Está en la página 1de 21

Exámen Bioquímica

Fases (catabólicas)
1. Fase Degradativa
- Intracelular
- Ocurre en el aparato gastrointestinal
- Lleva a los macronutrientes a degradarse en moléculas mas simples para que puedan absorberse
- Proteínas  Aminoácidos, polisacáridos  monosacáridos, Triglicéridos  Ácidos grasos
- Proceso catabólico
2. Fase Preparativa:
- Intracelular
- Ocurre a nivel mitocondrial o citoplasmática
- Es un proceso convergente, ya que une a todos monosacáridos y los convierte en Acetil COA (Ciclo de Krebs),
ya que este lo inicia para formar ATP
3. Fase Oxidativa
- Ocurre en la mitocondria (requiere de oxigeno para llevar a cabo estos procesos)
- Necesita de 3 procesos; Ciclo de Krebs, Fosfoliracion oxidativa-mitocondrial y cadena respiratoria))
 Los cofactores se creen en el ciclo de Krebs y van a ser reoccidados en la cadena respiratoria

Metabolismo de Carbohidratos
Digestión de Carbohidratos
1. Boca:
- Existe una enzima que recibe el nombre de amilasa salival (enzimas que hidrolizan el almidón, pero también
pueden hidrolizar el glicógeno)
- La amilasa salival corta en la posición (alfa 1-4) al almidón, y esos pequeños fragmentos de almidón se llama
dextrinas.
2. Estomago (Gástrico)
- No hay enzimas digestivas que degraden ningún tipo de carbohidrato debido a su pH (esta denaturada)
3. Intestino Delgado:
- Existe una amilasa, pero es de origen pancreático (amilasa pancreática), pero su trabajo es a nivel del lumen
intestinal
- La amilasa hidroliza tanto alfa 1-4 como el alfa 1-6.
- Actúan enzimas disacaridasas (sacarasa, lactasa, maltasa y isomaltasa), de origen intestinal, separando los
disacáridos, pasando de complejo a simple.
- En orden de abundancia Glucosa > Fructosa > Galactosa

Transporte glucosa en extremo intestinal del intestinal


- La glucosa está en el lumen intestinal del duodeno, va a air al enterocito
- La glucosa va a entrar a enterocitos por medio de los GLUT
- Al pasar al yeyuno, vamos a encontrar un simportador Sodio Glucosa (Transportador activo), que va a
provechar la concentración de sodio para ingresar la glucosa.
 Duodeno: GLUT
 Yeyuno: Simportador Sodio Glucosa
- El GLUT 2, es el encargado de que salga la glucosa del intestino y vaya al torrente sanguíneo

Glicemia  Concentración de glucosa en sangre.


Glicemia post-prandial Glicemia después de comer
La glucosa es captada por los tejidos y la principal hormona que baja los niveles de esta
es la Insulina (hormona hipoglicemia)
Si la glicemia aumenta por ingesta de carbohidratos por estado post.prandial) actúa
la insulina que es secretada por las células b por islotes de Langerhans del páncreas
en función endocrina

Deficiencia enzima lactasa produce intolerancia a la lactosa:


- Intolerancia a a la lactosa: no se puede metabolizar la lactosa, entonces al no estar como monosacáridos y
permanecer como disacárido (glucosa + galactosa) no se puede absorber
- La flora colónica se alimenta de la lactosa debido a que esta es un prebiótico, la lactosa es el sustrato que
produce gases (mateorismo) y arrastre de agua lo que genera diarrea
- Leche sin lactosa y pastillas o sobres ayudan a reemplazar la enzima.
Ingreso de la glucosa a las células de diferentes tejidos (Hepáticos y extrahepáticos)
1. La glucosa está en sangre y al disminuir la glicemia, entra a la célula
2. La glucosa entra a las distintas células por el GLUT
3. Lo primero que ocurre con la glucosa en la célula es la fosfoliración (Se fosfolira en la posición 6  Glucosa 6
fosfato)
¿Por qué se fosfolira? Para quedarse atrapada dentro de la célula y que no pueda salir (las moléculas que
fosfoliran son quinasas
 Glucoquinasa (enzima que esta en el hígado)
 Exoquinasa (enzima que está en todos los tejidos, menos en el hígado)
- Las dos fosfoliran la glucosa y la convierten en glucosa 6 fosfato
- Su sustrato es la glucosa, el producto la glucosa 6 fosfato (G-6-F)
- Las dos son isoenzimas (misma reacción química, pero en distintos tejidos)
- Tienen diferencias cinéticas, por lo que existe una encrucijada metabólica.
(La hexoquinasa va a ser la ruta preferente, ya que tiene menor Km, mayor afinidad, por
lo que la glucosa se va primero a los tejido extra hepáticos)
(La glucoquinasa tiene Vm alta, por lo que a niveles altos de glucosa, esta es capaz de
fosfolirar la glucosa, ya que el hígado puede guardar la glucosa transformando la glucosa
en glucógeno)  Le permite generar glucógeno a mayor cantidad de glucógeno par
almacenarlo y así se vuelve insaturado.

El cerebro y los eritrocitos necesitan de glucosa, su fuente de alimentación. La


glucosa siempre va a estar entrando, no necesita de insulina. El GLUT siempre va a
estar en la membrana, en comparación a otros que no siempre están.
Hígado e intestino se pueden alimentar tanto de glucosa como ácidos grasos. GLUT en
membrana
Musculo y tejido adiposo son altamente dependientes de insulina ya que los GLUT están
guardados en el endosoma, y cuando llega insulina van hacia la membrana.

Metabolismo Glucosa:
1. Glicólisis
- Cada una molécula de glucosa, se van a formar 2 moléculas de piruvato (tiene 3 carbonos)
- Ruta catabólica que nos va a entregar energía, oxidando la glucosa (a 2 moléculas de piruvato)
- Catabolica, Delta G (-), exergónica
 Ruta anaeróbica: Ruta sin presencia de oxígeno que produce lactato gracias a los eritrocitos y los músculos en
contracción anaeróbica (los glóbulos rojos, ya que estos ya que no tienen organelos, por lo que están obligados
seguir la glucolisis anaeróbica, lo demás ocurre a nivel mitocondrial y el músculo en contracción ya que es rápido)
(Va a entregar 2 ATP por cada molécula de glucosa)
 Ruta aeróbica: Ruta con presencia de oxígeno, en donde el piruvato formado va a entrar a la mitocondria
convirtiéndose en Acetil Co-A que va a dar inicio al Ciclo de Krebs, que va acoplarse con la cadena respiratoria y la
fosfoliración oxidativa con el fin de producir ATP.
(Va a entregar 36 ATP por cada molécula de glucosa)
 Fermentación alcohólica: el piruvato hace esta fermentación que produce alcohol (etanol + H2O. Solo ocurre en
microorganismos (no profundizar tanto)
- La glicólisis se divide en dos partes:
1. Etapa Preparatoria:
- Consume energía (2 ATP) y crea 2 gliceraldehído 3 fosfato
- Es una etapa endergónica
- 2 ATP  2 gliceraldehído 3 fosfato
2. Etapa Oxidativa
- Los 2 gliceraldehído 3 fosfato se convierte en 2 piruvato.
- No necesita energía, produce 4 ATP
- Si el piruvato no ingresa a la mitocondria, formará lactato (anaeróbico) o si ingresa a la mitocondria, formará
Acetil CoA (aeróbica)
- 2 gliceraldehído 3 fosfato  4 ATP

Enzima Piruvato Deshidrogenasa:


- Enzima que transforma piruvato (sustrato) en Acetil CoA (producto)
- Se encuentra en la mitocondria
- Se activa con la presencia de fosfato, para esto se necesita de la quinasa y para desfosfolarizar se necesita de
una fosfatasa.
- Si hay mucho Acetil CoA (producto), estimula a la quinasa para agregar el fosfato e inactivar enzima

Ciclo de Krebs:
- Parte de la fase 3 (oxidativa) del metabolismo intermediario
- Ciclo que se va a dar en la mitocondria
- Sumamente catabólico (oxidativo, exergónico y negativo)
- Van a existir cofactores redox (Se reducen) esenciales para este proceso (NADH, FADH2)
- Por cada Acetil CoA que se catabolice en el ciclo de Krebs, vamos a formar 3 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP. (1
piruvato  1 Acetil CoA  3 NADH, 1 FADH2 y 1 GTP)
- El ciclo de Krebs produce 36 ATP

