Está en la página 1de 32

CARBOHIDRATOS: Principal fuente de energía celular, cuenta con funciones estructurales.

Están presentes
en casi todos los alimentos (glucosa [puede ser oxidada por todas la células del cuerpo], galactosa, fructosa).
Cuando se ingieren en exceso pueden almacenar energía a través de un proceso denominado lipogénesis. El
cerebro, eritrocitos y músculos son glucosa dependientes.
POLISACÁRIDOS
Conjunto de unidades de monosacáridos [glucosa].

• Almidón: compuesto por 2 cadenas [amilosa y amilopectina].


o Amilosa: cadenas de glucosa unidos por enlace α1-4
o Amilopectina: compuesto por cadenas de glucosa unidos por enlace α1-4 y además ramificaciones
formadas entre glucosa-glucosa por enlace α1-6
• Glucógeno: contiene cadenas de glucosa por enlaces α1-4 y además ramificaciones formadas entre
glucosa-glucosa por enlace α1-6
• Celulosa: es la unión de glucosa tras glucosa por enlaces β1-4 (no digeribles), conocido como fibra
dietética.

DISACÁRIDOS
Lactosa: compuesto por Sacarosa: compuesto por glucosa Trehalosa: compuesto por dos
galactosa y glucosa unidas a y fructosa unidas a través de un moléculas de glucosa unidas a
través de un enlace β1-4 enlace α1-2 través de un enlace α1-1
¿Cómo se organizan las moléculas de glucosa? [enlaces glucosídicos]
Una molécula de glucosa por si sola proporciona muy poca energía, por lo cual las moléculas de glucosa se
reúnen mediante enlaces α1-4 y α1-6 para crear macromoléculas.

• La unión de una molécula de glucosa con otra molécula de glucosa se lleva a cabo por enlaces α1-4, de
esta manera se forman moléculas lineales de glucosa, una tras otra.
• Los enlaces tipo α1-6 se forman en los sitios de ramificación de moléculas lineales de glucosa.
DIGESTIÓN

• Descomposición de las sustancias Proteínas se hidrolizan a → sus 20 aminoácidos


alimenticias naturales en formas más
eficientes para su asimilación. Las grandes Polisacáridos se hidrolizan a → azúcares sencillos [glucosa]
moléculas se fragmentan hasta unidades Lípidos se hidrolizan a → glicerol y ácidos grasos
más pequeñas.
• En esta etapa no se genera energía

Elementos orgánicos: enzimas digestivas (como lipasa lingual, α-


amilasa salival), mucinas, IgA, lisozima

Elementos inorgánicos: SCN-, HCO3-, Na+, K+, Cl-

Secreción de HCL por célula parietal: su formación viene determinada


por rutas metabólicas, a través del metabolismo se forma CO2 el cual
interactúa con los protones del ambiente celular y se convierte en CO3H2,
al ser este un ácido débil se disocia y salen protones y cloruro a la luz del
estómago y entra potasio, de esta manera se forma el HCL.
Algunas enzimas:

• α-Amilasa pancreática: digiere carbohidratos


• Lipasa pancreática: hidroliza triacilgliceroles
• Colesterol esterasa: hidroliza esteres de colesterol
• Fosfolipasa A2: hidroliza fosfolípidos
• Ribonucleasas: hidroliza RNA
• Desoxirribonucleasas: hidroliza DNA

DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS

- La digestión de los carbohidratos ocurre principalmente en la boca y en la luz intestinal


- Esta digestión se da mediante la hidrolisis de los enlaces glucosídicos de los polisacáridos, los oligosacáridos
y disacáridos de la dieta, los cuales son transformados en monosacáridos.
- Esta acción es catalizada por enzimas hidrolíticas que reciben el nombre de glucosidasas en conjunto.
• Monosacáridos: Glucosa y Fructosa
• Disacáridos: Sacarosa y Lactosa
• Polisacáridos (cadenas de glucosa): Almidón, Glucógeno, Celulosa
- El almidón y el glucógeno para ser digeridos son atacados por la endosacaridasa α-amilasa, esta rompe sus
enlaces formando maltosa, maltotriosa y las dextrinas limite.
- Las dextrina limite son consecuencias de que los enlaces α1-6 y los enlaces α1-4 vecinos a los puntos de
ramificación no pueden ser hidrolizados por la α-amilasa
- Este tipo de moléculas resultantes son hidrolizadas por otro tipo de enzimas, como la α-dextrinasa
- La hidrolisis final de los di y oligosacáridos a monosacáridos, es llevada a cabo por las enzimas de la superficie
de las células epiteliales del intestino
- Las oligosacaridasas superficiales son exoenzimas que separan un monosacárido cada vez a partir del extremo
no reductor
- Como producto de la digestión de carbohidratos tenemos: la glucosa, la fructosa y la galactosa.

TRANSPORTADORES DE GLUCOSA [GLUT]

- Son familia de proteínas


- Presentan en su conjunto una sola cadena polipeptídica de aprox
500 residuos de aminoácidos con 12 dominios transmembrana
donde el n-terminal y el c-terminal están en la cara
citoplasmática de la membrana
- GLUT1 [eritrocito] y GLUT3 [cerebro], presentan una Km de 1
milimolar para la glucosa, menor a los niveles normales de
glucosa en sangre, lo que trae como consecuencia que la entrada
de la glucosa sea a una velocidad casi constante.
- En las células musculares, cardiacas y tejido adiposo, la insulina estimula el transporte de glucosa al interior
celular mediante el transportador GLUT4, con un Km de 5 milimolar y la cantidad de este transportador
presente en las células aumenta como respuesta del ejercicio.
- En el hígado y células beta del páncreas se expresa el GLUT2, transportador de glucosa independiente de
insulina el cual presenta un Km de 15-20 milimolar, garantizando la entrada de glucosa en estos tejido
solamente cuando los niveles de glucosa son elevados.
- El GLUT5 funciona como transportador de fructosa y se localiza en las células del intestino delgado.
- En el borde en cepillo de los eritrocitos se encuentra el transportador SGLT1 que permite la entrada de 2 NA+,
glucosa o galactosa, mediante un mecanismo de transporte activo secundario. El gradiente de Na+ se mantiene
gracias a la bomba Na+/K+ ATPasa

EL PERIODO POSTPRANDIAL

• El periodo postprandial o absortivo comprende desde que acabamos de comer hasta aproximadamente dos
horas después, tiempo que demora la absorción de los alimentos ingeridos.
• El periodo postabsortivo va desde que se termina el periodo postprandial hasta aproximadamente 4 horas
después.
• La catedra considera que el periodo postprandial tiene una duración de 6 horas en total.

SECRECIÓN DE LA INSULINA Y MECANISMO DE ACCIÓN (POSTPRANDIAL)

Existen estímulos que conllevan a las células β del páncreas a secretar insulina. Cuando aumenta la concentración
de glucosa, esta entra a la célula del páncreas mediante el transportador GLUT2 y trae como consecuencia la
activación de la glicólisis en la misma. La glicolisis lleva finalmente al aumento de concentración de ATP
provocando que se bloqueen los canales de potasio y despolarizando la membrana, esta despolarización permite
la entrada de calcio que estimula la secreción de la insulina.

- El receptor de insulina, es una glicoproteína heterotetramerica constituida por cuatro subunidades: dos alfas y
dos unidades beta
- La insulina se une a las dos subunidades alfa del receptor, dicha interacción no covalente genera un cambio
conformacional en las subunidades alfa, que se transmite a las subunidades beta, las dos subunidades beta se
autofosforilan de forma cruzada en residuos de tirosina (Tyr), debido a la actividad tirosina quinasa.
- Estos residuos fosforilados son reconocidos por el sustrato del receptor de insulina (IRS-1 en el músculo; IRS-
2 en el hígado)
- A través del dominio PTB. Las subunidades beta fosforilan al IRS-1 y este es reconocido por el dominio SH2
de la enzima fosfoinositol 3 quinasa (PI3K)
- La enzima fosfoinositol 3 quinasa es un heterodímero que consta de una subunidad reguladora y una catalítica,
el dominio SH2 se encuentra en la subunidad reguladora, su unión a la IRS-1 genera un cambio conformacional
que activa a la subunidad catalítica de la PI3K.
- La PI3K activa, fosforila al lípido de membrana fosfatidilinositol 4,5-bifosfato (PIP 2) y lo convierte en
fosfatidilinositol 3, 4,5-trifosfato (PIP 3).
- El PIP 3 induce el anclaje de 2 enzimas a la cara citosólica de la membrana: la quinasa dependiente de
fosfoinositoles (PDK-1) y de la proteína Quinasa B (PKB o AKT)
- La PDK-1 una vez anclada al PIP3 genera un cambio conformacional, se activa y fosforila a la PKB en sus
sitios reguladores.
- La PKB activa se disocia del PIP3 y se difunde por el citoplasma para fosforilar a las proteínas diana en
residuos de serina y treoninas.
- La PKB desencadena el desplazamiento de los transportadores de glucosa (GLUT4) desde vesículas internas
a la membrana plasmática, estimulando la captación de glucosa desde la sangre y además fosforila y participa
en la estimulación de las fosfodiesterasas del AMPc.

CONSECUENCIAS DE LA ACTIVACION DE FOSFATASAS POR LA INSULINA (POSTPRANDIAL)

- La insulina provoca la activación de la fosfodiesterasa, disminuyendo los niveles intracelulares de AMPc y la


actividad de la PKA.
- El efecto neto de la insulina en el hepatocito es una disminución de la glucosa sanguínea.
- La insulina también provoca la activación de una fosfatasa que desfosforila a la glucógeno sintasa, activándola.
Esto ocurre simultáneamente con la desfosforilación de la fosforilasa quinasa, lo cual la inactiva. Como
consecuencia de estos eventos se activa la glucogenogénesis y se inactiva la glucogenólisis.
- Las fosfatasas promueven la desfosforilación de la fosfofructoquinasa II, activando su propiedad quinasa, lo
que aumenta la síntesis de fructosa 2,6 bifosfato, que es el activador más potente de la fosfofructoquinasa I.
- La insulina también aumenta la actividad de una fosfatasa que provoca la desfosforilación y activación de la
piruvato quinasa. Como resultado de ambas acciones se activa la glicólisis y la formación de piruvato.
- Al mismo tiempo se activa la fosfatasa de la piruvato deshidrogenasa, lo cual la activa, con el consiguiente
aumento de la formación de acetil-CoA a partir de piruvato.

GLICÓLISIS (POSTPRANDIAL-INSULINA)

• Proceso mediante el cual una molécula de glucosa es degradada/oxidada por reacciones catalizadas
enzimáticamente donde se rompen sus enlaces glucosídicos dando como resultado 2 moléculas de piruvato.
• Vía catabólica, reduce la energía de la glucosa a la formación de ATP y NADH.
• Contiene 3 reacciones irreversibles
• Cuenta con dos fases:
o Fase de inversión (da 2 ATP, hasta el paso 5)
o Fase de ganancia (gana 4 ATP y 2 NADH, a partir del paso 6 hasta el final)
• La energía neta de la glicolisis es 2 ATP y 2 NADH
• Cuenta con 10 pasos:
1. La glucosa es fosforilada en su grupo hidroxilo en el carbono 6 con la utilización de 1 ATP convirtiéndola
en Glucosa 6 Fosfato, acción controlada por la enzima Glucoquinasa (Hexoquinasa). Reacción irreversible
2. La Glucosa 6 Fosfato se isomeriza para convertirla en Fructosa 6 Fosfato, reacción catalizada por la
fosfohexosa isomerasa.
3. La Fructosa 6 Fosfato es fosforilada con la utilización de 1 ATP y se convierte en Fructosa 1,6 Bifosfato,
gracias a la enzima Fosfofructoquinasa 1. Reacción irreversible.
4. La Fructosa 1,6 Bifosfato se rompe para generar dos triosas fosfato: dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehido 3 Fosfato. La dihidroxiacetona fosfato se forma mediante la enzima fosfotriosa isomerasa
y el gliceraldehído 3 Fosfato se forma por la enzima Aldolasa
5. Parte de la dihidroxiacetona fosfato formada se isomeriza para la formación de gliceraldehido 3 Fosfato.
6. La molécula de gliceraldehido 3 Fosfato se oxida formando 1,3 Bifosfoglicerato. El NAD+ acepta los
electrones para formar 2 NADH, por lo tanto esta reacción es una oxidorreducción. La reacción es
catalizada por el gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa.
7. Ocurre una fosforilación a nivel de sustrato donde se transfiere un grupo fosfato del 1,3 Bifosfoglicerato
al ADP, generando 3 Fosfoglicerato y ATP. La enzima que cataliza esta reacción es la fosfoglicerato
quinasa.
8. Ocurre una isomerización donde la enzima fosfoglicerato mutasa cataliza la transformación del 3
fosfoglicerato en 2 fosfoglicerato.
9. La enzima Enolasa deshidrata el 2 fosfoglicerato y produce fosfoenolpiruvato.
10. Ocurre una fosforilación a nivel de sustrato donde se transfiere un grupo fosfato del fosfoenolpiruvato al
ADP para generar piruvato y ATP. La reacción la cataliza el piruvato quinasa. Reacción irreversible.
- El piruvato se puede oxidar con perdida de su grupo carboxilo, en forma de CO2 y generando Acetil CoA que
va a entrar al CK y es oxidado completamente. Estos electrones pasan a la cadena transportadora de electrones
formando ATP.
- Otra ruta del piruvato es su reducción hasta lactato (fermentación de ácido láctico) y se da cuando hay una
contracción vigorosa del musculo esquelético con una baja concentración de oxígeno.
- Otra vía del piruvato es su catabolismo a Etanol (fermentación alcohólica).

