Está en la página 1de 22

EXTERNISMO-INTERNISMOS (TEXTO GRIMALTOS)

 Tres sentidos de la distinción internismo-externismo (justificación, conocimiento,


significado)
 Justificación opera en el ámbito interno del sujeto:
o Accesibilidad introspectiva a los justificadores /canceladores
 Si→ INTERNISMO
 NO→EXTERNISMO
 INTERNISMO
o SIMPLE→ exige sólo el acceso introspectivo al justificador epistémico, luego
estados mentales no doxásticos (emociones, percepciones, memoria..) pueden
ser justificadores/canceladores epistémicos
o DE ESTATUS→ exige que el sujeto epistémico sea consciente del carácter del
justificador epistémico, luego sólo justifican las creencias y meta-creencias.
Impone una mayor carga epistémica al sujeto
 Si toda creencia para estar justificada exige otra creencia en la que se
apoye surge el problema del regreso al infinito:
 Dos posibles soluciones:
o FUNDAMENTISMO→ concepción arquitectónica del
conocimiento
o COHERENTISMO→ concepción holista del sistema de
creencias
 EPISTEMOLOGIA DE LA VIRTUD
o Posición intermedia entre internismo y externismo, pretende superar las
insuficiencias del fiabilismo de Alvin Goldman. La perspectiva epistémica
reflejada en las virtudes epistémicas es relevante para la justificación (meta-
creencias sobre las creencias generadas por procesos cognitivos)
 EXTERNISMO
o justificador→ procesos nomológicamente adecuados que generan creencias
fiables (altamente probables)
 NUESTRAS INTUICIONES PRE-ANALÍTICAS NOS DICEN:
o INTERNISMO ADECUADO
 Estar justificado en creer algo→ ser capaz de dar razones de por qué
se alberga una creencia. Esto sólo es posible si el sujeto es capaz de
acceder introspectivamente a aquello que justifica sus creencias
 Estar justificado en creer algo → trabajo epistémico de búsqueda de
evidencias
o PERO INTERNISMO INADECUADO
 El sujeto puede albergar creencias falsas justificadas si estas se apoyan
en las evidencias disponibles para el sujeto→ E.E (Escenarios
escépticos)
o EXTERNISMO RESUELVE ESTE PROBLEMA PARCIALMENTE
 Sólo admite como creencias justificadas aquellas que se han generado
a través de procedimientos fiables (que generan con alta probabilidad
creencias verdaderas)

1
 JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA INTENTA ENCONTRAR UN EQUILIBRIO ENTRE DOS
TENDENCIAS:
o Carga epistémica muy elevada (internismo de estatus o probabilismo
externista)
 Limita mucho el número de las creencias justificadas, muchas menos
de las que se necesita para vivir
 Obliga al sujeto a albergar actual o potencialmente cadenas
inferenciales potencialmente infinitas
o Carga epistémica demasiado laxa (fiabilismo externista o internismo simple)
 Permite que el sujeto albergue creencias justificadas por azar, sobre la
base de regularidades azarosas o directamente creencias falsas (E.E)

EXTERNISMO

 Busca estrechar el vínculo entre justificación y verdad.


 La justificación epistémica se deriva del vínculo nomológico-causal entre el sujeto
epistémico y el mundo
 verdad→ lo nomológicamente muy probable
 No exige un acceso por introspección al justificador (la justificación no demanda un
apoyo evidencial)
 Tres estrategias externistas:
o Fiabilismo→ creencia justificada la que se ha generado por medio de un
proceso fiable (maximiza el output de las creencias verdaderas)
o Probabilismo→ creencia justificada es la que versa sobre proposiciones que
mantienen entre si relaciones de coherencia tal y como esta se expresa en las
leyes matemáticas de la probabilidad
o Epistemología de la virtud→ creencia justificada es la que se ha generado en
un sujeto doxástico dotado de una serie de virtudes epistémicas

 FIABILISMO

o Justificación epistémica se deriva de la fiabilidad de ciertos procesos


cognitivos.
o La fiabilidad no se entiende en sentido lógico matemático sino como un puro
hecho de experiencia→ generación exitosa de creencias verdaderas
o La justificación siempre acaece en el ámbito interno cognitivo del sujeto pero
en el fiabilismo (externismo) no se exige que el sujeto acceda por
introspección al justificador cognitivo (justificación de lo olvidado si se generó
por un proceso fiable). Ni tampoco se exige que el sujeto tenga que ser capaz
de dar razón de por qué el proceso cognitivo es fiable

o El fiabilismo entiende los procesos cognitivos generadores de creencias en


términos de una analogía funcional donde ciertos inputs generan unos outputs
 ESTIMULACIÓN SENSORIAL (INPUT)→ PERCEPCIÓN (OUTPUT)
 CREENCIA (IMPUT)→RAZONAMIENTO (OUTPUT)
 DESEO (INPUT)→ INTROSPECCIÓN (OUTPUT)
 EXPERIENCIAS PASADAS (INPUT)→ MEMORIA (OUTPUT)

2
o El fiabilismo entiende que lo que justifica son procesos genéricos no relaciones
causales particulares (una percepción determinada, un recuerdo particular…)