1. El piruvato entra a la mitocondria y comienza el Ciclo de Krebs


2. El NADH y FADH2 que se produjo en el Ciclo de Krebs, van a reoccidarse
(NADH  NAD+) en el complejo I de la cadena respiratoria. Y, en el complejo
2, va a reoccidarse (FADH”  FADH+). Estos son procesos de oxidación
3. Estos procesos entregan electrones
4. Estos electrones van a viajar por los complejos hasta el 4.
5. El complejo 4 une oxígeno que va a recibir los electrones (reducción) que se
va a reducir a H2O.
6. Simultáneamente con los procesos mencionados anteriormente, hay protones (H+) que están siendo
transportados desde la matriz hacia el espacio intermembrana, acumulándose en espacio intermembrana
(gradiente protónica)
7. Estos protones acumulados en el espacio intermembrana por el complejo 5 (ATP sintasa)
8. Cuando los protones entran a partir del ADP y fosfato, logran formar ATP

Inhibidores:
 Cianuro/ Monóxido Si se inhibe el complejo 4, no hay consumo de O2, no hay formación de H2O, no hay gradiente de
protones, no hay ATP. Por eso son tan peligrosos, ya que no hay más ATP. El cianuro es irreversible, en cambio el
monóxido de carbono reversible.
 Arsénico: Si se inhibe el complejo 5, hay consumo de O2, formación H2O, pero no hay producción de ATP.
(fosfoliración oxidativa)

2. Glicogénesis y Glicogénesis.
- Nunca ocurren de manera simultánea
Glicogénesis Glicogenolisis
- Anabólica - Catabólica
- Formación de glicógeno a partir de la G6P - Ruptura de glicógeno a la G6P
- Se almacena en el músculo e hígado - Se degrada y actúa en el músculo e
- La enzima clave es el glicógeno sintaza hígado
- Va a activarse a través de la ingesta de - La enzima clave es el glicógeno
carbohidratos gracias a la insulina fosfoliraza
- Proceso Hipoglucemiante - Va a activarse a través del ayuno por el
glucagón
- Proceso Hipoglucemiante

 Biosíntesis del AMPc


Glicogenolisis:
1. Existe el glucagón y adrenalina que trabajan simultáneamente,
pero en distintos receptores. El glucagón en el hígado y
adrenalina en músculo.
2. Cuando se unen al ligando, activan la enzima adenilato ciclasa
3. La adenilato ciclasa, sintetiza AMPc (segundo mensajero) a través de ATP
4. El AMPc activa a las quinasas
5. Las quinasas fosfoliran a dos enzimas; glicógeno sintaza (Inactiva) y glicógeno fosfoliraza (Activa) 
Modificación covalente reversible
6. Va a quedar activa la enzima glicógeno fosfoliraza ya que tenemos la presencia de glucagón o adrenalina para
actuar como hipoglucemiante, activando la glicogenolisis
Glicogénesis:
1. La insulina se une a su receptor en el hígado o músculo
2. Al unirse al receptor, activa la enzima fosfodiesterasa
3. La enzima fosfodiesteraza, degrada el AMPc en AMP (no es segundo mensajero)
4. No hay fosfoliración ya que las quinasas no se activan
5. La enzima glicógeno sintasa va a estar activa sin fosforo
6. Al estar activa, va a activar la glicogénesis
 La cafeína inhibe a la fosfodiesterasa, por lo que los niveles de AMPc se mantienes y las quinasas se mantienen
activas, las enzimas sintasa y fosfolirasa se fosfliran, por lo que está activa la sintasa aumentando la glicogenólisis,
aumentando los niveles de glicemia.

Principales tejidos que acumulan glicógeno


Hígado Músculo
Uso metbólico y mantención glicemia Exclusivamente uso metabólico propio
Se mantiene porque puede transformar la G-6-P en No puede almacenarla ni enviarla al torrente sanguíneo
glicemia para que salga al torrente sanguíneo, gracias a ya que no padece de la glucosa-6-gosfatasa.
la glucosa-6-fosfatasa

3. Vía de las pentosas


- Su sustrato es Glucosa-6-fosfato
- Sus productos son NADPH y Ribosa 5P
- El cofactor reducido que sintetiza es el NADPH
- Ocurre en el hígado, eritrocitos, corteza adrenal y glándula mamaria

4. Gluconeogénesis:
- Va a formar una molécula de glucosa (producto) a partir de lactato, glicerol y algunos aminoácidos (sustratos)
- Se lleva a cabo en el hígado (90%) y Riñón (10%) y en ayuno un (40%)
- Es una ruta hiperglicemiante
- Es estimulada por la hormona glucagón en una condición de ayuno para elevar la glicemia
- La gluconeogénesis (Anabolismo), es completamente opuesta a la glicolisis (Catabolismo), por lo que no
ocurren simultáneamente
 Glicólisis se lleva a cabo por la insulina y va a bajar los niveles de glicemia en la sangre.
Ciclo de Cori:
- Interviene musculo, sangre y el hígado
1. El músculo a partir de la glucosa produce lactato, teniendo 2 ATP
2. El lactato se va a través de la sangre al hígado
3. El hígado a partir de la energía produce el lactato en glucosa por la gluconeogénesis

Metabolismo de lípidos:
Digestión y absorción de lípidos
Componentes lipídicos de la dieta:
- Triglicéridos (95%): provenientes del consumo de grasas y aceites
(materias grasas)
- Fosfolípidos 4%: origen animal y vegetal
- Colesterol y Fitoesteroles (1%)

¿Cómo se digieren estos componentes?


1. Boca:
- Enzima lipasa lingual (sn-3), esta rompe el triglicérido en la posición 3 (glándulas de Von Abner)
- Su sustrato es el triglicérido y su producto es un diglicérido y el ácido graso que libera
- Al cortar la posición 3, libera un ácido graso
2. Estómago:
- Enzima lipasa gástrica (Células Parietales),
- Misma función que lipasa lingual (corta el triglicérido en la posición 3)
- Sustrato es el triglicérido y el producto es diglicérido
3. Intestino Delgado:
 Triglicéridos
- Enzima lipasa pancreática es la que hidroliza a los triglicéridos
- Corta en la posición 1 y 3 del ácido graso
- Forma monoglicéridos y sigue liberando ácidos grasos
- Sustrato es el triglicérido y producto monoglicéridos y el ácido graso
 Fosfolípidos
- Enzima que hidroliza a los fosfolípidos es la fosfolipasa A1 y A2
- Solo corta 1 ácido graso
- Queda como un fosfolípido que le falta un ácido graso (eso es un lisofosfolípido)
- El sustrato es el fosfolípido y los productos el lisofosfolípido y el ácido graso

 Colesterol ester
- La enzima que los hidroliza es el colesterol esterasa (origen pancreático)
- Separa el colesterol del ácido graso
- El colesterol sin la unión del ácido graso se llama colesterol libre
- El sustrato es el colesterol ester y el producto colesterol libre con su OH y ácido graso

Toda lipasa hidroliza triglicéridos (su sustrato es un triglicérido). No importa cuál es el “apellido”
Productos finales digestión: Ácidos grasos, Monoglicéridos, Lisofosfolípidos y colesterol libre

Micela Mixta:
- Los productos de la digestión (ácido graso, monoglicérido, lisofosfolípido y colesterol libre) a nivel intestinal se
van a unir con las sales biliares para generar la micela mixta
- Esta se forma en el lumen intestinal
- La micela mixta es una estructura necesaria para que se absorban los componentes de la dieta
- Cuando esta micela mixta choca con las microvellosidades del enterocito (célula
intestinal) se van a absorber los componentes de esta
- Los productos de la digestión que ingresaron a la célula intestinal van a sufrir un
proceso que se llama re-esterificación (se va a volver a formar los enlaces éster que se
habían rotos)
- Los componentes lipídicos van a viajar en sangre como triglicéridos, colesterol éster y
fosfolípidos
- En el intestino se forma la primera lipoproteína a base de los productos de la dieta
(quilomicrón)
 Quilomicronemia (Niveles de quilomicrones que se encuentran en sangre)

Lipoproteína:
- Lípidos + Proteínas
- A esas proteínas las llamamos apoproteínas (Apo)
- Es transporte de lípidos en la sangre porque son hidrofóbicos y van a necesitar de proteínas
- Los triglicéridos se encuentran en el centro de la lipoproteína (apolar)
Los fosfolípidos se encuentran con su fosfato hacia afuera y los ácidos grasos dentro
El colesterol éster se encuentra en el centro (completamente apolar)
Las apoproteínas van a ir en la superficie porque son polares.

