Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCUAL

SAN JUAQUIN DE TURMERO ESTADO ARAGUA

ENSAYO ARGUMENTATIVO
La Opinión Pública su Origen e Influencia

AUTORA: Istillarte Kristen

C.I: 29.866.524

TUTOR: José Valero

UNIDAD N° 1

Teoría de la Opinión Pública

San Joaquín de Turmero, Octubre 2023


Se pueden mencionar muchos temas de importancia dentro de este escrito,
principalmente el entendimiento desde sus inicios sobre la teoría de la opinión
pública y como está a creado sud teorías o teorías relacionadas a la opinión pública,
por ejemplo, La teoría de la fijación de la agenda, también conocida como teoría de
la agenda setting por su nombre en inglés, la teoría de la aguja hipodérmica y la
teoría del espiral del silencio, siendo estas herramientas decodificadoras
conductuales dentro de la sociedad, ya que muestra patrones de comportamiento
para dar a conocer un opinión al público, en la misma orientación se menciona la
relación que esta tienen con los medios de comunicación y la influencia que han
causado dentro de la sociedad.

“El ágora fue el espacio público por excelencia en la Grecia clásica. Ahí
debatían los ciudadanos libres sobre los asuntos relevantes de la polis ateniense.
Los sofistas enseñaban a sus alumnos a persuadir por medio de la retórica (arte de
probar y refutar) según la ley de los juicios contradictorios de Protágoras” “Platón,
estimaba que la opinión subjetiva e individual (doxa) es el punto medio entre la
ignorancia y el conocimiento pero que aun así no pierde valor”. (Larroyo, 1987).
Grandes filósofos como lo era Protágoras fue el primero en dar indicios de lo que
hoy conocemos como opinión pública, donde en aquel entonces se podían tener dos
puntos de vista distintos sobre un mismo tema; En estas plazas platón dedujo que la
opinión tendía a ser tomada como un hecho sin argumentos y por otra parte
argumentos para defender un hecho, temas adelantado a su época, eran
inimaginables para una un tiempo donde solo creía en las señales divinas.

Siguiendo en la línea en el tiempo Monzón (1985) el cual aclara que; “Con el


Renacimiento se inicia un proceso de mayor confianza en el hombre y en el uso de
la razón para percibir y solucionar los problemas que el hombre tiene planteados
aquí y ahora. La razón se libera de la fe, se vuelve autónoma, y se aleja poco a poco
de la idea de lo trascendente”. Desde finales de la Edad Media hasta la segunda
mitad del siglo xv la toma de conciencia así como el papel que pueda jugar en la
sociedad como fuerza moral y crítica donde se hacía ver un cambio revolucionario,
el simple hecho de no caer planamente en lo eclesiástico y permitirle al hombre
sacar conclusión para luego opinar.
Es aquí cuando Monzón (1985) nos habla de Nicolás de Maquiavelo, “El
Príncipe, desarrolla dos ideas fundamentales para explicar la comunicación política
entre gobernantes y gobernados. Por una parte a un príncipe le es necesario tener
al pueblo de su lado y Por otro, aquél deberá cuidar su imagen, su reputación y no
importará el manejo de la opinión pública con tal de mantenerse en el poder”. En
esta etapa de la historia de la opinión pública se pudiera decir que se restringió,
porque solo el rey y nada más que el rey o quien estuviera en el puesto real tenía la
autoridad de opinar y hacer valer su opinión, este nada más podía escuchar
opiniones de ciertos sacerdotes o visires, pero al final la última palabra la tenía su
majestad.

Hernández (2011), en su artículo de investigación nos habla del


protestantismo: “Entre los movimientos de la época, el que puso en acción a la gran
mayoría de las conciencias europeas fue el protestantismo, tanto en el plano
religioso como en el político”. Lutero, Calvino y Zwinglio fueron auténticos líderes de
opinión y las sectas minoritarias que surgieron del protestantismo jugaron en siglos
posteriores un papel fundamental en la lucha por la conquista de la libertad. Aparte
de la ruptura con Roma, las implicaciones políticas en los conflictos entre los
príncipes y el emperador, la interpretación diferente en materia de fe y costumbres,
el acercamiento de los textos sagrados en lengua vernácula al pueblo, el
protestantismo supuso un paso importante en la liberación interna de las
conciencias.

