Está en la página 1de 76

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

PERIODO: 2000 – 2023

Apaza Mallque, Roger Martin


Calderon Khuno, Omar Rudy
Choque Laura, Rubí Dineiza
Miranda Moya, Juan Horacio
Murillo Torrez, César Tadeo

Faculta de Ciencias Económicas y Financieras, Universidad Mayor de San Andres


Economía Mundial II

Lic. Gilka Averanga Rodriguez

Noviembre 2023
Tabla de contenido
Resumen...............................................................................................................1
Introducción...........................................................................................................2
1. Entorno mundial y latinoamericano..............................................................4
1.1. Contexto mundial...................................................................................4
1.2. Contexto latinoamericano......................................................................4
1.3. Contexto nacional..................................................................................5
2. Entorno económico de Bolivia......................................................................7
2.1. Crecimiento Económico.........................................................................7
2.2. Reservas internacionales netas.............................................................8
2.3. Comercio exterior...................................................................................9
3. Análisis de la economía boliviana...............................................................11
3.1. De Sánchez de Lozada a la primera presidencia de Evo Morales.......11
3.1.1. Antecedentes...................................................................................12
3.1.2. Comportamiento de la economía.....................................................16
3.1.3. Las reservas internacionales netas..................................................20
3.1.4. La balanza comercial.......................................................................22
3.2. Segundo y tercer mandato de Juan Evo Morales Ayma......................23
3.2.1. Antecedentes...................................................................................23
3.2.2. El crecimiento económico durante el periodo 2009 – 2019.............24
3.2.3. Comportamiento de las Reservas Internacionales Netas................26
3.2.4. Análisis de la Balanza Comercial 2009 – 2019................................28
3.3. Presidencia de Luis Arce Catacora......................................................29
3.3.1. Producto Interno Bruto y el crecimiento económico.........................29
3.3.2. Reservas internaciones netas..........................................................30
3.3.3. Comportamiento de la Balanza Comercial.......................................31
4. Principales socios comerciales de Bolivia..................................................35
4.1. Unión Europea.....................................................................................35
4.1.1. Gonzalo Sánchez De Lozada..........................................................35
4.1.2. Carlos De Mesa Gisbert...................................................................36
4.1.3. Evo Morales Ayma...........................................................................37
4.1.4. Luis Arce Catacora...........................................................................38
4.2. China................................................................................................... 40
4.2.1. Gonzalo Sánchez De Lozada..........................................................40
4.2.2. Carlos De Mesa Gisbert...................................................................41
4.2.3. Evo Morales Ayma...........................................................................43
4.2.4. Luis Arce Catacora...........................................................................44
4.3. Estados Unidos....................................................................................46
4.3.1. Gonzalo Sánchez De Lozada..........................................................46
4.3.2. Carlos De Mesa Gisbert...................................................................47
4.3.3. Evo Morales Ayma...........................................................................48
4.3.4. Luis Arce Catacora...........................................................................50
4.4. Mercado Común del Sur......................................................................52
4.4.1. Gonzalo Sánchez De Lozada..........................................................52
4.4.2. Carlos De Mesa Gisbert...................................................................53
4.4.3. Evo Morales Ayma...........................................................................54
4.4.4. Luis Arce Catacora...........................................................................56
4.5. Comunidad Andina...............................................................................58
5. Resultados................................................................................................. 65
6. Discusión....................................................................................................67
7. Conclusión..................................................................................................68
Referencias bibliográficas...................................................................................70
1

Resumen
Se realizo un estudio con el objetivo de conocer el comportamiento de la economía
boliviana a través del análisis de indicadores económicos, tomando en consideración
datos desde año 2000 hasta el 2023 con relación al producto interno bruto, las reservas
internacionales netas y el saldo de la balanza comercial, agrupados por gestiones de
gobierno. Se aplico el método descriptivo a través de la recopilación de datos y su
posterior análisis contextualizándolos. La investigación señala que el crecimiento
económico boliviano se encuentra fuertemente vinculado al precio de las materias
primas y que existe una dependencia relevante de la importación de combustibles. Por
lo tanto, se concluye que los shocks externos, positivos y negativos, han influenciado
de manera significativa en el desenvolvimiento de la economía boliviana.
Palabras clave: Crecimiento económico, saldo comercial, reservas internacionales
netas, Bolivia.
2

