Está en la página 1de 16

INTERSUBJETIVISMO PROCEDIMENTAL

Al analizar las distintas teorías éticas (que intentan responder a las preguntas ¿quién
establece del bien? ¿cómo se establece el bien de la persona?) analizamos el llamado
“Intersubjetivismo procedimental”, sus principales postulados, referentes y sus críticas.

Desarrolle dicha teoría ética en esos aspectos y en particular relación con: qué es el
llamado “criterio de la mayoría”; cuáles son algunos de los problemas que pueden
suscitarse en torno a dicho criterio y cuáles son las críticas que podrían hacérsele.
hablar de ética en general, como guía de búsqueda del bien, es importante resolver
primeramente una pregunta que servirá de guía u norte para que nos oriente respecto
del camino a seguir, o al menos nos brinde una meta hacía donde dirigir nuestra acción.
En este sentido, debemos preguntarnos primeramente QUÉ ES EL BIEN, en su aspecto
ontológico. Y a partir de allí surgen otros interrogantes que van a intentar dar luz a esta
búsqueda. ¿Quién decide que es el BIEN? ¿Cómo sabemos que algo es BIEN?

A lo largo de la historia del pensamiento ético, fueron surgiendo distintas posturas que
pretendían explicar que es el BIEN, y por tanto adecuaban todas las conductas humanas
tendientes a lograr este objetivo, como éticas. En este contexto, fueron surgiendo teorías
que trataban de explicar este fenómeno desde lo personal o individual, hasta otras que
contemplaban una creación "intersubjetiva" del BIEN, con distintas orientaciones.

Dentro de las teorías "intersubjetivas" aparece el "intersubjetivismo procedimental", que


pretende ser una etapa superadora y más racional respecto del "intersubjetivismo
dogmático", que ponía en cabeza de los órganos jurisdiccionales, como máxima autoridad
de interpretación de las normas, la facultad de fijar pautas éticas. Entonces, el
discernimiento colectivo del "BIEN" quedaba supeditado a la interpretación que las
autoridades judiciales hicieran al respecto.
El "intersubjetivismo procedimental" supera esta postura mayormente formal, fijando un
procedimiento de construcción racional del BIEN. Luego, esta definición debe ser
escrutada a través del diálogo o del contrato. Entonces, el concepto del BIEN va a quedar
expuesto a los vaivenes caprichosos de las mayorías, siempre que se respeten
determinados procedimientos.
Este criterio, sin embargo, no está exento de errores, ya que se pueden plantear
cuestiones de mucha controversia social, en que resulta muy difícil sentar criterios éticos
de manera uniforme: Eutanasia, Aborto, Vivisección, etc., aun cuando se habiliten los
procedimientos formales para ello. Un ejemplo reciente en nuestro país es el caso de la
legalización del aborto. El proyecto legislativo en una primera oportunidad fue rechazado
legislativamente, y en un segundo intento fue aprobado con otra composición de las
cámaras legislativas.
Entonces, aquí se plantea una primera crítica para este procedimiento que es la variación
de criterios a que se encuentra sometida la mayoría que decide sobre determinada
cuestión ética. Variación que se puede presentar aun cuando se respeten los
procedimientos formales. Utilizar este criterio para definir el BIEN, implica no darle una
base sólida al concepto, sino una variable o caprichosa dependiendo de la mayoría
histórica de un determinado momento.
Por otra parte, puede surgir una disociación entre la "mayoría formal" respecto de una
mayoría social. Muchas veces, los habilitados para dictar las normas (entre las que se
incluyen las éticas) que van a ser de cumplimiento más o menos general, no logran
interpretar correctamente las posturas heterogéneas de la sociedad y terminan
imponiendo su propia visión del BIEN, lo JUSTO, por sobre la visión más o menos
generalizada de la sociedad.
Otra desventaja de esta postura es que aniquila la posición de la minoría que viene a
resultar perdedora, y por tanto su camino va a resultar de una total falta de ética, pero no
por convicción propia, sino por la decisión de la mayoría histórica de ese momento.

Va de suyo que esta postura de "mayoría formal" va a terminar imponiendo el criterio


ético de los grupos de poder de turno, que muchas veces se encuentra en tensión con los
criterios de los "obedientes"
Sin embargo, y a pesar de las críticas que se le realiza, esta teoría, sirvió para sentar bases
sustanciales respecto de algunos derechos fundamentales o bienes primarios.

OBJETIVISMO ETICO
En el marco del desarrollo de las Teorías Eticas (que intentan dar respuesta a preguntas
como ¿quién establece el bien de la persona? ¿cómo se establece ese bien?),
oportunamente analizamos el llamado “objetivismo ético” y dentro del mismo, la Teoría
de los Bienes Humanos Básicos, del profesor John Finnis.
¿Qué distingue al objetivismo ético (en general, no necesariamente la teoría de J.
Finnis) de las restantes teorías éticas?
Desarrolle los principales postulados de la Teoría de los Bienes Humanos Básicos de
John Finnis y sus eventuales críticas.

Lo que distingue al objetivismo ético de las restantes teorias éticas es que el objetivismo
admite la posibilidad de ciertos bienes, que el hombre no crea, sino que puede reconocer
a travéz de la razón. El hombre no crea los bienes porque éstos son inherentes a su
naturaleza, se los reconozca o no a través de la ley positiva. Esto es válido aún
reconociendo que puede haber variantes en torno al fundamento de dichos bienes, sobre
su extensión e incluso en cuanto a los metodos de conocimiento de los mismos. Por
supuesto que los mismos se pueden adoptar a una epoca, pero sin perder su esencia.
En contrapartida, entendemos que el resto de las teorias son ellas las que crean el bien, ya
sea de manera individual, o en razón de la mayoria, a través de un organo con
competencia jurígena, del propio utilitarismo o incluso siendo definido por Dios y captado
a través de la fe.
Los principales postulados de la Teoría de los Bienes Humanos de John Finnis, nos indica
que estos bienes humanos los tenemos todos los seres humanos y pueden ser
reconocidos a traves de la razón, Los mismos han sido siempre y se explican a si mismos.
Son una categoria de la evidencia. No tienen una categoria jerarquica entre si, sino la
vivencia armonica de ellos crea las condiciones para la plena realización de la persona.
Estos bienes humanos básicos son la Vida, la Amistad, el Juego, el conocimiento, el saber
practico, la experiencia estetica y la religosidad. Los tenemos todos.
Si bien existe una fundamentación en Dios en última instancia, esta Teoria no se
fundamenta en Dios, sino en la razón que nos permite conocer los bienes. Es decir
renuncia a una fundamentación metafisica de los mismos.