Importancia de intermediarios fosforilados:

Ya que la membrana no presenta transportadores para azucares fosforilados, por lo tanto, los intermediarios
glucolíticos fosforilados no pueden abandonar la célula. Es por ello que la glucosa cuando entra debe ser
inmediatamente fosforilada para que no salga de esta.

Los grupos fosforilados conservan su energía liberada por la rotura de enlaces fosfoanhídridos, por lo tanto, la
energía se conserva parcialmente en la formación de esteres fosfatos (Glucosa 6 Fosfato; 1,3 Bifosfoglicerato y
fosfoenolpiruvato), estos donan los grupos fosforilos al ADP para formar ATP. Muchos grupos fosfatos
disminuyen la energía de activación y aumentan la especificidad en las reacciones.

Regulación de la Glicolisis.

- Glucoquinasa/Hexoquinasa:
• En el musculo se denomina Hexoquinasa y es inhibida por la Glucosa 6 Fosfato
• En el hígado se denomina Glucoquinasa, no es inhibida por la Glucosa 6 Fosfato pero si por la Fructosa 6
Fosfato. Cuando las concentraciones de glucosa son bajas (ayuno) la Fructosa 6 Fosfato desencadena la
inhibición de la Glucoquinasa por una proteína reguladora, de modo que la proteína reguladora ancla a la
Glucoquinasa dentro del núcleo de manera que no se encuentre en el citosol y por lo tanto no puede llevar a
cabo su función, evitando que el hígado compita con otros órganos por la Glucosa. Cuando hay un aumento
de glucosa (postprandial) esta produce que se disocie la proteína reguladora de la Glucoquinasa y esta vuelve
a entrar al citosol para cumplir su función.
o Esta enzima también es inducida por la insulina, ya que aumenta la transcripción del gen.
- Fosfofructoquinasa 1:
• Efectores alostéricos negativos:
o Citrato: su aumento inhibe la Fosfofructoquinasa 1 y disminuye la utilización de glucosa
o ATP: señaliza a la célula de que hay suficiente ATP.
• Efectores alostéricos positivos:
o AMP: señala un disminución de ATP
o Fructosa 2,6 Bifosfato: modula la activación de la fosfofructoquinasa 1 y es producida por la acción
catalítica de la Fosfofructoquinasa 2 (Enzima Dual).
- Piruvato quinasa:
• Inhibida:
o Alosterismo: concentraciones de altas de ATP fisiológico, Acetil CoA y Alanina
o Modificación covalente reversible: al ser fosforilada por la PKA. Al ser inhibida la piruvato quinasa se
inhibe la glicólisis y se activa la neoglucogénesis
• Activa:
o Alosterismo: fructosa 1,6 bifosfato
o Modificación covalente reversible: desfosforilada por las fosfatasas, activando la glicolisis e inhibiendo
la neoglucogénesis.
o Inducible por el alto consumo de Glucosa.

FOSFOFRUCTOQUINASA 2 (ENZIMA DUAL)

Posee un dominio quinasa (6 Fosfofructo 2 quinasa) y un dominio fosfatasa (Fructosa 2,6 Bifosfatasa) y va a
depender completamente de su fosforilación o desfosforilación.
• En estado postprandial: la insulina a través de sus mecanismos de acción se activan las fosfatasas. Estas
fosfatasas desfosforilan la fosfofructoquinasa 2, activando el dominio quinasa e inhibiendo su dominio
fosfatasa. El dominio quinasa fosforila la fructosa 6 Fosfato y genera Fructosa 2,6 bifosfato . Al aumentar los
niveles de fructosa 2,6 bifosfato este activa alostéricamente la fosfofructoquinasa 1, activando la glicólisis.
• En estado de ayuno: el glucagón/adrenalina a través de sus mecanismos de acción activa la Proteína Quinasa
A (PKA). La PKA desfosforila la fosfofructoquinasa 2 activando su dominio fosfatasa e inhibiendo su dominio
quinasa. El dominio fosfatasa por una desfosforilación pasa a convertirse en Fructosa 6 Fosfato. Al disminuir
la fructosa 2,6 bifosfato se inhibe la fosfofructoquinasa 1, por lo tanto en estado de ayuno se inactiva la
glicolisis y se activa la neoglucogénesis.

LANZADERAS

• Transporte de equivalentes de reducción desde el citosol hasta la cadena transportadora de electrones.


• Va desde la obtención del electrón formado en la ruta glucolítica hasta su utilización en ganancia de energía.
- Lanzadera del Glicerol fosfato:
• El NADH debe ser reoxidado para formar NAD+ citoplasmático
• El NADH no puede atravesar la membrana mitocondrial, por lo tanto, acude a otra solución para restituir la
concentración de NAD+.
• La solución consiste en primeramente realizar una transferencia de los electrones contenidos en el NADH a la
Dihidroxiacetona fosfato, la cual tiene la capacidad de convertirse en Glicerol 3 Fosfato mediante la enzima
Glicerol 3 Fosfato deshidrogenasa citosólica. El glicerol 3 fosfato se reoxida a dihidroxiacetona fosfato en la
cara externa de la membrana interna mitocondrial mediante la enzima glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
mitocondrial.
• En esa reoxidación, los electrones contenido en el glicerol 3 fosfato se transfieren a el grupo prostético del
FAD unido a la enzima glicerol 3 fosfato deshidrogenasa mitocondrial, formando así FADH2. El FADH2
transfiere sus electrones al transportador Q, el cual se incorpora en la CTE como la coenzima Q y esta
finalmente los transfiere luego al complejo III. Como producto final se forma 1,5 de ATP
- Lanzadera del Malato Aspartato:
- Utiliza 2 transportadores de membrana y 4 enzimas. Se encarga de transferir los electrones desde el NADH
citosólico hasta el complejo I de la CTE. El bombeo de protones será suficiente para generar 2,5 ATP
- Los electrones del NADH se transfieren al oxalacetato, formando malato mediante la enzima malato
deshidrogenasa citosólica.
- Este malato atraviesa la membrana interna mitocondrial gracias a su transportador y se intercambia por α-
cetoglutarato, este posteriormente se reoxida por NAD+ de la matriz y genera NADH dentro de la matriz
mitocondrial, el malato se oxida a oxalacetato por la enzima malato deshidrogenasa mitocondrial.
- El oxalacetato resultante de esta reacción no puede atravesar la membrana interna mitocondrial por lo tanto
sufre una reacción de transaminación formando aspartato por la enzima Aspartato aminotransferasa.
Finalmente este aspartato atraviesa la membrana interna mitocondrial para dirigirse al citosol mediante su
transportador, el cual lo intercambia por glutamato.
- Este glutamato cede un grupo amino al oxalacetato citosólico formando aspartato y α-cetoglutarato. En el
citoplasma el aspartato se va a desaminar y vuelve a generar oxalacetato, continuando así el ciclo.

Ciclo de Cori:

El piruvato formado mediante la glicolisis en el eritrocito o en el musculo, se puede reducir a 2 moléculas de


lactato. Estas moléculas salen de la célula y viajan por la sangre hasta entrar al hígado, donde se lleva a cabo la
gluconeogénesis y se forma la glucosa que sale del hígado, viaja nuevamente por la sangre y forma parte de la
glicolisis en el eritrocito o cerebro.
Ciclo de la alanina:

El piruvato formado por glicolisis en el musculo se convierte en 2 moléculas de alanina, estas moléculas viajan
por la sangre hasta llegar al hígado donde sufre una desaminación dando como resultado piruvato que va a entrar
a la neoglucogénesis formando glucosa que viaja nuevamente al musculo por la sangre manteniendo la
homeostasis. El grupo NH2 formado por la desaminación de la alanina en el hígado pasa a formar parte de la
oreogénesis, formando urea que finalmente viajará a los riñones.

GLUCOGENOGÉNESIS (POSTPRANDIAL-INSULINA)

• Vía anabólica por la cual se sintetiza glucógeno en el tejido muscular y el hígado.


• Es una forma de almacenar energía que sirve para proveer de glucosa a los órganos en situación de ayuno
• Es necesaria una proteína que funcione como cebadora y permita la fijación del glucógeno: glucogenina.
- La glucosa es fosforilada en su grupo hidroxilo en el carbono 6 con la utilización de 1 ATP convirtiéndola en
Glucosa 6 Fosfato, acción controlada por la enzima Glucoquinasa (Hexoquinasa). Reacción irreversible
- La glucosa 6 fosfato se convierte en glucosa 1 fosfato mediante una isomerización, por acción catalítica de la
fosfoglucomutasa.
- A través de la unión de la glucosa 1 fosfato a la uridina trifosfato, acción catalizada por la enzima glucosa 1
fosfato uridililtransferasa, se va a formar pirofosfato el cual es hidrolizado y da la energía necesaria para la
reacción de Glucosa 1 fosfato a UDP-Glucosa, finalmente esta conversión es dirigida por la enzima UDP-
Glucosa Pirofosforilasa.
- la UDP- glucosa (forma activada de la glucosa) va a ser la encargada de la biosíntesis del glucógeno. Para su
activación su grupo hidroxilo se esterifica con el componente bifosfato del UDP.
- La UDP-Glucosa va a ser el sustrato de la enzima glucógeno sintasa. Para que esto suceda se necesita primero
la acción de la proteína cebadora glucogenina, la cual tiene dos subunidades que catabolizan la donación de 8
residuos de UDP-Glucosa.
- Cuando se alcanzan las 8 unidades de UDP empieza la acción de la glucógeno sintasa uniendo en el extremo
no reductor la siguiente glucosa, a través de enlaces α1-4
- La enzima ramificante forma finalmente enlaces α1-6, dando un mayor almacenamiento de glucosa y aumento
de la solubilidad del glucógeno.

Regulación:

La glucógeno sintasa en la enzima regulable de la síntesis de glucógeno.

• Modificación covalente reversible


o Inhibida cuando se encuentra fosforilada por la acción de la PKA activada por las concentraciones de
AMPc (adrenalina/glucagón) en ayuno.
o Activada cuando se encuentra desfosforilada por la acción de las fosfatasas activas por el mecanismo de
acción de la insulina en estado postprandial.

EL PERIODO DE AYUNO

La situación de ayuno se divide en los siguientes periodos:

• Ayuno temprano: desde el inicio del periodo postabsortivo hasta 24 horas después de haber comido.
• Ayuno intermedio: entre 24 horas y 24 días de ayuno.
• Ayuno prolongado: más de 24 días de ayuno.

Los valores de glicemia comienzan a descender horas después de la ingesta de alimentos. En respuesta a este
descenso de la glicemia disminuye la liberación de insulina, aumenta la secreción de glucagón (secretado por las
células α del páncreas) y de adrenalina. En conjunto, estas dos últimas hormonas constituyen los cambios
metabólicos del ayuno.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA AMPc

El glucagón/adrenalina, al interactuar con su receptor estimula la producción de AMPc, lo cual activa a la PKA.