Introducción
La presente investigación hace referencia al comportamiento de la economía
boliviana, considerando el crecimiento económico, la evolución de las reservas
internacionales netas y la balanza comercial junto a los principales socios comerciales
de Bolivia.
Una de las principales directrices para conocer el estado de una economía es a
través de su crecimiento económico, donde juega un rol fundamental tanto la evolución
del PIB como también el PIB per cápita.
Las RIN actúan como un colchón financiero que ayuda a un país a hacer frente a
crisis económicas y financieras. En tiempos de volatilidad en los mercados
internacionales, las RIN pueden utilizarse para mantener la estabilidad y evitar crisis
monetarias.
Por otra parte, la balanza comercial es un indicador clave de la salud económica
de un país. Permite evaluar si una nación está exportando más bienes y servicios de
los que importa (superávit) o si está importando más de lo que exporta (déficit). Un
superávit puede indicar fortaleza económica, mientras que un déficit puede plantear
preocupaciones sobre la dependencia de fuentes extranjeras.
El estudio de las variables previamente mencionadas resulta de mucha
importancia para conocer el desenvolvimiento de cualquier economía, y especialmente
de cuales fueron los factores que incidieron para que cada una de las variables haya
tenido dicho comportamiento, tanto desde el punto de vista político, social y económico,
a nivel regional y mundial.
La indagación del comportamiento de la economía boliviana responde al interés
académico de conocer y valorar las causas y efectos de las políticas económicas que
se emplearon por los diferentes gobiernos de turno y como el contexto internacional
influyo en estas.
Para la realización de la presente investigación se utilizó el método descriptivo
para el análisis de datos recopilados de fuentes secundarias, realizando un cruce de
información de diferentes fuentes oficiales a nivel nacional e internacional, así como
también opiniones de diferentes analistas económicos.
En el primer capitulo se realiza un análisis del entorno mundial y latinoamericano
durante el periodo de estudio, prestando especial atención a los eventos que hayan
podido afectar al comercio internacional y al normal desenvolvimiento de la economía
boliviana en particular.
El segundo capitulo presenta un panorama general de la economía boliviana en
el periodo 2000 – 2022, destacando el análisis del crecimiento económico, las reservas
internacionales netas y el saldo comercial boliviano.
El tercer capítulo se dedica a explorar el entorno económico boliviano desde el
primer mandato del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, las tres gestiones de
gobierno de Juan Evo Morales Ayma, hasta el actual mandatario de Bolivia, Luis Arce
3

Catacora; enfocándose principalmente en el crecimiento económico durante cada


gestión de gobierno, la evolución de las reservas internacionales netas y el
comportamiento de la balanza comercial.
Por último, el cuarto capítulo hace un desglose de los principales socios
comerciales que tiene Bolivia: la Unión Europea, China, Estados Unidos, MERCOSUR
y la CAN. Donde se presentan las principales políticas que cada gobierno tuvo con
cada uno de los socios comerciales y realizando un análisis del saldo comercial con
cada uno de ellos.
4

1. Entorno mundial y latinoamericano

1.1. Contexto mundial

Bolivia es un país sudamericano que ha sufrido los efectos de la pandemia de


COVID-19 y la caída de los precios de las materias primas, especialmente el gas
natural, que es su principal producto de exportación. Según el informe del Fondo
Monetario Internacional (FMI) sobre las perspectivas de la economía mundial en abril
de 2023, titulado “Una recuperación accidentada”, Bolivia registró una contracción del
8,4% en su producto interno bruto (PIB) real en 2020, la mayor de la región de América
Latina y el Caribe (FMI, 2023, p. 23). El informe señala que esta contracción se debió
principalmente a las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas para
contener la propagación del virus, así como a la reducción de la demanda externa y los
ingresos fiscales (FMI, 2023, p. 24).
El informe también proyecta una recuperación gradual de la economía boliviana
en 2021 y 2022, con tasas de crecimiento del PIB real del 4,7% y el 3,8%,
respectivamente (FMI, 2023, p. 25). Sin embargo, estas proyecciones están sujetas a
una alta incertidumbre y dependen de la evolución de la pandemia, el ritmo de
vacunación, la capacidad de respuesta de las políticas y la confianza de los agentes
económicos (FMI, 2023, p. 26). El informe advierte que Bolivia enfrenta desafíos
fiscales y externos, con un déficit fiscal del 12,1% del PIB y un déficit en cuenta
corriente del 6,5% del PIB en 2020 (FMI, 2023, p. 27). Estos déficits se financiaron
principalmente con endeudamiento externo y emisión monetaria, lo que generó
presiones inflacionarias y cambiarias (FMI, 2023, p. 28). El informe recomienda que
Bolivia implemente una estrategia fiscal creíble y sostenible para reducir gradualmente
el déficit y estabilizar la deuda pública, así como fortalecer el marco de política
monetaria y cambiaria para preservar la estabilidad macroeconómica (FMI, 2023, p.
29).
Asimismo, el informe sugiere que Bolivia se beneficiaría de reformas
estructurales para mejorar la competitividad, la diversificación productiva, la inclusión
social y la gobernabilidad, así como para mitigar los efectos del cambio climático y la
transición energética (FMI, 2023, p. 30). El informe destaca que la caída de la
extracción de combustibles fósiles tendrá un impacto negativo en el crecimiento, el
empleo, los ingresos fiscales y la balanza de pagos de los países exportadores de
estos recursos, como Bolivia (FMI, 2023, p. 31). Por lo tanto, se requiere una
adaptación a largo plazo que impulse la inversión en energías renovables y la eficiencia
energética, así como la protección social y la capacitación de los trabajadores
afectados (FMI, 2023, p. 32).
5

