Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA E INVESTIGACION

ENSAYO:
HISTORIA DEL APRENDIZAJE Y LAS TENDENCIAS EN LA EVALUACION

INTRODUCCIÓN.
La concepción del aprendizaje desde la época de Sócrates y Séneca ha venido cambiando y fluyendo
hasta la actualidad mediante sus precursores. Entender como aprende el ser humano ha sido motivo para
crear expectativa, sobre todo en el campo científico. Es así que con gusto mencionaremos como el
conductismo, el cognitismo, y el constructivismo fueron posicionándose como una forma de entender el
aprendizaje del ser humano. Al mismo tiempo que hablaremos de los paradigmas de evaluación de los
aprendizajes que predominan en la práctica docente. Este ensayo la historia del aprendizaje y las
tendencias en la evaluación aborda las teorías, enfoques y las diferencias y similitudes que tienen la
enseñanza, docencia, alumnos, y la evaluación en lo conductual, cognitivo y ecológico-contextual.

DESARROLLO.
Con Sócrates se produce un enorme cambio en los razonamientos inductivos estableciendo así un
método o un camino para lograr algo. Macario (2017). Tanto Sócrates con Séneca dieron pie al comienzo
de lo que hasta el día de hoy se sigue estudiando: el aprendizaje. Sin embargo, es en siglo XX donde se
presentan teorías con más arraigo científico dando paso a lo que en su momento influyo en la parte
académica, a saber, el conductismo, la psicología de Gestalt, la escuela de Wurzburgo, la psicología
cognitiva, el constructivismo y el socio-constructivismo.
El primer país en dar conocer el conductismo es Estados Unidos a comienzos del S. XX dominado casi un
cuarto de siglo, esta teoría tuvo sus investigaciones en el comportamiento animal haciendo pensar que el
aprendizaje era una respuesta que se producía ante un estímulo y que este se refleja en el
comportamiento, la repetición era clave para poder aprender si se daban los refuerzos. Sus principales
defensores fueron Thorndike y Skinner. Luego surge la psicología de Gestalt y la escuela de Wurzburgo,
ambas surgen producto de la revelación al conductismo, estas no creían que el aprendizaje era mecánico
sino más bien que el aprendizaje surgía ante la solución de un problema, apostaban por la perspicacia y
la reflexión. (UNESCO, 2016)
Es a finales de los años 50 que se da la revolución cognitiva, con la aparición de la computadora como un
avance tecnológico, este enfoque sostiene que el aprendizaje unido a la comprensión es más duradero
porque considera que en la adquisición de conocimientos, este absorbe información, realiza operaciones
cognitivas y la almacena en su memoria. (Diaz, 2017)
Sin embargo, a partir de las investigaciones de Dewey, Vygotsky y Piaget a finales del S. XX se da pie a
la teoría constructivista con perspectiva filosófica que explica que los estudiantes aprenden mejor en su
ambiente natural, porque le permite experimentar y actuar a partir de su percepción, sintiendo seguridad y
confianza. Este enfoque es centrado en el alumno, el docente en un guía del aprendizaje, esta
experiencia de aprendizaje social y colaborativa da pie al socio-constructivismo.

SEMINARIO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES /AUTOR: MANUEL


ALBERTO ORDINOLA GUEVARA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA E INVESTIGACION

Es enriquecedor estudiar como al largo del tiempo las teorías del aprendizaje se han ido modificando, sin
embargo, paralelo a ello surgen esquemas de interpretación llamados paradigmas de evaluación que son
fundamentales en educación, se resaltan tres:
El paradigma conductual dice que el alumno aprende conductas observables, medibles y cuantificables,
los aprendizajes se dan por resultados, la evaluación es por recompensa y castigo, el memorismo es la
clave para alcanzar conocimientos y el docente es un ser dotado de conocimiento. El paradigma cognitivo
dice que el alumno desarrolla procesos cognitivos, afectivos, la enseñanza agudiza su atencion en el
desarrollo de estrategias de aprendizaje con una motivación intrínseca, el alumno es activo desplegando
destreza en sus habilidades, el docente es un guía que facilita la experiencia del aprendizaje. Trujillo
(2017). El paradigma ecológico-contextual es una combinación de lo ético y los valores, resalta el
escenario donde se realiza la interrelación entre estudiantes y el medio ambiente, pretende concientizar
sobre el ambientalismo, el contexto cultural y social en la que vive, aquí el docente es un agente cultural.
(Blanco, 2004)

CONCLUSIÓN
Conocer estas teorías nos ayudan a mejorar nuestra labor docente, no queremos practicar solo el
conductismo reflejada en una evaluación asociada al estimulo y respuesta, como dice Pablo Freire en una
educación Bancaria, ya que estaríamos pensando en un estudiante receptor. Queremos resaltar que el
cognitivismo surge ante la aparición de los avances tecnológicos, producto de la creatividad se modifica el
concepto de aprendizaje, pero es en el constructivismo donde se da un giro a los conceptos. Los
paradigmas siempre van a ser como un espejo para los docentes nos ayudan a vernos y tratar de mejorar
en nuestra práctica docente. Ha sido una experiencia muy grata analizar estos temas de gran interés y
profundizar en ello para enriquecer nuestros conocimientos.

REFERENCIAS
Blanco, O. (2004). Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales., 111 - 128. Recuperado el 08 de Julio de 2023

Diaz, M. (2017). Estilos de aprendizaje y métodos pedagógicos en educación superior. Tesis


Doctoral, UNED. Escuela Internacional de Doctorado. Recuperado el 10 de Julio de
2023

Macario, G. (2017). "La filosofía Socrática y el autoconocimiento; una búsqueda continua de sí


mismo". Tesis para obtar el Título de Licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México.

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas comtemporáneas. Bogotá, Colombia: Fundación


Universitaria del Area Andina - AREANDINA.

UNESCO, OCDE, OIE, UNICEF. (2016). La Naturaleza del Aprendizaje: Usando la investigación
para inspirar la práctica. América Latina y el Caribe: Tinto Estudio, S.A.

SEMINARIO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES /AUTOR: MANUEL


ALBERTO ORDINOLA GUEVARA

También podría gustarte