- La hormona se une al receptor, el cual está constituido por 7 dominios α-hélice, unido a una proteína G de tipo
Gs; la proteína Gs es heterotrimérica y cuenta con 3 subunidades (α [alfa]; β [beta] y ϒ [gamma])
- La subunidad α posee sitios de unión para nucleótidos de guanina (GTP y GDP), determinan el estado de dicha
proteína.
- Una vez que se une la hormona al receptor, genera un cambio conformacional en este, que se transmite a la
proteína Gs, en consecuencia, la subunidad alfa aumenta su afinidad por el GTP, por lo que intercambia GDP
por GTP, formando el complejo αs-GTP, activando así la proteína.
- Al estar en estado activo, se separa del dímero β-ϒ, y se desplaza lateralmente por la cara interna de la
membrana plasmática uniéndose a la enzima de membrana Adenilato Ciclasa (AC)
- El complejo αs-GTP al unirse no covalentemente a la AC, actúa como un modulador alostérico positivo,
generando cambios conformacionales en dicha enzima, permitiéndole convertir el ATP en AMPc (segundo
mensajero) y PPi (pirofosfato).
- El adenosín monofosfato cíclico (AMPc) difunde hacia el citoplasma donde se encuentra la Proteína Quinasa
A (PKA), esta proteína es un hetero tetrámero que tiene dos subunidades catalíticas (C) y dos subunidades
reguladoras (R).
- Cuando dos moléculas de AMPc se unen a cada subunidad R de la proteína Quinasa A (PKA), estos generan
un cambio conformacional, provocando que las subunidades R se disocien de las subunidades catalíticas.
- La PKA se activa, y ahora las subunidades catalíticas comienzan a fosforilar proteínas en residuos de serina y
treonina, activándolas o inactivándolas.
• La PKA activa produce la regulación coordinada del metabolismo del glucógeno, de tal forma que se activa
la degradación del mismo (glucogenólisis) y se inhibe su síntesis (glucogenogénesis). Este mecanismo
involucra la fosforilación, y consecuente inhibición, de la glucógeno sintasa; y la fosforilación y consecuente
activación de la fosforilasa quinasa y de la glucógeno fosforilasa. De esta manera, se promueve la degradación
de glucógeno y se inhibe la síntesis del mismo.
• También se produce la regulación coordinada de la glicólisis y la neoglucogénesis. Se fosforila la
fosfofructoquinasa II o enzima dual, estimulándose su actividad de fosfatasa, lo que aumenta tanto la
degradación de la fructosa 2,6 bisfosfato, como la formación de fructosa 6 fosfato. Esto conlleva, por una
parte, a que cese la activación de la fosfofructoquinasa I, lo cual disminuye la velocidad de la glicólisis. Por
otra parte, también cesa la inhibición de la fructosa 1,6 bisfosfato fosfatasa, contribuyendo a la estimulación
de la neoglucogénesis.
• La PKA también fosforila a la acetil-CoA carboxilasa, inhibiéndola, lo que provoca que no se sintetice
malonil-CoA, que provocaba la inhibición de la carnitina-acil transferasa I. Como esta enzima ya no está
inhibida, se activa la entrada de Ácidos Grasos a la mitocondria y su consecuente oxidación.
• Estos AG provienen de la lipólisis del tejido adiposo y han llegado al hígado, vía sanguínea, unidos a la
albúmina. En la mitocondria, el aumento de acil-CoA estimula la β-oxidación, lo que tiene dos consecuencias
importantes:
o El aumento de la concentración de acetil-CoA estimula alostéricamente a la piruvato carboxilasa e inhibe
a la piruvato deshidrogenasa.
o El aumento de NADH que, junto con el aumento de la formación de oxalacetato por la piruvato
carboxilasa, provoca que la reacción se desplace hacia la formación de malato, acumulándose éste dentro
de la mitocondria. Como en la membrana mitocondrial interna existe un transportador para el malato, su
aumento dentro de la mitocondria favorece su salida al citosol.
o En el citosol, el malato es reoxidado a oxalacetato y NADH, por la malato deshidrogenada citosólica. El
oxalacetato sirve como sustrato para la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa formándose fosfoenolpiruvato
para la neoglucogénesis. El NADH también será utilizado en esta vía. El efecto neto de este movimiento
de malato desde la mitocondria al citosol, es una transferencia de equivalentes reductores desde la β-
oxidación hacia la neoglucogénesis
• Además de los cambios descritos, hay un aumento de la incorporación de alanina al hígado, proveniente de la
proteólisis muscular. La alanina se convierte por transaminación en piruvato, el cual es convertido en
oxalacetato por la piruvato carboxilasa.
• El uso de aminoácidos endógenos para la síntesis de glucosa provoca una liberación de nitrógeno amínico que
pasa a formar urea. Esto explica la razón de un balance nitrogenado negativo en el ayuno.
• Por otra parte, el aumento de la formación de acetil-CoA como producto del aumento de la β-oxidación, junto
con la disminución de su conversión en citrato, provoca que se acumule y se estimule la síntesis de cuerpos
cetónicos.
• Eventualmente, parte de los AG que llegan al hígado superan la capacidad del tejido para metabolizarlos y se
reesterifican formando TAG. Estos se combinan con fosfolípidos, colesterol y proteínas para formar VLDL,
que son exportadas a los tejidos extrahepáticos. Es decir, que en el ayuno también se sintetizan, y se secretan
VLDL desde del hígado.

GLUCONEOGÉNESIS O NEOGLUCOGÉNESIS (AYUNO-AMPc [GLUCAGÓN/ADRENALINA])

• Síntesis neta de glucosa a partir de sustratos no glucosídicos


• Precursores no carbohidratos:
o El lactato que se convierte en piruvato por la acción de la lactato deshidrogenasa
o Aminoácidos que derivan de proteínas de la dieta (cisteína, alanina, serina, triptófano, glicina y la
hidroxiprolina…) sufren una desaminación oxidativa y se convierten en piruvato que entra en el CK.
o Hidrolisis de los triacilglicéridos en células adiposas liberando glicerol y ácidos grasos, el glicerol es capaz
de convertirse en glucosa a través de su formación en dihidroxiacetona fosfato.
• Posee 3 reacciones irreversibles
• Consta de 5 pasos que no son propios de la vía pero la complementan, más 10 pasos propios de la vía:
1. El piruvato citosólico ingresa a la mitocondria y forma parte del CK
2. El piruvato es carboxilado en Oxalacetato por la enzima piruvato carboxilasa usando ATP y CO2.
3. Como el Oxalacetato es incapaz de atravesar de manera directa la membrana mitocondrial interna, primero
debe reducirse hasta malato, por acción de la enzima malato deshidrogenasa mitocondrial
4. El malato se puede transportar desde la mitocondria hacia el citosol
5. El malato es reoxidado hasta Oxalacetato por acción de la enzima malato deshidrogenasa citosólica.
6. El OAA es descarboxilado y fosforilado en el citosol por acción de la enzima fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa (PEPCK). La reacción es impulsada por la hidrólisis del GTP
7. Gracias al mecanismo anterior el oxalacetato es transformado en Fosfoenolpiruvato, destinado a
convertirse en glucosa libre
8. El fosfoenolpiruvato sufre una hidratación para formar 2 fosfoglicerato, reacción catalizada por la Enolasa
9. El 2 fosfoglicerato se convierte en 3fosfoglicerato, reacción catalizada por la fosfoglicerato mutasa.
10. El 3 fosfoglicerato se convierte en 1,3 Bifosfoglicerato por acción catalítica de la enzima fosfoglicerato
quinasa
11. Se reduce el 1,3 Bifosfoglicerato a gliceraldehído 3 fosfato por acción de la enzima gliceraldehído 3-
fosfato deshidrogenasa. A su vez el gliceraldehído 3 fosfato se puede convertir a dihidroxiacetona fosfato
por acción de la triosa fosfato isomerasa.
12. Se forma la fructosa 1,6 bifosfato a partir de gliceraldehído 3 fosfato y dihidroxiacetona fosfato por la
enzima aldolasa
13. Se desfosforila la fructosa 1,6 bifosfato a fructosa 6 fosfato, reacción catalizada por la enzima fructosa
1,6-bifosfatasa
14. Isomerización de la fructosa 6 fosfato a glucosa 6 fosfato por acción de la fosfohexosa isomerasa.
15. Desfosforilación por hidrólisis de la glucosa-6-fosfato a glucosa, reacción catalizada por la enzima
glucosa-6-fosfatasa.

Regulación

- Piruvato carboxilasa: está presente en la matriz mitocondrial y utiliza ATP, biotina como transportador de
CO2 activado y en la primera etapa de la reacción necesita la unión de Acetil CoA.
• Regulación alostérica.
o Modulador alostérico (+) Acetil-CoA y ATP
o Modulador alostérico (-) bajas concentraciones de Acetil-CoA y ADP.
- Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa: se encuentra tanto en citosol como en la mitocondria. Utiliza GTP y
libera CO2.
RECUERDA: el
• Regulación alostérica. glucagón/adrenalina a
o Modulador alostérico (-) ADP través de sus mecanismos
- Fructosa 1,6 Bifosfatasa: de acción activa la Proteína
• Regulación alostérica Quinasa A (PKA). La PKA
o Modulador alostérico (+): ATP. desfosforila la
o Modulador alostérico (-): AMP y fructosa 2,6-bifosfato fosfofructoquinasa 2
- Glucosa-6-fosfatasa: su regulación se da por la concentración de sustrato, su activando su dominio
actividad aumenta cuando hay glucogenólisis o neoglucogénesis fosfatasa e inhibiendo su
• Estimuladores dominio quinasa. El
o Glucosa-6-fosfato. dominio fosfatasa por una
o Glucocorticoides. desfosforilación pasa a
convertirse en Fructosa 6
o AMPc.
Fosfato. Al disminuir la
o Ayuno y diabetes.
fructosa 2,6 bifosfato se
• Inhibidores inhibe la fosfofructoquinasa
o Glucosa. 1, por lo tanto en estado de
o Vanadato. ayuno se inactiva la
o Fosfato inorgánico (Pi). glicolisis y se activa la
o Ácidos grasos. neoglucogénesis.
o Acil-CoA.
o Insulina.

ATP/ADP/AMP

- ATP: además de ser sustrato de la Fosfofructoquinasa


1, es también producto final de la glicolisis. El ATP
inhibe alostéricamente a la Fosfofructoquinasa 1.
- Citrato: altas concentraciones de citrato en el
citoplasma aumentan el efecto inhibidor del ATP
- ADP y AMP: aumenta su concentración debido al alto consumo de ATP. Activan alostéricamente a la
fosfofructoquinasa 1, pero el AMP inhibe alostéricamente a la fructosa 1,6 Bifosfatasa

GLUCOGENÓLISIS (AYUNO-AMPc [GLUCAGÓN/ADRENALINA])

• Es la degradación de glucógeno en la célula, para utilizar la glucosa 6- fosfato resultante (musculo) o


liberarla al torrente sanguíneo (hígado).
• Vía catabólica. Ocurre en el citosol de los hepatocitos y c. musculares esqueléticas
1. La molécula de glucógeno por la enzima desramificante deshace los enlaces α1-6 presentes en las
ramificaciones del glucógeno y genera glucosa lineal.
2. Se degrada el glucógeno por fosforolisis mediante la glucógeno fosforilasa que deshace los enlaces α1-4
en el glucógeno, generando glucosa 1-fosfato
3. Isomerización de la glucosa 1-fosfato a glucosa 6-fosfato por la enzima fosfoglucomutasa
4. En el hígado la glucosa-6-fosfato es transferida al retículo endoplasmático (RE) del hepatocito por la
enzima glucosa-6-fosfato translocasa. Ya en el RE la glucosa-6-fosfato es convertida en glucosa por acción
catalítica de la enzima glucosa-6-fosfatasa. La glucosa es liberada a la sangre y de esta manera se
mantienen sus concentraciones sanguíneas.
5. En el musculo el glucógeno proporciona glucosa-6-fosfato para que a través de la vía glicolítica se pueda
obtener ATP, necesario para la contracción muscular

Regulación de la glucogenólisis.

La glucógeno fosforilasa es la enzima regulable de la degradación de glucógeno y es regulada por dos mecanismos:

• Alosterismo (solo en el musculo, el activador es el AMP) y fosforilación y desfosforilación.


• La enzima esta en su forma activa cuando se encuentra fosforilada, por acción de la PKA activa por el
mecanismo de acción de la AMPc. Esta se inhibe por desfosforilación de las fosfatasas gracias a la hormona
de la Insulina.

VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

La glucosa 6 fosfato tiene destinos catabólicos que conducen a productos especiales necesarios para la célula.
Funciona en el citosol y ofrece una porción importante del NADPH del cuerpo, que funciona como reductor
bioquímico; también produce ribosa 5-fosfato, necesaria para la síntesis de nucleótidos.

La oxidación de la Glucosa 6 fosfato a pentosa fosfato:

En células de rápida división (medula ósea, mucosa intestinal) la utilizan para producir ARN, ADN y coenzimas
como ATP, NADH, FADH2 y coenzima A.

El producto esencial es el NADPH, necesario para la biosíntesis reductora o para contrarrestar los efectos de los
radicales libres. La síntesis de AG, colesterol y hormonas esteroideas requieren de NADPH.

Pasos:

1. La deshidrogenación de la glucosa-6-fosfato hasta convertirla en 6-fosfogluconolactona, reacción catalizada


por la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
2. Hidrólisis del 6-fosfogluconolactona hasta 6-fosfogluconato por la enzima lactonasa.
3. Descarboxilación oxidativa del 6-fosfogluconato a ribulosa 5-fosfato, reacción catalizada por la enzima 6-
fosfogluconato deshidrogenasa. Esta reacción irreversible produce ribulosa 5-fosfato (compuesto fosfatado
del azúcar pentosa), CO2 y una molécula de NADPH.
Productos de la fase oxidativa.

