Está en la página 1de 11

TEMA 3: LEYES E INSTITUCIONES. SIGLO XIX.

1. SIGLO XVIII. Antecedentes: La llegada de los Borbones a la corona de la


Monarquía Española trajo consigo políticas ilustradas, pero que afectaron
poco al ámbito educativo a lo largo del siglo XVIII. Hasta el gobierno de
Carlos III no hubo reformas educativas. Su política consistió, principalmente,
en la expulsión de los jesuitas, en la reforma de las universidades, de los
colegios universitarios y la secularización de la educación.
• Cuando en el siglo XVIII tomaron conciencia de que el analfabetismo era
evidente y perjudicial para el desarrollo, el Estado tomó medidas para la
preparación de maestros y de escuelas. Se creó en 1780 el Colegio
Académico del Noble Arte de Primeras Letras para la preparación de los
maestros.
• Paralelamente se escribieron textos, discursos y planes de estudio por
personajes como Pedro Rodríguez de Campomanes, José de Olavide y Jaúregui
y Gaspar Melchor de Jovellanos, los cuales hablan acerca del progreso, formas
de instrucción, métodos, etc.
• Las universidades españolas se mantuvieron al margen de los cambios
filosóficos y científicos, lo cual devino en su atraso en los estudios de ciencia y
planes de estudio por considerarse contrarios a la doctrina católica y al
tradicional y medieval método escolástico.
• Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, se fundaron los Reales Estudios de
San Isidro de Madrid, dedicados a la enseñanza secundaria cuyos profesores
serán elegidos por concurso en lugar de ser elegidos por las órdenes religiosas.
En éstos, se enseñaron Bellas Letras, Matemáticas, Física, Derecho Natural y de
Gentes, Griego y Hebreo.
• Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX
a raíz de la Revolución Francesa. En España, la Constitución de 1812 incorpora
la idea de la educación como un entramado en cuya organización, financiación y
control debe intervenir el Estado, con lo que se sientan las bases para el
establecimiento del sistema educativo español.

2. LA EDUCACIÓN siglo XIX. 1ªparte.


La reacción española a la invasión napoleónica pone en marcha la revolución
liberal, que tiene como consecuencia legislativa más importante la aprobación
de la Constitución de 1812. En ella se proclama una nueva organización de
la sociedad basada en los principios de libertad, igualdad y propiedad. Es la
única Constitución en la historia de España que ha dedicado un título en
exclusiva, el IX, a la instrucción pública. Este título, incluye importantes ideas
renovadoras en el campo educativo. Entre ellas cabe señalar su defensa de
la universalidad de la Educación Primaria para toda la población sin
excepciones y la uniformidad de los planes de enseñanzas para todo el
Estado.

• Promulgada la Constitución, la siguiente preocupación de los diputados fue la


elaboración de una ley general de instrucción pública. A tal efecto, Manuel José
Quintana elaboró en 1814 un informe de gran transcendencia: el Informe
Quintana, posteriormente convertido en norma legal en 1821, con algunas
modificaciones. El informe es una exposición de principios básicos en la que se
defiende que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre; es
decir, que constituye la mejor formulación del ideario liberal. El trienio de
1820-23, tras el pronunciamiento militar de Rafael de Riego, es un período
importante para la historia de la educación, dado que en él se regula una nueva
estructura educativa con la aprobación del Reglamento General de la
Instrucción Pública de 1821. Dio carácter legal a una estructura del sistema
educativo dividida en primera, segunda y tercera enseñanza. De igual modo,
esta normativa sancionaba la división de la instrucción en pública y privada, y
determinaba la gratuidad de la enseñanza pública.
• Años más tarde, vuelven las ideas conservadoras al poder, con el Plan de
Calomarde de 1824 (por ser éste el responsable de su elaboración) y significó
un claro intento de hacer de la instrucción pública un instrumento eficaz del
absolutismo. Las novedades más importantes serían el establecimiento de la
uniformidad en las universidades con exhaustiva reglamentación y la inspección
en la dirección de las escuelas. En 1836 se aprueba el Plan General de
Instrucción Pública (Plan del duque de Rivas), que apenas tuvo vigencia y
posteriormente, otros Planes, de duración variable, donde se establecen las
bases para la promulgación de la Ley Moyano en 1857.