1.2. Contexto latinoamericano

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado


su documento “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe,
2023”, en el que analiza las tendencias y los desafíos del comercio exterior de la región
en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania.
Según la CEPAL, el PIB de Bolivia crecerá un 2,9% en 2023, lo que representa
una baja respecto a la estimación anterior de 3,2%. Este crecimiento se sitúa por
debajo del promedio regional de 3,5%, pero por encima de países como Argentina,
Chile y Colombia. La CEPAL atribuye esta desaceleración a la guerra en Ucrania y la
alta inflación mundial, que afectan negativamente a la demanda externa y a los precios
de las materias primas. La CEPAL destaca que Bolivia muestra signos de estabilidad y
dinamismo, impulsada por las medidas de política económica implementadas por el
Gobierno, como el apoyo fiscal y la vacunación contra la COVID-19. La CEPAL
recomienda a Bolivia fortalecer su marco institucional, mejorar su clima de negocios,
diversificar su estructura productiva y fomentar la innovación y el desarrollo humano
(CEPAL, 2023, p. 17).
Según la CEPAL, el comercio internacional de Bolivia caerá un 2% en 2023,
debido a la menor exportación de hidrocarburos y productos agrícolas, que son los
principales rubros de la canasta exportadora boliviana. Esta caída fue menor que la del
promedio regional, que fue del 4,5%. Bolivia también redujo sus importaciones en un
1,5%, lo que le permitió mantener un superávit comercial de 1.200 millones de dólares.
La CEPAL señala que la región enfrenta el desafío de diversificar y sofisticar sus
exportaciones, incluyendo la atracción de inversión extranjera directa (IED) en sectores
estratégicos. La CEPAL también resalta el potencial de la integración regional para
fomentar el desarrollo sostenible, la cooperación tecnológica y la inclusión social. La
CEPAL sugiere a Bolivia fortalecer sus vínculos comerciales con los países de la
Comunidad Andina, el Mercosur y la Alianza del Pacífico, así como con otros socios
estratégicos, como China, la Unión Europea y Estados Unidos (CEPAL, 2023, p. 28-
36).
La CEPAL tiene una opinión positiva sobre el PIB, el comercio internacional y la
economía de Bolivia en 2023, al proyectar un crecimiento moderado de 2,9%, una
caída leve del 2% en el valor de sus exportaciones y un superávit comercial de 1.200
millones de dólares. La CEPAL también reconoce los esfuerzos del Gobierno por
impulsar la recuperación económica y sugiere medidas para aumentar la
competitividad, la diversificación, la innovación y el desarrollo humano de Bolivia.

1.3. Contexto nacional

Bolivia ha logrado una recuperación económica tras la crisis sanitaria y política


de 2020, gracias a la implementación de políticas monetarias y fiscales expansivas, el
6

aumento de la demanda interna y la inversión pública, y la mejora de los precios de las


materias primas. Según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia
(BCB) de enero de 2023, la economía boliviana creció en torno a 4,3% en 2022, y se
espera que crezca alrededor de 5,1% en 2023 (BCB, 2023). La inflación se mantuvo
dentro del rango meta de 3% ± 1%, registrando 3,1% al cierre de 2022, la más baja de
América del Sur. El tipo de cambio se mantuvo estable y la bolivianización de la
economía se fortaleció. El déficit fiscal se redujo de 12,1% del PIB en 2020 a 7,5% del
PIB en 2022, y se proyecta que se reduzca aún más a 6,2% del PIB en 2023. El déficit
en cuenta corriente se redujo de 6,5% del PIB en 2020 a 4,8% del PIB en 2022, y se
espera que se reduzca a 4,2% del PIB en 2023. Las reservas internacionales se
incrementaron de $5.599 millones en 2020 a $6.650 millones en 2022, y se prevé que
alcancen $7.586 millones en 2023.
Según el Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del
BCB del primer trimestre de 2023, la balanza de pagos registró un superávit de $152
millones en el primer trimestre de 2023, mayor al superávit de $24 millones registrado
en el mismo período de 2022 (BCB, 2023). Este resultado se debió principalmente al
aumento del superávit de la balanza comercial, que pasó de $113 millones a $314
millones, debido al incremento de las exportaciones de gas natural, minerales y
productos agropecuarios. La balanza de servicios registró un déficit de $125 millones,
menor al déficit de $149 millones del primer trimestre de 2022, debido a la disminución
de los pagos por servicios de transporte, seguros y viajes. La balanza de rentas registró
un déficit de $37 millones, menor al déficit de $40 millones del primer trimestre de 2022,
debido a la disminución de los pagos por rentas de la inversión. La balanza de
transferencias corrientes registró un superávit de $0,4 millones, menor al superávit de
$100 millones del primer trimestre de 2022, debido a la disminución de las remesas de
los trabajadores. La cuenta financiera registró un déficit de $0,4 millones, menor al
déficit de $76 millones del primer trimestre de 2022, debido a la disminución de los
pasivos por inversión directa y de cartera. La posición de inversión internacional
registró un saldo negativo de $5.818 millones al 31 de marzo de 2023, menor al saldo
negativo de $6.138 millones al 31 de diciembre de 2022, debido al aumento de los
activos de reserva y la disminución de los pasivos por inversión directa y de cartera.
Estas perspectivas muestran que Bolivia ha logrado una estabilidad
macroeconómica y un crecimiento sostenible, a pesar de los desafíos que enfrenta la
región y el mundo. Sin embargo, el BCB también reconoce que existen riesgos e
incertidumbres asociados a la evolución de la pandemia, el proceso de vacunación, la
volatilidad de los mercados internacionales, y la necesidad de implementar reformas
estructurales para mejorar la competitividad, la diversificación productiva, la inclusión
social y la gobernabilidad. Por lo tanto, el BCB se compromete a mantener una política
monetaria prudente y flexible, que garantice la estabilidad de precios y el desarrollo
económico y social del país.
7