- Ribulosa 5-fosfato.
- CO2.
- 2 NADPH + H+: se consume para la síntesis ácidos grasos, metabolismo de los fármacos, reducción del
glutatión, generación de superóxido en los fagocitos por la oxidasa de NADPH y contrarrestar los efectos de
los radicales libres.

Productos de la fase no-oxidativa.

- Ribosa 5-fosfato, necesaria para la síntesis de DNA y RNA.


- Fructosa 6-fosfato.
- Gliceraldehído 3-fosfato

La enzima regulable de la fase oxidativa de la vía de la pentosa fosfato es la GLUCOSA-6-FOSFATO


DESHIDROGENASA, la cual es inhibida competitivamente por el NADPH

• La Insulina induce la expresión de su gen.


• Inhibidor competitivo: NADPH

Debido a que no se conoce ningún tipo de regulación en este camino metabólico, son las necesidades de la célula
las que definen cuáles serán los productos del ciclo en todo momento, por lo cual es válido analizar los siguientes
escenarios:

1. Se necesita más ribosa 5-fosfato que NADPH, este sería el caso de las células dividiéndose durante el
desarrollo normal o en presencia de un tumor cancerígeno y en consecuencia se necesitan precursores de DNA.
En este caso la glucosa-6-fosfato no tiene necesidad de pasar por la fase oxidativa del ciclo, por lo que toma
la vía glicolítica, donde es transformada en fructosa-6-fosfato y gliceraldehído-3-fosfato. Posteriormente la
transcetolasa y la transaldolasa convierten una molécula de fructosa-6-fosfato y dos de gliceraldehído-3-
fosfato en 3 moléculas de ribosa-5-fosfato.
2. Tanto la ribosa 5-fosfato como el NADPH se necesitan por igual. En este caso la glucosa-6-fosfato pasa al
ciclo por ambas fases, oxidativa y no oxidativa, donde es transformada en ribosa 5-fosfato, produciendo CO2
y NADPH.
3. Se necesita mucho más NADPH que ribosa 5-fosfato. Este es el caso de la glándula mamaria sintetizando
ácidos grasos. La glucosa-6-fosfato ingresa al ciclo a través de la fase oxidativa, se convierte en ribulosa-5-
fosfato. La ribulosa 5-fosfato es convertida a ribosa-5P, fructosa-6P y gliceraldehído-3P en la fase no
oxidativa. Finalmente la glucosa-6P es regenerada a partir de fructosa-6P y gliceraldehído-3P en la
neoglucogénesis.
4. Se necesita mucho más NADPH que ribosa 5-fosfato. Es el mismo caso, con la excepción de que la glucosa
es convertida a piruvato por vía glicolítica. Se genera ATP, NADPH y piruvato. El piruvato puede ser oxidado
a CO2 y agua en la CTE y generar más ATP para la biosíntesis.

Radicales libres (ROS): Son moléculas que tienen electrones libres en su capa valencia, por lo tanto, tienden a
ser muy reactivos y a oxidar otras moléculas químicamente estables (ADN, proteínas, lípidos). Esto genera daño
oxidativo o estrés oxidativo en las células (pueden morir) y ha sido asociado a procesos de envejecimiento y cáncer

Fosfopentosa isomerasa: cataliza la conversión de la ribulosa 5-fosfato a ribosa-5-fosfato.

Transcetolasa: catalizan la transferencia de dos unidades de carbono.

Transaldolasa: cataliza la transferencia de tres unidades de carbono


LÍPIDOS

• Biomoléculas orgánicas formadas por carbono, hidrogeno y oxígeno. Pueden contener fósforo,
nitrógeno y azufre
• Son insolubles en agua. Solubles en solventes no-polares
• La mayoría de lípidos, pero no todos, contienen ácidos grasos (AG) o son derivados de ellos.
• Los más complejos forman parte de las membranas celulares. Otros lípidos son pigmentos, vitaminas o
actúan como mensajeros (hormonas y prostaglandinas) en el control del metabolismo
• Un mamífero tiene entre un 5-25% de su masa corporal en forma de lípidos de los cuales el 90% son
triacilglicéridos (TAG o triglicéridos) almacenados en el tejido adiposo.
FUNCIONES

• Los lípidos tienen como papel fundamental el de servir como combustibles para la generación de
energía metabólica.
• Reserva: Estas grasas neutras constituyen la principal fuente de energía celular.
• Estructural: forman bicapas lipídicas de las membranas, recubren órganos y le dan consistencia o
protegen
• Biocatalizadora: favorecen las reacciones químicas, como las vitaminas lipídicas, hormonas esteroideas
y las prostaglandinas
ESTRUCTURA
CON ÁCIDOS GRASOS (AG) ISOPRENOIDES

De membrana: De reserva: • Esteroides


(colesterol y
• Fosfolípidos, pueden ser glicerofosfolípidos o • Triacilgliceroles:
sus
esfingolípidos tienen un esqueleto derivados).
• Glucolípidos , que pueden ser esfingolípidos de glicerol donde • Vitaminas
• Los glicerofosfolípidos son dos ácidos grasos se esterifican 3 liposolubles.
esterificados al glicerol. Tiene otros grupos cadenas de AG • Terpenos.
esterificados al fosfato del carbono 3. Son los
Ácidos grasos: Ácidos monocarboxílicos con
componentes predominantes de las membranas.
una cadena hidrocarbonada.
• Glucoesfingolípidos o glucolípidos: esfingosina +
ácido graso + carbohidrato • Monoglicéridos: contiene una moléculas
• Los esfingolípidos tienen un esqueleto de esfingosina: de AG
Esfingosina + ácido graso + fosfato. La esfingosina es • Diglicéridos: contiene dos moléculas de
un amino alcohol de 18 carbonos con una instauración. AG
- Ceramidas: los ácidos grasos se unen por medio de • Triglicéridos: contiene tres moléculas de
un enlace amida al grupo amino de la esfingosina. AG
COLESTEROL

• Confiere estabilidad estructural a las membranas.


• Molécula base para la síntesis de la mayoría de esteroides
• Se presenta como éster de colesterol cuando se tiene en el grupo hidroxilo de la posición 3 la esterificación
de un AG de cadena larga
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS

• La digestión de los lípidos ocurre principalmente en el intestino delgado, gracias a las enzimas lipolíticas
liberadas por el páncreas exocrino y a la acción emulsificadora de las sales biliares.
• La emulsificación de los lípidos es facilitada por los movimientos peristálticos del intestino. los siguientes
• compuestos anfipáticos: sales biliares, fosfolípidos y colesterol, estabilizan la emulsión
• El medio acuoso constituye una barrera que limita la absorción de los lípidos debido a su carácter apolar
• A medida que son formados sus productos quedan incorporados en la micela, esta micela primero es formada
por los componentes de la bilis y los lípidos aun sin digerir por lo tanto es una micela primaria
o En su centro están formadas por los TAG, los ésteres de colesterol, así como la porción hidrofóbica
de las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol.
o En la superficie de las micelas se ubican las partes hidrofílicas de las moléculas constitutivas de ellas.
• La acción combinada de las enzimas lipolíticas sobre las micelas primarias conduce a la formación de
colesterol libre, AGL, 2-monoacilgliceroles y glicerol.
• El obstáculo de la capa inmóvil de agua puede ser superado porque los productos de la digestión de los lípidos,
a medida que se forman, quedan incorporados en las micelas de las que formaban parte.
• A medida que se van formando los 2-monoacilgliceroles, los ácidos grasos y los demás productos de la
digestión de los lípidos (excepto el glicerol), van quedando incorporados a las micelas porque ellos también
tienen carácter anfipático, de manera que la micela ahora la llamamos secundaria o mixta
• La micela mixta acerca los productos de la digestión a la superficie de las microvellosidades del borde en
cepillo e impide que se dispersen, creando un gradiente de concentración entre la fase micelar y el enterocito,
lo que facilita su absorción al interior del mismo
• Una vez que los productos de la digestión de los lípidos se encuentran en el interior de la célula intestinal,
ocurre una serie de eventos que facilitarán su paso a la sangre. Estos eventos incluyen: la resíntesis de los TAG
(reesterificación) y de los fosfolípidos y el ensamblaje de los lípidos absorbidos en complejos
macromoleculares llamados quilomicrones, los cuales constituyen la forma en la cual los lípidos de la dieta
son transportados a los diferentes tejidos.
• Todos los componentes de la micela mixta son absorbidos a nivel del duodeno y yeyuno, a excepción de las
sales biliares, las cuales se absorben en un 90% a nivel del íleo terminal y vuelven al hígado, pudiendo ser
reutilizadas (circulación entero hepática de las sales biliares). El 10% restante no es reabsorbido y se excreta
con las heces.
• Los ácidos grasos de cadena corta, por ser mucho más solubles que los de cadena larga y mediana, pueden ser
absorbidos libremente y no se incorporan a las micelas.
• Como puede notarse las sales biliares no solo favorecen la digestión de las grasas, sino que también
incrementan la velocidad de absorción.
• La deficiencia o ausencia de sales biliares en el intestino altera la digestión y la absorción de los lípidos, los
cuales al no ser digeridos se excretan en las heces y se produce esteatorrea.

Enzimas:

• Lipasas: degradan triacilglicéridos


o Lingual
o Gástrica
o Pancreática / Colipasa: cataliza la hidrólisis de los TAG para formar ácidos grasos libres y 2-
monoacilgliceroles
• Colesterol esterasa: desesterifica el colesterol. Hidroliza el enlace formado entre un AG y el colesterol, da
como productos AG y colesterol libre.
• Fosfolipasas: degrada fosfolípidos. La fosfolipasa A1 hidroliza el enlace entre el AG esterificado al carbono
1 del glicerol (en los glicerofosfolípidos) y la fosfolipasa A2 hidroliza el enlace éster en la posición 2 del
glicerol liberando otro AG

Fases:

• Fase gástrica
o Empieza con la emulsificación mecánica
o Continua con la degradación enzimática
• Fase intestinal
o Degradación enzimática
o Solubilización micelar

La poca hidrosolubilidad de los lípidos es un problema para la digestión, ya que sus sustratos no son accesibles
a las enzimas digestivas en fase acuosa. La solución es: El aumento del área de interfase entre lípido/agua y la
Solubilización de lípidos con detergentes

Enzimas de la reesterificación:

• Acil-CoA sintetasa o tioquinasa: activa los ácidos grasos


• Monoglicérido y diglicérido acilasa: vía de los 2 monoacilgliceroles para la formación de TAG
• Glicerol fosfato Acil transferasa I y II: vía de glicerol 3 fosfato para la formación de TAG
• Acil colesterol Acil transferasa (ACAT): esterificación del colesterol, enzima citosólica
• Lisofosfolípido Acil transferasa: interviene es la esterificación de los Lisofosfolípidos

Reesterificación de lípidos

Este proceso se llama reesterificación porque se lleva a cabo con compuestos lipídicos que provienen de la
digestión, es decir que estaban ya esterificados. Esto ocurre en el REL

Cuando los ácidos grasos penetran en la célula intestinal se unen a una proteína fijadora de ácidos grasos o proteína
Z. El proceso de reesterificación comienza con la activación de los ácidos grasos

En la activación de los ácidos grasos el grupo funcional se une a un ATP formando un compuesto intermedio con
AMP liberando pirofosfato, esta acción es catalizada por la enzima Acil-CoA sintetasa. La hidrólisis del
pirofosfato por la pirofosfatasa inorgánica provoca un decrecimiento de la energía libre tal, que garantiza que la
reacción ocurra hacia la formación de Acil-CoA.

VÍA DE LOS 2 MONOACILGLICEROLES PARA LA FORMACIÓN DE TAG

El ácido graso activado reacciona entonces con un 2-monoacilglicerol para formar un diglicérido con la liberación
de SHCoA, reacción catalizada por la monoglicérido acilasa. Otro Acil-CoA se condensa con el diacilglicérido
formado, liberando otra SHCoA, para producir un TAG gracias a la enzima diacilglicérido acilasa. La mayor parte
de los TAG en el intestino son formados por esta vía, llamada del 2-monoacilglicerol.

VÍA DE GLICEROL 3 FOSFATO PARA LA FORMACIÓN DE TAG

Una pequeña porción de TAG es formada por la vía del glicerol-fosfato proveniente de la reducción de la
dihidroxiacetona-P de la glicólisis. El Acil-CoA + el glicerol 3 fosfato se van a convertir en lisofosfatidato + CoA
por acción de la enzima Glicerol fosfato Acil transferasa I. Luego ese lisofosfatidato + Acil-Coa, por acción de la
enzima Glicerol fosfato Acil transferasa II, se convierte en fosfatidato + CoA. El Fosfatidato mediante una
hidratación se convierte en DAG + Pi, por acción de la fosfatasa. Finalmente el DAG se une al Acil-CoA para
formar como producto final TAG + CoA y fosfolípidos.