PUEBLOS ORIGINARIOS
Ud. está a cargo del Juzgado … en el que ha recaído la investigación sobre la
desaparición de una persona. Como parte de las medidas investigativas, el fiscal le
solicita que libre orden de allanamiento con el fin de dar con el paradero de la persona
desaparecida, en un área ocupada por personas que dicen pertenecer a una comunidad
de “pueblos originarios”. Las fuerzas de seguridad a las que Ud. iba a encomendar el
diligenciamiento de la medida la hacen saber informalmente que los líderes de dicha
comunidad no piensan dejarlos ingresar a la zona comprendida en el pedido fiscal por
constituir “territorio sagrado” de dicha comunidad, vedado -según ellos- al ingreso de
cualquier autoridad que no sea la de la propia comunidad. Dado que los entretelones de
la causa han tomado estado público, el abogado representante de dicha comunidad ha
hecho declaraciones en los medios según las cuales “de ninguna manera se permitirá
que se violen principios constitucionales que velan por el respeto por la identidad
cultural de su comunidad”.
Se aclara que dicha comunidad no se encuentra inscripta formalmente en Registro
alguno (supongamos a los fines de este caso, que existiese dicho Registro) de
Comunidades Indígenas.
¿Cómo resolvería Ud. en el caso respecto del diligenciamiento o no de la orden de
allanamiento? Fundamente su respuesta.
¿Qué principios de la ética judicial considera directamente involucrados en este caso?
Primeramente, anticipo que fallaría a favor de otorgar el allanamiento, aún a sabiendas de
que el mismo no se realizará de manera pacífica.
En el caso en análisis, hay que conjugar los dos intereses contrapuestos que se encuentran
en juego: Por un lado la posibilidad cierta de encontrar a una persona denunciada como
desaparecida, y por otro respetar los lugares asignados a las comunidades indígenas.
Dentro de este contexto, se puede: Negar el allanamiento por temor a un posible
enfrentamiento con la supuesta comunidad indígena que implicaría desperdiciar una
oportunidad más o menos cierta de encontrar a una persona desaparecida, según la
seriedad de la evidencia presentada por el fiscal;u otorgar el allanamiento, que conlleva
como consecuencia soportar las repercusiones que puede sufrir el juez por parte de la
comunidad indígena ofendida, con más las que se puedan sumar a la causa.
Consecuencias que pueden ser aún más grave en caso de que el allanamiento arroje un
resultado negativo (situación que no puede ser nunca conocida por ningún juez de
antemano).
Para arribar a dicha conclusión, tuve en cuenta que respecto de las comunidades
indígenas originarias, la Constitución les brindó una serie de prerrogativas y
reconocimientos en el art. 75, entre las cuales se les garantiza su cultura y educación, la
posesión de sus tierras, la identidad y la posibilidad de inscribir la personería jurídica de
sus comunidades.
También es un principio de Derecho que los derechos no son absolutos, sino relativos y
que su ejercicio puede ser temporalmente suspendido si surgiera una necesidad que lo
amerite.
En el presente, la posesión de la tierra a la comunidad indígena no puede ser óbice para
realizar una investigación penal, ante un hecho de elevada gravedad como lo es la
desaparición de un persona. Ello, sin perjuicio de que la comunidad indígena no se
encuentra inscripta en el registro correspondiente, y por tanto la protección de ese
territorio no se encuentra formalmente resuelta.
Pero sin ingresar a esa discusión que acarrearía mayor conflicto, entiendo que la violación
a la propiedad indígena se encuentra perfectamente justificada por el tenor de la
investigación.
A mi criterio, el principio que se encuentra vinculado al caso es el de FORTALEZA. Ello, por
cuanto señalé al principio, pone al juez ante una paradoja que debe resolver siguiendo los
criterios jurídicos correctos, aunque ello le conlleve escarnio público por parte de las
comunidades indigenas ofendidas y demás organizaciones que se sumen a la causa.
También entiendo que se compromete el principio de PRUDENCIA, ya que la causa cuenta
con muchos condimentos que el juez debe analizar para tomar la determinación correcta
y que son de una complejidad relativamente alta que implica situaciones complejas y con
contradicciones no sólo jurídicas, sino también sociales.

CODIGO DE ETICA
Ud. ha sido designado para integrar la Comisión Pro Elaboración del Código de Etica para
Jueces y Magistrados de la provincia de Tucumán. En base a los códigos de ética judicial
con los que se ha trabajado en las clases, y a su propia elaboración personal sobre la
materia, se le requiere:

Sobre qué aspectos vinculadas a las faltas a la ética profesional de los jueces haría Ud.
mayor hincapié o acentuaría las disposiciones del Código proyectado.
¿Por qué motivos?
A la hora de tornar más efectivas las disposiciones del Código, en particular referencia al
proceso que se sigue a un magistrado denunciado por incumplimiento de los deberes
éticos, ¿qué disposición introduciría Ud. en dicho código respecto de las eventuales
sanciones a aplicar al juez?
Si tuviera posibilidad de participar en la redacción de un código de ética provincial, haría
especial hincapié en dotarle al magistrado de herramientas que sirvan para (valga la
redundancia) fortalecer el principio de FORTALEZA.
En el ámbito en que me desenvuelvo (Justicia Penal) es recurrente el dictado de medidas o
resoluciones que a través de interpretaciones forzadas o lejanas del derecho vigente, que
tienden a recortar derechos de las personas acusadas penalmente por temor a la opinión
pública o la intromisión de los otros poderes del estado.
Recientemente, fue destituido en nuestra provincia un Juez (Cámara de Apelaciones
Penal) que denunció a un Juez de la Corte Suprema de Justicia, y para forzar su expulsión,
el Jury observó sus resoluciones en distintos fallos.
Los jueces deben actuar con libertad de conciencia y en base a la sana crítica racional, y no
puede existir ningún poder formal (legislativo, ejecutivo o judicial) ni informal (periodismo,
entidades intermedias) que lo condicionen en sus decisiones.
Mi proyecto tendería a sancionar la temeridad o liviandad de los jueces cuando fallen
apartándose abiertamente de la legislación vigente en forma reiterada y sobre todo si los
tribunales de instancias superiores revocan sus decisiones sistemáticamente. Al mismo
tiempo buscaría de dotarlos de elementos que le permitan tomar decisiones con la mayor
independencia posible, sin interferencias económicas, culturales, sancionatorias, etc.
En cuanto a la facultad sancionatoria en contra de un juez por falta ética, entiendo que las
mismas no pueden ser más grave que un llamado de atención, y cuando las faltas se
hagan reiteradas, iniciar el proceso ante el Jury.
El proceso de investigación respecto de una posible falta ética por parte del juez llevado a
cabo por el tribunal de ética, debe garantizar al mismo el debido proceso de defensa, a
través de la imputación clara y circusntaciada de la falta ética que se le reprocha, el
principio que se vulneró y la posible sanción que se le podría aplicar a fin de que realice el
descargo correspondiente.

¿Creen que sería conveniente tener un Código de Ética Judicial en la Provincia de


Tucumán? Fundamenten la respuesta.
Respuesta:
El Código de Ética, no es instrumento que por sí mismo, resulte suficiente para
ayudar a revertir un momento de fuerte descreimiento social en los jueces, pero sin
embargo en la proyección y junto a otros elementos de contexto de la jurisdicción,
pueden tener un efecto combinatorio muy positivo, siempre son los propios valores y
atributos morales que los jueces, fiscales y funcionarios tienen, los que al final de cuentas
definen el suelo moral de la magistratura de que se trate.
En muchas ocasiones y para cuestiones que no tienen una entidad clara y distinta
de su intrínseca inconveniencia moral, resultará muy provechoso que exista una suerte de
discernimiento moral anterior –volcado en el código- y que al juez le resulte conveniente y
útil para su personal ponderación y acción poder conocerlo.
Los códigos de conducta moral para jueces, en realidad son instrumentos que
colaboran para un mejor discernimiento de los mismos y a la vez, son orientativos para
quienes no integran dicho estamento profesional acerca de cuáles son los
comportamientos que dicha comunidad profesional ha estimado deseables de ser
cumplidos y por lo tanto, ser requeridos positivamente por la sociedad en su
cumplimiento y denunciados en caso de su ausencia.
El código Iberoamericano de Ética Judicial, pone de relieve que a partir de las
exigencias que el propio derecho plantea a la actividad judicial, profundizar en las mismas
y añadir otras, de cara a alcanzar lo que podría llamarse el “mejor” juez posible para
nuestras sociedades. La ética judicial incluye los deberes jurídicos que se refieren a las
conductas más significativas para la vida social, pero pretende que su cumplimiento
responda a una aceptación de los mismos por su valor intrínseco, esto es, basada en
razones morales; además, completa esos deberes con otros que pueden parecer menos
perentorios, pero que contribuyen a definir la excelencia judicial.
Dicho esto, creemos en forma positiva un Código de Ética Judicial para la Provincia
de Tucumán, done se agrupe el conjunto de principios éticos básicos, deberes exigibles y
prohibiciones aplicables al desempeño funcional y a la conducta de los miembros de la
judicatura.
MARIHUANA EN PUBLICO:
Principios que infringe:
- Dignidad y transparencia, en tanto el juez debe procurar tanto en su vida privada
como profesional la coherencia necesaria y evitar comportamientos que afecten o
comprometan su autoridad. Sin perjuicio a que vivamos en una cultura posmoderna, en la
que cuestiones históricamente mal vistas se tornaron tolerables y hasta aceptadas, lo
cierto es que la marihuana en nuestro país no se encuentra despenalizada y legalizada. El
juez debe ser respetuoso de las normas, caso contrario su autoridad moral se ve
disminuida y hasta reprochada.
En efecto, el fundamento de esta exigencia de una conducta intachable por parte de los
jueces no obedece a una estúpida moralina ni a una mera cuestión de cuidado de las
formas, sino que apunta a reforzar la autoridad de los funcionarios.
Además, cabe precisar que, si ese juez es una persona honorable, un ejemplo para sus
colegas y arquetipo para la sociedad, sus sentencias habrán de tener, más allá de su
obligatoriedad, autoridad moral. Y esto constituye la gran diferencia entre ambas formas
de abordar este tema.
- Decoro, pues supone el deber de respetar ciertos modos o formas externas de
presentarse ante la sociedad independientemente de su opinión intima respecto de dichas
formas. Fumar marihuana en un entorno privado íntimo queda exento del juzgamiento;
sin embargo, hacerlo en un lugar público resulta reprochable.
- Buena fe, ya que el juez debe inspirar confianza entre colaboradores, justiciables y
auxiliares de la justicia, comportándose para ello con coherencia y mesura.
LEY DE APROBACION DEL CANNABIS
Recientemente el Congreso Nacional sancionó la Ley nº ……. de legalización de la
producción, distribución y consumo de la especie cannabis sativa, tomando como
modelo la Ley uruguaya aprobada años atrás en el vecino país. En ese sentido, siguiendo
el modelo uruguayo, el Estado (nacional o provincial) monopoliza la producción de
marihuana y a través de un convenio con el colegio de farmacéuticos, garantiza su
distribución gratuita a cada consumidor debidamente registrado, a razón de un máximo
de 40 gramos mensuales.
Ud. como magistrado/da debe resolver la acción entablada por un grupo de personas,
quienes acreditan su condición de contribuyentes fiscales inscriptos (todo en debida
forma y en regla) quienes solicitan se los reconozca como “objetores fiscales” en el
sentido de plantear su oposición a que sus contribuciones al tesoro se dirijan a solventar
el sistema estatal de producción y distribución gratuita de marihuana a los
consumidores inscriptos. Para más datos a los fines de resolver el pedido, se aclara que
los accionantes no expresan su deseo de que se los declare exentos del pago de
impuestos, sino simplemente de que sus aportes solventen cualquier gasto general del
Estado menos el señalado. Se aclara que la normativa refiere al consumo recreativo de
la sustancia, no a los fines medicinales.
¿Cómo resolvería Ud. la acción entablada?
¿Desde qué teoría ética se posicionaría frente al caso?
Como cuestión más de fondo: ¿Cuáles cree que deberían ser, si los hubiera, los fines del
Estado, en especial atención al tema analizado?
Yo rechazaria la acción entablada.
Me posicionaria desde la Teoría del Objetivismo Etico. Entiendo que es la razón la que nos
permite conocer esos bienes y que los mismos nos permiten resolver los casos desde una
postura objetiva, no a partir de un mero subjetivismo o una mera moda pasajera.
Evidentemente la objetividad de esta teoria nos permite sortear las dificultades que
acarrearia en caso de que por ejemplo en este caso, apelando a la teoria del
intersubjetivismo, una cuestión de moda impusiera a traves de una mayoria el gusto de la
misma.
Entendemos que ser objetores significa desobedecer el derecho. En este caso los
peticionantes si cumplirian con el derecho pero lo que cuestionan es el destino de los
fondos. Más alla de las dificultades que en la practica conllevaria esta distinta asignación
de los recursos de los objetores, si bien es entendible su posición, entendemos que hay
valores en juego superiores a los invocados por los peticionantes. En efecto, es el Estado a
traves de sus distintos poderes el encargado de deterinar cual es el destino de los fondos
recaudados de acuerdo a las distintas politicas a implementar. En ese marco, el monopolio
de la producción y distribución de marihuana realizado por el Estado se realiza en base a
una cuestión de Salud Pública, por lo que esta debe primar sobre las objeciones de los
particulares, en base a sus condicionamientos morales o creencias.
Entiendo que los fines del Estado en este tema debe ser el de resguardar de la manera
prioritaria la Salud Pública. Este valor entiendo debe primar sobre otros como pueden ser
el respeto a la libre elección de cada uno, o la posición de una minoria que tal vez no este
de acuerdo en que a los consumidores se le brinde una determinada cantidad.
Entendemos que la acción de Estado en este flagelo que aqueja a toda la sociedad debe
ser emprendida de manera urgente. De la manera más responsable posible, entendemos
que existen muchos paises que han avanzado en este tema, y respetando nuestra
idiosincracia podemos tomar algunos ejemplos que nos ayuden a controlar de alguna
manera los perjuicios que el sistema actual conlleva.
JUEZ EN EL AMBITO DE SU VIDA PRIVADA