La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, llamada Ley Moyano ,


fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación
definitiva del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad, sobre todo en
el nivel legislativo y de administración.
La Ley Moyano consta de cuatro secciones. La primera, «De los estudios», regula
los niveles educativos del sistema: primera enseñanza, dividida en elemental y
superior; segunda enseñanza y estudios de aplicación a las profesiones industriales;
y, en el nivel superior, los estudios de las facultades, las enseñanzas superiores y
las enseñanzas profesionales. En la sección «De los establecimientos de
enseñanza» se regulan los centros de enseñanza públicos y privados. La tercera,
«Del profesorado público», regula la formación inicial, forma de acceso y cuerpos
del profesorado de la enseñanza pública. Por último, en la sección «Del gobierno y
administración de la instrucción pública» se establecen tres niveles de
administración educativa(central, provincial y local) perfectamente jerarquizados, y
se regulan unos tímidos intentos de participación ciudadana en las mismas.

EDUCACIÓN SIGLO XIX: AÑOS 1812 HASTA 1868


1. TÍTULO IX DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ 1812.
2. INFORME QUINTANA. 1814,1821.
3. REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PŮBLICA DE 1821.
4. PLAN CALOMARDE. 1824.
5. PLAN DUQUE DE RIVAS.1836.
6. LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA. PROYECTO
7. SOMERUELOS. 1838
8. REGLAMENTO MONTESINO. 1838
9. LEY MOYANO. 1857.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA SIGLO XIX
1. CONSTITUCIÓN DE CADIZ. 1812.("La Pepa")
3°Constitución tras la Americana y Francesa.
Título IX de Instrucción Pública. 6 artículos:
- Enseñanza Primaria y Universitaria.
- Uniformidad de la enseñanza.
- Inspección.
- Educación como responsabilidad de las Cortes.
- Libertad de expresión/imprenta.

2. INFORME QUINTANA 1821.


- 1ER.Documento de los Principios educativos Liberales Españoles.

Inicio en 1814.

- Fe en la Educación: UNIFORME/PÚBLICA/LIBRE/GRATIS. ...

- Influencia de Condorcet y Jovellanos.

- Finalidades de la Enseñanza Primaria.

- Recomendación de la 2° enseñanza.

3. REGLAMENTO GENERAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1821)

a) Surge al restaurarse las Cortes de Cádiz. 1820. Vaivenes políticos.

b) 12 Títulos y 130 Artículos. 1ªLEY que establece una estructura moderna de la

Educación.

● Bases de la Enseñanza Pública. Gratuidad.


● Regulación de la E. pública y privada.

1ºEnseñanza:

- Lectura/Escritura/Catecismo.

- Escuela cada 100 vecinos

- Maestros con licencia.

2ºEnseñanza:

- Estudios más profundos.


- Universidades de Provincias

- Infraestructuras especializadas.

3ºEnseñanza:

- Orientada a una profesión.

- Cátedras agregadas a las Universidades de Provincia o Escuelas Especiales.

- Universidad Central (Madrid).

- Cátedras por oposición.

UTOPÍA NO APLICADA.《DÉCADA OMINOSA》(1823-1833) (Rey Fernando VII)

4. PLAN CALOMARDE. (1824)

a) Deroga el Reglamento de 1821 tras la ayuda francesa.

b) Centralización y uniformidad de las Universidades. 1824. Plan Literario de


Estudios.

c) Tribunal de censura y corrección.

e) Plan y Reglamento de Escuelas de 1ªas Letras del Reino (1825)

f) 1826: -Colegio de Humanidades y Escuelas de Latinidad.

- Inspección y dirección de escuelas

- Red dual pública/privada

5. PLAN DUQUE DE RIVAS (1836)

a) Década 《moderada》 tras la guerra Carlista.

b) Plan de Instrucción Pública del Liberalismo Moderado con poca vigencia.

c) Se abandona la idea de universal y gratuita. Desigualdad

d) La 2ªEnseñanza pasa a ser elitista, para "pocos"...

e) Perfil adoctrinador de la educación.

f) ESCUELAS NORMALES (Preparatorias para Magisterio).

- Requisitos del profesorado distintos según si de 1º o 2º enseñanza.