TRANSPORTE INTERCELULAR DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos no pueden movilizarse en los líquidos corporales debido a su naturaleza hidrofóbica, por lo cual para
permitir su transporte son combinados con proteínas para formar lipoproteínas.

Los lípidos reesterificados van a viajar del REL al aparato de Golgi, donde los TAG, esteres de colesterol y
fosfolípidos van a ser empaquetados con proteínas que permiten la formación de una molécula que va a mejorar
la interfase lípido/agua y que va a permitir que los AG viajen por el medio acuoso de la sangre para llegar a los
diferentes tejidos. La salida de esta gran molécula denominada Quilomicrón es por exocitosis y llega a la
circulación linfática.

Lipoproteínas

Complejos macromoleculares constituidos por distintos lípidos y diversas proteínas unidos por enlaces no
covalentes cuya función es el transporte de los lípidos desde los órganos de síntesis hasta los sitios de utilización.

• Apoproteínas (apo): componente proteico de las lipoproteínas, poseen una conformación molecular
denominada Alfa Hélice Anfipática. Se distinguen clases desde la A hasta la H y tienen varios subtipos
o apo AI, apo AII, apo AIV
o apo B-48, apo B-100
o apo CII, apo CIII
o apo E2, apo E3, apo E4

Tienen un papel importante en la regulación del


metabolismo, de las apolipoproteínas que se conocen
todas difieren en su contenido de aminoácidos y su
peso molecular.

Las lipoproteínas se clasifican según su densidad, a mayor contenido de TAG menor es su densidad, su orden de
menor a mayor seria:

1. Quilomicrón: molécula esférica cuya porción central es hidrofóbica (TAG, EC), cubierta por la apo B-48,
fosfolípidos, colesterol libre, AGL, todos estos componentes están unidos por enlaces no covalentes.
2. VLDL (muy baja densidad): alto contenido en TAG (menor que los QM) y EC (mayor que en QM), cubierta
por la apo B-100. A partir del a modificación de este lipoproteína se obtiene LDL
3. LDL (baja densidad): Mayor cantidad de EC y menor cantidad de TAG, su apoproteína es la apo B-100
4. HDL (alta densidad): Tiene el mayor contenido de EC y muy poco TAG.

Enzimas implicadas en el catabolismo de las lipoproteínas:

• Lipoproteína lipasa (LPL)


• Lecitina colesterol Acil transferasa (LCAT): enzima circulante en la superficie de las lipoproteínas,
particularmente la HDL, esterifica el colesterol a partir de la lecitina.
• Lipasa hepática

Enzimas implicadas en el transporte de las lipoproteínas:

• Colesterol Ester Transfer Protein (CETP): glicoproteína que facilita la transferencia de esteres de colesterol
de HDL a lipoproteínas que contienen apo B
• Fosfolípidos Transfer Protein (PLTP): glicoproteína que facilita la transferencia de remanentes de fosfolípidos
al HDL (por fusión de partículas)

Metabolismo de quilomicrones
El término "remanente" se aplica a
Luego de que el quilomicrón es exocitado llega a la circulación
aquellas partículas de lipoproteína
sistémica y recibe el nombre de quilomicrón naciente, este puede cuyos lípidos han sido parcialmente
colisionar con la HDL y le transfiere apoproteínas como la apo C2 y degradados, sólo bajo esta forma
apo E, denominándose ahora quilomicrón maduro. El quilomicrón pueden ser reconocidas por
maduro viaja hacia los capilares sanguíneos de los diferentes tejidos receptores específicos.
donde se encuentra la enzima lipoproteína lipasa anclada en el endotelio
vascular la cual requiere apo C2 para degradar los TAG contenidos en el quilomicrón y dar como producto los
AGL y glicerol. Al disminuir el tamaño del QM, sus AG pasan a los diferentes tejidos y pueden viajar al hígado
donde pueden ser reutilizados.

La otra enzima que participa en el metabolismo de QM es la LCAT, la cual esta en la superficie de la HDL. Al
colisionarse nuevamente el QM con la HDL, la LCAT toma AG de la lecitina y esterifica el colesterol de la HDL
y la CETP transfiere TAG desde el QM hasta la HDL, y también transfiere EC de la HDL al QM, adquiriendo el
nombre de quilomicrón remanente. El QM remanente puede ser captado por el hígado para su degradación.

Metabolismo de VLDL

Catabolismo similar al QM. Al salir la VLDL al torrente sanguíneo es colisionada con la HDL, la HDL le transfiere
apo C2 y apo E. La VLDL madura viaja hasta la pared capilar, y se encuentra con la enzima lipoproteína lipasa la
cual es activada por la apo C2, se degradan los TAG y los AGL viajan a los tejidos. En una nueva colisión de la
VLDL a la HDL, la VLDL se encuentra con la LCAT en la superficie de la HDL y se intercambian los TAG y EC.
Como resultante queda la IDL que puede ser captada por receptores hepáticos y ser degradada, también puede ser
sustrato de la lipasa hepática para dar como producto la LDL.

Catabolismo de LDL

Las LDL derivan del catabolismo de las VLDL. Estas son finalmente captadas por el hígado y otros tejidos a través
de un receptor específico para la LDL. Estos receptores reconocen la apo B-100, este receptor se encuentra en
invaginaciones de las membranas recubiertos por clatrina. La unión de la LDL con su receptor induce la endocitosis
del complejo (endosomas) y se fusionan con los lisosomas. Los receptores son reciclados y reaparecen en la
superficie celular. Las enzimas lisosomales hidrolizan las apoproteínas a sus aminoácidos constituyentes, los TAG
a glicerol, AG y los ésteres de colesterol se transforman en colesterol libre. El colesterol libre de la reacción puede
ser reesterificado por la acción de la enzima ACAT. La acción de la ACAT produce ésteres de colesterol que se
acumulan en las células.

El colesterol que llega a las células regula su metabolismo porque produce los siguientes efectos:

• Inhibe alostéricamente la actividad de la enzima hidroximetil glutaril-CoA reductasa (HMG-CoA reductasa),


la principal enzima reguladora de la colesterogénesis. Si el contenido celular de colesterol se eleva debido a
un mayor aporte dietario, la enzima es inhibida. Si, por el contrario, el aporte dietario es bajo, la enzima se
activa y el colesterol es sintetizado endógenamente.
• La captación de la LDL por el hígado y otros tipos de tejido, es regulada por la actividad del receptor para
LDL. Si la concentración celular de colesterol es alta, se inhibe la expresión del gen que codifica para el
receptor, mientras que, si la concentración de colesterol es baja, se estimula la síntesis del receptor y esto
estimula la captación de LDL.
• El colesterol estimula la actividad de la enzima ACAT, lo cual hace que no sea utilizado por las células para
la síntesis de hormonas esteroides (gónadas), ácidos biliares, lipoproteínas (hígado) y en general en todas las
células para la formación de membranas, puede ser almacenado en forma de ésteres.

Metabolismo de HDL

Las HDL realizan el transporte inverso del colesterol, consiste en la captación del colesterol en los tejidos
periféricos por su transporte al hígado y tejidos esteroidógenos. Esto contribuye a disminuir la cantidad de
colesterol en tejidos donde exista un elevado gradiente de colesterol libre

El efecto beneficioso de la participación de las HDL en este transporte inverso de colesterol es el origen del
“colesterol bueno”, que sería el unido a ellas; en contraste el “colesterol malo”, sería el unido a las LDL.

Los pasos del transporte inverso del colesterol son los siguientes:

1. La Interacción de las HDL con un receptor para apo A1 estimula la transferencia de colesterol libre intracelular
a la membrana plasmática, donde es captado por la HDL.
2. Captación de colesterol por las HDL, lo cual hace que se hidrolicen los ésteres de colesterol para formar más
colesterol libre en la célula, lo que produce el efecto de una disminución del contenido total de colesterol,
tanto libre como esterificado.
3. Esterificación del colesterol recién incorporado a las HDL por la LCAT.
4. Transferencia de los ésteres de colesterol formados a las lipoproteínas que poseen apoB (VLDL, IDL y LDL),
por medio de la CETP. Los ésteres de colesterol son intercambiados por TAG lo que ocasiona que las HDL se
enriquezcan en éstos últimos.
5. Captación por el hígado o por tejidos esteroidogénicos de las LDL

Esta captación de colesterol, como parte de su


transporte reverso, contribuye a que las HDL
nacientes se conviertan en HDL maduras.

Los lípidos exógenos, durante el período absortivo,


se incorporan a los tejidos transportados por los
QM, los cuales son catabolizados (con la
intervención de la LPL y la L-CAT) parcialmente a
remanentes, que son finalmente catabolizados en el
hígado.

Los lípidos endógenos son transportados por las VLDL que son degradadas parcialmente, de manera similar a los
QM, hasta la formación de IDL y LDL. Éstas son catabolizadas en el hígado y otros tejidos.

Tanto la síntesis como el catabolismo de las VLDL, pueden ocurrir en el período absortivo y/o en el ayuno: siempre
que aumente el aporte de ácidos grasos al hígado, a partir de la dieta o a partir del tejido adiposo durante el ayuno

SITUACIÓN POSTPRANDIAL-INSULINA.

- En el caso de la mayoría de los lípidos cuando son digeridos se incorporan a los quilomicrones (QM) que
pasan del enterocito a los capilares linfáticos, de allí al conducto torácico y finalmente a la circulación general.
- La absorción de los alimentos provoca el aumento de la glicemia, lo que, a su vez provocará la liberación de
la insulina. la lipoproteína lipasa (LPL) provoca la liberación de ácidos grasos desde los QM
- los ácidos grasos se incorporan a los tejidos y los QM quedan convertidos en remanentes que son finalmente
degradados en el hígado.
- La insulina estimula un aumento de la glicólisis, vía
que da como producto final piruvato, NADH y ATP. Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa
Al mismo tiempo, la insulina activa el complejo - Quinasa: Fosforila e inactiva
fosfatasa de la piruvato deshidrogenasa, lo cual la - Fosfatasa: Desfosforila y la activa
activa, con el consiguiente aumento de la formación
de acetil-CoA a partir de piruvato.
- El aumento de aporte de acetil-CoA al ciclo de Krebs,
ocasiona un aumento de la oxidación de coenzimas en
la cadena respiratoria, con el consiguiente aumento de
la relación ATP/ADP. El ATP y el NADH inhiben
alostéricamente a la isocitrato deshidrogenasa,
desplazando las siguientes reacciones hacia la
formación de citrato, que se acumula dentro de la
mitocondria. Como en la membrana mitocondrial
interna existe un transportador para el citrato, su
aumento dentro de la mitocondria provoca su salida al citosol
- En el citosol la llegada de citrato estimula alostéricamente a la acetil-CoA carboxilasa, lo que contribuye a
estimular la lipogénesis.
- El citrato es escindido por la ATP citrato liasa, que forma acetil-CoA (sustrato para la lipogénesis) y
oxalacetato.
- El oxalacetato es reducido a malato por la malato deshidrogenasa citosólica, usando coenzimas reducidas que
se están formando en la glicólisis.
- El malato es nuevamente oxidado a piruvato y CO2 por la enzima málica, con la producción de NADPH.
- El resultado neto de la acción combinada de estas dos enzimas, es la transferencia de equivalentes reductores
desde la glicólisis hacia la lipogénesis. Como el acetil-CoA que se forma en la mitocondria en esta situación,
y que finalmente vía citrato, va a ser usado para la síntesis de malonil-CoA, proviene de la oxidación de la
glucosa, resulta que la glucosa puede aportar tanto los carbonos como el poder reductor y la energía para la
síntesis de lípidos en el hígado
- La insulina también promueve la desfosforilación de la lipasa sensible a hormonas, lo que la inactiva.
Simultáneamente, se produce un aumento de la entrada de AG provenientes de la degradación de QM por la
lipoproteína lipasa. El resultado es el aumento de la reesterificación e inhibición de la lipólisis.

SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS O LIPOGÉNESIS

• Esta vía puede ocurrir tanto en el tejido hepático como en el adiposo.