Joseph Glanwill, en su obra The Vanity of Dogmatizing, de (1661),


“formulará el concepto (clima de opinión), construyendo así las bases sobre las
cuales posteriormente se asentaría la escuela historicista para el estudio de la
opinión pública”. En tal obra y gracias a ella Spinoza, en el Tratado de las
autoridades, defendió la libertad de opinión y Juan Milton defendió la libertad de
expresión en 1644 con sus libros de documentos clásicos con el propósito de emitir
la propia opinión, no sólo por los resultados favorables que dio tener tal libertad para
la propia persona, sino por los frutos ventajosos de la pública y pacífica discusión de
los asuntos que atañen a todos.

Filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau (1750), “Mientras el gobierno y las


leyes proveen lo necesario para el bienestar y la seguridad de los hombres, las
ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y quizá más poderosas, extienden
guirnaldas de flores sobre las cadenas que los atan, anulan en los hombres el
sentimiento de libertad original”. El término "opinión pública" aparece por vez primera
en 1750 en la obra de Rousseau Discurso sobre las ciencias y las artes, este
elaboró su discurso a partir de un anuncio publicado por la Académie des sciences,
en el cual ofrecían un premio al mejor ensayo que respondiera a la cuestión de si
contribuye el desarrollo de las ciencias y el arte a mejorar la moralidad humana. Muy
crítico con las prácticas y costumbres de su tiempo, presentó una diatriba contra las
ciencias y las artes en la que afirmaba que, lejos de depurar las costumbres
humanas, entorpecen y alejan de la virtud.

Pancorvo (2014), la opinión pública y la prensa en la revolución francesa: “en


julio de 1789, la población clamaba por una nueva constitución. En ese momento, en
Versalles, los miembros de la Asamblea buscaban plasmar el sentir popular,
recogido de la opinión pública, en un documento que pudiera regir Francia”. Fue un
acontecimiento histórico que modificó las estructuras políticas, sociales y culturales
de una nación. Para la opinión pública, fue un fenómeno que trastocó
inevitablemente el desarrollo de toda la población. Al mismo tiempo, incentivó la
capacidad crítica y la libertad de expresión que ya se había ejercido, en menor
medida, durante ese siglo.

Dentro de las teorías tenemos la Teoría de La Aguja Hipodérmica por Harold


Lasswell (1927), que trata de explicar, “el (poder) de persuasión que tienen los
medios de comunicación sobre sus públicos a través de la propaganda. Según esta
teoría el mensaje emitido llega a un receptor y penetra el contenido del mensaje, lo
cual produce una respuesta en consecuencia”. Considera a la comunicación masiva
muy poderosa, y cree a los medios capaces de moldear la opinión pública y de hacer
cambiar los puntos de vista de la masa que adoptan lo que el comunicador exclame.
El mejor ejemplo es el uso de la propaganda bélica desde la primera Guerra Mundial
para persuadir a la masa de apoyar a los diferentes bandos.

Por otro lado está la Teoría de La Espiral del Silencio propuesta por la
politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann (1974) en su libro el espiral del
silencio, que dice: “cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian
las individuales voces minoritarias”. A esto se refiera con que la opinión pública es
aquella que pude ser expresada en público de forma dominante y sin riesgo de
sanciones, que en conjunto con este mecanismo psicológico denominado “espiral
del silencio”, quien promueve el mensaje es creador de opinión pública, donde
constituyen en el entorno una presión desencadena de la sumisión y el silencio.

Si lugar a duda una teoría muy interesante es la Teoría de Los Usos y


Gratificaciones por Katz, Blumler y Gurevitch (1974), “los individuos seleccionan
lo que necesitan de los medios u otras alternativas igualmente funcionales para
gratificar sus necesidades”. Es decir, traslada el énfasis de la influencia de los
medios a las decisiones de los destinatarios o público. Esta teoría cuestiona el
modelo de estímulo – respuesta de las personas, pues se encuentran en un contexto
socio-psicológico que llevan consigo un número de experiencias previas para tomar
decisiones.