- Estado proporciona a los maestros "casa/habitación"


6. LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA. Proyecto Someruelos (1838)
- La mayor parte del salario del maestro dependía del Estado pero, otra parte salía
de lo que pagasen los niños que no fueran pobres.
- El ayuntamiento correspondiente era el que determinaba la admisión gratuita
de los niños pobres, después de haber oído al maestro.
- Por otro lado, la instrucción primaria se dividía en un nivel elemental y en otro
superior.
- Para acceder a la segunda se establecía un filtro de mérito para que los niños
pobres pudieran acceder a ese nuevo nivel de forma gratuita, es decir,
solamente podían hacerlo sin pagar si habían sobresalido en los exámenes de
las escuelas elementales y se hubiera comprobado que tenían talento y
aptitudes para el estudio. Pero, además, estas plazas gratuitas no eran
ilimitadas, sino que no podían exceder nunca la décima parte del número de
los niños contribuyentes de la escuela superior.

7. REGLAMENTO MONTESINO (1838)


- Destaca por su contenido pedagógico y vigencia.
- Habla de métodos de enseñanza, grados, elección de libros, etc…
- Importancia del aseo y civismo.
- Valor de los exámenes.
- Enseñanza de la lectura y escritura mediante la comprensión y simultaneidad.
Método global.
- Montesino no solo pretendía instruir a los niños, sino también formar a los
maestros de esta etapa quienes o carecían de formación o no tenían una
formación adecuada. Para ello redactó el Manual para los maestros de
escuelas de párvulos.

8. LEY MOYANO (1857)

LEY GENERAL donde se reorganiza todo el Sistema Educativo. Motivaciones:

- Caos legislativo anterior.

- Regalismo.

- Unificación de posturas entre partidos discrepantes.

- Deseos de la burguesía de legitimar el acceso a la cultura y al escalafón


social.
LOGROS DE LA LEY MOYANO:

- Obligatoriedad tramo 6 a 9 años. Gratis quien lo necesite.

- Flexibilización de las Congregaciones Religiosas para enseñar la 1º y 2º


Enseñanza.

- Iglesia como derecho/inspección en todos los niveles educativos.

- Intensifica el centralismo.

- Intento de regular la Enseñanza Profesional Estudios de Aplicación).

- Se amplían las enseñanzas religiosas y《prácticas》.

- Elección de libros de un listado estatal, con cambio cada 3 años.

- Elaboración de un listado de contenidos de las distintas asignaturas.

3. EDUCACIÓN DE LA MUJER SIGLO XIX.


A partir de la Revolución de 1868 y del Sexenio Democrático, se inicia en España el
camino hacia corrientes renovadoras en el terreno de la educación. El incipiente
desarrollo capitalista provocó un cambio de rumbo respecto al papel
tradicionalmente aplicado a la educación femenina. El aumento progresivo de una
nueva clase media, la aparición de nuevas profesiones y la influencia de las ideas
feministas que recorren Europa, provocarán un enconado debate respecto al papel
de la mujer en la nueva sociedad, así como, el tipo de educación más adecuado
para ésta. No obstante, la situación educativa del país no mejoró significativamente
durante el último tercio del siglo XIX.
La Ley Moyano de 1857 había declarado obligatoria la enseñanza tanto para niños
como para niñas entre los seis y nueve años, pero las cifras de analfabetismo
indican que su aplicación fue muy escasa. Tendremos que esperar hasta 1909 para
que se produzca un salto cualitativo, ya que en ese año se ampliaba la
obligatoriedad de la enseñanza primaria hasta los doce años, lo que significó un
incremento del 57% del alumnado femenino en la escuela, pasando de 556.310
niñas a 893.558.
Aunque durante este período asistimos a importantes avances normativos con
respecto a la educación femenina -coeducación hasta los siete años, ampliación
de las asignaturas, etc.- la realidad nos demuestra que todavía existía una fuerte
reticencia hacia la necesidad de propiciar una adecuada instrucción a las mujeres.
En este sentido, el período de escolarización de las niñas en muchos casos no
excede de seis meses; la asistencia a la escuela se encuentra con graves
obstáculos derivados de las obligaciones familiares o la necesidad de realizar un
trabajo remunerado que complementara la economía familiar.
De forma progresiva, van aumentándose las modalidades de educación para las
mujeres. La educación de "adorno" todavía era la mayoritaria, pero empezó a
coexistir con nuevos modelos que preparaban, en especial a las jóvenes de clase
media, en actividades profesionales que se consideraban adecuadas para su sexo:
maestras, institutrices, matronas, y más adelante, en archivos y bibliotecas o
en oficinas de correos y telégrafos, o en empresas y comercios.
Las instituciones religiosas experimentaron un aumento importante durante las
últimas tres décadas de siglo. En 1900, había 5.557 mujeres matriculadas en
centros de segunda enseñanza, y para 1930 esta cifra había aumentado hasta
37.642 mujeres. No obstante, y aunque el aumento pueda parecer significativo, el
hecho de que en España no se crearan, como en otros países, instituciones de
enseñanza secundaria y superior específicos para mujeres supuso una dificultad
añadida.