2. Entorno económico de Bolivia

2.1. Crecimiento Económico

En los últimos 20 años, el PIB de Bolivia creció de manera exponencial, casi seis
veces. Excepto en 2020.
En 2002, el PIB nominal del país llegó a $us 7.917 millones y el año pasado
cerró en $us 44.315 millones, casi seis veces más (460% de crecimiento).
FIGURA 1.
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO
PERIODO: 2000 – 2022
(En millones de dólares estadounidenses y porcentaje)

Nota: La figura muestra la evolución del Producto Interno Bruto entre la gestión 2000 – 2022.
Elaboración propia, en base a datos del INE (2022).

En 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en


términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El PIB
registró un incremento del 6,1%, es decir, 1,5 puntos porcentuales más que en 2007.
Por quinto año consecutivo, la tasa de crecimiento fue superior al 4%. La tasa de
inflación cerró el año en un 11,8%. El incremento de la actividad económica se tradujo
en un descenso de la tasa de desempleo que pasó del 7,7% al 7%. Asimismo, el sector
público no financiero (SPNF) registró un superávit equivalente al 3,2% del PIB. Por su
parte, la balanza de pagos presentó un superávit de 2.374 millones de dólares y las
reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia (BCB) registraron
un incremento de 2.403 millones de dólares.
El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de
tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento. Es
por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB a precios corrientes.
El presidente Luis Arce destacó precisamente este dato en su informe de gestión
2023. Dijo que el PIB nominal pasó de $us 40.703 en 2021 a $us 44.315 en 2022, “la
cifra más alta de nuestra historia”.
8

FIGURA 2.
BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
PERIODO: 2000 – 2022
(En porcentaje)

Nota: La figura muestra el crecimiento del PIB entre la gestión 2000 – 202. Fuente y
elaboración INE (2022).

2.2. Reservas internacionales netas

El análisis de series de tiempo del comportamiento de las Reservas


Internacionales Netas fue crucial para ver impacto del Crecimiento Económico en los
periodos 2000-2013, principalmente con el valor de las exportaciones que han sido un
factor relevante en el histórico crecimiento de las RIN de la economía boliviana. El
incremento de las reservas, constituyo un factor importante para la estabilidad
económica del Estado Plurinacional superando los 14 millones de dólares en la gestión
pasada. Se demostró que al cambiar del modelo Neoliberal al Modelo Estatista en el
año 2006 se han generado mejores ingresos para el país y esto se vio reflejado en el
continuo crecimiento de las RIN con lo que el país ha adquirido capacidad de
endeudamiento para encarar futuros proyectos los cuales han mejorado la calidad de
vida de los bolivianos, ya que estos ingresos afectaron a los indicadores de desarrollo.
Las Reservas Internaciones Netas Constituyen para Bolivia recursos financieros
en divisas y otros activos como el oro, los cuales utiliza en país para garantizar los
pagos de los bienes que importa y el Servicio de la Deuda, así como para intervenir en
el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario. Las
Reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio
internacional. Análisis de las Reservas Internacionales del BCB. La Paz. Bolivia. Hasta
el 2013 se cuenta con 14.430 millones de dólares según informes del Banco Central,
pero este crecimiento ha continuado.
9

FIGURA 3.
BOLIVIA: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
PERIODO: 2000 – 2022
(En millones de dólares norteamericanos)

Nota: La figura muestra la evolución de las RIN entre la gestión 2000 y 2022. Elaboración
propia, en base a datos del INE (2022).