 INCONVENIENTES:
 UN PROCEDIMIENTO PUEDE GENERAR CREENCIAS
VERDADERAS CON CARÁCTER GENERAL PERO NO
NECESARIAMENTE EN TODOS LOS SUSPUESTOS PARTICULARES
 SI LO QUE JUSTIFICA SON PROCESOS GENERALES (INPUTS
TIPO) NO SE PUEDE MODULAR LA JUSTIFICACIÓN
ATENDIENDO A LOS PROCESOS PARTICULARES (INPUTS
TOKEN)
 PUEDE PERMITIR QUE SE ACEPTEN COMO JUSTIFICADAS
CREENCIAS BASADAS EN PURAS REGULARIDADES
ACCIDENTALES RESPECTO DE LAS CUALES NO SE CONOCE EL
PROCESO CAUSAL SUBYACENTE
 NO TIENE EN CUENTA LAS CREENCIAS DEL SUJETO SOBRE LA
FIABILIDAD DEL PROCESO (CASO DEL DALTÓNICO QUE SABE
QUE LO ES)
o Para contrarrestar esta objeción Goldman introduce la
clásula ceteris paribus:
 Que el sujeto no albergue actual o
potencialmente creencias canceladoras sobre
la fiabilidad del proceso
 No asume una posición internista ya que no
exige que el sujeto tenga un acceso
introspectivo al carácter normativo de la
justificación (por qué el proceso no es fiable)
o Según Goldman su fiabilismo permite responder a las principales insuficiencias
que presenta el internismo:
 El problema del olvido. Sujeto que se generó una creencia por medio
de un proceso perceptivo fiable pero que olvidó cuando o cómo. Para
el internismo no estaría justificado porque el sujeto epistémico no
tiene una acceso introspectivo actual al justificador
 El internismo de estatus exige que el sujeto doxástico albergue una
creencia justificada sobre el propio justificador→ problema del regreso
al infinito + exigencia de la omnisciencia lógica del sujeto epistémico
 El internismo viola el principio de superviniencia→ lo normativo (en
este caso la justificación epistémica) se apoye en procesos naturales
o Parafraseando a Kant Comesaña dice que la fiabilidad sin evidencia es ciega
pero que la evidencia sin fiabilidad es vacía.

 EPISTEMOLOGÍA DE LA VIRTUD
o La perspectiva epistémica del sujeto es relevante para la justificación de
creencias.
o Perpectiva epistémica se traduce en el ejercicio de las virtudes epistémicas

3
o Virtudes epistémicas = facultades disposicionales que operan bajo enunciados
condicionales o contrafácticos. Se trata de capacidades cognitivas del sujeto
que maximizan la probabilidad de albergar creencias verdaderas
o Se trata de una posición externista matizada pues E. Sosa admite que cabe una
justificación no introspectiva de determinado tipo de creencias que se han
generado por medio de procesos fiables (creencias adecuadas). Este tipo de
creencias no son privativas del ser humano, también las pueden tener los
animales
o Respecto de las creencias sobre las creencias del primer tipo sólo cabe una
justificación por introspección de tipo internista de estatus (el sujeto debe
creer justificadamente que alberga dichas creencias del primer tipo). Son
meta-creencias exclusivas del ser humano y que se forman a partir del
ejercicio de virtudes epistémicas. Estas incrementan las posibilidades
cognitivas del ser humano pero como contrapartida le imponen una carga
epistémica mayor
o Catálogo de virtudes epistémicas. Están relativizadas según las características
individuales y del contexto (para no favorecer a los sujetos epistémicos mejor
dotados por la naturaleza)
 Memoria
 Percepción
 Introspección
 Razón intuitiva
 Razón deductiva
 Razón ampliativa
o Algunos autores incluyen dentro de las virtudes epistémicas ciertas rasgos
morales de carácter (PERSPECTIVA DEONTOLÓGICA). Estas virtudes morales
maximizan también las probabilidades de generar creencias verdaderas, ya
que presuponen una mayor diligencia epistémica en el sujeto (paciencia,
capacidad de espíritu crítico, tolerancia a opiniones diversas de la propia…)
o El ejercicio de las virtudes epistémicas redundará en que el sujeto albergará un
sistema de creencias más coherente

 PROBABILISMO
o Justficación de las creencias se deriva de las relaciones lógico-matemáticas
entre las proposiciones que son objeto de las creencias
o Distinción con el fiabilismo:
 Fiabilismo asume que ciertos procedimientos, por el puro hecho de la
experiencia, arrojan un alto porcentaje de creencias verdaderas
 Probabilismo asigna probabilidades a cada creencia según las leyes de
la probabilidad. Tiene en cuenta también la llamada probabilidad
condicionada. La probabilidad de una creencia es función de las
probabilidades de las creencias de las que se infiere. Ejemplo
probabilidad gripe-dolor muscular, probabilidad gripe-dolor de cabeza,
dolor muscular, fiebre….
 Resuelve una de las grandes carencias del fiablismo. Este
atiende a procesos genéricos que son los que tienen la
fiabilidad. Probabilismo afina más pues asigna probabilidades

4
concretas a creencias concretas según el contexto, las
relaciones con otras creencias etc..
 El ejemplo más paradigmático es el de BAYESIANISMO
 Crítica:
 Asume que los individuos se conducen en su vida cotidiana
según las leyes de la probabilidad (direccionalidad)
 Impone al sujeto una importante carga epistémica
 Se trata de un enfoque externista:
 La justificación de las creencias se deriva del respaldo que
obtienen de las leyes de la probabilidad con independencia de
si el sujeto conoce o no dichas leyes o de si el sujeto ha hecho
o no el trabajo cognitivo de sustentar sus creencias sobre la
base de las leyes de la probabilidad condicionada o no
 Principio de condicionalidad→ probabilidad de un evento está
asociada a la probabilidad de otros eventos con los que se relaciona.
 P(A/B)= P(B/A)* P(A) / P(B) →el cálculo está muy condicionado
por las probabilidades iniciales que se fijen

 ENFOQUES INTERNISTAS
o Internismo SIMPLE→ sólo es justificador aquello que es cognitivamente
accesible al sujeto por medio de introspección (mi percepción de que estoy
viendo un gato justifica mi creencia de que lo estoy viendo pero no justifica mi
creencia de que estoy viendo un piano). ESTADOS NO DOXÁSTICOS PUEDEN
SER TAMBIÉN JUSTIFICADORES

o Internismo de ESTATUS→ justificador es una meta-creencia o creencia (si el


justificador es una creencia) sobre el justificador (que ésta justifica). Esta meta-
creencia debe a su vez estar justificada, por lo que reclama que el sujeto tenga
otra creencia al respecto y que ésta sea accesible por introspección etc…

o INTERNISMO aboca a un mentalismo→ Internismo exige un acceso


introspectivo a los justificadores epistémicos y ese acceso sólo cabe respecto
de los estados mentales. No obstante los justificadores pueden ser no
doxásticos (internismo simple)

o INTERNISMO DE ESTATUS

 Exige que el sujeto epistémico se consciente de que el justificador lo es


 Ser consciente se puede interpretar de tres formas (creerlo, saberlo o
creerlo justificadamente)
 Problema del regreso al infinito (S cree que P para creer
justificadamente su creencia en P debería inferirse de su creencia en E,
ya que la hace más probable, y ésta en su creencia en É y así
sucesivamente)→ Principio de Justificación inferencial de Fumerton
 Problema de la omnisciencia lógica (ser capaz de albergar infinitas
cadenas de justificación)