4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS de interés. Siglo XIX.

4.1. ESCUELAS NORMALES. Antecedentes de las escuelas de formación de


maestros.

• En España, la primera Escuela Normal se creó en Madrid en torno a


1839,siguiendo la pauta pedagógica de los “Ilustrados”… aunque ya en 1806 se
creaba el Real Instituto Militar Pestalozziano, impulsado por Manuel Godoy
destinado a la formación de maestros siguiendo los métodos del pedagogo
suizo.
• Un avance importante en el desarrollo de la Escuela Normal se debió, entre
otras, a la difusión de las corrientes pedagógicas de Pestalozzi que
contribuyeron a estructurar y reglamentar la formación de los futuros maestros.
Hay que destacar también que, aunque las Escuelas Normales tuvieron su
primera aparición a finales del siglo XVIII, no se extienden definitivamente en
Europa hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX.
• Con la Ley Moyano les ofreció mayor autonomía a dichas escuelas. La base
económica de las Escuelas Normales procedía por organismos públicos locales
o subvenciones y aportaciones voluntarias. Los principales problemas con
los que se encontraría serían la falta de infraestructuras material, locales y
edificios. Pero se fue subsanando por la puesta de diferente edificios
eclesiásticos en manos de organismos públicos.
• La Ley Moyano de 1857 volvió a colocar de nuevo, Escuelas Normales en
todas las provincias y una Escuela Normal Central en Madrid.
• El plan de estudios contemplaba una estructura de dos cursos para el grado
elemental; el grado superior incluía además Complementos de Aritmética y
nociones de Álgebra y otra asignatura de Elementos de Geometría. los futuros
maestros de primaria cursaban Religión y Moral; Aritmética y Geometría; Lengua
Castellana; Física; Historia Natural; Lectura; Escritura; Métodos de enseñanza y
Pedagogía; entre otros.
• A partir de 1909 se suceden algunas modificaciones más o menos acertadas,
entre ellas, con los decretos del ministro Rodríguez San Pedro se crea la
Escuela Superior del Magisterio, inspirada en renovaciones educativas
provenientes de Europa y América, y que da ya un tratamiento superior a los
estudios para la formación de Maestros; posteriormente con la ley de 1914 que
estuvo vigente hasta 1931, los estudios de magisterio se unifican, suprimiendo
las distinciones entre los grados elemental y superior.

A partir de la ley de Educación Primaria de 1945 se establece la nueva ordenación


de la formación de Maestros, así se vuelve a establecer la separación por sexos,
dando lugar a las Escuelas de Magisterio masculinas y femeninas.

Se fija el ingreso en las Escuelas Normales mediante un examen desde el nivel de


bachillerato elemental y se organiza la formación en tres cursos que daban un peso
importante a asignaturas de educación religiosa, física o política, en detrimento de
otras de capacitación profesional. Esta normativa, con algunas modificaciones,
quedó vigente hasta 1967.

A partir de 1967 se pasa de nuevo a dos cursos de estudios y un año de


prácticas, confiriendo mayor peso a asignaturas de carácter pedagógico y de
didácticas especiales.