Un juez penal asistió a un evento social el día 22 de diciembre de 2019. Concurrió con su
mujer y su hija a la fiesta de 15 de una sobrina y en el evento tomó unas cuantas copas
de más. En notable estado de ebriedad en la mitad de la reunión comenzó a gritar e
insultar a las mujeres presentes. Mientras el magistrado insistía con su actitud
denigrante hacia las asistentes de la reunión, un hombre de apellido Gómez lo increpó,
quiso interceder a favor de las víctimas de sus insultos y fue entonces cuando esta
persona hizo alarde de su condición de miembro del Poder Judicial y amenazó al vecino
con que lo llevaría preso si le ponía una mano encima. Después de unos minutos de
insultos recíprocos el conflicto pasó a mayores, con golpes y un tumulto en el que
inclusive un tercero sacó un arma. Todos, menos el juez, terminaron en la comisaría
local.
Un asistente de la fiesta filmó todo y publicó el video por las redes sociales, al poco
tiempo de viralizarse apareció en los medios de comunicación más importantes del país.
El vecino Gómez, con quebradura en la nariz y múltiples lesiones por los golpes recibidos
por parte del juez, realizó la debida denuncia penal y comentó a los medios de
comunicación que la actitud del juez fue “patética” y digna de un “sheriff”. Al mismo
tiempo, recordó los testimonios y la forma irrespetuosa en la que se dirigió a las mujeres
de la reunión y en especial a una oficial de policía a la que amenazó de “hacer que la
despidan” si no lo dejaba manejar hasta su domicilio. Contó que a la oficial no le quedó
otra que dejarlo ir.
Consultado por los periodistas el Juez negó cada uno de los hechos, dijo que “los
acontecimientos no fueron así como relata el vecino, son injustas e innecesarias las
acusaciones iniciadas en su contra y que destilan mala intención en contra de mi
persona”. Remarcó que “lamentablemente se ha instaurado en esta provincia un
sistema de terror contra los jueces de manera tal que buscan desprestigiar a todo el
Poder Judicial con denuncias infundadas”.
Luego de un tiempo de investigación infructuosa la causa contra el juez se extinguió por
prescripción penal. Sin embargo, el Señor Gomez decidió denunciar por mal desempeño
en sus funciones al magistrado ante el Jurado de Enjuiciamiento por los actos cometidos
esa noche del 22 de diciembre de 2019.
a.- ¿Le parece que están dadas las condiciones para que el Jurado de Enjuiciamiento
destituya al juez por mal desempeño en sus funciones? Fundamente la decisión.
b.- ¿Piensa que la conducta del magistrado puede dar lugar a otro tipo de
responsabilidad judicial? ¿Cuáles y por qué?