Ejemplos lipoproteínas:
QM: muy baja densidad
VLDL: baja densidad
LDL: baja densidad
HDL: alta densidad
 Mientras + proteínas mayor densidad
 Mientras + trglicéridos menor densidad
Metabolismo exógeno de las lipoproteínas:
- El Quilomicrón rico en triglicéridos (densidad muy baja) inicia el proceso
- El Quilomicrón se degrada, y lo que queda
1. El quilomicrón se libera del intestino que pasa por el sistema linfático y deriva al
sistema sanguíneo
2. En la sangre se encuentra con la lipasa LPL (lipoproteína lipasa)
3. Esta lipasa va a hidrolizar todos los triglicéridos del Quilomicrón (sustrato
triglicéridos del quilomicrón y productos glicerol y ácidos grasos)
4. El glicerol viaja al hígado para transformarse en glucosa (gluconeogénesis)
5. Los ácidos grasos van a viajar al tejido adiposo o en al músculo para ser
utilizados como energía
- Lo que quedó de quilomicrón que fue degradado se llama quilomicrón
remanente. Este va a ser endocitado mediante receptores hepáticos en el
hígado
- La función del quilomicrón es llevar a los tejidos a los ácidos grasos y glicerol al hígado para entregar energía

Metabolismo endógeno de las lipoproteínas:


- La lipoproteína VLDL inicia el proceso (fabricado por el hígado)
1. En el hígado se crea la VLDL que es enviada directo a sangre
2. En la sangre se encuentra con la LPL
3. La LPL hidroliza los triglicéridos de la VLDL (sustrato VLDL y productos ácidos
grasos y glicerol)
4. El ácido graso va a ir al tejido adiposo y tejido muscular
5. El glicerol va al hígado para transformarse en glucosa (gluconeogénesis)
6. Cuando el VLDL se achicó en tamaño porque la LPL la hidrolizó, se va a convertir
en una lipoproteína que se va a llamar IDL
7. A su vez la IDL, se va a formar en otra lipoproteína llamada LDL
- VLDL  IDL  LDL (rica en colesterol)
8. La LDL va a ir a los tejidos extrahepáticos a dejar colesterol que va a ser endocitada por un receptor llamado,
Receptor de LDL (los tejidos necesitan colesterol para formar hormonas y membranas

Sustratos LPL:
 VLDL (en vía endógena): siempre se secreta por el hígado (secreción constitutiva)
 QM (vía exógena): secreción después de comer lípidos, post prandial

Receptores de LDL (va a ser endositada por las células de los tejidos)
1. Une el LDL para que se arrastre dentro de la célula
2. Se forma un endosoma
3. Se forma un endolisosoma (se degradan los componentes)
4. Se libera el colesterol intracelular (la célula libera colesterol dentro de la célula)
 Si hay mucho colesterol, existirán menos receptores que se van a esconder en un endosoma (Disminuye el reciclaje
de receptores y la biosíntesis disminuye.

¿Y si hay pocos receptores?  LDL no va a entrar y se queda en grandes cantidades en arteria


Principales causas de disminución de receptores LDL
Causas Fisiológicas: Edad, Post-Menopausia
Causas Genéticas: Hipercolesterolemia familiar, homocigota y heterocigota
Causas Nutricionales: Dieta con exceso de grasas saturadas y colesterol
Estilo de Vida: Sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo
Patológicas: diabetes, hipertensión, enfermedades hepáticas y obesidad.

HDL: transporte reverso del colesterol


- Hace el transporte reverso del colesterol (lleva colesterol desde los tejidos
hextrahepáticos hasta el hígado)
- Contrario al metabolismo endógeno
- Todo el colesterol que sobra se lo lleva al hígado, y este lo va a eliminarlo como bilis
Hipótesis sobre el efecto aterogénico de las LDL oxidadas
- Ocurre cuando la LDL pasa mucho tiempo fuera de la célula (esto porque no hay muchos receptores en el
intestino)
- La LDL es oxidada por los radicales libres de oxígeno
1. La LDL se encuentra en el endotelio
2. El monocito (macrófago en el plasma sanguíneo) sale del plasma hacia el endotelio
3. En endotelio el monocito se diferencia en macrófago y fagocita a la LDL oxidada (si hay mucha LDL oxidada,
queda lleno de grasa oxidada y pasa a llamarse Célula espumosa)
4. La célula espumosa se deposita en la pared del vaso sanguíneo o endotelio se denomina Ateroma
(acumulación de células espumosas)
 Este ateroma durante los años comienza a depositarse en grandes cantidades en el vaso sanguíneo y los termina
tapando las arterias (Ateroesclerosis o Aterogénesis)

Cuando se desprende un pedazo de ateroma


en el vaso, se generará un coágulo que va a
producir alto riesgo de obstrucción,
trombosis, embolia e infarto
 Angloplastía coronaria: malla metálica que
se infla y que de esta manera se restablezca
el flujo sanguíneo

Metabolismo intracelular de lípidos


Betaoxidación de ácidos grasos:
- Proceso inverso, contrario de la biosíntesis de ácidos grasos
- Catabólico
- Ocurre en la mitocondria (la biosíntesis en el REL)
- Muy activa en el tejido muscular esquelético y cardiaco y en el hígado
Tiene varias etapas:
1. El ácido graso es extraído en el quilomicrón por la LPL
2. El ácido graso esta dentro de la célula
3. El ácido graso en el citoplasma se activa uniéndose con una Coenzimo A (CoA) gracias a la
Tioquinasa. (Ácido graso + CoA  Acil CoA (forma activa de los ácidos grasos)).
4. En la membrana externa de la mitocondria hay acuaporinas que dejarán entra al Acil CoA
hasta el espacio intermembrana debido a la permeabilidad de esta.
5. En la membrana interna existirá un CAT 1 que le va a agregar una carnitina y quitar el CoA al Acil-CoA quedado
en Acil-Carnitina, para que así pueda entrar a la matriz de la mitocondria (la Carnitina es el transportador).
6. Al entrar a la mitocondria, se necesitará activar el ácido graso denuevo, en donde la CAT 2 quitará la Carnitina
y se le agregará nuevamente CoA, formando nuevamente Acil-CoA.
7. Al entrar a la mitocondria, el Acil-CoA comienza a oxidarse de 2 en 2 carbonos.
8. Estos electrones son recibidos por NAD y FAD, que van a ser reducidos a NADH y FADH
9. El NADH y FADH van a producir una cadena respiratoria y fosfoliración oxidativa que creará grandes cantidades
de ATP.
10. Como el Acil-CoA se reduce de 2 en 2, va a generar Acetil CoA que va a producir el Ciclo de Krebs, que
producirá más NADH, FADH y GTP
 A partir de la betaoxidación, 1 ácido graso dará 131 ATP.
Biosíntesis de ácidos grasos
- Proceso anabólico
- Ocurre en el citoplasma celular (REL)
- Las enzimas que realizan la biosíntesis están integradas en un complejo multienzimático (Complejo sintasa de
ácidos grasos (CSA)
- Es un proceso de reducción química y el agente reductor es el NADPH que proviene del ciclo de las pentosas
- El producto final es el ácido palmítico, el que posteriormente puede ser transformado en
otros ácidos grasos por elongación y desaturación en el REL
1. Se inicia a partir del Acetil CoA (2 carbonos)
2. El Acetil CoA se convierte en Malonil CoA (3 Carbonos)  Etapa Regulada
3. El Malonil CoA se convertirá en un Ácido palmítico (C16:0) gracias a la enzima Acetil CoA
carboxilasa (une al Acetil CoA un CO2)
4. Esa enzima es estimulada e inhibida de electrolitos y de la insulina (hormona anabólica)
5. Este proceso va perdiendo electrones, en donde los cofactores se reducirán (NADPH a
NADP+)
 Al ser estimulada por la insulina, cuando hay exceso de glucosa, va a haber mucho ácido palmítico
que se van a acumular en el tejido adiposo.
A la enzima Acetil CoA carboxilasa: La estimula la insulina y sustrato
La inhibe la adrenalina y glucagón (catabólicas, el producto final
(ácido palmítico) por feedback negativo