Posteriormente con la ley de 1971, la formación de los maestros vuelve a la


enseñanza superior con la creación de las Escuelas Universitarias del Profesorado
de Educación General Básica y se estructuran los estudios en tres años para la
obtención de la Diplomatura de Maestro de EGB.
• Pestalozzi fue uno de los pedagogos más importantes del siglo XIX junto a
Herbart.
Pestalozzi era partidario de las ideas ilustradas e impulsor de los sistemas
nacionales de escolarización.
Su principal objetivo fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del
niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Así, el niño desarrolla sus
facultades naturalmente.
• El profesor es una ayuda más. Para lograr este objetivo, debían desarrollarse
armoniosamente todas las facultades del niño. Es decir, cabeza, corazón y
manos. Sus ideas tuvieron gran influencia en las escuelas de toda Europa
primero, y más tarde en el resto del mundo. Pestalozzi se inclinaba más hacia la
individualidad del niño, postulaba que el individuo es una unidad de inteligencia,
sentimiento y moralidad,y que sin uno de estos elementos la educación no sería
integral.
• Herbart era riguroso en sus estudios acerca de la Educación y la Pedagogía, su
trabajo siempre se basaba en investigaciones previas, con resultados
comprobables; es decir, una investigación científica, orientada a la educación
que recibe el niño.
• Herbart considera el interés como el fin de la enseñanza. Hoy día se conoce más
con el nombre de motivación intrínseca. Tal interés provoca a su vez la atención
involuntaria o espontánea que se apodera del espíritu del alumno llevándolo a la
verdadera instrucción educativa.

4.2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN


• El "Ministerio de Educación" ha conocido a lo largo de la historia varias
denominaciones, constituyendo un ministerio autónomo o bien dependiente de
otro ministerio en otras épocas, por ejemplo, del Ministerio de Fomento.
• Denominaciones a lo largo de la historia (siglos XIX)
• Los asuntos educativos son administrados por medio de un organismo
dependiendo de un ministerio u organismo indepediente:
• Dirección General de Estudios para la inspección de toda la enseñanza pública
(1812-1825)
• Inspección General de Instrucción Pública (1825-1834)
• Dirección General de Estudios (1834-1846)
• Dirección General de Instrucción Pública (1846-1847)
• Secretaría de Estado y del Despacho de Comercio, Instrucción y Obras Públicas
(1847-1851).
• Negociado de Instrucción Pública (1851-1855)
• Dirección General de Instrucción Pública (1855-1900)

4.3. MUSEO PEDAGÓGICO NACIONAL.

Museo Pedagógico Nacional. El Museo Pedagógico Nacional fue creado por


Decreto Ley de 6 de mayo de 1882 durante el primer gobierno liberal de la
Restauración.

Los antecedentes del Museo Pedagógico Nacional se encuentran en los numerosos


museos pedagógicos que proliferaron en toda Europa a partir de la segunda mitad
del siglo XIX.

Estos museos surgieron como respuesta a las nuevas necesidades de formación de


los maestros que se derivaron del desarrollo industrial, la institucionalización del
sistema escolar a nivel primario y la preocupación por mejorar las condiciones
higiénicas y pedagógicas a adoptar en la construcción, mobiliario y material escolar.

• Según palabras del director del Museo, Manuel B. Cossío: “El Museo es
esencialmente un Museo Pedagógico, no un Museo escolar: quiero decir con
esto que está llamado a servir a la educación de los maestros más que a la de
los niños.” el Museo quería «contribuir al estudio de los problemas modernos de
la pedagogía, dar a conocer en España el movimiento pedagógico extranjero y
ayudar a la formación de los maestros».
• Ante todo, el Museo debía ayudar a la formación de los educadores, siendo
centro y exposición permanente y viva del estado de las escuelas.
• Albergaba una biblioteca de obras de educación, legislación y administración
escolares, así como de otras materias, junto a colecciones de material de
enseñanza y de mobiliario escolar que cumplían no sólo una función
recopilatoria, sino principalmente didáctica.
• Además de tener entre sus funciones la configuración de las distintas
colecciones y la biblioteca, el Museo Pedagógico desarrolló una actividad
docente y de investigación que se materializó en un servicio de información
relativo a publicaciones, legislación o experiencias pedagógicas; un servicio de
orientación pedagógica dirigido fundamentalmente a los maestros para ayudarles
en temas como ampliación de estudios, normas para combatir el analfabetismo
atenta a las innovaciones técnicas.
• Al Museo también se le encomendó la organización de conferencias y cursos de
especialización para el magisterio y la creación de laboratorios para llevar a la
práctica las innovaciones didácticas de la pedagogía.
• En 1887 introduce por primera vez en España la organización de Colonias
Escolares inspiradas en los conceptos más modernos de la educación.

También podría gustarte