• Ocurre en el citosol ya que la CoA no puede atravesar la membrana interna mitocondrial
• Requiere dos moléculas de NADPH y las reacciones de elongación de la vía se repiten hasta que la cadena
alcance los 16 ácidos palmítico
• Para la formación de cada mol de palmitato se requieren 8 mol de acetil-CoA y 14 de NADPH + H+. Se realizan
en total 7 vueltas
• La mayor parte del acetil-CoA, que es el precursor de la síntesis de AG, se forma en la mitocondria a partir
del piruvato gracias a la acción del complejo de la piruvato deshidrogenasa que cataliza la reacción
1. El acetil-CoA generado en el citosol es carboxilado para dar origen al malonil-CoA. La formación de malonil-
CoA es catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, enzima que requiere biotina para transportar carbonos
provenientes del bicarbonato y realizar así la reacción.
2. Las reacciones de elongación de los AG son llevadas a cabo, en eucariotas, por un complejo multienzimático
denominado Sintasa de AG. Esta es una proteína polimérica que posee varias actividades enzimáticas y dos
sitios donde van a unirse:
- En uno, un grupo acetilo (proveniente del acetil-CoA)
- En el otro, un grupo malonilo (proveniente del malonil-CoA).
El sitio que une al radical malonilo, está constituido por una proteína transportadora de acilos (ACP)
3. Para que la sintasa de ácidos grasos comience la síntesis, deben unirse tanto el grupo acetilo como el malonilo
a ella.
- El grupo acetilo es transferido desde el acetil-CoA a un grupo SH de la ACP, reacción catalizada por una
actividad transacetilasa por la enzima Acetil transferasa
- El grupo malonilo se une a la ACP, por otra enzima denominada malonil transferasa con actividad
transacilasa.
4. En la síntesis de un AG, solo los 2 primeros carbonos se incorporan como acetato, el resto de los carbonos se
incorpora como malonilo. Una vez que se han formado el acetil-ACP y el malonil-ACP, éstos se condensan,
por acción de la enzima Acetoacetil sintasa, para formar Acetoacetil ACP, con la liberación de una molécula
de CO2 proveniente del malonilo.
- Al ocurrir esta reacción el malonilo se condensa con el acetil-ACP, dejando su sitio libre para la formación
posterior de otro malonil-ACP. La descarboxilación del malonilo producida en esta condensación,
favorece la reacción porque provoca una disminución de la energía libre.
5. El acetoacetil-ACP es reducido por la acetoacetil-ACP reductasa para formar hidroxiacil-ACP, consumiendo
una molécula de NADPH convirtiéndola en NADP+.
6. Este hidroxiacil ACP es deshidratado por la hidroxiacil ACP deshidratasa dando origen al enoil-ACP
7. El enoil ACP es reducido por acción de la enoil-ACP reductasa, usando una molécula de NADPH,
convirtiéndolo en Acil-ACP
8. Este primer Acil-ACP, que tiene solo 4 carbonos, comienza nuevamente el ciclo al condensarse con otro
malonil-ACP que se ha incorporado a la enzima, se forma un
El NADPH requerido para la
nuevo Acetoacetil-ACP, esta vez de 6 carbonos que será reducido,
lipogénesis proviene de:
deshidratado y reducido nuevamente.
9. Así continúa la elongación de la cadena hasta que se ha formado - La vía de las pentosas (fase
un Acil-ACP de 16 carbonos, denominado palmitoil-ACP oxidativa)
10. Se produce la liberación del palmitato que es el producto final de - Actividad de la enzima málica
la actividad de la sintetasa de AG. A partir del palmitato se pueden - Actividad de la isocitrato
formar otros AG no esenciales en el retículo endoplasmático liso deshidrogenasa citoplasmática

Regulación:

Acetil CoA carboxilasa: es un polímero formado por protómeros. La activación de esta enzima produce un
aumento del malonil-CoA, que es un inhibidor alostérico de la carnitin-acil transferasa I, enzima limitante de la
oxidación de los ácidos grasos. Es decir que la insulina al estimular a la acetil-CoA carboxilasa, provocando un
aumento del malonil-CoA, indirectamente, impide que los ácidos grasos que se están sintetizando sean degradados
y, en cambio puedan ser usados para formar TAG

• Alosterismo:
o Activo en forma polimérica
- El citrato, es un activador alostérico y desplaza el equilibrio hacia la formación del polímero
o Inactivo en forma protomérica
- El palmitoil CoA, producto final de la biosíntesis de AG, es un inhibidor alostérico que desplaza el equilibrio
hacia la formación de protómeros
• Modificación covalente reversible:
o La fosforilación por PKA inhibe la enzima en estado de ayuno (-)
o La desfosforilación promovida por las fosfatasas, producto final de la insulina, la activa (+)
• Inducción:
o El alto cociente insulina/glucagón
o La AG sintetasa

SÍNTESIS DE TAG

• El palmitato y otros AG recién sintetizados se convierten en TAG y se empaquetan en forma de VLDL para
su secreción.
• los AG deben estar en forma de Acil-CoA, es decir que deben estar activados.
• Para reaccionar con el Acil graso activado, el glicerol, también debe ser activado, a glicerol-3-P. En el hígado
y en el tejido adiposo el glicerol-3-P puede formarse por dos rutas:
o por acción de la enzima glicerol quinasa a partir de glicerol libre
o por reducción de la dihidroxiacetona-P (DHA-P) por la enzima glicerol-3-P deshidrogenasa.

1. El glicerol-3-P se une a un acil-CoA para formar lisofosfatidato, el cual se une a otro acil-CoA y forma
fosfatidato. Estas reacciones son catalizadas por la glicerol-P-acil transferasa.
2. La hidrólisis del grupo fosfato del fosfatidato es catalizada por una fosfatasa y se produce un diacilglicerol.
3. Este se une a una nueva molécula de acil-CoA por acción de la diglicérido aciltransferasa para formar
finalmente un TAG

Los TAG formados en el tejido adiposo son almacenados es ese tejido a medida que se sintetizan, mientras que
los TAG sintetizados en el hígado abandonan este tejido unidos a los demás componentes de las VLDL.

PERIODO DE AYUNO-GLUCAGÓN/ADRENALINA

Durante el ayuno el organismo obtiene la energía necesaria para su funcionamiento de la degradación de las
moléculas combustibles que se almacenan: el glucógeno del hígado y los TAG del tejido adiposo.

Al mismo tiempo se produce la degradación de las proteínas musculares que aportan aminoácidos que pueden ser
usados como precursores de glucosa en el hígado y en el riñón. La glucosa producida (neoglucogénesis) es utilizada
para mantener un suministro adecuado a los tejidos que dependen de ella para su funcionamiento.

A medida que el ayuno se alarga, se produce progresivamente un aumento del catabolismo de las grasas de reserva
y una disminución de la utilización de la glucosa.

El Sistema Nervioso Central, que normalmente oxida glucosa solamente, durante un ayuno prolongado (más de 4
días) se adapta a oxidar cuerpos cetónicos.

Este cambio del tipo de combustible es vital, ya que si se mantuviera el mismo ritmo de consumo de glucosa se
produciría rápidamente un agotamiento de los aminoácidos provenientes de las proteínas musculares, incompatible
con la vida. La sustitución de grasas por glucosa, aumenta la tolerancia al ayuno, es decir, alarga la vida; pero dado
que de todas maneras se requiere mantener un consumo insustituible de glucosa.

La mayoría de los cambios metabólicos producidos durante el ayuno son desencadenados por la disminución de
la concentración de glucosa e insulina en la sangre, lo que provoca la estimulación de la secreción de glucagón por
las células alfa del páncreas.
Esta última hormona junto con la adrenalina, que también es liberada durante el ayuno, provocan un aumento de
la degradación de las grasas del tejido adiposo, junto con la activación de la síntesis hepática de glucosa y cuerpos
cetónicos.

En el hígado: el glucagón, al interactuar con su receptor estimula la producción de AMPc, lo cual activa a la PKA.
Esta enzima fosforila a varias otras enzimas, activando a algunas de ellas e inhibiendo a otras.

Se produce regulación coordinada del metabolismo del glucógeno, de tal forma que se activa la glucogenólisis y
se inhibe la glucogenogénesis.

Se fosforila la fosfofructoquinasa II o enzima bifuncional, estimulándose su actividad de fosfatasa e inhibiendo la


actividad quinasa, por lo que disminuye la velocidad de la glicólisis y aumenta la neoglucogénesis.

La PKA también fosforila a la acetil-CoA carboxilasa, inhibiéndola, lo que provoca que no se sintetice malonil-
CoA, que provocaba la inhibición de la carnitina-acil transferasa I. Como ya esta enzima no está inhibida, se activa
la entrada de AG a la mitocondria y su oxidación.

Estos AG provienen de la lipólisis del tejido adiposo y han llegado al hígado, vía sanguínea, unidos a la albúmina.

En la mitocondria, el aumento de aporte de acil-CoA estimula la β-oxidación, lo que tiene dos consecuencias:

1. El aumento de la concentración de acetil-CoA estimula alostéricamente a la piruvato carboxilasa e inhibe a la


piruvato deshidrogenasa.
2. El aumento de NADH que, junto con el aumento de la formación de oxalacetato por la piruvato carboxilasa,
provoca que la reacción se desplace hacia la formación de malato, acumulándose éste dentro de la mitocondria.
Como en la membrana mitocondrial interna existe un transportador para el malato, su aumento dentro de la
mitocondria favorece su salida al citosol. En el citosol, el malato es reoxidado a oxalacetato y NADH, por la
malato deshidrogenada citosólica. El oxalacetato sirve como sustrato para la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
formándose fosfoenolpiruvato para la neoglucogénesis. El NADH también será utilizado en esta vía.
El efecto neto de este movimiento de malato desde la mitocondria al citosol, es una transferencia de
equivalentes reductores desde la β-oxidación hacia la neoglucogénesis

Por otra parte, el aumento de la formación de acetil-CoA como producto del aumento de la β-oxidación, junto con
la disminución de su conversión en citrato, provoca que se acumule y se estimule la síntesis de cuerpos cetónicos.

Eventualmente, parte de los AG que llegan al hígado superan la capacidad del tejido para metabolizarlos y se
reesterifican formando TAG. Estos se combinan con fosfolípidos, colesterol y proteínas para formar VLDL, que
son exportadas a los tejidos extrahepáticos. Es decir, que en el ayuno también se sintetizan, y se secretan VLDL
desde del hígado

LIPÓLISIS

1. La degradación de TAG almacenados en el tejido adiposo comienza con la activación de la enzima


triacilglicérido lipasa sensible a hormonas o lipasa sensible a hormonas (LSH).
2. Esta enzima cataliza la liberación hidrolítica de los AG en posición alfa de un TAG, liberándose un
monoacilglicérido (MAG), el cual es transformado en un AG y glicerol libre por una MAG hidrolasa.
3. Los AG pasan a la sangre y son transportados, unidos a la albúmina, a los tejidos.
4. El glicerol también pasa a la sangre y es utilizado en el hígado para sintetizar glucosa

Regulación:

• La lipólisis en el tejido adiposo


o inhibida por la insulina
o activada por las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), la hormona del crecimiento, los
glucocorticoides y la tiroxina, entre otros.

Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) interactúan con receptores en la superficie del adipocito y provocan
la activación de la adenilciclasa que se encuentra en la membrana. Esta enzima cataliza la formación de AMPc a
partir de ATP.

El AMPc activa a una proteinquinasa A (PKA) que a su vez cataliza la fosforilación de la LSH, haciéndola activa.
Igualmente, la PKA fosforila a las perilipinas, unas proteínas que se encuentran rodeando las gotas de grasa en los
adipocitos, que es la forma en la cual se encuentran los TAG en este tejido. La fosforilación de las perilipinas
permite que la LSH pueda anclarse en la gota de grasa y catalizar la hidrólisis de los TAG.

Cuando cesa el ayuno, se produce la insulina, que disminuye la concentración intracelular de AMPc y produce la
desfosforilación de la LSH, la cual se hace inactiva.

β-OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS

• Durante el ayuno, los AG son oxidados en varios tejidos, para obtener energía.
• En el hígado, parte de los AG son reesterificados y excretados a la sangre en forma de VLDL.
• Otra parte de los AG son oxidados hasta acetil-CoA, que puede entrar al ciclo de Krebs o ser utilizado para la
síntesis de cuerpos cetónicos.
• El paso inicial en la oxidación de los AG es su activación para formar acil-CoA. La oxidación de los AG
ocurre por eliminación secuencial de unidades de dos carbonos por oxidación en el carbono beta, por ello a
este proceso se le llama beta-oxidación.
• La activación de los AG se lleva a cabo en la membrana externa mitocondrial (MME), mientras que la beta
oxidación tiene lugar en la matriz mitocondrial, por lo tanto, el grupo acilo debe ser transportado. La SHCoA
no atraviesa la membrana interna mitocondrial (MMI), el grupo acilo es transportado unido a la carnitina.
• En el lado citosólico de la MMI se encuentra la enzima carnitina-acil transferasa I, que cataliza la transferencia
del grupo acilo desde la CoA hasta la carnitina que se encuentra en la MMI, liberándose la SHCoA.
• Se forma así el acil-carnitina. Un transportador, la translocasa, permite el paso del acil-carnitina al lado interno
de la MMI. En este sitio la enzima acil-carnitina transferasa II cataliza la unión del grupo acilo a la SHCoA
que se encuentra en la matriz mitocondrial formándose nuevamente acil-CoA, que puede ser oxidado; la
carnitina queda libre para un nuevo ciclo
1. La primera reacción es la oxidación del acil-CoA por la acil-CoA deshidrogenasa, la cual utiliza FAD como
coenzima y se forma enoil-CoA
2. El enoil-CoA es hidratado por la enzima enoil-CoA hidratasa para formar hidroxiacil-CoA.
3. El hidroxiacil-CoA cede un par de equivalentes reductores NAD+ por acción de la hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa, de esta manera se forma el cetoacil-CoA. El resultado de la acción de esta enzima es la
formación de NADH + H+
4. La enzima tiolasa provoca la escisión tiolítica del cetoacil-CoA para formar una molécula de acetil-CoA y un
acil-CoA que se ha acortado en dos carbonos.
5. El acil-CoA que ha sido acortado, experimenta otros ciclos de oxidación, tantos como sean necesarios, para
degradarlo hasta moléculas de acetil-CoA.