En el caso de la Teoría de Manipulación Mediática propuesta por Noam


Chomsky (1990), “no delegan la resolución del conflicto a un tercer individuo para
que decida por ellos, sino que son ellas mismas las protagonistas y participantes de
la Resolución alcanzada, por lo que asumen el control de la propia situación
haciéndose responsables de las acciones para lograr un acuerdo”. Aclarando que el
Mediador desempeña el rol de simple comunicador entre las partes y no es árbitro ni
juez, ya que no es él quien resuelve la disputa, sino que lo hacen las partes mismas.

Se encuentra entre estas la Teoría de Las Mediaciones por Jesús Martín


Barbero (1998), “versó sobre la disparidad de realidades y pretensiones entre la
intencionalidad del mensaje y los medios de cara a la audiencia, y lo que realmente
hace esta última con el primero dependiendo del momento, lugar y vía por la cual lo
recibe”. Siendo un modelo heurístico fue elaborado inicialmente a partir del estudio
del solo lenguaje, pero hoy tiene como objeto un conjunto mucho más amplio que
abarca todo lo cultural. Correspondiendo a la famosa Razón o “racionalidad”
comentada y estudiada desde hace siglos por los filósofos.

Y por último tenemos la Teoría de Donald L. Shaw (1972), con la agenda


setting, la cual sostiene que "como consecuencia de la acción de los periódicos, de
la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o
ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos
de los escenarios”. Esto quiere decir que la gente tiende a incluir o a excluir de sus
propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido.

Para enfatizar en como influyen los medios de comunicación en la teoría de la


opinión pública, la agenda setting sólo conoce lo que los medios masivos de
comunicación ofrecen, ignorando cualquier otra noticia, esto causa que la opinión se
centre nada más en lo que ven; Siendo esto totalmente perjudicial en el caso de que
la noticia o información este tergiversada o se use como una estrategia
comunicacional para desviar la atención del Público de aquello que si es importante.

Esto se convierte en una herramienta clave para entender la relación entre


mass media, élites, políticas y opinión pública. Se puede decir que influye porque es
la relación que existe entre los medios de comunicación y el público a la hora de
determinar la importancia de los temas y el qué pensar de esos temas, se puede ver
utilizado mucho para la propaganda y la publicidad, ya que así influencian de forma
directa, haciéndolo parecer indirecto en la opinión de las personas, influenciando en
cuando pensar, para opinar lo que a ellos les conviene.

Para dar por finalizado este ensayo recalcamos que la opinión pública es algo
que se utiliza como medio de expresión colectiva, tiene un poder y un valor, e
incluso puede llegar a ser manipulada, doblegada o utilizada como arma para
defender la libertad y los derechos ciudadanos, resaltando su importancia, es vital
para la sociedad porque conociendo su historia, si no existe el derecho a opinión
pública dentro de una sociedad, esta se encuentra en esclavitud o tiranía. Se apoya
la Teoría de Los Usos y Gratificaciones ya que por medio de un análisis crítico y
socio-psicológico los seres humanos somos capaces de defender nuestro criterio y
por ende nuestra opinión, del mismo modo debemos tener el poder de cambiar
nuestra ideología en el sentido de la aceptación de errores si así es el caso pero
trabajando en conjunto por un bien público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mendoza, J. (2011). Perspectivas teóricas sobre la opinión pública. PDF,


recuperado el 28 de Septiembre del 2023 en:
http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/643_inpret6710.pdf

Monzón, C. (1985). Origen y primeras teorías sobre la Opinión pública. PDF,


recuperado el 3 de Octubre del 2023 en:
file:///C:/Users/Familia%20Istillarte/Downloads/Dialnet-
OrigenesYPrimerasTeoriasSobreLaOpinionPublica-26826%20(1).pdf

Pancorvo, C. (2014). La opinión pública y la prensa en la revolución francesa. PDF,


recuperado el 30 de septiembre del 2023 en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/550109/Tesis
%20Pancorvo%20Rosazza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Petrone, F. (2009). Estudio de la agenda setting: concepto, metodología y bondades


posibles. PDF, recuperado el 8 de Octubre del 2023 en:
https://www.aacademica.org/000-089/234.pdf

Pradilla, L. (2014). Opinión pública en la época antigua. Prezi, recuperado el 2 de


octubre del 2023 en: https://prezi.com/xq2fbkjlvc_q/opinion-publica-en-la-
epoca-antigua/

También podría gustarte