Está en la página 1de 18

Dulce Lessly Berenice Reyes Hernández

Matricula: ES1921011614
Licenciatura en Derecho
Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-018
Profesor: José Horus Canacasco Coronel
Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 1. El concepto de Derecho
Sesión 2. Corrientes jurídicas

DULCE LESSLY BERENICE REYES HERNANDEZ


Contenido
Actividad 1. Corrientes jurídicas........................................................................................................ 2
IUSNATURALISMO ............................................................................................................................. 2
IUSPOSITIVISMO ................................................................................................................................ 3
REALISMO SOCIOLÓGICO .............................................................................................................. 5
Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho ............................................................................ 6
Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias. ...................... 15
-Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman ..... 15
-Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados. .................. 15
-Señala la resolución que se tomó .................................................................................................. 16
-Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión................................................................................................................................................ 16
-Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida. ................................................................................................................................................ 16
-Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso. ................................... 16
Fuentes de consulta. ........................................................................................................................... 17

1
Actividad 1. Corrientes jurídicas

IUSNATURALISMO

1) ¿En qué consiste?

El iusnaturalismo es parte del estudio del Derecho teniendo de referencia las leyes de la
naturaleza, estableciendo el análisis a partir de la correlación entre las leyes humanas con
estas leyes. Por un lado, tenemos a Massini que nos dice “el conjunto de principios de
razonabilidad práctica dirigidos a la ordenación de la vida y la comunidad humana” y a Brian
Bix “no se puede comprender propiamente o describir el derecho sin una evaluación moral”
El iusnaturalismo no es una obra de un solo autor, que viene de la palabra de en latín ius-
iuris (que significa derecho) y el adjetivo latín naturalis, derivado con - alis (relación) de
natura (naturaleza, esencia de un ser por nacimiento) palabra vinculada a la raíz
Indoeuropea. A ello se le agrega el sufijo de origen griego - ismo que expresa doctrinas,
creencias y movimientos ideológicos.
Para los iusnaturalistas, el Derecho es un ordenamiento dictado por Dios o bien, por la
propia naturaleza, conteniendo las siguientes características:
 Intrínsecamente válido: Vale por sí mismo.
 Intrínsecamente justo: Quiere decir que no puede ser injusto.
 Axiológico: Contiene valores.
 Universal: Pues se encuentra en todas partes. Justo: Al dar a cada uno lo que le
corresponde.
La nueva cara del iusnaturalismo la constituyen los Derechos Humanos
2) ¿Cuáles han sido sus adeptos?

2
3) ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen)
han tenido que responder dichos adeptos?

4) ¿Por qué es vigente esta corriente?

El iusnaturalismo esta vigente porque es una corriente con la que hemos vivido gran parte de
nuestra vida ya que el carácter justo o injusto de una acción no depende de lo que diga la ley de
un país ni depende de ninguna autoridad según el iusnaturalismo.

IUSPOSITIVISMO

1) ¿En qué consiste?

El positivismo fue un movimiento filosófico intelectual que se fundamenta en el método de


experimentación, rechazando conceptos universales y sosteniendo como válido
únicamente el conocimiento científico.
El positivismo se desliga del naturalismo y sostiene que una norma debe obedecerse en la
medida en que satisfaga los requisitos de forma y de fondo que le antecede a su creación.
Según el positivismo los juicios morales no son científicos, esta teoría dice que solo es
científico lo que se demuestra empíricamente.
Sostiene que una norma debe obedecerse en la medida en que satisfaga los requisitos de
forma y de fondo que le antecede a su creación. Por otra parte, presenta las siguientes
características:
• Rechazo del derecho natural, debido a que se oponen a toda fundamentación metafísica
del Derecho.
• Separación del Derecho y la moral, así como del ser y el deber ser.
• Valoración científica del Derecho

3
• Postulación de que el Derecho es válido por su elaboración conforme a la norma que le
antecede, hasta llegar en última instancia a la Constitución.

2) ¿Cuáles han sido sus adeptos?

3) ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han
tenido que responder dichos adeptos?

4
4) ¿Por qué es vigente esta corriente?