Si todas las moléculas de acetil-CoA formada a partir de la beta-oxidación del palmitato son oxidadas en el ciclo
de Krebs, da como resultado que se forma 1 NADH + H+ y 1 FADH2,

Regulación
La velocidad de la beta-oxidación en el hígado depende, por una parte, de la cantidad de AG que lleguen a éste
provenientes del tejido adiposo y, por otra parte, de la cantidad de esos AG que penetre a la mitocondria.

La enzima acil-carnitina transferasa I esta activa cuando la concentración de malonil-CoA dentro de la célula es
baja, lo cual es una condición que se presenta en el ayuno.

La formación de malonil-CoA es catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, cuya actividad es inhibida por el
glucagón. De manera que el glucagón, durante el ayuno, favorece la beta-oxidación al promover la disminución
del nivel intracelular de malonil-CoA. Carnitina Acil transferasa I (CAT-I): Transfiere
CETOGÉNESIS carnitina a un Acil-CoA para generar Acil-CoA carnitina
que ingresa a la matriz mitocondrial.
Se da en un ayuno prolongado (24 horas o más)
Carnitina-acilcarnitina translocasa: antiportador que
Parte del acetil-CoA formado en la beta-oxidación transporta Acil-CoA carnitina graso desde el espacio
en el hígado es oxidado en el ciclo de Krebs, intermembrana hacia la matriz mitocondrial y carnitina
cuando este acetil-CoA excede la capacidad del desde la matriz mitocondrial hacia el espacio
CK es utilizado para la síntesis intramitocondrial intermembrana
de los cuerpos cetónicos: betahidroxibutirato, Carnitina acil transferasa II (CAT- II): transfiere una
acetoacetato y acetona. coenzima A (CoA) al acil CoA carnitina graso y se
desplaza la carnitina en la matriz mitocondrial. La
La síntesis del acetoacetato a partir de acetil-CoA
carnitina regresa hacia el espacio intermembrana a través
se da de la siguiente manera:
de la translocasa.
1. Se condesan dos moléculas de Acetil-CoA por
actividad de la cetotiolasa, formando Acetoacetil-CoA
2. El Acetoacetil-CoA es sustrato de la HMG-CoA sintetasa obteniendo como producto β-hidroxi- β-
metilglutaril-CoA
3. El β-hidroxi- β-metilglutaril-CoA puede formar colesterol por la enzima HMG-CoA reductasa, pero en este
caso va a formar acetoacetato por la enzima HMG-CoA liasa. El acetoacetato es el primer cuerpo cetónico
que se forma
4. El acetoacetato puede formar acetona por descarboxilación espontanea o puede formar β-hidroxibutirato por
reducción dada por equivalentes reductores aportados por el NADH

Los cuerpos cetónicos formados en el hígado no son catabolizados por éste, pero pueden ser utilizados por algunos
tejidos durante el ayuno. Estos cuerpos cetónicos salen del hígado a la sangre principalmente bajo la forma de
beta-hidroxibutirato, de manera que la utilización de los cuerpos cetónicos por los tejidos comienza con la
oxidación de este. La acetona no es catabolizada en el organismo y es excretada por los pulmones y el riñón, esto
causa el olor a acetona que puede tener el aliento de pacientes con sobreproducción de cuerpos cetónicos, como
algunos diabéticos sin tratamiento

Regulación:

El acetil-CoA intramitocondrial puede entrar al ciclo de Krebs, combinándose con oxalacetato; usarse para la
síntesis de cuerpos cetónicos o para la síntesis de colesterol. Durante el ayuno gran parte de este acetil-CoA se
deriva hacia la formación de cuerpos cetónicos.

Al disminuir la utilización del oxalacetato para formar citrato, la citrato sintetasa, se inhibe en el hígado por el
ATP, cuya concentración aumenta en la mitocondria porque la elevación del nivel intramitocondrial de acetil-CoA
inhibe el transportador ATP/ADP.
Por otra parte un aumento de la concentración intramitocondrial de NADH + H+, producto de la beta-oxidación,
podrá desplazar la reacción hacia la formación de malato, el cual podrá entonces ser transportado hacia el exterior
de la mitocondria para ser utilizado en el citosol (neoglucogénesis).

Probablemente, es la acción combinada de ambos factores lo que provoque en definitiva la disminución de la


utilización del acetil-CoA en el ciclo de Krebs y su derivación hacia la formación de cuerpos cetónicos

Colesterogénesis Mecanismos de regulación de la HMG-CoA


La síntesis global de colesterol se divide en tres etapas: reductasa:

1. Formación de mevalonato a partir de Acetil-CoA. Esta • Covalente reversible:


reacción es catalizada por la enzima HMG-CoA reductasa o (+) insulina: desfosforilación.
o (-) glucagón: fosforilación.
con la liberación de CoA y oxidación de 2 moléculas de
• Alosterismo:
NADPH
o Bajas concentraciones de colesterol (+)
2. Transformación de mevalonato en escualeno
o Altas concentraciones de colesterol (-)
3. Transformación de escualeno en colesterol
• Represión del gen:
o El colesterol activa la ACAT e inhibe la
SCAP por lo que este no caracteriza a
SREB.

AMINOÁCIDOS
• Los aminoácido (aa) están constituidos por un carbono alfa al cual se une un grupo
funcional amino, uno carboxilo, un hidrógeno y un grupo R o lateral.
• El esqueleto carbonado de algunos aminoácidos es igual a algunos cetoácidos.

No esenciales Esenciales Limitantes • La arginina es esencial en


periodo de crecimiento
• Alanina • Histidina • Met+Cys
• La tirosina, glutamina y
• Arginina • Isoleucina • Treonina
arginina son esenciales en
• Asparagina • Leucina • Triptofano estrés/enfermedad
• Aspartato • Lisina • Lisina • La histidina es esencial en
• Cisteina • Metionina neonatos y niños
• Glutamato • Fenilalanina
• Glutamina • Treonina
• Glicina • Triptofano
• Prolina • Valina
• Serina
• Tirosina
En el catabolismo de los aa el grupo amino sigue un camino diferente al del esqueleto carbonado
El esqueleto carbonado se usa para la síntesis de grasas, glucosa o entrar al ciclo se Krebs en la forma de acetil-
CoA, por lo cual requiere la eliminación del grupo amino de la molécula.
La mayor parte del grupo amino se incorpora al ciclo de la urea y en esta forma es excretado del organismo.
El grupo amino de los otros compuestos nitrogenados presentes en el organismo, que son las bases púricas y
pirimídicas, se excreta en forma de ácido úrico, aunque parte del nitrógeno que forma parte de estas bases se
incorpora a ellas por medio de reacciones en las cuales intervienen aminoácidos como donadores de nitrógeno.
Existen otros compuestos nitrogenados derivados de aa, las llamadas aminas biológicas: histamina, serotonina,
etc. Cada una de ellas tienen vías específicas de síntesis y degradación
Balance nitrogenado

• Balance nitrogenado positivo: niños en crecimiento, embarazadas, adultos en recuperación. Mayor nitrógeno
que se consume que el que se excreta
• Balance nitrogenado negativo: enfermos de gravedad, deficiencia en la ingesta, hipercatabolismo. Menor
nitrógeno que se consume que el que se excreta
Cuando hablamos de dieta hiperproteica nos vamos a referir a un exceso de aminoácidos en la dieta que se va a
almacenar como grasa. Entonces, el Nitrógeno se excreta como úrea en la misma cantidad que se consume, por lo
cual se mantiene el BN. El ciclo de la úrea aumenta su actividad porque depende de la disponibilidad de NH4+.
Para que se realice la síntesis de proteínas en las células, deben estar presentes todos los aa; cuando falta alguno
de los aa esenciales en la dieta, disminuirá la velocidad de formación del aminoacil-tRNA correspondiente y
disminuirá también la velocidad de la síntesis de proteínas. Por un mecanismo de compensación se producirá un
aumento de la proteólisis intracelular para tratar de obtener el aa faltante a partir de las proteínas endógenas. Esto
trae como consecuencia que aumente la cantidad de aa no esenciales disponible cuyos esqueletos carbonados
servirán de combustible y el nitrógeno amínico será excretado en forma de urea o de sales de amonio; por lo tanto
se excretará mas nitrógeno del que se consume por lo que hay un "balance nitrogenado negativo". La misma
situación se presenta cuando se ingieren cantidades muy pequeñas de proteínas, independientemente de su valor
biológico, o durante el ayuno
Digestión de proteínas Pool de aminoácidos: Es un
En la digestión ocurre degradación de proteínas exógenas (70-100 g/día) concepto que representa la
y endógenas (enzimas, proteínas digestivas, 35-200 g/día). Este proceso cantidad total de aa libres en el
es eficiente dado que solo 6-12 g de proteína (1-2 g de nitrógeno) es organismo. A pesar de que la
eliminado con las heces concentración de aminoácidos que
forman este pool es
• La fase cefálica: aproximadamente constante en un
− Esta es antes de que se ingiera comida, el estomago se prepara adulto normal y sano, debe
para recibir el bolo alimenticio y por vía vagal se activan neuronas concebirse como el resultado de
entéricas que libera Acetilcolina y péptido liberados de gastrina, un estado dinámico:
activando por vía sanguínea células parietales, principales y constantemente se están
mucosas. Aumenta la secreción de HCL y de pepsinógeno consumiendo y aportando
• La fase intestinal: aminoácidos al pool.
− La presencia del alimento actúa como estímulo para la
La incorporación de aminoácidos
liberación de secretina, Colecistoquinina y péptido inhibidor
al pool se hace a través de la
de gastrina. Por lo que, disminuye la motilidad y secreción
degradación de las proteínas
gástrica y se estimula la liberación de bicarbonato y enzimas
endógenas y de la digestión y
por parte del páncreas exocrino
absorción de las proteínas de la
La digestión de las proteínas se lleva a cabo en el estómago y en el dieta.
intestino, por acción de las enzimas proteolíticas (peptidasas o proteasas).
Estas son capaces de provocar la ruptura hidrolítica de un enlace peptídico y se pueden clasificar en endopeptidasas
y exopeptidasas.
• Las endopeptidasas hidrolizan enlaces peptídicos lejos de los extremos amino y carboxilo terminales.
• Las exopeptidasas hidrolizan el enlace peptídico más cercano al extremo amino terminal (aminopeptidasas) o
al extremo carboxilo terminal (carboxipeptidasas).
La mayoría de las enzimas proteolíticas se secretan en una forma inactiva llamada zimógeno y su activación se
logra extracelularmente
Las proteínas están sujetas a lesiones como oxidación, proteólisis o desnaturalización. La proteólisis reduce las
proteínas a péptidos y finalmente a aminoácidos
Digestión de proteínas endógenas
Las proteínas son degradadas por enzimas proteolíticas. Casi todas las enzimas proteolíticas son producidas en
estados inactivos, se encuentran confinadas en compartimientos separados (lisosomas) dentro de las células o
requieren de la interacción con iones o metabolitos para ser activadas.