Como se aprecia en el grafico a partir del año 2005 las reservas se han
incrementado de manera notable. Hasta la fecha esta cifra supera los 14 millones de
dólares. Desde el año 2000 al 2005 las Reservas obtuvieron un crecimiento constante,
estas Reservas no superaban los 2000 millones de dólares, es decir, durante el periodo
Neoliberal no se podía tener niveles altos de Reservas, eso debido a dísticas
características. Pero a partir desde el año 2006 al 2014, en el cual se cambió de
Modelo Económico al “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”,
estas Reservas obtuvieron crecimientos históricos. El flujo de Ingresos de las Reservas
creció a 2.846 millones de dólares provenientes de las exportaciones de gas, pero la
variación de precio que produjo el oro hizo que el nivel de Reservas disminuyera en
606,8 millones de dólares. El flujo de egresos se dio en la salida de dólares
estadounidense que ascendió a 618,6 millones de dólares y también la transferencia de
fondos para la constitución del FINPRO en 1.200 millones de dólares. Lo cual existe
una variación positiva de más de 500 millones de dólares. Administración de las
Reservas Internacionales del BCB. La Paz. Bolivia.
Para los siguientes años las reservas internacionales van en caída por diferentes
aspectos uno de eso es la pandemia que dejo secuelas para posteriores años como
2021, 2022 e incluso para la presente gestión 2023.

2.3. Comercio exterior

En las últimas décadas, Bolivia ha experimentado cambios en su balanza


comercial. Es importante señalar que la economía boliviana ha estado históricamente
centrada en la exportación de recursos naturales, especialmente gas natural y
minerales.
10

Durante estos años, la balanza comercial de Bolivia ha estado influenciada por


varios factores, incluyendo los precios de las materias primas en los mercados
internacionales, la demanda global, y las políticas económicas internas. Por ejemplo,
los ingresos por exportación de gas natural han sido una parte importante de los
ingresos del país, y cualquier cambio en los precios internacionales podría afectar
significativamente la balanza comercial.
Bolivia también ha buscado diversificar sus exportaciones y promover sectores
como la agricultura y manufactura para reducir la dependencia de los ingresos de
recursos naturales. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias puede variar y
llevar tiempo.
FIGURA 4.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL
PERIODO: 2000 – 2022
(En millones de dólares norteamericanos)

Nota: La figura muestra la evolución del saldo comercial de Bolivia entre la gestión 2000 y
2022. Elaboración propia, en base a datos del INE (2022).

La balanza comercial de Bolivia fue superavitaria en el periodo 2012-2014 y


deficitaria en el periodo 2015-2017, años en los que a nivel mundial se tuvo una baja
importante en el precio de los combustibles como consecuencia del shock de oferta por
la sobreproducción de petróleo en los países del Medio Oriente.
Los principales productos que exportó Bolivia fueron las materias primas y
productos de bajo contenido tecnológico, entre los cuales se puede nombrar: el gas
natural, minerales de cinc y sus concentrados, minerales de plata y sus concentrados,
las demás formas de oro en bruto, tortas y demás residuos sólidos de la extracción del
aceite de soya, el estaño sin alear, entre otros.
Los principales destinos de las exportaciones bolivianas fueron Brasil, Argentina
y Estados Unidos (EE. UU.), cerca del 60% del total exportado se dirigió a esos países
en 2012 y cerca del 42% en 2017. Se debe destacar que el porcentaje de
concentración que acumulan estos tres destinos ha disminuido con el tiempo.
11

Calculando el índice de concentración/diversificación Hirshman – Herfindahl


(HH), por mercado de destino en los años 2012 y 2017, se observó que Bolivia pasó de
tener un mercado global “moderadamente concentrado” a tener un mercado
“diversificado”. Cuando se restringen las observaciones al número de países miembros
de la ALADI, se encontró que Bolivia pasó de tener un mercado regional
“moderadamente concentrado” a un mercado regional “concentrado”.
Las exportaciones regionales de Bolivia mostraron una alta participación de
productos con contenido tecnológico “bajo” (clasificación en la que se encuentran, por
ejemplo, los derivados del petróleo), mientras que las importaciones mostraron una alta
participación de productos con contenido tecnológico medio y alto.
Por su parte, las importaciones de Bolivia crecieron entre los periodos 2012-
2014, tuvieron un decrecimiento entre los periodos 2014-2016 y volvieron a la senda
ascendente en 2017. Los principales productos importados mantuvieron la misma
estructura, la cual fue únicamente modificada por los porcentajes de participación. Se
destacan los demás aceites de petróleo o mineral bituminoso, los vehículos de
cilindradas entre 1.500 - 3.000 cm3, aceites livianos y sus preparaciones, hierro y acero
con muescas después de laminado, harina de trigo, los demás medicamentos, entre
otros productos con medio y bajo contenido tecnológico.
Los principales orígenes de las importaciones de Bolivia son Brasil, China,
Argentina, Estados Unidos, Perú, Japón y Chile. Dichos países se mantuvieron dentro
de la estructura de los principales proveedores de Bolivia y acumularon más del 60%
de las importaciones totales.
La baja en el precio del petróleo fue lo suficientemente significativa como para
hacer caer el valor de las exportaciones bolivianas un 31,62% en 2015, hecho que
ocasionó el ingreso de la balanza comercial en terreno deficitario. Cuando se excluyen
las exportaciones de gas natural, el saldo de la balanza comercial se torna deficitario
en todo el periodo analizado. Este hecho muestra la importancia que reviste el gas
natural por sobre las demás materias primas exportadas, y refuerza la necesidad de
potenciar la industrialización de otros sectores productivos para no caer en la trampa
de los países mono-productores.