5
 Para evitar el principio del regreso al infinito caben dos formas de
entender la estructura de la justificación epistémica
 Fundamentismo→ distinguir entre creencias básicas auto-
justificadas y creencias que se siguen inferencialmente de las
primeras
 Bonjour afirma que no existen las creencias básicas. Estas se
justifican sobre la base de una meta-creencia también: que esa
creencia hace más probables aquellas creencias que dependen
de ella. No se elimina el problema del regreso al infinito
(postula una justificación coherentista de corte holístico). Su
posición sigue siendo la de un internismo de estatus → el
sujeto potencialmente debería poder acceder al carácter
justificador de su metacreencia
 El internismo de estatus niega la posibilidad de que puedan existir
justificadores no doxásticos. Del hecho de estar viendo un gato mi
creencia de que lo estoy viendo no está justificada salvo que albergue
otra creencia según la cual mis creencias basadas en percepciones
bajo ciertas condiciones son buenas creencias ( tienen un alto grado
de probabilidad de ser verdaderas)

o INTERNISMO SIMPLE

 Exige un acceso por introspección al justificador no a su carácter de


justificador epistémico
 Justificador epistémico pueden ser estados mentales no doxásticos
(percepción, memoria e introspección). No se exige una meta-creencia
que justifique al justificador
 Dos variantes:
 Dogmatismo (Pryor)→ experiencias, recuerdos, hecho de
entender directamente una proposición son directamente
justificadores (no es necesario albergar una meta-creencia
sobre el carácter normativo del justificador)
 Evidencialismo (Bergmann, Fedman and Conee)→ creencia
justificada = la que es una respuesta doxástica adecuada a la
evidencia disponible para el sujeto epistémico
o Origen del evidencialismo: Se trata de responder a los
contra-ejemplos tipo Gettier: El sujeto tiene una
creencia justificada verdadera pero no parece
razonable considerar que sabe, pues su creencia no es
una respuesta doxástica adecuada a las evidencias
disponibles. Los contraejemplos Gettier acepta el
principio del cierre de la justificación→ S cree que P, P
implica Q→ S está justificado en creer Q.

 El principio del cierre de la justificación sería


válido desde el punto de vista de la

6
justificación proposicional pero no lo sería
desde el punto de vista de la justficación
doxástica

o El evidencialismo se basa en tres principios según


Bergmann
 No fiabilismo→ Respuesta doxástica adecuada
no puede depender de que la evidencia sea
fiable o no en determinados contextos.
Escenarios Escepticos. Si la evidencia es
adecuada en un escenario normal también
debería serlo en un E.E
 Objetividad→ respuesta doxástica adecuada a
la experiencia no a cómo es el mundo ( Si un
sujeto ve un gato está justificado en creer que
vio un gato pero si lo que vio es un piano, no
lo estaría)
 Necesidad→ Dadas las mismas evidencias en
dos mundos, no puede ser que uno sea
justificador y en el otro no lo sea
 Tobies Grimaltos considera que el
antifiabilismo es muy problemático → para
adecuar el evidencialismo a los E.E se
desvincula completamente la justificación de
la verdad
 El evidencialismo presenta inconvenientes:
 Si respuesta doxástica adecuada es
toda respuesta a las evidencias
disponibles → se pueden justificar
creencias muy alejadas de la verdad
(creencia de los polinesios en que el
mar se come al sol responde a las
percepciones y a las creencias míticas
de éstos). No se debería desvincular la
creencia de la fiabilidad del proceso
que la genera
 Si sólo se descartan como no
justificadas creencias basadas en
evidencias insuficientes o en
valoraciones apresuradas→ el número
de creencias justificadas es muy
amplio
o EVIDENCIALISTA→ Sospecha
sobre la fiabilidad de una
evidencia equivale a una
contra evidencia lo que anula
la justificación

7
o GRIMALTOS→ No se sale del
ámbito del internismo (sólo
cuenta como cancelador de la
fiabilidad lo que es accesible
cognitivamente al sujeto) + No
se tiene en cuenta el aspecto
deontológico de la
justificación epistémica→
deber de favorecer la
diligencia epistémica
 El problema del olvido→ creencias
que se generaron por un proceso
fiable pero que no son accesibles al
sujeto actualmente (olvido) no
estarían justificadas. El externismo
fiabilista permite resolver este
problema
 Determinar que una respuesta
doxástica es adecuada a un conjunto
de evidencias disponibles→ disponer
de un criterio objetivo de adecuación.
o Solución Evidencialista→
Estados mentales no
doxásticos son factivos
(problema del daltónico que
no sabe que lo es…¿también
su percepción que no es fiable
es factiva?)
o Reintroducir la noción de
fiabilidad de los procesos
cognitivos.
 Externismo→
proceder de procesos
fiables
 Internismo de
estatus→ Sujeto
epistémico esté
justificado para creer
que sus estados
mentales no
doxásticos son
fiables→ problema del
regreso al infinito de
la justificación

 ¿INTERNISMO Ó EXTERNISMO? (POSICIÓN INTERMEDIA DE GRIMALTOS)

8
o Condición externista parece exigible para salvaguardar la conexión entre
justificación y verdad
o Condición internista parece exigible también→ sujeto epistémico tenga
creencias justificadas sobre la fiabilidad de sus procesos cognitivos
o Condición deontológica o de epistemología de la virtud parece exigible
también→ favorecer la diligencia epistémica del sujeto
o Habría que distinguir dos tipos de creencias:

 Creencias básicas sobre los estados perceptivos, recuerdos,


emociones.
 presentan una gran fiabilidad y se justificarían de forma
fiabilista
 permiten resolver problemas como los del Daltónico que
desconoce su condición
 Creencias generadas por medio de inferencias
 No vale un criterio externista, pues las inferencias no pueden
estar justificadas con carácter general atendiendo a su
fiabilidad genérica, hay que atender a inferencias concretas
 Justificación de esta tipo de creencias debería atender a un
criterio internista de estatus→ meta-creencia que establezca
que creer que P es más probable que creer que ⌐ P. Estas
razones para creer no pueden ser completamente subjetivas
(para no desvincular justificación de verdad)
 Estructura formal:
o S cree que Q
o S cree que Q a partir de otras evidencias disponibles
E1, E2, E3,----
o E1, E2, E3 constituyen razones objetivas para que S
crea que Q
 Porque E hacen más probable Q que ⌐Q
 Perspectiva epistémica→ S no debe albergar creencias
socavadoras acerca de las fiabilidad de otras creencias
 Perspectiva deontológica→ S en la generación y evaluación de
creencias debe actuar con diligencia epistémica

TEXTO DE GILBERT RYLE “ SABER QUÉ Y SABER CÓMO”

 Representante de la corriente de la filosofía del lenguaje ordinario→ alejarse del


positivismo lógico→ utilización de la lógica formal para el análisis del lenguaje
(problemas filosóficos se derivan de las ambigüedades del lenguaje natural)

 Prioridad del saber que (saber proposicional) sobre el saber (saber práctico) cómo se
deriva del prejuicio intelectualista vinculado al dualismo cartesiano

9
o Lo mental (privado, no extenso, lugar de lo cognitivo) y lo corporal (accesible,
extenso y el lugar de lo motriz) son irreductibles.
o Intenta resolver la relación mente cuerpo por medio de la metáfora del
fantasma de la máquina→ acto motriz corporal demanda un acto psíquico
privado cognitivo que lo cause. Problema: este acto cognitivo para dirigir el
acto motriz presupone la aplicación de un criterio (saber práctico) que su vez
demanda otro acto cognitivo y así hasta el infinito

 Ryle recibe la influencia de la Filosofía del lenguaje del segundo Wittgenstein


(Investigaciones filosóficas). Concepción pragmática de la significación lingüística.
Significado no es una entidad mental sino un uso pragmáticamente adecuado de un
término en un contexto dado. Saber un idioma no es tener un saber proposicional
(conocer las reglas de la gramática de modo teórico) sino saber hacer cosas con las
palabras (juegos del lenguaje).

 Esta idea la aplica Ryle a su caracterización del conocimiento. Conocer algo no es sólo
ser capaz de teorizar, expresar lingüísticamente un saber proposicional. Conocer es
fundamentalmente un saber cómo, capacidad de afrontar situaciones nuevas. Esta
capacidad se resiste a ser reducida a un mero saber proposicional (ojo clínico del buen
médico).

 Ryle no niega que exista el saber proposicional ni que éste no sea importante. Niega
que tenga su carácter predominante con respecto al saber en general y su prioridad
sobre el saber cómo (como pura explicitación motriz de un saber qué o un conjunto de
instrucciones teóricas de lo mental a lo corporal)

 Para Ryle conocimiento= conjunto de propiedades disposicionales

o Propiedad disposicional (Fragilidad)→ propiedad que se exhibe cuando se dan


ciertos condicionales subjetivos o contra-fácticos. Ejemplo: No sabe jugar al
ajedrez realmente quien sólo conoce proposicionalmente las reglas del juego
sino quien sabe mover las fichas, ejecutar las estrategias, identificar los
movimientos del contrario

 Otra influencia es la del pensamiento fenomenológico (Husserl, M. Heidegger) +


psicología empírica (Brentano + Meinong) en la caracterización de ciertos estados
mentales como intencionales (desear algo, pensar en algo…). Así el saber que es un
tipo de estado mental intencional o actitud proposicional (el sujeto se representa lo
expresado en la proposición)
.
 Otra influencia es el conductismo en psicología: Postula el uso del método empírico
frente al introspectivo para el estudio de los estados mentales. Se trata de estudiarlos
a partir de lo observable en la conducta de los sujetos. Esto influye en Ryle pero éste
no es, pese a la denominación de su pensamiento “conductismo lógico, propiamente
un conductista. No afirma que estados mentales = conductas observables. Ryle admite

10
que existen actos mentales puramente introspectivos y también puede ser que no
sean observables si las propiedades disposicionales no se actualizan en conductas
observable

 Pensamiento de Ryle supone una reacción al cognitivismo preponderante a mediados


del siglo XX (Chomsky, Fodor, Herbet Simon…). Para estos autores mental=cerebral
(privado, inaccesible más que inferencialmente por terceros). Ryle dice que lo mental
no supone una inferencia a procesos ocultos respecto de los que lo motriz es un puro
indicio. Cuando un individuo ejercita ciertas destrezas físicas está realizando actos
cognitivos, no el mero resultado de estos actos ocultos e internos. Ryle defiende lo que
luego se llamará una cognición corporeizada o situada (Daniel Dennett)

 Ryle rechaza la visión tradicional, que desde Platón, establecía la prioridad del saber
qué sobre el saber cómo (ciertos autores como Timothy Williamson reaccionan a la
crítica de Ryle y plantean objeciones)