Betaoxidación y Biosíntesis
- Completamente contrarios
- No ocurren nunca al mismo tiempo
- Para que estos procesos no ocurren simultáneamente:
Cuando los niveles de malonil CoA están altos, va a inhibir a la CAT 1 para que así no
comience la Beta oxidación
- En un estado postprandial, va a haber insulina, por lo que la Acetil CoA va a estar activa
(sus niveles de malonil CoA van a estar altos) y así la CAT 1 va a estar inactiva junto a la
betoxidación.
- En ayuno, la Acetil CoA, va a haber glucagón, por lo que el Acetil CoA va a estar inactiva
(los niveles de malonil CoA van a estar bajos) y así la CAT 1 va a estar activa junto a la
betaoxidación
- EN ESTADO POST PRANDIAL  ACTIVADO BIOSÍNTESIS
EN AYUNO  ACTIVADA LA BETOXIDACIÓN
Betaoxidación Biosíntesis
Lugar Mitocondria Citoplasma (REL)
Sustrato Acetil-CoA Acetil-CoA + Malonil-CoA
Producto Acetil-CoA Ácido Palmítico
Cofactores NAD + FAD NADPH
Enzimas Libres en matriz Compuesto multienzimático
Concepto Oxidación Reducción

Adipocito
- Acumula gran cantidad de triglicéridos (reservorio)
- Almacena triglicéridos para poder liberarlos y aportar energía cuando se necesite
- El exceso de grasa en la forma de triglicéridos y colesterol se acumula acá
- Primero aumentan de tamaño y después de número

Subcutánea (Ginoide) “Pera” Visceral (androide) “Manzana”


- Suele ser en mujeres - Suele ser en hombres
- No tiene riesgo cardiovascular, no está cerca - Tiene riesgo cardiovascular porque está cerca
de los órganos vitales de órganos vitales
- Metabolismo lento - Metabolismo rápido
- Ubicación femoroglutea - Rodea en vísceras
- Problemas estéticos - Problemas estéticos
Metabolismo de Triglicéridos en tejido adiposo
- Se va a estimular cuando estén altos los niveles de insulina
 Si actúa la hormona insulina en post prandial va a favorecer el proceso de síntesis entre glicerol y ácidos grasos
en el tejido adiposo para formar triglicéridos
 Si actúa la hormona glucagón/adrenalina en ayuno van a estimular la hidrolisis (enzima LHS) de triglicéridos
(van a formar glicerol y ácidos grasos) porque hay una necesidad de energía
1. Los ácidos grasos hidrolizados de los triglicéridos en ayuno van hacia el hígado unidos a la albumina plasmática
2. Se va a favorecer la betoxidación formando mucho Acetil CoA
3. El acetil CoA va a formar ciclo de Krebs
4. Este ciclo no ocupará tanto Acetil CoA, por lo que ese exceso va a formar los cuerpos cetónicos
 La enzima Lipasa Hormona Sensible (LHS) va a estimularse con el glucagón e inhibirse con la insulina

Cuerpos Cetónicos:
- Se producen en el hígado durante ayuno prolongado
- Son una alternativa a la glucosa para el cerebro
- El Acetil-CoaA se convierte por condensación en Acettoacetato
- Existen tres cuerpos cetónicos que se forman de Acetil Coa (Acetaoacetato, Acetona y
Beta hidroxibutato)  La cetona no ayuda mucho y se elimina por el pulmón, los
demás se eliminar por la orina.
 Cetonemia: hay mucha cetona en la sangre
 Cetonuria: cuerpos cetónicos en la orina (ayuno extremadamente prolongado)

Metabolismo de Proteínas
Aminoácido esencial: deben ser aportados a través de la dieta
Aminoácido no esencial: no es necesario aportarlos a través de la ingesta, produce cuerpo
Aminoácido semi-esencial: el cuerpo lo sintetiza pero no en las cantidades necesarias

Proteínas:
- Las proteínas cumplen importantes funciones para la célula (Enzima, Canales, Transportadores, Hormonas,
Anticuerpos)
- En ayuno prolongado son una gran fuente de energía

Pool de aminoácidos:
- Cantidad de aminoácidos que considera a todos los aminoácidos libres en el organismo
- Equivale a 100 gr
- Mi cuerpo no reserva aminoácidos
- Estos 100 gramos se utilizan para luego formar nuevas proteínas
- El pool no crece porque esta formando otras proteínas (equilibrio)  Lo que degrada es equivalente a lo que
forma.

Recambio Proteico: La cantidad de proteína permanece constante ya que la velocidad de síntesis es suficiente para
reemplazar a la proteína degradada, diariamente este puede ser cercano a los 300-400 g diarios)

 Origen:
- Recambio de proteína corporal (400 g)
- Proteína de la dieta (100 g)
- Síntesis de aminoácidos no esenciales
 Destino/para qué se usa:
- Utilización de proteínas por organismo
- Síntesis de creatinina, neurotransmisores, purinas, pirimidinas y otros compuestos.
- Uso energético (catabolismo) como glicógenos, glucosa, CO2, Cuerpos cetónicos, ácidos grasos y esteroides.

Balance Nitrogenado/de nitrógeno


Positivo: ocurre cuando la ingesta excede la excreción (niños, crecimiento, embarazadas)
Negativo: ocurre cuando la ingesta es menor a la excreción (patologías, envejecimiento, mala dieta)
Equilibrio: ocurre cuando la ingesta es igual a la excreción (individuos adultos sanos)
Digestión de las proteínas (Degradar la proteína en su forma mínima para que pueda transformarse en aminoácidos y
ser absorbidos en el metabolismo)
Gástrica:
1. Consumimos las proteínas de la dieta
2. La proteína llega al estómago se libera un zimógeno (pepsinógeno)
3. El pepsinógeno se activa con el pH ácido en pepsina (la pepsina también se puede autoactivar)
4. La pepsina activada va a degradar la proteína en aminoácido

Intestino delgado:
1. Consumimos las proteínas de la dieta
2. La proteína llega al páncreas en donde va a liberarse un zimógeno (tripsinógeno) que van a actuar en el
intestino delgado
3. El tripsinógeno se va a activar por una peptidasa (enteropeptidasa) en Tripsina
4. La tripsina activada va a degradar la proteína en aminoácido

Formación de Energía:
- Si el aminoácido quiere ir a una ruta metabólica, tiene que eliminar el grupo amino por la urea
- Al sacar el amino del aminoácido, va a ser amoniaco o amonio.
- Sin el grupo amino, el aminoácido puede ser utilizado para la síntesis de intermediarios de rutas metabólicas
destinadas a la obtención de energía.
- Nombre aminoácidos sin grupo amino  Alfa Cetoácido o Esqueleto carbonado

Etapas de eliminación de Nitrógeno (Amino)


 solo para fines catabólicos
1. Trasnominación:
- Ocurre en tejido extrahepático
- Esta etapa tiene como objetivo llevar todos los aminoácidos a glutamato, ya que es el único que puede ser
desaminado oxidativamente (etapa 3)
- Etapa realizada por enzimas transaminasas (traspasa grupo amino a un alfa-cetoácido)
1. Se va a transferir el grupo amino del aminoácido a una molécula alfa-cetoglutarato
2. Cuando el alfa-cetoglutarato recibe el grupo amino, se va a convertir en glutamato
3. El aminoácido sin el grupo amino, se pasa a llamar alfacetoácido y puede ocuparse en procesos catabólicos
(obtención energía)
- El glutamato va a llevar el grupo amino

2. Transporte
- Puede tener 2 opciones
 Se puede transportar el glutamato desde los tejidos al hígado
 Otro camino puede que es glutamato en los tejidos, es que la enzima glutamina sintetasa sintetice el glutamato
en glutamina para llevarlo al hígado (sustrato es glutamato y el producto la glutamina). Es más eficiente porque
incorpora más amino)
(transporte por transaminación o por la enzima glutamina sintetasa)
- En el hígado, la glutamina quiere liberar sus grupos aminos, y para eso la enzima Glutaminasa va a convertir la
glutaminasa en glutamato + NH2. El glutamato va a hacer la etapa 3

3. Desaminación Oxidativa
- El glutamato se desamina (sacar el grupo amino) en el hígado.
- La enzima que hace la desaminación oxidativa es el glutamato deshidrogenasa
- Esta enzima le quita el grupo amino al glutamato y pasa a ser alfa-cetoglutarato (Glutamato  alfa-
cetoglutarato + NH3)
- El segundo grupo de amino del glutamato proveniente de la glutamina es extraído por el glutamato
deshidrogenasa.
- La glumato deshidrogenasa puede usar NAD o NADP como
coenzima

4. Ciclo de la Úrea
- El único tejido capaz de sintetizar urea es el hígado
- Con los aminos que se han formado, se sintetiza la urea que se va
a expulsar por orina
Ciclo Glucosa/Alanina:
- Ocurre en ayuno prolongado
- El músculo tiene aminoácidos que puede entregarle al hígado para que así el hígado forme
gluconeogénesis
- El músculo no envía aminoácido en específico, si no que manda alanina
- La alanina llega al hígado y se transforma en alfa-cetoácido (piruvato) y luego a glucosa por
glucogéno