3. Análisis de la economía boliviana

3.1. De Sánchez de Lozada a la primera presidencia de Evo Morales

El periodo 1993-1998 constituye una época de oro del neoliberalismo en Bolivia


en la medida en que se reconstruye el modelo de acumulación y el sistema político en
aparente armonía. El gobierno es compartido entre los principales ideólogos
neoliberales y radicales indigenistas, a los que los acompaña una renovada izquierda
reformista. Los unos aceleran las privatizaciones, los otros obtienen reconocimiento de
la naturaleza multiétnica de la nación y los terceros logran descentralizar el poder hacia
12

las comunidades y la sociedad. La toma transnacional de los monopolios estatales se


acompaña con el fortalecimiento del "poder local", el poder privado se combina con la
participación comunitaria, el liberalismo económico con el liberalismo político, la
competencia externa con el pluralismo interno.

3.1.1. Antecedentes

Primera presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997)

En las elecciones celebradas el 6 de junio de 1993 se volvió a presentar como


candidato por el MNR, obteniendo otra vez el primer lugar con el 38% de los votos
válidos, pero igualmente sin mayoría absoluta. En la votación en el Congreso, Sánchez
de Lozada obtuvo la presidencia con los votos y en alianza con el izquierdista
Movimiento Bolivia Libre (MBL), la populista Unidad Cívica Solidaridad (UCS) del
empresario cervecero Max Fernández Rojas y el partido indigenista Movimiento
Revolucionario Tupac Katari de Liberación, (MRTKL), de Víctor Hugo Cárdenas,
intelectual de origen indígena que accedía a la Vicepresidencia de la República por
primera vez en la historia republicana.

Reformas políticas

En el ejercicio de su primer mandato, que culminaría en 1997, promulgó


importantes reformas legislativas y constitucionales como la Ley de Participación
Popular, que municipalizó el territorio nacional extendiendo la jurisdicción territorial de
los 316 municipios entonces existentes a la sección de provincia, incluyendo así a la
población rural, mayoritariamente de origen indígena, a la "base del Estado"; además
creó los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) para pueblos indígenas;[cita
requerida] la Ley INRA que obligaba a la certificación por parte del estado, a través del
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), al cumplimiento de la Función Económica
y Social de la tierra, la Ley Forestal, que incorporaba a indígenas, organizaciones
populares y empresarios en la explotación sostenible de los bosques, la Reforma
Educativa, que incluía por primera vez el multiculturalismo y el plurilingüismo en la
educación oficial boliviana, el Seguro Materno Infantil, y la modernización del Código de
Procedimiento Penal, entre otras. Entre las reformas constitucionales destacan: la
creación del Tribunal Constitucional de Bolivia que vela por la constitucionalidad de
leyes, decretos o resoluciones; la creación de las circunscripciones uninominales para
la elección directa de diputados; la creación de la figura del Defensor del Pueblo que
vela por los derechos humanos y las garantías de las personas; entre otras reformas.
13

Reformas económicas

En el aspecto económico el gobierno de Sánchez de Lozada promovió un amplio


y muy polémico programa de reformas, en el que destaca el proceso de capitalización
de empresas públicas, que transfirió el 49% de las acciones de las empresas de
ferrocarriles (ENFE), de petróleo (YPFB), de telecomunicaciones (Entel), de electricidad
(ENDE) y Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). El otro 50% que era el valor inicial de las
empresas, se transfirió de la propiedad del Estado a todos los bolivianos mayores de
21 años, fue transferido a un Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), gestionado por
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 1% restante pasó a propiedad
de los trabajadores de las empresas capitalizadas. Todos los bolivianos, residentes en
el país, mayores de 21 años al 31 de diciembre de 1995, eran los beneficiarios de dicho
fondo.
Después de transcurridos algunos años de la puesta en marcha del Proceso de
Capitalización, la oposición política a Sánchez de Lozada sostiene que no fue una real
inyección de capital sino simplemente la venta del 50% de las acciones a manos
privadas, sin que se hayan cumplido las inversiones comprometidas, ni se haya
mejorado los servicios que prestan las nuevas empresas creadas a partir de las
antiguas empresas estatales.
Según algunos analistas, uno de los mayores errores políticos de Sánchez de
Lozada fue el gradual desmembramiento de la empresa nacional de hidrocarburos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que, a pesar de que condujo a
importantes inversiones extranjeras, no tomó en cuenta el sentimiento de la gente hacia
un emblema nacional, creada inmediatamente después de la finalización de la Guerra
del Chaco.