 La prioridad del saber qué sobre el saber cómo radica en el prejuicio intelectualista
(origen cartesiano) que considera que el acto inteligente se descompone en dos actos:

o Acto cognitivo oculto que causa un acto motriz observable. Todo acto
inteligente requiere de un acto de cognición previo que determine las
condiciones de ejecución del mismo. Esto plantea un regreso al infinito. Ya que
este acto de cognición será un acto de selección de criterios para aplicar (un
saber qué y al mismo tiempo un saber cómo) que presupone otro acto de
cognición y así sucesivamente

o El cartesiano comete el error de considerar que el término mente designa una


entidad del mismo tipo lógico que el cuerpo. Ante la imposibilidad de
observarla directamente concluye que se trata de una realidad espectral. No
es que la oposición mente cuerpo sea falsa porque lo mental se reduzca al
comportamiento observable o viceversa. Lo absurdo es explicar lo mental
como el resultado de dos actos (uno misteriosos e inobservable que es causa
de otro manifiesto). Ejemplo de error categorial sería también confundir el
tipo lógico universidad= institución educativa con los medios materiales que la
hacen posible

o Si no es posible verificar estados mentales en el mismo sentido en que se


verifican los actos corporales esto no se debe a que los estados mentales sean
privados e inextensos sino a que los conceptos psicológicos denotan entidades
de un tipo lógico distinto. Los conceptos psicológicos denotan disposiciones no
uniformes a la conducta. Mientras que la actualización de estas disposiciones
en observable, la disposición misma no lo es.

o Ryle caracteriza al cartesianismo (origen del prejuicio intelectualista) con la


expresión El Fantasma de la máquina→ Fantasma= mente entidad
inobservable, inextensa y que es causa de los actos corporales,
máquina=cuerpo, extenso, observable y cuyo movimiento es el efecto de la
acción de la mente

11
o La caracterización de Ryle como conductista es parcialmente errónea.
Conductismo→ reducción de los estados mentales a lo observable en el
comportamiento. Ryle considera que la mente existe pero no tiene el carácter
fantasmagórico del cartesianismo es una propiedad disposicional no uniforme.

 Ejemplo de propiedad disposicional uniforme (siempre se materializa


de la misma forma) es la fragilidad de un objeto. Se frágil no equivale a
estar roto sino a ser susceptible de romperse si se dan una serie de
condiciones

 Disposición puede no materializarse nunca→ ciertos estados mentales


introspectivo, porque un individuo no desarrolle ciertas habilidades o
no sea consciente de ellas
 Lo mental como propiedad disposicional se puede manifestar de
formar diversas según las circunstancias (caída del payaso,
demostración del teorema de Rolle, andar en bicicleta, jugar al
ajedrez, pensar con uno mismo….) o incluso no manifestarse nunca
(alguien que tiene sentido del humor pero no lo sabe)

o Prejuicio intelectualista considera la inteligencia= saber teorizar (expresar


proposicionalmente verdades sobre lo que es el caso) y el saber cómo =
aplicación de las verdades descubiertas por la facultad de teorizar. Esta
preeminencia del saber teórico se manifiesta en que para caracterizar acciones
inteligentes se utilizan adjetivos que hacen referencia a lo mental (agudo,
lógico, juicioso…) que inteligente sea haga sinónimo de culto (conoce mayor
número de verdades) o que se considera como más civilizados a los pueblos
que han llevado a cabo desarrollos teóricos más importantes

o Ser inteligente no consiste sólo es ser capaz de indentificar verdades y


relaciones entre éstas también hay actividades eminentemente prácticas que
manifiestan inteligencia (delinquir por ejemplo)→ la práctica inteligente no
tiene por qué ser hijastra de la teoría.

o El origen del prejuicio intelectualista. Para Ryle el teorizar se considera como


una actividad silenciosa que el sujeto realiza consigo mismo. Esto ha llevado a
algunos a pensar que es una capacidad innata en el ser humano cuando no es
así ni a nivel individual (primero se aprende a teorizar teorizando
prácticamente) ni colectivamente (la práctica de la lectura en silencio muy
vinculada con la actividad de teorizar es relativamente tardía en la historia de
la humanidad)

o Ryle → No es la teorización la que precede a la práctica es al revés. Teorizar es


ante todo una práctica que se puede hacer bien o mal y que se aprende
ejecutándola mediante la observación de lo que hacen otros, equivocándose y
corrigiendo las propias acciones. Pone el ejemplo de la gramática o de la
lógica. Mucho antes de que se establecieran gramáticas normativas la gente

12
hablaba o antes de que Aristóteles teorizara sobre los modos válidos del
silogismo la gente hacía silogismo prácticos

o Inteligencia según Ryle→ No sólo consiste en tener la capacidad de


aprehender verdades y retenerlas (en esto coincidiría un intelectualista). No
consiste tampoco en ejecutar acciones mecánicamente de un modo exitoso
(como el loro , el delfín, el reloj..). Intelectualista combina los dos criterios:
inteligencia = práctica exitosa a partir de unas reglas aprehendidas
proposicionalmente que se aplican silenciosamente (por medio de un acto
mental) al ejecutar una acción.

o Objeciones a la tesis intelectualista de la inteligencia

 Hay ejemplos de acciones inteligentes (humor) que no presuponen la


aplicación de reglas aprehendidas proposicionalmente

 Acciones inteligentes por antonomasia (hablar o razonar) en las que el


saber cómo ha precedido al saber qué en el orden conceptual y
temporal

 Problema del regreso al infinito→ acto inteligente es la ejecución


exitosa de una serie de reglas. Esta aplicación presupone un acto
cognitivo mental qué determine que reglas debe aplicarse, lo cual a su
vez presupone otro acto cognitivo previo que valore qué reglas son de
aplicación y cuáles no (pues las reglas tienen un carácter general y la
aplicación es una particularización de las reglas). Este acto presupone
otro anterior y así hasta el infinito→ Toda acción inteligente
presupone una acción teórica anterior que determine qué hacer.

 Muchos actos inteligentes no presuponen en el sujeto que los lleva a


cabo una consciencia de estar aplicando una serie de reglas. Ryle pone
el ejemplo de una caída aparatosa de un especialista en una película o
de un payaso en el circo. Desde un punto de vista externo puede
parecer lo contrario de un acto inteligente pero en realidad es lo
contrario. Para poder ejecutar exitosamente la caída el sujeto ha
tenido que llevar acabo un aprendizaje práctico de toda una serie de
habilidades prácticas que no son lingüísticamente expresables y sobre
las que no se puede teorizar

o Inteligencia→ desarrollo en el sujeto de una serie de habilidades (saber cómo).