Biología Molecular:

Metabolismo de ADN
(Replicación de ADN (división celular))
 El ADN es la única molécula que se autoreplica, se autorrepara y se recombina

Principales Características de la replicación del ADN


1. Es semiconservativa
2. Cada una de las hebras actúa como templado
3. Ocurre en forma bidireccional
4. Se inicia en un origen de replicación
5. Se produce en dirección 5`a 3’; la hebra templada se “lee” en dirección
3`a 5’
6. Una hebra se replica en forma continua (fibra líder) y la otra hebra replica
en forma discontinua (hebra retrasada)
7. Requiere de un partidor o “primer” de ARN
8. Participan varios tipos de polimerasas (ADNpol)

Es semiconservativa
- Al construirse la nueva hebra, una de las dos es la hebra parental, y cada una de estas se va a unir con
una hebra nueva (hija)
- Una vez que se duplica, cada hebra doble de ADN va a constar de 1 hebra antigua o parental y 1 una
hebra nueva (se conservó semi conservativa)
- Se conserva la mitad del ADN original y la otra mitad es una hebra nueva

Cada una de las hebras actúa como templado


- Templado = molde
- Ambas hebras van a actuar como templado, es decir que ambas van a ser replicadas usadas un molde o
templado de manera bidireccional (2 direcciones)

Es bidireccional:
- La replicación ocurre de manera bidireccional
- La doble hebra de ADN ocurre simultáneamente en destinos contrarios, con dos
direcciones
- Al comenzar a replicarse, va a existir una hebra líder o continua
 Hebra parental (por fuera): se sintetizan de manera continúa
 Hebra hija/nuevas (por dentro): contiene dos tipos de hebras:
1. Hebra adelantada/líder: se sintetiza de forma continua
2. Hebra retrasada: se sintetiza de forma discontinua.

¿Por qué una se forma de manera continua y la otra discontinua?


- La hebra adelantada/líder se está sintetizando de 5’ a 3’ y su molde está de 3’ a 5’
- En cambio, la hebra parental (molde de hebra retrasada) está de 5’ a 3’, por lo que la hebra retrasada no
puede ser sintetizada de manera continua ya que está al revés (se debe sintetizar de 5’ a 3’)
- Como no puede ser sintetizada de 5’ a 3’, ocurre en fragmentos para que se abra la doble hebra para ir
sintetizando (Fragmentos de Okazaki ADN + primer)
 La replicación ocurre en sentido 5’ a 3’, con lo cual la hebra templada se “lee” en sentido 3’ a 5’
(El molde siempre tiene que ir de 3’ a 5’)
Origen de Replicación:
Procarionte Eucarionte
- ADN circular - ADN abierto, lineal
- Tiene 1 origen o puntos - Tiene muchos orígenes o
de replicación (debido a puntos de replicación (debido a
que el ADN no es tan que el ADN es muy extenso)
extenso) - Hay mayor número de uniones
Adenina-Timina
- Los sitios de replicación son
ricos en pares A-T

 Secuencias de consenso en el ADN en los orígenes de replicación:


- Regiones ubicadas en la región de replicación
- ¿Cómo lo sabemos?  Muchas regiones y repeticiones de T-A
- Es donde hay solamente Adenina y Timina en mucha cantidad
- Se unen las enzimas que realizan la replicación de ADN (enzima que se une
para separar puentes de hidrógeno  Helicasas… 1 punto en procarionte y
muchos en eucarionte).

Partidor o “primer” ARN.


- El primer, partidor o primer está hecho de ARN
- Enzima primasa que pone y fabrica los primer
- El primer de ARN va a permitir con un OH libre para que la polimerasa pueda elongar
(circular) y empezar a polimerizar
- Sin el primer no podría haber elongación (QUE ES LA ELONGACIÓN)
- Voy a necesitar primer al inicio de cada hebra
- Sobre el primer se comienzan a poner los nucleótidos
- A partir del primer la polimerasa comienza a elongar la hebra hija de ADN
 Para la hebra discontinua, se necesita muchos primer (1 primer por cada fragmento de
Okazaki)
 Para la hebra líder o continua se necesita 1 primer

Actividad Exonucleasa (actividad correctora/proof-reading)


- Error por la complementariedad de bases
- Cuando se replica mal, la polimerasa actúa y se devuelve con la actividad enzimática de tipo exonucleasa 3’ a
5’, eliminando el neucleótido equivocado.
- Elimina el nucleótido de 3’ a 5’ porque se devuelve
- Para devolverse ocupa una actividad enzimática exonucleasa 3’ a 5’
1. Error en la complementariedad de bases
2. La polimerasa se devuelve con una actividad enzimática exonucleasa 3’ a 5’
3. Todas las ADN polimerasa se pueden devolver (correcta)

Participan varios tipos de ADNpolimerasa


 Procariontes: ADN polimerasa I a V
- Todas de la I a la V pueden devolverse con actividad enzimática exonucleasa 3’ a 5’ (nos aseguramos de que
cualquier error no avance
- ADNpol 1: Replica segmentos muy cortos del ADN
- ADNpol III: es la enzima que “realmente” replica

ADN pol I ADN pol III


Replica segmentos muy cortos del ADN Es la enzima que “realmente replica
Baja posesividad Muy alta posesividad
Replica fragmentos muy ortos (+ pequeños que de Replica fragmentos más larga
Okazaki) Replica a la hebra líder, la discontinua y los fragmentos
de Okazaki
Actividad Exonucleasa 3’ – 5’ y 5’ – 3’ Actividad Exonucleasa 3’ – 5’
 Procesividad:
- Tiempo en el cual el ADN polimerasa permanece unida al ADN
- A mayor posesividad mayor es la cantidad de nucleótidos que se incorpora a la hebra de crecimiento.
- La capacidad de elongar o de replicar

DNA pol I:
- Tiene una actividad exonucleasa 5’ – 3’ (Es solo y única de la pol I)
- Es la única que tiene actividad exonucleasa de 5’ – 3’
- Con esta actividad exonucleasa puede quitar los ARN (primer) ya que se necesita de la exonucleasa 5’ – 3’
- Es la única que puede quitar los primer
- Al sacar todos los primer, vuelve a reemplazarlos por ADN (debido a su baja procesividad)

Moléculas que intervienen en la replicación de ADN:


- DNApol I y DNApol III: función es quitar primer (exo 5’ – 3’) y replicación de ambas hebras
- Helicasas: separan las dos hebras
- Topoisomerasas: “solucionan el supercoil”
- Proteínas SSB (single strand Binding): mantiene separadas ambas hebras
- Primasas: forman las ARN primer
- ADN ligasas: unen los segmentos de ADN
 Todo el conjunto de moléculas que participan recibe el nombre de “Replisoma”

Mutaciones en el ADN:
 Espontaneas: ocurren constantemente
 Inducida por agentes químicos y/o físicos
 Las mutaciones pueden tener efectos carcinogénicos

Las mutaciones pueden producir:


- Reemplazo de una base por otra (sustitución)
- Perdida de una base (delecion)
- Incorporación de una base (inserción)
- Corte de una hebra o de ambas hebras

Metabolismo del ARN


(Transcripción en núcleo)
- Un gen de ADN se transcribe a ARN (no todo el ADN se expresa, solo los genes)
- Gen: segmento de ADN que se va a expresar o transcribir en un producto génico (ARNm, ARNr o ARNt)
- El ARN mensajero va a ser el único que va a transformarse en proteína
- Los productos génicos finales son las proteínas
 El ARN mensajero va a ser el único que va a transformarse en proteína
 El ARN ribosomal produce ribosomas que se van a participar en la traducción
 ARN transferencia participa en la traducción

ADN pol : Sustrato dNTP (desoxido nucleótido trifosfato


Producto  dNMP (dinucleótido monofosfato) + PPi

ARN pol: Sustrato  Nucleótidos trifosfato


Producto  Nucleotidos monofosfato + PPi (pirofosfato
Los diferentes tipos de ARN que se forman en los eucariontes:
- ARNm, ARNt, ARNr y miARN (micro ARN)
- El microARN es exclusivo de los eucariontes y puedes regular la transcrpción
- Todo el genoma es replicado, pero no todos los genes son transcritos
- Vamos a dividir 3 grupos:

Genes de acuerdo a su expresión:


1. Genes Constitutivos (House Keeping)
- Genes que siempre se están expresando
- La síntesis de sus productos génicos es constante en toda la vida del individuo
- Ejemplo: enzimas de la glicolisis, actina
2. Genes de Expresión Regulada
- La síntesis de productos génicos solo ocurre en respuesta a un estimulo (hormonal, factores reguladores, diferentes
estados de desarrollo, nutricionales, edad, etc.)
3. Genes Silentes:
- No s eexpresan hasta que se encuentra algo malo para nuestro cuerpo
- Son genes que pueden expresarse bajo condiciones especiales (infección viral, ciertas drogas, factores ambientales,
etc).
- Su expresión constituye un mecanismo de defensa o la expresión de una patología.