La corriente positivista está vigente por basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos
positivos, afirmativos, y no sobre deducciones abstractas, afirmando, además, que se eleva
tanto por encima del materialismo como el idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Además de
ser la teoría con mayor impacto en el ámbito jurídico.

REALISMO SOCIOLÓGICO

1) ¿En qué consiste?


El realismo se configura como una versión sintética entre ambas posturas, pues parte de la
aceptación de que antes de las normas jurídicas existen decisiones o acuerdos de personas
biológicas como sus autores.
En primer término, se parte de considerar al derecho positivo desde diferentes criterios, en
un caso es el entendimiento de la norma, su asimilación, lo que hace que se cumpla, en
otro caso, la norma es hecha por los jueces al momento de tomar una decisión y en el
tercero, respectivamente, la eficacia en términos de cumplimiento es lo que leda a la norma
su sentido determinante.
El realismo sociológico es una corriente de la interpretación del derecho que surge como
reacción contra el formalismo jurídico y el derecho natural, el cual consiste en estudiar la
eficacia de las normas, explica las causas por las cuales las normas son acatadas por sus
destinatarios y niegan la validez de los mandatos que vengan de la autoridad o derivado de
la naturaleza que no logren la aceptación de los destinatarios, cuando analiza y enfoca su
estudio en aquello que se vive.

2) ¿Cuáles han sido sus adeptos?

5
3) ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen)
han tenido que responder dichos adeptos?

4) ¿Por qué es vigente esta corriente?

El realismo social está vigente porque es una versión sintética entre ambas posturas, considero
que ambas teorías deben de ser complementada por la otra, ya que el iusnaturalismo no puedo
ejercer sobre la ley de un país y el iuspositivismo no debe de dejar a un lado los juicios morales
ya que es parte importante de una sociedad.

Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho

 ¿A qué se le llama valor?

Los valores son cualidades que tiene un sujeto un objeto, no existen en el mundo sin un
depositario en quien descansar y se aparecen como meras cualidades, pero el valor de un
sujeto no confiere ni agrega ser.
Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto;
es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, el valor es una cualidad
que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa,
que a este se le denomina antivalor.
Por lo tanto, los valores con características morales inherentes a las personas, como la
humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

6
 ¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los
valores?

Desde el inicio de la axiología ha tratado con posturas enfrentadas, por un lado, están los
subjetivistas que nos dicen “las cosas son valiosas no por ellas mismas sino por la relación
que mantienen con nosotros” y por el otro los objetivistas, que comparan los valores con
los colores, ya que estos tienen características físicas que los diferencian objetivamente.
Un sistema axiomático que ordena categoriza y formula una jerarquización de los valores
que se persiguen con la integración y conformación del sistema jurídico
Sin embargo, la axiología contemporánea dice que los valores tienen aspectos subjetivos
y aspectos objetivos.

 ¿Qué es la ética?

(del griego ethike, derivado de ethos, carácter, y, según Aristóteles, de éthos costumbre)
Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el
conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que
pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por
conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales.
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O
sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana.

 ¿Qué es la moral?

La moral como un conjunto de reglas de comportamiento que definen la actuación correcta


(buena) en una determinada sociedad (moral social o positiva), bien como los dictados
orientadores de la conducta (buena) procedentes de la conciencia autónoma individual
(moral critica).
Entendemos por moral sistema normativo regulador de la conducta humana individual o
social en aras de perfección. La palabra moral deriva del latín mores: costumbre. La moral
es la adquisición del modo de ser logrado por niveles de apropiación, entre los que se
encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

 ¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica?

Disciplina científica, la axiología proveniente de la filosofía cuyo objeto de estudio son los
valores, los cuales se entienden como las cualidades o propiedades que posee una acción,
una persona o un objeto y que se consideran positivas, siendo los antivalores su antónimo.
En la ciencia jurídica, la relación con la axiología permite establecer parámetros para
considerar al Derecho como un sistema que permite la convivencia social, de tal manera

7
que se crea un sistema axiomático que ordena, categoriza y formula una jerarquización de
los valores que se persiguen con la integración y conformación del sistema jurídico
La teleología jurídica como parte de la filosofía jurídica, cuyo campo de estudio
corresponde a los fines que persigue el establecimiento de un sistema jurídico. En este
sentido, como aspecto metafísico, se establecen conceptos que constituyen en sí mismos
las causas últimas de toda la estructura jurídica, tales como certeza jurídica, justicia,
equidad o igualdad, entre otros
La teleología de una norma la encontramos en la exposición de motivos y en el efecto real
y concreto que éstas producen.

 ¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas normativos,
según García Máynez?

La moral y el derecho constituyen una suprema estructura que regulan las normas de
conducta de personas que conservan o cambian un estado son bilaterales, la moral se
cumple o no dependiendo a quien se le esté aplicando, en cambio el derecho siempre se
cumple. La moral siempre ha existido a comparación del derecho que nació después de la
división de clases sociales, las normas de convencionalismo social juegan un papel
importante ya que estas son prácticas.
Entre moral y Derecho, no existe una separación, existen relaciones muy estrechas y
necesarias, pero no todo lo que es moral es también derecho, sólo aquella parte de los
deberes morales cuyo cumplimiento, la sociedad de un determinado momento histórico,
considera coactivamente exigibles se constituye como Derecho.
Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana. La moral como el
derecho se encaminan hacia la creación de un orden.

 ¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?

Los valores son criterios intelectuales, los valores son una proyección de la conciencia del
hombre hacia el mundo externo.
Los valores del derecho son aquellos objetivos que persigue el derecho al ser constituido
como tal. El derecho tiene fines clásicos:
Justicia. Es el valor por excelencia, uno de los fines tradicionales del derecho. El derecho
derivaba del latín “directum” (lo recto, lo justo). La justicia se clasifica en: Conmutativa,
legal o general, distributiva y social.
Paz. Es un estado de armonía y tranquilidad tanto en la esfera interna de
una relación, como en el plano de sus relaciones exteriores.
Seguridad jurídica. Es la garantía dada al individuo
de que su persona, sus bienes y sus derechos no van a ser objeto de ataques violentos.
El bien común. Es el bien de toda la colectividad del cual todos participan y al cual todos
Contribuyen.

8
Artículos 13 y 111 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna
persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los
delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en
un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad
civil que corresponda.

Artículo 111. Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso de la
Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala
Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de
Despacho, el Fiscal General de la República, así como el consejero Presidente y los consejeros
electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante
el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros
presentes en sesión, si hay o no lugar a proceder contra el inculpado.
Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello
no será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el
inculpado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos
de la imputación.
Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición de las autoridades
competentes para que actúen con arreglo a la ley.
Por lo que toca al presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de
Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá
con base en la legislación penal aplicable.
Para poder proceder penalmente por delitos federales contra los ejecutivos de las entidades
federativas, diputados locales, magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de las
entidades federativas, en su caso los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, y los
miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía se
seguirá el mismo procedimiento establecido en este artículo, pero en este supuesto, la declaración
de procedencia será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en
ejercicio de sus atribuciones procedan como corresponda.
Las declaraciones y resoluciones de la (sic DOF 28-12-1982) Cámaras de Diputados (sic DOF 28-
121982) Senadores son inatacables.
El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de su
encargo en tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el inculpado
podrá reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido
durante el ejercicio de su encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto.
En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público no se requerirá
declaración de procedencia.

9
Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación penal, y
tratándose de delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio económico o cause daños
o perjuicios patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y con la necesidad
de satisfacer los daños y perjuicios causados por su conducta ilícita.
Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los
daños o perjuicios causados.

ARTICULO FINALIDAD VALOR CONTRADICCIONES

Artículo 13 Es una garantía de Da igualdad entre Dice que nadie puede


de la igualdad en los siguientes particulares según la ser juzgado por
Constitución casos: el que nadie puede constitución. tribunales especiales,
Política de ser juzgado por Tribunales deja un vacío legal en
los Estados especiales la de que la palabra “nadie”
Unidos ninguna persona o
Mexicanos corporación puede
tener fuero.
Artículo 111 Procedimiento penal contra El articulo sostiene que El que la Cámara de
de la algún funcionario que este la inmunidad constituye Diputados declare por
Constitución en cargo la cual lo llevara la a una violación a la mayoría absoluta de
Política de comisión de delitos durante igualdad jurídica. sus miembros
los Estados el tiempo de su encargo. presentes en sesión, si
Unidos da o no lugar a
Mexicanos proceder contra el
inculpado.