 Hábito→ ejecución exitosa de acciones pero no es expresión de


inteligencia

13
 Habilidad→ capacidad de adaptar el comportamiento a circunstancias
nuevas e imprevistas. Esta capacidad para enfrentar situaciones
nuevas no se aprende proposicionalmente (saber qué) sino por medio
de un saber cómo: observación de lo que hacen otros e imitándolos.
No obstante en algunos casos ciertos conocimientos teóricos pueden
ayudarnos a poner en práctica un acto inteligente

 Oposición entre hábito y habilidad:

 Hábito=realización automática e irreflexiva de un acto. No hay


manifestación de inteligencia pues no hay capacidad de
innovación según el contexto (signo inequívoco de
inteligencia). Se adquiere por rutina
 Habilidad= capacidad de aplicar reglas con sensibilidad al
contexto. El conocimiento de las reglas no tiene por qué ser
proposicional (incluso éste puede ser contraproducente en
determinados casos). Presupone una actitud crítica en el
sujeto, un estar alerta para la detección de errores. Supone
una manifestación de inteligencia

o Es una disposición compleja y heterogénea, las


condiciones de su actualización no están acotadas de
antemano, sino que es sensible al contexto.
o Atribuimos disposiciones por medio de condicionales
hipotéticos y contrafácticos → Si X fuera inteligente
haría
o Inteligencia = habilidad por antonomasia
o Para los intelectualistas la inteligencia es una habilidad
pero uniforme→ capacidad de aplicar en un caso una
serie de reglas o criterios aprendidos
proposicionalmente
o Otro ejemplo de disposición compleja y heterogénea
es la creencia

 Existencia de casos mixtos→ conducción (95% de las veces es


un hábito pero el 5 % manifiesta una habilidad)

 Ejemplo: 2 médicos que tienen el mismo acervo de conocimientos.


Pero uno ha desarrollado una habilidad como cirujano y el otro no.
Esta habilidad del primero, adquirida en la sala de operaciones por
medio de la práctica de muchas operaciones, no es expresable
proposicionalmente→ saber cómo es esencial para caracterizar el
saber

o Lo mental como propiedad disposicional no siempre tiene que materializarse


de una forma pública y observable pero la adquisición de dicha disposición
siempre es pública (puedo hablar en silencio conmigo mismo, imaginándome

14
las palabras, pero para aprender a hablar he tenido que interaccionar con
hablantes).

 El prejuicio intelectualista toma estos actos privados mentales del


sujeto como el paradigma de lo mental. Para Ryle esto no es así→ tan
“mental” es la aritmética del sujeto que calcula silenciosamente como
la del que lo hace con lápiz y papel. Ambos casos son actualizaciones
diferentes de la misma habilidad para calcular

o La consideración de lo mental como algo privado, inobservable, silencioso lleva


a la caracterización de esto como algo que acontece en un lugar metafórico: la
cabeza
 Origen de esta metáfora espacial radica en la analogía que
establecemos entre la percepción de objetos por los sentidos (que
suponemos colocados a una distancia de nosotros) y los contenidos
mentales que no se refieren a percepciones sino que son
introspectivos. Aquí estos contenidos mentales también deben tener
un ”lugar”. Este debería ser “la cabeza”. Este mecanismo analógico
afianza en nosotros la idea de que la mente es causa de nuestros
actos, obviando el papel que el aprendizaje público ha tenido en
nuestros procesos cognitivos

o Actuar de modo inteligente no consiste en ejecutar dos actos:


 Uno interior de carácter mental que identifica una serie de criterios
que hay que aplicar y ordena su ejecución motriz

 Otro público y observable que lleva a cabo las directrices de la mente

 El acto inteligente es único→ disposición no uniforme que puede


actualizarse de múltiples formas según el contexto

 Ejemplo del jugador de ajedrez:

 No es jugador de ajedrez el que conoce proposicionalmente


las reglas (aunque un cierto conocimiento teórico de las reglas
es necesario, especialmente en las primeras fases del
aprendizaje)
 No es jugador de ajedrez el que, por azar, ejecuta un jaque
mate
 Es jugador de ajedrez el que entiende las reglas y las sabe
identificar, las aplica en el contexto adecuado, identifica si su
oponente no las aplica bien, sabe ejecutar estrategias del
juego y sabe identificar las de su oponente AUNQUE NO SEPA
EXPLICAR PROPOSICIONALMENTE lo que hace

15
o Si la inteligencia es una propiedad disposicional heterogénea ¿Cómo podemos
saber si alguien obra inteligentemente (no existe una sola manera de
actualizar una disposición como la inteligencia)?

 No se puede apelar a un acto mental interno, que por definición es


inobservable
 Tampoco cabe fijarse en una ejecución exitosa de una acción (puede
haber sido fruto de un hábito o del puro azar)
 La inteligencia como habilidad se manifestará en un número limitado
pero significativo de casos paradigmáticos, sobre la base de los cuales
podremos atribuir hipotéticamente al individuo la posesión de la
inteligencia.
 A diferencia del puro conductista, Ryle dice que no hay que fijarse
tanto en lo que hace si en cómo lo hace (la sensibilidad de sus acciones
a la innovación según el contexto)
 Esta habilidad se adquirirá fundamentalmente a través del ejercicio
práctico (saber cómo) aunque en algunos casos existirá la necesidad
de adquirir un saber teórico también. En cualquier caso en la habilidad
existirá un ámbito irreductible que no se podrá expresar bajo la forma
de un conocimiento proposicional→ ESTO EVITA EL PROBLEMA DEL
REGRESO AL INFINITO DE LOS INTELECTUALISTAS
 No todo acto inteligente es el resultado de la aplicación de un criterio
adquirido por medio de un saber proposicional. Ejemplo del buen
cirujano. Una buena parte de su práxis la ha adquirido por medio de la
experiencia pasando muchas horas en un quirófano. Esta
manifestación de inteligencia no supone la ejecución de ningún
conocimiento proposicional previo

o El intelectualismo presenta un grave inconveniente: ¿Cómo explicar que


alguien realiza actos inteligentes?