Transcripción del ADN:Es realizada y llevada a cabo por la ARNpol (polimerasas)


1. Necesita de una hebra molde o templado de ADN
2. Las ARN pol transcriben en dirección 5`- 3’ por lo cual recorren el templado en dirección 3’ – 5’
3. Utilizan nucleótidos trifosfato como sustratos e incorporan nucleótidos monofosfato, liberando pirofosfato
(P-P) en forma similar a las ADN pol
4. Las ARN polimerasas requieren de M +2 como cofactores (holoenzimas)
5. No requieren de un primer, pero deben reconocer un sitio especifico de inicio de la transcripción.

La ARN polimerasas requieren Mg+2 como cofactores:


- Es una holoenzima porque utiliza l Mg como cofactor (no necesita primer)

Hebra templado o no codificante y Hebra no templado o codificante:


- Son las dos hebras que forman el ADN
 Hebra molde 5’ – 3’ / no codificante / negativo (-) / templado
 Hebra no molde 3’ – 5’ / codificante / positivo (+) / no templado
- La hebra no molde, codificante es idéntica a la ARN naciente (hebra del ARN), se diferencian en la Timina y Uracilo
- Por convención siempre que se muestra la secuencia de un gen, se expone la hebra no templado, codificante, o +

Estructura de ARN pol de procariontes


- Holoenzima
- Formada por 5 subunidades (holoenzima) y una subunidad estructural satélite (sigma)

Inicio de Transcripción:
- La ARN pol para iniciar la transcripción se une al ADN en las secuencias llamada promotores
- Los factores sigma reconocen a los promotores a través de las llamadas secuencias de consenso

 Promotores:
- Región del gen rio arriba que no se transcribe que padece secuencias de consenso
- Ayuda a empezar a transcribir en la región adecuada para que el primer nucleótido sea copiado en el lugar +1 del
ADN
- El +1 va a dar origen al primer nucleótido de ARN
- Los promotores se ubican generalmente entre +30 y -70
1. Región Negativa: -No se transcribe
-Rio Arriba
-Se encuentra el promotor
2. Región Positiva: -Se transcribe
-Rio Abajo
-No se encuentra el promotor
Finalización de la Transcripción
- Cuando la ARN polimerasa deja de transcribir el gen el ARN.
- Proteína RHO: ubica el mecanismo de finalización
- Existes dos mecanismos:
1. RHO dependiente:
- Es una proteína que cuando se une al ARN naciente, desarma el complejo liberando la ARN polimerasa del complejo
de transcripción.
2. RHO independiente:
- No participa la proteína RHO
- Se forma una horquilla auto complementaria del ARN naciente
- La horquilla auto complementaria posee bases que se complementan entre si y cumple la misma función de RHO.
- La horquilla va a desarmar el complejo y desestabilizar a la RNA polimerasa.
 Complejo: ARN pol + hebra de ADN que se lee + mensajero que se está formando (uno de los ARN (ARNm, ARNt,
ARNr, microRNA))

Resumen Transcripción:
1. Inicio (subunidad sigma reconoce a secuencia consenso)
2. Elongación (la lleva a cabo la ARN polimerasa que está formando el transcrito (RNA)
3. Termino (RHO dependiente o independiente  Horquilla auto complementaria)

Los eucariontes tienen tres tipos de ARN polimerasa:


RNA pol I: va a sintetizar solo el ARN ribosomales (ocurre en el nucléolo)
RNA pol II: va a sintetizar los ARN mensajeros (ocurre en el citoplasma del núcleo o nucleoplasma)
RNA pol III: va a sintetizar los ARN de transferencia (ocurre en el nucleoplasma)

Splicing y procesamiento del RNA mensajero


- En eucariontes, el RNA sufre varios cambios o modificaciones para convertirse en uno maduro
- Se va a tener un RNA inmaduro/ pre- ARNm/ naciente que va a sufrir varios procesamientos para convertirse en un
RNA maduro
- Solo le ocurre este procesamiento a un ARNm naciente y en eucariontes
- El ARN maduro es el que va a ser traducido para ser convertido en proteína
- Se tiene un gen que va a ser transcrito de ARN naciente a maduro, para eso se dividirá el procesamiento en 3
partes:

1. Al ARN naciente en un extremo 5’ se le agrega una especie de CAP (Guanosina Metilada) para proteger al ARN
mensajero de ser degradado por enzimas (nucleasas), es una medida de protección para que nos e hidrolice o
corte el ARN.
2. En el extremo 3’ se le agrega una cadena de adeninas (Poli A) que nos dice la vida media del mensajero. Por
cada traducción se va cortando la adenina de la cadena, y cuando llegue a un límite no se puede traducir más.
(El con más Adeninas, tendrá más tiempo y podrá ser más eficiente)
 Las enzimas que incorpora el Poli A al extremo 3’ del ARN mensajero es la Poliadenilato polimerasa o Poli A
polimerasa)

3. Splicing/corte y empalme:
- En el ARN mensajero, va a haber una secuencia llamada exones y otras llamadas
intrones.
- En el corte y empalme, se eliminan los intrones (no van a ser traducidos, son
eliminados) y se empalman los exones
- Corte de intrones, empalme de exones
- Actividad catalítica que produce el ARN mensajero
- Los intrones no son leídos por ribosomas (no se codifican)
- Los exones tienen el material genético
- Todas las moléculas necesarias para que ocurra el splicing se llama Spliceosoma

Resumen procesamiento de ARN mensajero en eucariontes:


1. Adición de CAP en extremo 5’
2. Adición de poli A en extremo 3’
3. Splicing/ corte y empalme.
Splicing Alternativo/Diferencial
- Se puede tener un mismo ARN que en un tejido va a tener un splicing de forma A y en otro tejido de forma B
- Depende del tejido sufre determinado splicing
- De un mismo gen se obtienen 2 ARN maduros distintos
- Dependiendo de los tejidos mensajeros, se van a formar distintas proteínas.
 El mismo mensajero, puede tener distintos exones e intrones en dos tejidos o órganos
diferentes. Esto produce dos proteínas completamente diferentes en dos tejidos distintos
que vienen de un mismo gen
- El splicing alternativo nos entrega una ventaja debido a que necesitamos 1 ARN naciente para tener dos proteínas
diferentes. Mayor diversidad y optimización creando más de una proteína.

Telomeros y enzima telomerasa.


 Telomeros:
- Extremos de los cromosomas sin genes (evita que los cromosomas se peguen entre sí)
- Cada vez que se la célula se divide (se replica el ADN mitosis), los telómeros se acortan un poco hasta que llega a
un punto que no queda más, generando apoptosis.
- El telomero nos dice la vida media de la célula
- Si se duplica mucho la célula, se produce apoptosis

 Telomerasa:
- Enzima que repone y forma nuevamente el telómero
- Actúa solo en los óvulos y espermatozoides debido a que no pueden perder información genética y deben estar
completas en formación
- Las células germinales no pierden nada del telómero
- Una célula normal no tiene telomerasa, por lo tanto no repone el telomero y llega a la apoptosis
- Células cancerígenas expresan anormalmente la telomerasa, lo que generan que se regeneren los telomeros. Estas
células se convierten en inmortales.