• Proteasas extracelulares: las enzimas proteolíticas digestivas y las enzimas que participan en los procesos de
coagulación de la sangre y la respuesta inflamatoria son ejemplos de proteasas extracelulares. Ellas comparten
una característica común: son excretadas de las células que las sintetizan en forma de zimógenos inactivos.
• Proteasas intracelulares: hay varios tipos de proteasas intracelulares:
o Calpaínas: son proteasas de elevado peso molecular y que son activadas por el Ca+2
o Catepsinas: son las proteasas lisosomales, donde se encuentran con otros tipos de enzimas hidrolíticas.
Están involucradas en la digestión de partículas fagocitadas por las células, la destrucción de organelos
celulares envejecidos y la autolisis celular.
• Proteasomas: son grandes proteasas cuya actividad depende del ATP. La duración de la vida de las proteínas
en el organismo es muy variable.
Algunas de las señales que provocan que una proteína sea degradada son:
o Ubiquitinación: La unión de la ubiquitina, un pequeño polipéptido de 76 aminoácidos, a las proteínas
celulares constituye una señal para su destrucción la mayor parte de las veces, aunque la ubiquitinación
de algunas proteínas también puede representar una señal para que sean transportadas a otros
compartimientos celulares.
o Oxidación de residuos de aa: Los más sensibles a esta oxidación son los residuos de lisina, arginina y
prolina
o Secuencias PEST: Son secuencias ricas en prolina (P), glutamato (E), serina (S) y treonina (T). Estas
secuencias están presentes en las proteínas de vida media corta
o Residuos N-terminales específicos: Se ha encontrado que la presencia de ciertos aminoácidos en los
extremos amino terminales de las proteínas está asociado a una vida media corta.
Absorción de los aa
El transporte de aa desde la luz del intestino hasta el interior de la célula de la mucosa, a través de la membrana
plasmática, es mediado por cotransportadores que también unen Na+. Existen transportadores con especificidad
para aa neutros, básicos, ácidos, iminoácidos y un tipo que une β-alanina y taurina.
Desde la célula intestinal, los aa pasan a los capilares portales por difusión. Por medio de la circulación portal
llegan al hígado y luego a la circulación general a través de las venas suprahepáticas.
El aumento de la concentración sanguínea de aa durante el periodo postprandial, al igual que un aumento de la
glicemia, estimula la secreción de insulina. Esta hormona estimula
la incorporación de aa al tejido adiposo, al músculo y a otros
tejidos. Al llegar los aa a las células, ingresan al llamado pool de
aa, que es la cantidad de aa libres que se encuentran en una célula
en un momento determinado.
TRANSAMINACIÓN

• Reacción donde el grupo amino de un aa es


transferido a un cetoácido, de manera que el aa
queda convertido en cetoácido y el cetoácido, que
recibe el grupo amino, en aa.
• Estas reacciones son catalizadas por las
transaminasas y catalizan reacciones reversibles.
DESAMINACIÓN OXIDATIVA DEL GLUTAMATO
Cuando el grupo amino de un aminoácido se libera como amoníaco, recibe el nombre de desaminación.
El glutamato es intermediario en la eliminación del amonio.
La desaminación del glutamato es catalizada por la
glutamato deshidrogenasa y puede utilizar al NAD+ o al
NADP+ corno coenzima de oxidorreducción:
Al pH fisiológico esta favorecida la síntesis de glutamato.
La glutamato deshidrogenasa posee seis subunidades, cada
una de las cuales tiene un sitio catalitico. La enzima es
activada alostéricamete por el ADP e inhibida por el ATP y GTP
TRANSDESAMINACIÓN
La actividad combinada de las transaminasas y
de la glutamato deshidrogenasa es lo que
llamaremos transdesaminación.

• Cuando la transdesaminación funciona en el


sentido de la formación de glutamato por
transaminación y su consiguiente
desaminación, el proceso sirve para liberar
los cetoácidos de los aa y, estos cetoácidos
pueden ser convertidos en intermediarios del
ciclo de Krebs, oxidarse hasta CO2 y agua o
servir de precursores para la
neoglucogénesis o la lipogénesis. El NH4 liberado puede ingresar al ciclo de la urea en el hígado o formar
glutamina o alanina en otros tejidos
• También, dependiendo de la situación y el tejido, la transdesaminación puede servir para sintetizar
aminoácidos esenciales utilizando NH4 libre, siempre que estén presentes su cetoácidos. En este caso, a partir
de NH4 y alfacetoglutarato, se formará glutamato, el cual servirá de donador de grupos amino la reacción de
transaminación
METABOLISMO DE LA GLUTAMINA
La glutamina tiene diferentes funciones metabólicas en los tejidos, es utilizada como donadora de nitrógeno en la
síntesis de bases nitrogenadas en todos los tejidos.
La síntesis de glutamina en los tejidos, está catalizada por la glutamina sintetasa y la glutaminasa cataliza la
hidrólisis de la glutamina para formar glutamato y NH4+
Se han descrito dos tipos de glutaminasa.

• Una de ellas puede ser inhibida por el glutamato, posee un Km bajo para
la glutamina y está localizada principalmente en las mitocondrias del
tejido renal.
• El otro tipo de glutaminasa tiene un Km alto para la glutamina y no es
inhibida por el glutamato. Esta enzima se encuentra principalmente en
el hígado y el hecho de tener baja afinidad por su sustrato (alto Km),
contribuye a que el hígado incorpore y catabolice poco a la glutamina.
CICLO DE LA UREA
La mayor parte del nitrógeno amínico que no es utilizado en el organismo es excretado por la orina en forma de
urea. El resto se excreta, también por la orina, pero en forma de sales de amonio.
1. El ciclo de la urea comienza con la formación de carbamil-fosfato a partir de CO2 y NH4. Esta reacción es
dentro de la mitocondria y es catalizada por la carbamilfosfato sintetasa, la cual es activada alostéricamente
por el N-acetil-glutamato, es una reacción endergónica que requiere del aporte de 2 ATP.
2. Dentro de la mitocondria, se forma seguidamente citrulina por la transferencia del grupo carbamilo del
carbamilfosfato a la ornitina, reacción catalizada por la ornitina transcarbamilasa.
3. La citrulina es transportada fuera de la mitocondria y al condensarse con el aspartato por acción de la
argininosuccinato sintetasa forma argininosuccinato.
4. El ciclo continua cuando la arginasa cataliza la hidrólisis del argininosuccinato para formar fumarato y
arginina.
5. Esta última es hidrolizada a su vez por la arginasa y se forma urea y ornitina que ingresa a la mitocondria para
recomenzar el ciclo.
6. El fumarato es sustrato de fumarasa citosolica convirtiéndose en malato el cual puede ingresar a la mitocondria
siendo sustrato de la malato deshidrogenasa mitocondrial que lo convierte en oxalacetato dependiendo de la
situación fisiológica, puede servir de sustrato para la neoglucogénesis, entrar al ciclo de Krebs o regenerar
aspartato para la síntesis de urea
7. Producto final: CO2 + NH4+ + 3 ATP + aspartato + 2 H2O = urea + 2 ADP + 4 Pi + AMP + fumarato
Regulación:
La velocidad de la síntesis de urea depende de la disponibilidad de NH4+ y aspartato
También depende de la actividad de la carbamilfosfato sintetasa, enzima que se considera como la principal
reguladora del ciclo.
Esta enzima es activada alostéricarnente por el N acetil-glutamato que se forma a partir de glutamato y acetil-CoA.
Cuando aumenta la llegada de aa al hígado, ya sea que provengan de la dieta durante el periodo postprandial, o de
la degradación de proteínas endógenas durante el ayuno, se activa la N-acetil-glutamato sintetasa y aumenta la
síntesis de N-acetil-glutamato y, por lo tanto la actividad de la carbamil-fosfato sintetasa.
METABOLISMO DE LOS AA EN ALGUNOS TEJIDOS:

• Mucosa intestinal: Durante el periodo absortivo los aa son incorporados a las células de la mucosa intestinal
y desde allí pasan a la circulación y llegan al hígado. Parte de los aa absorbidos, se quedan en las células de la
mucosa intestinal donde son utilizados para la síntesis de proteínas y de bases nitrogenadas; así mismo estas
células pueden oxidar a algunos aa (principalmente glutamina), para obtener energía. Las células de la mucosa
intestinal incorporan glutamina durante el periodo postprandial y durante el ayuno. En este tejido, la glutamina
puede ser oxidada o ser utilizada para la síntesis de bases. El nitrógeno amínico liberado como consecuencia
de la utilización de los aa como fuente de energía se excreta de la mucosa intestinal en forma de citrulina y de
NH4+ que pueden ingresar al hígado y ser utilizados en la síntesis de urea.
• Hígado: Durante el periodo post-prandial, al hígado llegan por el sistema porta los aa absorbidos por el
intestino, los cuales serán usados principalmente para la síntesis de proteínas. Parte de los aa pasan por la vía
sanguínea desde el hígado a los otros tejidos. Cuando el aporte dietético de aa supera los requerimientos, los
esqueletos carbonados de algunos de ellos se pueden convertir en acetil-CoA, el cual servirá de precursor en
la lipogénesis. El nitrógeno amínico será excretado formando urea, pero se mantiene el balance nitrogenado,
puesto que se excreta la misma cantidad de nitrógeno que se consume. Durante el ayuno los aa incorporados
por el hígado (principalmente la alanina) se utilizan para la síntesis de glucosa. La falta de ingestión de
alimentos durante el ayuno y el incremento en la excreción de urea, como consecuencia del aumento de su
síntesis, producirán un balance nitrogenado negativo
• Músculo: Durante el periodo absortivo, el músculo incorpora aa (principalmente valina, leucina e isoleucina)
desde la circulación, proceso que es dependiente de insulina al igual que la incorporación de glucosa en este
tejido. Durante el ayuno el músculo puede obtener una parte de la energía que necesita a partir de la oxidación
hasta CO2 y agua de algunos aa, fundamentalmente valina, isoleucina, leucina, glutamato, aspartato y alanina.
Los cetoácidos de estos aa son liberados por medio de reacciones de transaminación y su grupo amino será
utilizado para la síntesis de alanina y glutamina, que son luego liberados a la circulación. Tanto la glutamina
como la alanina se formarán de nuevo en el músculo en las situaciones en las cuales hay un incremento de la
proteólisis muscular como en el ayuno y la diabetes. Tanto el esqueleto carbonado, como el nitrógeno de la
alanina formada en el músculo durante el ayuno, provienen del catabolismo de los aa. Al ser liberada a la
sangre, la alanina puede ser tomada por otros órganos y tejidos, principalmente por el hígado, donde su
esqueleto carbonado puede ser utilizado para la síntesis de glucosa.
• Riñón: Cuando aumenta la carga ácida de la sangre que llega al riñón, también aumenta la excreción de ácido
por la orina. El funcionamiento renal provee varias formas de, por una parte amortiguar parte de este ácido
que se excreta con la orina y, por otra parte, conservar e incluso producir bicarbonato que pasa a la sangre para
contribuir a contrarrestar el aumento de la producción de ácido. Uno de esos sistemas está asociado al
metabolismo renal de la glutamina. Durante el ayuno prolongado, aumenta la llegada de glutamina al riñón y
también puede aumentar la llegada de ácido como producto del aumento de la síntesis de cuerpos cetónicos.
Ambos hechos condicionan que se incremente la excreción de NH4Cl por la orina y la neoglucogénesis renal
a partir de glutamina.
• Cerebro: El metabolismo del NH3 es muy importante en el cerebro, porque un aumento de la concentración
cerebral de este ion puede alterar el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (intoxicación amoniacal).
El amonio se puede generar de la degradación de aspartato, glutamato, dopamina, adrenalina, noradrenalina,
serotonina, glutamina, etc. Por otra parte el cerebro utiliza el amonio para sintetizar compuestos que cumplen
funciones especiales dentro del tejido. La regulación de la concentración de amonio en el cerebro depende en
gran medida del metabolismo de la glutamina y el glutamato.

COMPUESTOS ESPECIALES FORMADOS A PARTIR DE LOS AA


Las formas de regulación del metabolismo pueden manifestarse a plazos diferentes:

• Los efectos de la regulación alostérica se manifiestan en milisegundos.


• La modificación covalente en segundos.
• La translocación de transportadores (p.e. el GLUT4) se produce en minutos.
• La inducción de la síntesis de una enzima tarda horas o días

Cuando ingerimos alimentos aumenta la glicemia


y se estimula la secreción de la insulina. La
insulina provoca una disminución de la glicemia
gracias al efecto que tiene sobre sus tejidos
blanco. En general, la insulina promueve el
almacenamiento de carbohidratos en forma de
glucógeno, así como la conversión de los
productos de la degradación de los carbohidratos
en lípidos, que también son almacenados. Es
decir, que la síntesis de novo y el almacenamiento de lípidos también son procesos que contribuyen a la regulación
de la glicemia. Recuerde que los efectos de la insulina comienzan con su interacción con el receptor y la activación
de una serie de quinasas y fosfatasas.

Después de varias horas de haber ingerido alimentos, la glicemia comienza a descender, lo cual hace que disminuya
la secreción de insulina y aumente la de glucagón y adrenalina. Esto provoca, a través de la activación de ciertas
proteínas G, la estimulación de una serie de procesos que se señalan en las tablas siguientes.

Todos estos cambios metabólicos traen como consecuencia, por una parte, el aumento de la liberación de glucosa
desde los tejidos hepático y renal, y por otra parte, el aumento de la liberación de los AG desde el tejido adiposo
y el aumento de la síntesis de cuerpos cetónicos. Igualmente, se produce un cambio del patrón del uso de
combustible, que conduce a un ahorro de glucosa, por el aumento del uso de AG y cuerpos cetónicos por algunos
tejidos

También podría gustarte