a) Liminalmente, se debe tener en cuenta que la ética judicial, al plantearse como objetivo
“la excelencia o perfección” y desestimar al “malo” o al “mediocre” juez, tiene una
extraordinaria amplitud, al punto de que cualquier crítica o reclamo que requiera
explicaciones y que exija al juez responder por lo que hizo mal o no hizo como se
pretendía –como en el presente caso- termina de caer en el ámbito de una genérica
responsabilidad ética. Es decir, la responsabilidad ética es un cierto género que procura
exigirle al juez por todo aquello que no cumplió apropiada o completamente.
A su vez, se debe remarcar que un Jurado de Enjuiciamiento se encontraría habilitado
para destituir a un juez siempre y cuando el mismo haya perdido la idoneidad que lo llevó
a ocupar el cargo. Ellas son: 1) físico-psicológica; 2) científico- técnica; 3) gerencial, y 4)
ética.
En este caso puntual, considero que las idoneidades en juego son la psicológica y la ética.
La primera de ellas, por cuanto su conducta durante la fiesta importa un verdadero
ejercicio de misoginia, agresión y violencia. La segunda, en tanto el Magistrado infringió
una serie de principios éticos como ser: dignidad y transparencia, decoro y honestidad.
Además, cabe resaltar que algunos códigos de ética, como el de Santa Fe, instituyen
verdaderos deberes y prohibiciones para los jueces. Entre los regulados por aquel,
encontramos el establecido en el artículo 5.6: El juez tiene prohibido utilizar el prestigio de
su cargo para promover intereses privados ajenos a la función judicial.
Por lo expuesto, estimo que están dadas las condiciones para su destitución.
B) Si. Entre ellas, a saber: responsabilidad penal (lesiones), civil (daños y perjuicios),
administrativa (mal desempeño del cargo), y social.
EUTANASIA
Un hombre sufrió un importante accidente automovilístico en 2016 y desde ese
entonces se encuentra en estado vegetativo, sin posibilidad alguna de recuperación,
manteniendo su vida gracias a medios artificiales. Sobre la base de la prolongación del
sufrimiento por parte del paciente y de ellos mismos, sus familiares conjuntamente
solicitan al juez autorización para que se le suspenda la alimentación e hidratación. Sin
embargo, el pedido no encuadra completamente en la figura de “muerte digna”.
¿Cuál decisión tomaría el juez si fuese utilitarista, y cuál si adhiriera a la ética de Kant?
Justifique en cada caso en bases a las respectivas teorías (y no en base a su opinión
personal, las normas jurídicas aplicables al caso o el código iberoamericano de ética
judicial)

Aplicando la Teoría Utilitarista un acto es correcto si y solo si produce la mayor felicidad al


mayor número de personas, se puede identificar con la felicidad o con el deseo o el
bienestar como en este caso. si el juez aplicara esta teoría, generaría el bienestar de los
familiares, pero sin considerar si realmente es lo correcto o lo adecuado para el paciente
sin saber a ciencia cierta si la la mejor opción.
Aplicando la teoría de Kant, que está dentro de las teorías consecuencialistas, en las
cuales importa la corrección moral de un acto depende exclusivamente de las
consecuencias que le siguen al mismo. Kant toma el imperativo categórico. Se centra en el
agente, en el carácter, y no en la conducta. segun Kant hay que obrar de manera tal que
puedas tener la máxima de tu accion sea convertible en ley universal sin contradiccion.
tambien es una vison limitada. Porque carece de valor moral, debe depender del deseo,
en este caso de la familia que querria una muerte digna para el paciente, sin importar si es
correcto o no.
En el Codigo Iberoamericano podemos adecuarlo dentro del Principio de Justicia y
Equidad: que tiene por fin realizar justicia por medio del derecho, la Equidad se basa en la
necesidad de atemperar con criterios de justicia las consecuencias personales, familiares o
sociales desfavorables de un caso determinado. Un Juez Equitativo es un Juez que toma
en cuenta las peculiaridades/o particularidades del caso para una mejor interpretacion de
la apliacion del derecho.
también podemos encuadrar en la prudencia toda vez que el juez debe analizar las
pruebas que le presenten evaluando con detenimiento cual es la mejor solucion.
Principio de Capacidad y Conocimiento, debiendo el Juez estar bien formado y conocer el
derecho vigente, y desarrollar las técnicas y actitudes éticas adecuadas para aplicar la que
sea correcta al caso, e implementar todos los medios que requiera o considere necesarios
para desempeñar mejor y fundar mejor su sentencia.