Síntesis de Proteínas
- El ARN mensajero se traduce a proteína
- Ocurre en el citoplasma
- Llega desde el núcleo al citoplasma por los poros nucleares (señal de exportación nuclear)
- El ARN mensajero sale por una señal de exportación nuclear + exportina + RAN Gtp al citoplasma para ser traducido
en proteína
- Es el proceso bioquímico más complejo
 Intervienen más de 300 moléculas diferentes
 Ocurre a alta velocidad (5 segundos en promedio)
 Se produce en el citoplasma y en el RER

Código Genético
- Para que se codifique un aminoácido a una proteína se van a necesitar agrupaciones de 4 bases diferentes en
grupos de 3.
- El ARN mensajero está compuesto por tripletes (codones) que son una secuencia de 3 bases nitrogenadas
- El ARN mensajero, se va a leer dependiendo del codón (AAA, UUU, AUG, GCU)
- Cada triplete va a codificar un aminoácido distinto.
- Existen 64 tripletes diferentes
- 61 tripletes van a codificar para un aminoácido, los otros 3van a ser de stock o sin sentido (ellos finalizan la
traducción)  UAA, UAG, UGA y AUG
- El marco de lectura de los tripletes se encuentra en el ARN mensajero.
 AUG: Triplete de inicio que codifica para el aminoácido de metionina (Donde esté este es donde comience la
traducción, y donde estén los de stock o sin sentido van a finalizar)

Características código genético


1. Formado por tripletes
2. Su lectura es lineal y no saltatoria
- El AUG va a ser el punto de partida para leer cualquier marco de lectura.
- El marco de lectura con el que se va a iniciar es el primer AUG que existe en la proteína
- Dependiendo del punto de inicio de la lectura aparece cada vez un polipéptido distinto.
- Tiene que ser lineal y no independiente, si no partir del AUG
3. No es superpuesto
- Va triplete por triplete, no se va a saltar ni poner en el medio de los codones
- SI fuese así, limitaría a los tripletes para crear aminoácidos
4. Cada triplete es independiente del vecino
5. Es degenerado
- Van a existir distintos codones/ tripletes que codifican un aminoácido
- Hay más de un triplete que codifica para un mismo aminoácido
- Los aminoácidos más degenerados son la leucina y arginina y la menos metionina
- Va a depender de la proporción del aminoácido en la proteína
6. No es ambiguo
- Si bien puedo tener varios codones que se lean como un mismo aminoácido, un triplete va a ser dependiente de su
traducción en un aminoácido
7. Existen tripletes “sin sentido” (stock)
8. Es prácticamente universal

Relación Codón – Anticodón


- El triplete del mensajero va a ser reconocido por el ARN de transferencia (es antiparalelo, va de 3’ – 5’.
- El ARN de transferencia, actúa como un adaptador o transporte de los aminoácidos
- Para reconocer el triplete, el ARNt va a tener un anticodón (secuencia complementaria al triplete)  Si
el triplete es AUC, el anticodón debe ser UAG
- Anticodón:
- El ARNt va a transportar al aminoácido que le corresponda dependiendo de la secuencia que
corresponde (dependiendo del triplete, el aminoácido que es)
 Adenina con Uracilo y Citosina con Guanina

Teoría del Balanceo:


- La tercera base de un codón y la primera del anticodón interactúan débilmente, lo
cual origina el “Wobble”
- La inosina es una base púrica que se une con Adenina, Uracilo y Citosina
- Se une en la tercera unión con menor afinidad porque prioriza que sea más rápida la
traducción ya que se van a desprender rápidamente ARNt para permitir que otro lea el siguiente triplete.
- El triplete de Inosina se va a unir con otras tres
- Favorece la velocidad, pero no la fidelidad, ya que si se llega a equivocar va a ir al proteasoma.

Estructura Secundaria de los ARNt  en el inicio de 3’ hay un triplete ACC que va a ser el lugar de unión de los
aminoácidos

Etapas de la síntesis proteica


Activación de los aminoácidos
Iniciación de la síntesis
Elongación del polipéptido
Termino y liberación del polipéptido
Plegamiento y modificaciones post traduccionales

¿Qué necesitamos para comenzar la traducción y formar este complejo de inicio de la traducción?
- Anticodón (parte del ARNt)
- Tripletes o codones (parte del ARNm)
- Aminoácido unido a la adenina en el extremo 3’ (MET)
- Un triplete de inicio (AUG)
- Ribosoma, específicamente la subunidad mayor (60s o 50s) y menor (40s o 30 s)
- Los factores de iniciación

1. Activación de los aminoácidos


- Etapa antes de que se vayan al ribosoma, hasta que todos los ARNt tengan su aminoácido
específico
- La aminoacil ARNt sintetasa activa a los aminoácidos (esta enzima realiza en las dos
partes)
- Cada aminoacil ARNt sintetasa va a ser específico para cada anticodón
- Se lleva a cabo en dos pasos
1. Aminoácido + ATP forma aminoacil AMP + PP (pirofosfato)
2. El aminoácil AMP se une a la adenina del extremo 3’ del ARNt y el AMP se libera
 Ambas reacciones son catalizadas por el complejo aminoacil- tRNA sintetasa

2. Iniciación de la síntesis:
- Formación del complejo de iniciación
- Se necesita el ARN mensajero ya maduro, ARNt cargado con aminoácido, AUG de inicio, la subunidad 60s o 50s y
40s o 30s, anticodón, factores de iniciación
- Factores de iniciación (IF): proteínas que ayudan a partir el proceso. Se ubican en subunidad 40s o 30s

Existen dos mecanismos distintos para ubicar el primer AUG.


1. Secuencia Shine-Dalgarno
- Procariontes
- El ribosoma se tiene que pegar de tal manera que el primer ARNt se una al primer AUG
(esto se consigue gracias a la secuencia de S-D)
- Secuencia ubicada en el mensajero más arriba del primer AUG
- Su objetivo es hacer que coincida perfectamente la secuencia de ribosoma para que e
primer ARNt con metionina encaje en primer AUG
- La secuencia S-D permite que el ARNt con metionina se ubique en el sitio P del ribosoma
 Sitio P: Sitio dentro del ribosoma donde se une el primer ARNt (cargado de metionina) con
el primer AUG
 Sitio A: Sitio dentro del ribosoma, donde se une el segundo ARNt (cargado con el respectivo
aminoácido) con otro codón

2. Factor de inicio:
- Eucariontes
- Hay un factor de inicio (FI) que escanea todo el ARNm hasta encontrar al primer AUG
- Al encontrarlo se une al ARNt con metionina al primer AUG

3. Etapa de elongación
- Cuando ya se reconoció el AUG con el primer ARNt, comenzará la etapa de elongación
1. Llega otro ARNt al sitio A, este reconoce el segundo triplete
2. El ARNt trae un aminoácido (por ejemplo, valina)
3. El aminoácido del ARNt de la posición P (metionina) y el aminoácido de la posición
A (valina en este caso) se tienen que unir a través de un enlace peptídico, por la
acción de peptidil transferasa
 Actividad peptidil transferasa: sintetiza el enlace peptídico entre los aminoácidos. Es una
actividad Ribozima, porque NO lo hace una enzima, sino que el mismo ARNr
4. La unión de aminoácidos se genera en el ARNt de la posición A, generando que el
ARNt de la posición P quede solo sin aminoácidos.
5. Al estar el sitio P sin aminoácido, el ribosoma se transloca de 5’ a 3’ (se mueve a la derecha) y este se elimina o
libera.
6. La translocación del ribosoma genera que el ARNt que estaba en el A pasa a ser el sitio P, y va a haber otro
ARNt en el nuevo sitio A con otro aminoácido
7. Los aminoácidos del nuevo sitio P (con dos aminoácidos) se unen al aminoácido del sitio A través de un enlace
peptídico formando un tripeptido en la posición A
(Este proceso ocurre dependiendo que proteína se está buscando formar, repitiéndose una y otra vez)

4. Termino de la traducción
- Esto ocurre cuando la proteína está formada
- Los tripletes de stop son los que terminan la traducción (UAA, UAG, UGA)
- Estos tripletes no se unen al ARNt
- El factor de liberación (RF) va a unirse al triplete de stop en el sitio A
- Factor de liberación: reconoce a los 3 tripletes sin sentidos y libera la proteína debido a que corta el enlace que une
la proteína con el ARNt. Deja la proteína libre.
 Sitio P: ARNt con la proteína
 Sitio A: Triplete de Stop.
Los factores de liberación generan:
- Separa subunidades, las libera
- Corta el enlace éster de la proteína
- Separa el mensajero
- ARNt libre.

Procariontes: Traducción y transcripción ocurren simultáneamente


Eucariontes: la transcripción es en el núcleo y la traducción ocurre en el citoplasma (no son simultaneas)

Modificaciones post traduccionales: luego, las chaperonas, duplica, glicosilaciones, oligosacáridos, fosfoliración, etc.