Artículos 303, 304 y 308 del Código Civil Federal

Artículo 303.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad
de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren
más próximos en grado.

Artículo 304.- Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad
de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.

Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en


casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos comprenden, además, los gastos
necesarios para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o
profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.

10
Determina la teleología de los artículos.

La familia ha sido reconocida como el pilar fundamental de nuestra sociedad; que es el espacio
donde se nace, se crese y se adquiere los sentimientos y conocimientos que forjan al menor, al
adolescente y a lo largo de la vida al adulto.
Su importancia es tan grande para el desarrollo y crecimiento de un individuo sin importar sus
características particulares, en todo momento se protege y se busca garantizar de disfrute de los
mayores beneficios posibles.

Artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal

Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones

Artículo 1796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que
deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los
contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las
consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Artículo 1839.- Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero las
que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza
ordinaria, se tendrán por puestas, aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean
renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley

Artículo 6o.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni


alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten
directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero

¿Por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal son normas
de Derecho Privado?

Porque estas normas regulan las relaciones entre los individuos, cuando actúan en su carácter de
particulares y solo les confieren a ellos ya en ningún momento el cumplimiento de estas normas
es de interés el pueblo o del Estado.

Artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al presidente de la República;

11
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión.

III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.

IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la
lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.

El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el presidente de la República podrá


presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que
hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa
deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de
treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el
primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso de ser
aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará
de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las
condiciones antes señaladas.

No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus
reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y
votaciones:

A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta


lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará
inmediatamente.

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a
la Cámara de su origen dentro de los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este
plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto.
Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el presidente de
la Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su publicación en el
Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo. Los plazos a que se refiere esta
fracción no se interrumpirán si el Congreso cierra o suspende sus sesiones, en cuyo caso la
devolución deberá hacerse a la Comisión Permanente.

C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con
sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, (sic DOF

12
05-02-1917) y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará
otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto
será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

Las votaciones de ley o decreto serán nominales.

D. Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión,
volverá a la de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si examinado de
nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara
que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría,
pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a
presentarse en el mismo período de sesiones.

E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la


Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo
desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos
aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la
mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará todo el proyecto al
Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara
revisora fueren reprobadas por la mayoría de los votos en la Cámara de su origen, volverán a
aquella para que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos
presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo
que haya sido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción
A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones
o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones,
a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que
se expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o
reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.

F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos


trámites establecidos para su formación.

G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen no podrá
volver a presentarse en las sesiones del año.

H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos
Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la
Cámara de Diputados.

13
I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se
presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin
que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse
y discutirse en la otra Cámara.

I (sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones
del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de
jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que debe acusarse a uno de los
altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.

Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la


Comisión Permanente.

Explica porque los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos son normas de derecho público o privado.

Ambas normas son de derecho publico ya que su aplicación le confiere al estado y al pueblo
mexicano. Se considerada como la “ley de leyes” y por lo tanto es un elemento que viene a
confirmar su carácter supremo.

14
Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias.

-Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman

El objeto del debate en este caso es el pago de la cantidad de $231,072.00 M.N. Por concepto de
suerte principal, el pago de intereses moratorios, desde el incumplimiento de las obligaciones
contraídas, hasta su total liquidación, a razón del 6%, el pago de los gastos, así como las costas
que se generen con motivo del presente juicio.
Los artículos constitucionales que se reclaman son: Artículo 362.- Los deudores que demoren el
pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés
pactado para este caso, o en su defecto el seis por ciento anual.
Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se graduará su valor por los precios
que las mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la devolución, el día
siguiente al del vencimiento, o por el que determinen peritos sí la mercadería estuviere extinguida
al tiempo de hacerse su valuación. Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por
mora será el que los mismos títulos o valores devenguen, o en su defecto el 6 por 100 anual,
determinándose el precio de los valores por el que tengan en la Bolsa, si fueren cotizables, o en
caso contrario por el que tuvieren en la plaza el día siguiente al del vencimiento. Artículo 104. Los
Tribunales de la Federación conocerán: II. De todas las controversias del orden civil o mercantil
que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten
intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que
conozca del asunto en primer grado; de la Constitución política de México Artículo 53. Los jueces
de distrito civiles federales conocerán: I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre
el cumplimiento y aplicación de leyes federales o tratados internacionales celebrados por el Estado
mexicano. Cuando dichas controversias sólo afecten intereses particulares podrán conocer de
ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común de los Estados y del Distrito
Federal; VII. De las acciones colectivas a que se refiere el Libro Quinto del Código Federal de
Procedimientos Civiles; de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación, los artículos 1, 2,
5, 150, 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones del Crédito; el articulo 1391 y demás
relativos del Código de Comercio.

-Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados.

De acuerdo con el caso me parece que algunos argumentos de la corriente NATURALISTA son el
acto que el imputado exige la demandante el pago del pagare y el pago de moros ya que al no
cumplirse el pago de este el demandante se ve afectado.
Los argumentos de la corriente POSITIVISTAS son los que se presentan con la intención de
establecer una inconstitucionalidad de las leyes que se establecen por lo siguiente, de acuerdo a

15
la ciencia y a los hechos presentados sin olvidar que la parte demandada no se presento a
responder estableciendo no interés.

-Señala la resolución que se tomó

Se llego a la siguiente resolución:

Se condena al demandado **a pagar a la parte actora la cantidad que ampara el pagaré fundante,
esto es, el importe de $231,072.00 (doscientos treinta y un mil setenta y dos pesos 00/100 moneda
nacional), en los términos precisados en el considerando cuarto de esta sentencia.
Se condena a la parte demandada al pago de los intereses moratorios, en términos de lo expuesto
en el considerando quinto de esta resolución.
Se condena al enjuiciado al pago de gastos y costas en esta instancia.

-Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión

Hacer respetar las leyes que se manifiestan en el caso en cuestión así mismo hacer que se le
repare el daño al demandante ya que le afecta la falta de pago de dicho pagare. Persigue el pago
completo de este y las moras que estos hayan acumulado con el monto que la ley marca que es
del 6% del adeudo total.

-Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida.

Teniendo en cuenta que un valor es una acción que se consideran positiva, la resolución que
presento el juez encargado de la materia civil por dicho juicio mercantil ha revidado todas las
pruebas que el demandante presento y la poca disponibilidad del demandado fueron clave para la
resolución dando certeza jurídica, en la demanda presentada podremos encontrar todas las
pruebas y alegatos que se presentaron, habiendo justicia y equidad en la resolución y estos son
los principios básicos de la teleología jurídica.

-Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.

Consideró que el caso presentado no puede ser de índole público ya que los intereses
que se mencionan únicamente les corresponden a particulares por ese motivo el juicio
Mercantil presentado corresponde a derecho privado ya que si este fuera de índole
público regularía las relaciones jurídicas entre el Estado y los Particulares a diferencia del
derecho privado que regula las relaciones jurídicas entre particulares. En este ejemplo la
falta de pago de un adeudo del demandado con el demandante ya que no le confiere a
terceros.

16
Fuentes de consulta.
 Frondizi, R. (2010). ¿Qué son los valores? (23ª ed.). México: FCE. Recuperado de:
https://economiaypoliticaspublicas.files.wordpress.com/2015/01/2-risieri-que-son-
los-valores-a-laaxiologia.pdf

 Pérez Luño, A. E. (2007). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia


jurídica. España: Tecnos. (Páginas 213-243). Recuperado de:
file:///D:/modulo%201%20derecho/sesion%202/perez%20luño.pdf

 García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.


(Páginas 15-22). Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudiodel-
derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

 Massini Correas I. (2010). Iusnaturalismo. Mendoza, Argentina. Recuperado de:


http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1786/2394

 Berns, Laurence (1996), "Hobbes" en Leo Strauss y Joseph Cropsey, Historia de la


filosofía política. México: Fondo de Cultura Económica.

 Diccionario filosófico marxista (1946). Positivismo. Recuperado de:


http://www.filosofia.org/enc/ros/posi.htm

 Diccionario de filosofía Herder. (1996). Ética. Editorial Herder S.A., Barcelona,


recuperado de: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_24.html

 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

17

También podría gustarte