FALTA DE LEGITIMIDAD
¿Percibe una falta de legitimidad social del Poder Judicial (como poder estatal) y/o de
los jueces individualmente considerados?
Si así fuera, ¿cuáles son a su juicio los motivos por los que se ha llegado a ese punto?
¿Endógenos o exógenos respecto de la magistratura?
Partiendo de la base de que no es tarea fácil restaurar una legitimidad social ausente, si
de Ud. dependiera, ¿cuál sería la primera medida vinculada con este tema que adoptaría
para modificar la realidad?
Si percibo una falta de legitimidad social del Poder Judicial como poder estatal. Y tambien
de los Jueces individualmente considerados.
Son varios los motivos de la falta de legitimidad, siendo los mismos tanto endógenos como
exógenos respecto a la magistratura.
En primer lugar sería importante aclarar, que la falta de legitimidad social no es solamente
del poder judicial sino que abarca tambien a los otros poderes del estado. Desde aún
antes del recordado "que se vayan todos", hasta nuestros días la distancia entre el poder
estatal y la sociedad se ha vuelto cada vez mayor.
Asimismo asistimos también a lo que podemos denominar como una crisis del derecho.
Entendemos que la sociedad cansada de la falta de respuesta de las distintas instituciones
intermedias, a volcado gran parte de sus expectativas en el derecho, buscando la solución
a los múltiples problemas mismo.
Existe hoy la judicialización de los conflictos sociales y la inseguridad ciudadana que se
intenta atribuir al poder judicial su responsabilidad casi en exclusividad.
Estas causas exógenas, vienen de la mano de los múltiples cambios culturales que existen
actualmente en la sociedad.
En lo referente al poder judicial podemos decir que la función del Juez a sufrido un gran
cambio a partir del cambio del estado legal del derecho al estado constitucional del
derecho, la función de interpretación que el mismo tiene con respecto a la ley a los
efectos de decidir lo justo, en cierta manera amplia su rango de arbitrariedad, lo que le
exige una mayor argumentación a su decisión en el caso concreto que el mismo trata. Su
autoridad hoy en día debe verse reflejada en una mayor acción y servicio a la comunidad.
Evidentemente la sociedad percibe negativamente un sometimiento por parte de algunos
jueces, respecto de poder político de turno
Tambien existen factores exogenos como la falta de un presupuesto acorde al excesivo
volumen de trabajo que permita briendar a la sociedad una respuesta en el tiempo
prudencial
Existe tambien factores endogenos, como ser la falta de independencia del poder judicial
a la continua interferencia del poder político de turno.
La falta de una capacitación permanente tambien redunda en una perdida de legitimidad.
Asi como la falta de decoro demostrada por algunos jueces, que si bien son una minoria
perjudican al conjunto del poder. Maxime en un pais como el nuestro en el cual la
persistente crisis ecónomica a lo largo de decadas fundamenta de manera palmaria el
principio de austeridad repúblicana.
En relación a los otras poderes del estado, nos parece saludable la iniciativa del Poder
Judicial de incitar el dictado, como ya ocurrio en algunas provincias de los codigos de etica
judicial, con lo cual se busca entre otros objetivos recuperar la la legitimación ante la
sociedad.
Creo que la primera medida que adoptaria a los efectos de modificar la realidad estaría
vinculada con el principio de diligencia. Entiendo que es esta una de las principales
falencias de las que hoy y hace ya bastantes años adolece el poder judicial. La tardanza en
dar una respesta a la sociedad hace que se pierda toda legitimación.
Por supuesto que la magnitud del problema no puede resolverse solo con la diligencia del
magistrado, pero entendemos que es necesario potenciar esta virtud a los efectos de que
la apatia y el abatimiento no se impongan, y cada uno desde su lugar, con la excelencia en
la diligencia aporte su grano de arena a los efectos de comenzar a demostrar cambios a la
sociedad.

1.- “El Juez Irascible”: i


infringe los principio de: Responsabilidad Institucional, y cortesia.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
La cortesía es la forma de exteriorizar el respeto y consideración que los jueces deben a
sus colegas, a los otros miembros de la oficina judicial, a los abogados, a los testigos, a los
justiciables y, en general, a todos cuantos se relacionan con la administración de justicia.

2.- “La Jueza y la Bailanta”:


infringe los principio de: Independencia, Responsabilidad Institucional, e Integridad.
El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe
influencias.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
La integridad de la conducta del juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.

3.- “El Juez adultero”:


infringe los principio de: Responsabilidad Institucional, e Integridad.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
La integridad de la conducta del juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.

4.- “El juez jugador”:


infringe los principio de: Independencia, Responsabilidad Institucional, Integridad, y
Prudencia.
El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe
influencias.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
La integridad de la conducta del juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.
La prudencia está orientada al autocontrol del poder de decisión de los jueces y al cabal
cumplimiento de la función jurisdiccional.
El juez prudente es el que procura que sus comportamientos, actitudes y decisiones sean
el resultado de un juicio justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado
argumentos y contra- argumentos disponibles, en el marco del derecho aplicable
El juicio prudente exige al juez capacidad de comprensión y esfuerzo por ser objetivo.

5.- “El Juez que administra mal su patrimonio”:


infringe los principio de: Independencia, Responsabilidad Institucional, Integridad, y
Prudencia.
El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe
influencias.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
La integridad de la conducta del juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.
La prudencia está orientada al autocontrol del poder de decisión de los jueces y al cabal
cumplimiento de la función jurisdiccional.
El juez prudente es el que procura que sus comportamientos, actitudes y decisiones sean
el resultado de un juicio justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado
argumentos y contra- argumentos disponibles, en el marco del derecho aplicable
El juicio prudente exige al juez capacidad de comprensión y esfuerzo por ser objetivo.

6.- “El Juez y las amistades peligrosas”:


infringe los principios de: Independencia, Responsabilidad Institucional, e integridad.
El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe
influencias.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
La integridad de la conducta del juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.
Principios que infringe: - Independencia -Imparcialidad -Dignidad y transparencia

7.- “El Juez que pertenece a asociaciones racistas antidemocráticas o


anticonstitucionales”:
infringe los principios de: Independencia, Responsabilidad Institucional, e integridad.
El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe
influencias.
El juez, con sus actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe
influencias -directas o indirectas- de ningún otro poder público o privado, bien sea externo
o interno al orden judicial.
La independencia judicial implica que al juez le esta éticamente vedado participar de
cualquier manera en actividad política partidaria.
La integridad de la conducta del juez fuera del ámbito estricto de la actividad jurisdiccional
contribuye a una fundada confianza de los ciudadanos en la judicatura
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.

8.- “El Juez estrafalario”:


infringe los principios de: Responsabilidad Institucional, e integridad.
El juez tiene el deber de promover en la sociedad una actitud, racionalmente fundada, de
respeto y confianza hacia la administración de justicia.
El juez integro no debe comportarse de una manera que un observador razonable
considere gravemente atentatoria contra los valores y sentimientos predominantes en la
sociedad en la que presta su función.
El juez debe ser consciente de que el ejercicio de la función jurisdiccional supone
exigencias que no rigen para el resto de los ciudadanos.