Segunda presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)

Gonzalo Sánchez de Lozada gana en las elecciones nacionales de 2002, pero al


no obtener mayoría absoluta, es electo en el congreso por una alianza de su partido el
MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), con el MIR (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria), al que luego se sumaría NFR (Nueva Fuerza Republicana) dividiendo
los cargos políticos entre los 3 partidos.
Cuando Sánchez de Lozada asume la presidencia se enfrenta a una crisis social
y económica heredada del anterior gobierno. El crecimiento económico del país bajó de
un 4,8% al final de la primera presidencia de Sánchez de Lozada a 2% en 2002. El
déficit fiscal al 2002 era del 8%.
En febrero del año 2003 ante el desesperante déficit fiscal el gobierno propone
aplicar un impuesto al salario ("impuestazo"), lo cual provoca una huelga y el
acuartelamiento de la fuerza policial, la cual exigía, por el contrario, un aumento de
salarios. El conflicto deriva en un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la Policía
14

en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz. El retroceso en la medida logró mantener a


Sánchez de Lozada en el poder por unos meses más, pero el desgaste y la pérdida de
gobernabilidad se hacía cada vez más evidente.
En septiembre y octubre de 2003, ante rumores que nunca fueron confirmados
sobre la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los
Estados Unidos, a México y a Chile, empezaron las movilizaciones sociales en el
Altiplano boliviano y en la ciudad de El Alto. Fue bloqueada la autopista La Paz El Alto
principal vía de comunicación entre ambas ciudades y la población alteña empezó la
protesta. Tanto la ciudad de La Paz como otras ciudades principales sufrieron
prolongados bloqueos y desabastecimiento de insumos básicos. Como única respuesta
del presidente, este autorizó a las Fuerzas Armadas a poner orden mediante represión
lo cual dejó como resultado 64 muertos y 228 heridos. Firmó el DS 27209 que
autorizaba a las Fuerzas Armadas hacerse cargo del transporte de combustibles,
dando las garantías de que cualquier daño sobre personas o bienes en el cumplimiento
de esta labor, el Estado garantizaba el resarcimiento.
La profunda crisis económica que afectaba principalmente a los trabajadores
urbanos y a la población rural del país alimentó el apoyo a todo tipo de protestas.
Finalmente, los manifestantes en la ciudad de La Paz pidieron la renuncia del
presidente.
Acosado por estos sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que
formaban la coalición de gobierno (MIR y NFR), el 17 de octubre Sánchez de Lozada
renunció a la Presidencia de la República mediante carta al Congreso Nacional y
abandonó el país junto a su familia. Esa misma noche, el Congreso Nacional, luego de
aceptar la renuncia de Sánchez de Lozada, tomó el juramento de rigor al
vicepresidente de la República Carlos Mesa.
En septiembre y octubre de 2003 se sucedieron manifestaciones promovidas por
la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El
movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena
Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto
fueron incluso militarizadas por el gobierno), donde el clima era de abierta insurrección,
la represión dejó al final de los hechos 68 personas muertas y alrededor de 400
heridos.
Ante el saldo de 68 personas muertas y 400 heridos, se produjeron escisiones
en el poder ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el
vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no
adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la
reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a
convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la
cuestión de la exportación de gas natural.
15

El 18 de mayo de 2009 la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, dio inicio al


juicio contra Sánchez de Lozada por la llamada Masacre de Octubre, esta se llevó a
cabo en Sucre, la sede del Poder Judicial de Bolivia, además del expresidente están
acusadas 17 personas, entre ellas, 11 ministros y cinco exjefes militares.

Campaña presidencial (2005)

Morales, en su segundo intento, alcanzó el sillón presidencial en las anticipadas


elecciones presidenciales de diciembre de 2005, en las que resultó ganador al obtener
el 53,74 % de los votos, frente al 28,59 % de su principal opositor, Jorge Quiroga
Ramírez. Fue también el cuarto mandatario en la historia de Bolivia en ser elegido por
mayoría absoluta. El vicepresidente de la fórmula fue Álvaro García Linera. En sus
primeros discursos declaró la necesidad de la estatalización de los hidrocarburos, cuya
propiedad en boca de pozo se encontraba en poder de empresas petroleras
transnacionales, a través de concesiones que catalogó como nulas de pleno derecho.
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de
campaña y reducir su salario en un 57 %; el salario de muchos otros funcionarios del
gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley
ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. Durante los
14 años de gestión de Evo Morales, el producto interno bruto (PIB) creció un promedio
del 5.2 % anual.
En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2 %, alcanzando
en el tercer trimestre del año un tope del 7,1 %, según datos del Fondo Monetario
Internacional (FMI). El PIB per cápita es multiplicado por dos entre 2005 y 2013. En
2009 el país continuó creciendo económicamente, al punto que al año siguiente el
Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el
grupo de países de ingresos medios.
Desde 2010, según algunos indicadores, la situación económica empezó a
deteriorarse como consecuencia de la crisis económica mundial. En agosto de ese año,
un paro en el departamento de Potosí paralizó a la región del sudeste de Bolivia por 19
días. Las autoridades potosinas solicitaban que el gobierno central atienda una serie de
demandas necesarias para el desarrollo del departamento. Los manifestantes
recurrieron al bloqueo de caminos, exactamente el mismo tipo de protesta que Evo
Morales usó contra los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa.
Morales finalmente accedió a cumplir la mayoría de las peticiones.
En diciembre de 2010, el gobierno de Morales anunció la eliminación de los
subsidios a los combustibles. La medida hizo que el precio de este producto se elevara
hasta un 80 %, lo que desató una ola de protestas en todo el país. Se produjo un alza
generalizada de los productos de la canasta básica y la inflación se disparó. Tras varios
días de intensas protestas, en los primeros días de enero de 2011, Morales dejó sin
efecto la eliminación de los subsidios, lo que logró apaciguar a la población. En el
16