Los polisomas o polirribosomas:


- Existen muchos ribosomas leyendo el mismo mensajero al mismo tiempo
- Esto nos brinda mucha eficiencia debido a que es más rápido
- Son muchos ribosomas que forman la misma proteína a partir del mismo
mensajero

Glosario:

Conceptos Replicación:
Semiconservtivo: Al construirse una nueva hebra doble de ADN, se conserva una hebra del ADN original y la otra nueva,
Bidireccional: La replicación ocurre en ambas direcciones
Parental: Hebra continua, a partir de esta se forman las hebras hijas. Existe una arriba al cual esta posicionada de 2’ a 5’
y es polimerizada con este mismo sentido. La que se encuentra abajo esta posicionada 5’ a 3’ pero se polimeriza de 3’ a
5’.
Líder/continua: hebra sintetizada a medida que avanza la horquilla de replicación en sentido 3’- 5’. Hebra continua.
Discontinua: Hebra que se sintetiza en el sentido opuesto que avanza la horquilla de replicación en sentido 5’ – 3’.
Forma discontinua
Origen de replicación: zona rica en adenina y timina en donde se inicia la replicación. Las helicasas reconocen la
secuencia consenso y rompen los puentes de hidrogeno para separar hebras y comenzar replicación
Helicasas: Enzimas responsables de reconocer las secuencias consenso y separar las dos hebras de ADN
Proteína SSB: Proteínas que mantienen las hebras de ADN separadas, para que no vuelvan a formar puentes de
hidrogeno.
Secuencia consenso: rica en adenina y timina, estas le indican a la helicasa donde presionarse para iniciar separación de
hebras de ADN
Primer: hecho de ARN. Es necesario que este debido a que dispone un OH para que la polimerasa empiece a polimerizar.
Primasa: Enzima que crea y pone los primer.
ADN pol I: Posesividad baja. Capaz de hacer actividad exonucleasa 3’ – 5’ y 5’ – 3’ que permite quitar los primer de ARN
y reemplazarlos por ADN.
ADN pol III: Posesividad alta. Responsable de replicar ADN (hebra líder y fragmentos de okazaki). Actividad exonucleasa
3’ – 5’.
Procesividad: Capacidad de replicar
Ligasa: Realiza unión entre los fragmentos de Okazaki mediante enlace éster.
Topoisomerasa: enzima que enrolla y desenrolla las hebras de ADN

Conceptos Transcripción:
Gen: Información del ADN que se codifica en un producto génico, cada gen se expresa
Gen constitutivo: Genes que se expresan siempre
Gen de expresión regulada: Genes que son regulados y solo ocurren en respuesta de un estímulo
Gen silente: Genes que solo se expresan bajo condiciones especiales tales como infecciones
ARN polimerasa (procariontes): Genera la transcripción de ARN, requiere de un Mg2+ como cofactor para funcionar.
Sustrato: nucleótidos difosfatos. Productos: nucleótidos monofosfato + PPI
Hebra templado: Hebra molde, no codificante, 5’ – 3’ (-)
Hebra no templado: Hebra codiciante, 3’ – 5’ (+)
Hebra ARN naciente: hebra sintetizada por la ARN polimerasa, igual a la hebra templado solo que posee uracilo en vez
de timina, es complementaria con la hebra codificante.
Promotor: posee secuencias de consenso que le indican a la ARN polimerasa donde se tiene que ubicar para iniciar la
traducción (rio abajo). El promotor se ubica rio abajo.
RHO dependiente: Mecanismo para finalizar la transcripción. La proteína RHO se ubica en el ARN naciente y libera la
ARN pol lo que genera que se desarme el complejo de la transcripción.
RHO independiente. Mecanismo para finalizar la transcripción. Se forma una horquilla por la autocomplementaridad del
ARN naciente. Esta deshabilita la ARN pol, lo que produce que se pare la transcripción.
ARN pol I (eucariontes): Sintetiza ARN ribosomal, esto ocurre en el nucléolo
ARN pol II (eucarionte): Sintetiza ARN mensajero, esto ocurre en el nucleoplasma
ARN pol III (eucariontes): Sintetiza ARN transferencia, esto ocurre en el nucleoplasma.
CAP: Capuchón que se le une al ARNm en el extremo 5’ para así protegerlo de enzimas degradativas.
Poli A: Cadena de adeninas que se unen en el extremo 3’ del ARNm. Esta nos entrega información con respecto a la vida
media de este. Mientras + adeninas, mas joven.
Poli A polimerasa: Enzima que une las adeninas en el Poli A
Splicing: Proceso de corte de intrones y empalme de exones.
Splicing alternativo: Se puede utilizar en un mismo ARNm para obtener dos proteínas diferentes en distintos tejidos. Es
una ventaja evolutiva.
Telomeros: Extremos de los cromosomas que no tienen genes, cada vez que se replican se acortan hasta que no quedan
más, generando apoptosis.
Telomerasa: Enzima que repone los telomeros, esto solo se hace en células germinales y ocurre en las células
cancerígenas. Esta enzima le da vida infinita a la célula

Conceptos Traducción:
Tripletes: Secuencia de tres bases nitrogenadas. Cada triplete se codifica en un aminoácido diferentes, independientes.
Codón: Secuencia de tres bases nitrogenadas de ARNm
Triplete de stop o sin sentido: Triplete el cual su función es detener la traducción: (UAA, UAG, UGA)
Teoría del balanceo o de Wobble: La tercera base nitrogenada del codón se une con la primera del anticodón con una
unión más débil. Esto favorece la velocidad, pero no la fidelidad.
Aminoacil ARNt sintetasa: Enzima que participa en la activación del aminoácido, esta une el aminoácido con ATP para
formar aminoacil AMP + PP. Luego, la enzima ARNt sintetasa, une el aminoacil AMP con la adenina de la secuencia ACC
el extremo 3’ del aminoácido, se libera AMPc.
Estructura secundaria ARNt: Es el extremo 3’ donde siempre se va a encontrar una secuencia de CAA, este es el lugar de
unión de los aminoácidos.
Factores de iniciación: Proteínas que ayudan a iniciar el proceso, se ubican en la subunidad 40s y 30s
Secuencia de Shine-Delgarno (procariontes): Secuencia ubicada en el mensajero más arriba del primer AUG. Este ayuda
a que coincida perfectamente la secuencia de ribosoma para que el primer ARNt con metonina encaje en el primer AUG.
Sitio P: Sitio dentro del ribosoma donde se une el primer ARNt (cargado de metionina) con el primer AUG
Sitio A: Sitio dentro del ribosoma, donde se une el segundo ARNt (cargado con el respectivo aminoácido) con otro codón
Factor de inicio (eucariontes): Factor de inicio en el cual se escanea todo el ARNm hasta encontrarse con el primer AUG,
al encontrarlo se une el ARNt con metionina.
Actividad peptidil-transferasa: Actividad en donde se sintetiza un enlace peptídico entre los aminoácidos de la posición
P y A, esta es una actividad ribozima
Actividad ribozima: Actividad que no es realizada por una enzima, si no que por el mismo ARNr
Factor de liberación: también llamado RF, se une al triplete stop en el sitio A. Los RF generan que se corte el enlace éster
de la proteína así liberándola, separa las subunidades del ribosoma, separa el ARNm, deja ARNt libre.
Polisomas/poliribosomas: Muchos ribosomas al mismo tiempo leyendo el mismo mensajero. Esto brinda mucha más
eficacia.

Eucariontes Procariontes
Tipos de ARN que se forman ARNm, ARnt, ARNr y micro ARN ARNm, ARnt y ARNr
Tipos ARN polimerasa ARN pol I: sintetiza ARN ribosomal ARN polimerasa (responsable de síntesis de
ARN pol II: sintetiza ARN mensajero todos los tipos de ARN)
ARN pol III: sintetiza ARN de transferencia
Splicing Ocurre siempre y únicamente NO ocurre
ADN polimerasa Muchos tipos de ADN polimerasa. ADN polimerasa de I a IV
ADN pol I: replica segmentos muy cortos de
ADN (3’ -5’ y 5’ – 3’)
ADN pol III: replica segmentos largos (3’ – 5’)
Origen de replicación ADN abierto y lineal ADN circular
Muchos orígenes o ptos de replicación Un punto de origen o puntos de replicación
ADN muy extenso ADN no tan extenso
Mayor número de unión A-T
Traducción y Transcripción No ocurren simultáneamente, ya que Ocurren simultáneamente
traducción ocurre en el citoplasma y
transcripción en el núcleo
Ubicación primer AUG Factor de inicio: escanea todo el ARNm hasta Secuencia Shine Dalgarno:
encontrar el primer AUG para que la ARNt se Ubicada en el ARNm que hace que coincida
una perfectamente la secuencia del ribosoma
para que el ARNt con metionina encaje con
el AUG

También podría gustarte