MARIHUANA EN PUBLICO:
Principios que infringe:
- Dignidad y transparencia, en tanto el juez debe procurar tanto en su vida privada
como profesional la coherencia necesaria y evitar comportamientos que afecten o
comprometan su autoridad. Sin perjuicio a que vivamos en una cultura posmoderna, en la
que cuestiones históricamente mal vistas se tornaron tolerables y hasta aceptadas, lo
cierto es que la marihuana en nuestro país no se encuentra despenalizada y legalizada. El
juez debe ser respetuoso de las normas, caso contrario su autoridad moral se ve
disminuida y hasta reprochada.
En efecto, el fundamento de esta exigencia de una conducta intachable por parte de los
jueces no obedece a una estúpida moralina ni a una mera cuestión de cuidado de las
formas, sino que apunta a reforzar la autoridad de los funcionarios.
Además, cabe precisar que, si ese juez es una persona honorable, un ejemplo para sus
colegas y arquetipo para la sociedad, sus sentencias habrán de tener, más allá de su
obligatoriedad, autoridad moral. Y esto constituye la gran diferencia entre ambas formas
de abordar este tema.
- Decoro, pues supone el deber de respetar ciertos modos o formas externas de
presentarse ante la sociedad independientemente de su opinión intima respecto de dichas
formas. Fumar marihuana en un entorno privado íntimo queda exento del juzgamiento;
sin embargo, hacerlo en un lugar público resulta reprochable.
- Buena fe, ya que el juez debe inspirar confianza entre colaboradores, justiciables y
auxiliares de la justicia, comportándose para ello con coherencia y mesura.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Cambiaría la medida por una menos gravosa, como ser la inspección ocular. Ello, a fin de
evitar la violencia y respetar las garantías constitucionales de dicha comunidad.
Principios que toca:
- Conocimiento (sobre los pueblos originarios y su autonomía)
- Prudencia (ponderar las situaciones existentes)
- Fortaleza (soportar las repercusiones de su decisión)
- Imparcialidad (no dejarse llevar por el que dice que sospecha)

FIESTA DEL JUEZ


a.- ¿Le parece que están dadas las condiciones para que el Jurado de Enjuiciamiento
destituya al juez por mal desempeño en sus funciones? Fundamente la decisión.
b.- ¿Piensa que la conducta del magistrado puede dar lugar a otro tipo de
responsabilidad judicial? ¿Cuáles y por qué?
RESPUESTA: a) liminalmente, se debe tener en cuenta que la ética judicial, al plantearse
como objetivo “la excelencia o perfección” y desestimar al “malo” o al “mediocre” juez,
tiene una extraordinaria amplitud, al punto de que cualquier crítica o reclamo que
requiera explicaciones y que exija al juez responder por lo que hizo mal o no hizo como se
pretendía –como en el presente caso- termina de caer en el ámbito de una genérica
responsabilidad ética. Es decir, la responsabilidad ética es un cierto género que procura
exigirle al juez por todo aquello que no cumplió apropiada o completamente.
A su vez, se debe remarcar que un Jurado de Enjuiciamiento se encontraría habilitado
para destituir a un juez siempre y cuando el mismo haya perdido la idoneidad que lo llevó
a ocupar el cargo. Ellas son: 1) físico-psicológica; 2) científico- técnica; 3) gerencial, y 4)
ética.
En este caso puntual, considero que las idoneidades en juego son la psicológica y la ética.
La primera de ellas, por cuanto su conducta durante la fiesta importa un verdadero
ejercicio de misoginia, agresión y violencia. La segunda, en tanto el Magistrado infringió
una serie de principios éticos como ser: dignidad y transparencia, decoro y honestidad.
Además, cabe resaltar que algunos códigos de ética, como el de Santa Fe, instituyen
verdaderos deberes y prohibiciones para los jueces. Entre los regulados por aquel,
encontramos el establecido en el artículo 5.6: El juez tiene prohibido utilizar el prestigio de
su cargo para promover intereses privados ajenos a la función judicial.
Por lo expuesto, estimo que están dadas las condiciones para su destitución.
B) Si. Entre ellas, a saber: responsabilidad penal (lesiones), civil (daños y perjuicios),
administrativa (mal desempeño del cargo), y social.

JUEZ DE FAMILIA QUE REVOLEÓ LA MOTO:


El caso del Juez de Familia y Sucesiones que es filmado en un ataque de ira por un
accidente de tránsito, que persigue corriendo al conductor de una moto y luego arroja la
moto ante la mirada de la gente en un lugar de gran concurrencia de público. “la conducta
llevada adelante el 11 de junio y que se ha viralizado por todas las redes, es una conducta
que no coincide con el buen comportamiento y la ética que debe llevar adelante un buen
juez. No solo dentro de su ámbito laboral sino también en la vida pública”.
Principios infringidos: - Responsabilidad Institucional - Decoro - Dignidad y
transparencia
ZAFFARONI:
¿Entiende ud. que la excusa dada por el juez es válida para relevarlo de algún tipo de
responsabilidad?
Considero que la actitud del juez es válida para desactivar una eventual responsabilidad
civil y administrativa. Sin embargo, no lo releva de responsabilidad penal y ética.
¿Considera que se ha violado alguna obligación ética por parte del magistrado?
Se infringieron los principios de: consciencia funcional, dignidad y transparencia e
independencia.

VESTIMENTA:
Corte suprema exige por acordada que los jueces vayan de saco y corbata.
Los principios que toca: decoro, responsabilidad institucional y consciencia funcional.

Participación en partidos políticos – principio de independencia, al juez le está prohibido


participar de cualquier manera en actividad política partidaria.

OBJECION DE CONCIENCIA INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.