 El intelectualista considera que un acto inteligente consiste en la


aplicación motriz de una serie de reglas aprendidas
proposicionalmente

 Del comportamiento de un individuo se podría inferir o conjeturar que


conoce dichas reglas si su ejecución es exitosa

 Esta tesis plantea una serie de problemas:

 Confunde habilidad con hábito


 No permite dar cuenta de la ejecución exitosa por azar
 No puede explicar cómo interaccionan dos realidades que son
ontológicamente diversas (mental y corporal) pero a las que
aplica el mismo tipo lógico. ¿Qué tipo de leyes gobiernan esa
interacción, son psicológicas o son físicas?

16
 Lo mental según su visión es puramente espiritual, privado y
por lo tanto inobservable. No es posible acceder a ello para
saber que el sujeto conoce los criterios proposicionales que
determinan la ejecución de los actos inteligentes
 El problema del regreso al infinito

 Para Ryle los actos inteligentes son la plasmación de una propiedad


disposicional homogénea que se traduce en un saber hacer que no
está subordinado a un saber qué → acto inteligente será aquel que
manifieste que el sujeto posee dicha propiedad disposicional. El
problema radica en qué ocurre si esta disposición no se manifiesta.
Por eso Ryle afirma que sólo cabe atribuir parcialmente a un sujeto la
posesión de dicha disposición. Esta imputación se realizará a partir de
la observación de un número limitado y significativo de casos
paradigmáticos que reflejen una sensibilidad al contexto.

 Ryle ilustra su posición con un ejemplo:

 Un sujeto que tenga sólo un conocimiento parcial del juego


del ajedrez sólo podrá imputar parcialmente al gran maestro
la capacidad de jugar al ajedrez. Por la limitación de su
conocimiento de las reglas del ajedrez no será capaz de seguir
completamente las jugadas del gran maestro, ni de entender
completamente su estrategia, ni tampoco anticipar sus
jugadas. Algo que sí que podría hacer el gran maestro si lo
observara a él.

 LO QUE PERMITE ATRIBUIR CORRECTAMENTE A UN TERCERO UN


SABER HACER ES COMPARTIRLO, AUNQUE SEA EN CIERTO GRADO.
Aunque un sujeto identificase incorrectamente alguna jugada no por
ello haría una atribución incorrecta de un saber hacer a un tercero
(pues al equivocarse está presuponiendo un cierto conocimiento sobre
dicho saber hacer)

 SIN EMBARGO PARA REALIZAR UNA CRÍTICA VERBALIZADA DEL GRAN


MAESTRO COMO JUGADOR DE AJEDREZ SERÍA NECESARIO POSEER UN
SABER PROPOSICIONAL SOBRE EL AJEDREZ (reglas, estrategias,
movimientos característicos de cada jugador, etc…)

o Problema del solipsismo

 Para el intelectualista la acción inteligente es el efecto de una causa


privada e inobservable (un acto mental) que selecciona criterios y
ordena la ejecución de un acto conforme a estos

 Problema: siendo los actos mentales inobservables (por ser privados e


inextensos) ¿ Cómo puede un tercero, que no tiene acceso a los

17
mismos, determinar correctamente que la ejecución del acto se ha
realizado conforme a esos criterios inobservables?

 Autores como Locke o Russell consideran que atribuimos a terceros


estados mentales semejantes a los nuestros por analogía.

 Problema→ estamos ante una inducción generalizadora muy débil. De


un número muy limitado de casos inferimos una conclusión demasiado
general. Nuestros propios estados mentales no tienen por qué ser
necesariamente representativos de los de los demás

 El intelectualista diría que existen unas leyes psicológicas generales


que gobiernan con carácter general la interacción entre lo mental y lo
físico. Esto plantea dos problemas: determinar como algo inextenso
puede interaccionar con lo extenso corporal (glándula pineal
Cartesiana) + qué tipo de leyes son esas

 El intelectualista diría que nuestra inferencia se podría desambiguar de


dos formas: estableciendo patrones comparativos según las diversas
reacciones del sujeto + preguntando directamente al sujeto sobre sus
estados mentales

 Ryle considera que su solución es más económica y más plausible→


inteligencia es el mismo acto que actualiza la disposición no
homogénea

TEXTO DE RUSSELL “CONOCIMIENTO DIRECTO Y CONOCIMIENTO POR REFERENCIA”

CONOCIMIENTO DE COSAS

 Conocimiento directo → noción básica e indefinible, apela a la intuición de una


aprehensión directa de un objeto + su objeto es indubitado (en la caracterización de
Russell)

o Sense data→ contenidos sensoriales de nuestra conciencia. Si miro a una


mesa se me aparee como cuadrada, marrón, brillante, si la toco se me aparece
como maciza, lisa etc… si varío mi posición con respecto a ella está se me
podría presentar de otra forma, pero sigo albergando sense-data sobre ella

 Del objeto físico que soporta esas cualidades no tengo un


conocimiento directo, sino por referencia

 Si sólo cupiera un conocimiento directo de este sense- data estaríamos


abocados a una forma de solipsismo basado en la pura inmanencia
sensorial, donde sólo existiría un cúmulo caótico de sensaciones sin
uniformidad alguna.

18
 Si sólo cupiera este tipo de conocimiento directo no cabría un
conocimiento de hechos pasados

 La experiencia nos muestra que existe una cierta correspondencia


entre estos sense-data y nuestros estados internos psico-motrices (al
variar los segundos los primeros varían) debe existir algo que no
percibo que explique esa regularidad

o Estados mentales internos→ permite conocer hechos pasados. Podemos eso


sí estar equivocados sobre los hechos a los que se refieren ciertos recuerdos
por ejemplo

o Universales (propiedades y relaciones)→ permite el conocimiento de objetos


externos en conjunción con el conocimiento de verdades (por medio de
inferencias inductivas o deductivas)

o Yo→ Russell admite con muchas vacilaciones la posibilidad de que pueda


existir también un cocimiento directo del yo como sustrato de experiencia de
los propios estados mentales, muchos de los cuales tienen una estructura
intencional en el que un yo se representa un algo : “yo-que-veo-el-sol”.