La problemática del aborto en la Argentina, debe ser enfocada como un problema de


salud púbica: las altas tasas de mortalidad y morbilidad de las mujeres embarazadas
constituyen uno de los más importantes problemas de salud pública en nuestro país.
Es clave la incidencia que en dichas tasas tiene la problemática del aborto clandestino, y es
claro también que nuestro país no ha logrado - con las políticas aplicadas hasta el
momento - siquiera aproximarse al cumplimiento de los objetivos de reducir la mortalidad
materna.
La tasa de mujeres muertas por razones atribuibles al aborto se ha mantenido estable
durante varias décadas, constituyendo una importante porción de las razones de
morbimortalidad materna en nuestro país, motivo por el cual se impone, a nuestro
entender la necesidad de adoptar políticas diferentes en la materia.
Más de cien mujeres (obviamente pobres y jóvenes) pierden la vida cada año como
consecuencia de abortos clandestinos.
A ello debe agregarse que se estima en 80000 el número de mujeres que egresan cada
año de los hospitales públicos por complicaciones postaborto y que en nuestro país se
calculan en cerca de 500.000 los abortos realizados voluntariamente por año.
La última cuestión relevante es a nuestro juicio la absoluta falta de ineficacia e ineficiencia
que ha demostrado la política criminal habida hasta el presente en este sentido.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA: CONCEPTO Y FUNDAMENTO.


La objeción de conciencia es "La oposición, claramente manifestada, de una persona a un
imperativo legal o a una autoridad, basada en los propios principios morales".
Antes señalamos que el derecho asume la función de proteger las condiciones básicas de
la vida social, y destacamos asimismo que dicha función no puede sr ejercida a costa de
sacrificar el respeto a la dignidad del a persona humana.
Y es justamente el respeto de la dignidad humana el que legitima la admisión del a
objeción de conciencia en determinadas circunstancias. Podemos decir que el derecho a la
objeción de conciencia es, en primer lugar, un derecho moral, ya que toda persona tiene
derecho a construir su propia escala de valores, ya que la misma sea respetada por los
demás integrantes de la comunidad, de tal modo de que cada persona pueda mantener la
coherencia entre su conducta y aquella escala axiológica.
Analizada de este modo la cuestión, podemos afirmar que, en virtud de la fidelidad que
cada persona se debe a sí misma, posee el derecho moral a oponerse a alguna acción que
violente su conciencia.
Al declararse objetora de conciencia, lo que la persona objeta es llevar a cabo una acción
determinada, con fundamento en que la misma violenta su dignidad, integridad moral y su
autonomía, o lo que es lo mismo, atenta contra su ética personal.
La acción cuya concreción la ley exige al sujeto es interpretada por la conciencia del
mismo como un mal que debe ser evitado, atento a que el mismo resulta contrario a su
particular escala ética y axiológica. Comportarse de manera coherente con el dictamen
derivado de la propia ética, y no otra cosa constituye el fundamento de la objeción.
Ahora bien, desde el punto de vista jurídico, lo que se persigue al pretender la
incorporación del derecho a ejercer la objeción de conciencia respecto de una norma que
impone el ciudadano ejercer determinado acto (que bien puede ser una práctica médica,
como en el caso del aborto) en una ley, no es solamente le reconocimiento del derecho de
cada quien de formular "para sí mismo las propias valoraciones morales y que las mismas
sean respetadas, cosa que está ya reconocida en el derecho a la libertad de expresión y a
la libertad de conciencia, sino que se persigue además que - a través de una norma
concreta - se reconozca a la persona el derecho de oponerse a hacer aquello que
considera un mal.
Se requiere al poder público estatal que impone a través de una ley la obligatoriedad de
realizar determinados actos (ej. servicio militar, aborto o eutanasia por mencionar
algunos que pueden dar lugar a estos dilemas) que garantice al mismo tiempo el derecho
de aquellos que se encuentran alcanzados por la ley a expresar su disentimiento, y a ser,
por tanto eximidos de tal obligación legal.
En este sentido el reconocimiento y regulación jurídica de la objeción de conciencia
aparece como garantía del pluralismo, y del reconocimiento del derecho de las minorías a
discrepar con la o las mayorías, base esencial sobre la que se asienta nuestra construcción
democrática.
La objeción de conciencia en el ámbito sanitario - y en particular en relación al aborto o
interrupción del embarazo que nos ocupa aquí - aparece como el reconocimiento del
derecho a negarse a la ejecución de determinada práctica sanitaria (interrupción del
embarazo) permitida por una norma legal que reconoce al ciudadano el derecho a acceder
a la misma pero que contraría la ética individual del sujeto.
La enorme mayoría de las legislaciones que han despenalizado el aborto han incluido la
posibilidad para los profesionales que se desempeñan en el ámbito sanitario de declararse
objetores de conciencia.
LIMITES.
Fundamentación.
Ya adelantamos que la objeción de conciencia consiste en requerir una dispensa de la
obligación de cumplir con lo que la ley manda en determinado supuesto con
fundamento en que resulta gravoso para la ética de ese sujeto particular.
Este es el motivo por el cual la misma no puede ser infundada. El objetor tiene - como
presupuesto del reconocimiento de esta posibilidad jurídica de carácter excepcional, que
lo habilita a no cumplir con los prescripto por una norma jurídica que le es exigible- la
obligación de expresar en forma clara y honesta cuál es el gravamen moral que le
produciría someterse a lo que la norma le manda hacer , siendo capaz de defender su
postura con argumentos sólidos, es decir que requerirá de una fundamentación suficiente:
será necesario que el objetor de fundamentos de las razones éticas o morales que le
impiden acatar lo que le manda la ley.
En definitiva, consideramos que la despenalización de aborto es un significativo avance en
la lucha contra la vulneración de los derechos humanos de las mujeres, abarcativa este
concepto no sólo de los derechos sexuales y reproductivos sino también del derecho a la
vida, a la salud y a la integridad física, pero entendemos que ello no resulta óbice para
reconocer a cada persona (en el caso puntual a cada profesional de la salud) su derecho a
negarse a dar cumplimiento al deber de realizar esta práctica contenido en el
ordenamiento jurídico, en aquellos casos en que acatar lo dispuesto por la norma genere
un conflicto entre aquella y una convicción ética o moral que resulta central para ese
sujeto determinado sustentada en sus más íntimas y profundas creencias, con las
limitaciones que hemos explicitado más arriba, que contribuirán a garantizar el ejercicio
simultáneo de ambos derechos.

También podría gustarte