 Conocimiento indirecto ó por referencia→ aprehensión mediada por el conocimiento


directo + conocimiento de verdades Es un conocimiento refutable

o Conocimiento por descripción→ Es un conocimiento que tiene su origen en


una inferencia (conocimiento de verdades) a partir de un conocimiento
directo o por familiaridad

 No se trata de una inferencia deductiva→ deducción la conclusión no


puede contener algo que no estuviera contenido en las premisas. Las
existencia de objetos externos no se puede derivar del conocimiento
de los sense-data, de los propios estados mentales porque es algo
cualitativamente diferente.

 No se trata de una inferencia inductiva→ no permite hacer


predicciones hacia el futuro sobre la existencia de objetos externos al
sujeto

 Es una inferencia de tipo explicativo o abductivo→ Presuponer la


existencia de un objeto externo es el mejor explanans para el
explandum (la uniformidad de mis sense-data y su coordinación con
mis estados internos)

 Es un tipo de inferencia que no es inmune a los argumentos


escépticos→ Hay un salto cuestionable del orden interno al externo

19
 La posición de Russell es fundacionalista→ el fundamento último de
todas nuestras creencias radica en una creencia básica auto-justificada
por suponer un acceso directo e indubitado a lo fenoménico

 La inferencia tiene la forma de un enunciado del tipo “x como objeto


externo es la causa de mis sense-data”

 Nuestros conocimientos sobre el mundo serán indirectos y estarán


basados por inferencia en otros conocimiento indirectos pero en
último término descansan en un conocimiento de cosas de tipo directo

 Ejemplos de conocimientos indirectos por descripción→ objetos


físicos, individuos y lugares no sensorialmente relacionados con el
sujeto, las mentes de otros sujetos

 Descripciones definidas→ Para poder referirse significativamente a


objetos o personas respecto de las cuales no hemos tenido
familiaridad (conocimiento directo) Russell introduce las descripciones
definidas.

 Permiten individualizar objetos o personas porque poseen una


serie de propiedades a las que se refiere la descripción.
 Generalmente comienzan por un artículo definido (descripción
más formal que semánticas) pero lo que realmente
individualiza al objeto o sujeto es la expresión predicativa→ X
el actual rey de España.
 En las descripciones indefinidas se señala que hay un objeto o
sujeto que presenta una propiedad pero no se singulariza
 Descripciones definidas expresan un conocimiento por
referencia→ conocimiento de verdades pero también en
último término debe existir algún tipo de conocimiento directo
 “Bismarck el canciller de Alemania” con independencia de
quien profiera esta expresión lingüística siempre debe existir
algún tipo de conocimiento directo. No será el mismo en el
caso de quien trató al Bismarck real que el que sólo leyó de su
existencia en un libro o a través de sus clases de historia
 ¿ Qué ocurre si la Descripción definida es falsa (no existe un
objeto o sujeto con la propiedad)
o Para Russell serían expresiones cuantificacionales no
saturadas en principio. La saturación de la expresión
depende del contexto. El autor del Menón (Platón)
tiene una saturación diferente para el contemporáneo
de Platón, para el estudiante del grado de filosofía o
para el curioso que sólo ha visto el nombre de Platón
en las tapas de un libro
 Hay un caso en el que la Descripción definida puede constituir
una forma de conocimiento directo (cuando la misma la
profiere el propio sujeto)

20
o Conocimiento por descripción admite diversas gradaciones:

 Conocimiento indirecto por familiaridadi→ Es la forma de


conocimiento por descripción definida más cercana a la experiencia
(salvo la emisión lingüística de la descripción definida por el propio
sujeto→ conocimiento directo). En el caso de Bismarck, lo tendrían los
sujetos que lo trataron personalmente

 Conocimiento indirecto habitual→ Cuando no existe un trato directo


con el objeto o sujeto particularizado por la descripción definida sino
que se trata de un conocimiento puramente inferencial de su
existencia (no obstante esas inferencias deben basarse en último
término en alguna forma de conocimiento directo→ sense-data del
libro que he leído, la clase de historia etc…

 Conocimiento más indirecto posible→ La individualización del objeto o


del sujeto a la que se refiere la descripción definida es de tipo
puramente inferencial por razones analíticas. Ejemplo “El hombre más
viejo del mundo”``òoo

CONOCIMIENTO DE VERDADES→ JUICIOS (conocimiento sobre que algo es el caso)

 Conocimiento sobre verdades analíticas→ sobre verdades auto-evidentes cuyo


conocimiento es intuitivo y que no depende de un estado de cosas del mundo.

o Aunque es un conocimiento que no depende de la experiencia para ser válido


no quiere decir que sea innato
o Principios de la lógica, de la matemática + Principios que gobiernan la
percepción de los sense-data (principio que afirma que estos existen) +
Principios éticos (algunos)

 Conocimiento sobre verdades por inferencia deductiva e inferencia inductiva→


proporcionan certeza en un grado menor, sólo cuando lo expresado en el juicio se
corresponde con un estado de cosas del mundo. En último término este conocimiento
debe descansar en un conocimiento directo de cosas (para evitar caer en un
fenomenalismo, que afirme que sólo existen los sense-data, Russell va a afirmar que
cabe un conocimiento directo de otras realidades al margen de los sense-data, como
los universales que están presentes en los juicios)

21
i
No confundir con el conocimiento directo o por familiaridad como conocimiento de los sense-data, los estados
mentales etc-…..aquí se está refiriendo a la forma de conocimiento indirecto o por referencia más cercano con el
objeto o el sujeto al que se refiere una descripción definida

También podría gustarte