último tiempo, el gobierno boliviano logró controlar la inflación y se registran descensos


en los precios de los enseres básicos.

Nacionalización de empresas

El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la estatización definitiva los recursos


hidrocarburíferos del país, mientras que un contingente militar y funcionarios de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas
instalaciones petroleras y gasolineras, cumpliendo así una de las promesas electorales
realizadas en su campaña por la presidencia.
La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean
empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51 % del capital. Estas empresas
deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la
comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el
mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado boliviano se
queda con el 82 % de los ingresos y las petroleras un 18 %. Las empresas
involucradas han declarado que con dichas condiciones la explotación sigue siendo
rentable.5
Similar orientación normativa tiene siete decretos sobre la distribución de las
tierras, emitidos en junio de 2006, donde se ordena entregar títulos de propiedad de
tierras estatales a campesinos pobres, en particular indígenas; estas medidas son parte
de un plan mucho más ambicioso: la estatalización de los latifundios para su
redistribución entre los trabajadores agropecuarios, históricamente en una situación de
explotación.
Con posterioridad el gobierno procedió a la estatización de Entel (la mayor
telefónica del país), la cementera Fancesa, las minas de Huanuni y Colquiri y el servicio
de generación y distribución de energía eléctrica.

3.1.2. Comportamiento de la economía

El Producto Interno Bruto

En las últimas décadas, Bolivia experimentó dos ciclos de crecimiento del PIB,
claramente diferenciados. Así, mientras que entre 1990 y 2004 el PIB había pasado de
4.884 millones de dólares a algo más de 8.821 millones (1,8 veces más), entre 2005 y
2014 el PIB pasó de 9.524 a 32.754 millones de dólares, lo que significa que este
indicador se multiplicó por 3,44 veces en el período mencionado.
Si bien los valores absolutos son relativamente pequeños, en comparación con
el resto de la región, es indudable que, en términos macroeconómicos, en los últimos
nueve años Bolivia se encuentra en un escenario de estabilidad sin precedentes en su
historia, lo que permite altos grados de certidumbre para la toma de decisiones por
parte de los agentes económicos.
17

FIGURA 5.
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO
PERIODO: 2000 – 2010
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra la evolución del Producto Interno Bruto entre la gestión 2000 – 2010.
Elaboración propia, en base a datos del INE (2022).

Sin embargo, se debe notar que lo que diferencia estos dos períodos, son
principalmente los altos precios de las materias primas, y particularmente los del gas,
ya que la aceleración en el ritmo de crecimiento del PIB, se explica en gran medida por
el incremento de los precios de exportación del gas a los mercados argentino y
brasileño, que hasta 2004 había estado en torno a un dólar por millón de BTU’s, y que
luego empieza a subir rápidamente, hasta llegar a más de nueve dólares entre 2011 y
2013.
Este dato es muy importante para la economía boliviana, para su estabilidad y
para sus expectativas, puesto que el crecimiento de la riqueza se explica
fundamentalmente por la actividad extractiva gasífera y su comercialización a
mercados fijos, cuyos contratos de exportación fenecen en 2019 (Brasil) y 2026
(Argentina).
18

Crecimiento Económico

FIGURA 6.
BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL
PERIODO: 1990 – 2010
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra el crecimiento del PIB real entre la gestión 1990 – 2010 para Bolivia.
Elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (2011).

Producto Interno Bruto per cápita

Al igual que los datos agregados del PIB, el crecimiento del PIB, si se toma en
cuenta que entre 1990 y 2002 el crecimiento acumulado fue del 22%.
Este extraordinario salto en el PIB per cápita se debe en gran medida a los altos
precios del gas en mercados internacionales, el alza de las cotizaciones de los
minerales que exporta el país y la expansión de los cultivos de soya, impulsados
también por los precios crecientes. Ante esta coyuntura, entre 1990 y 2010, el PIB per
cápita se multiplicó tres veces, algo que supera, por poco, el crecimiento del PIB per
cápita de América Latina, el cual se multiplicó 3,8 veces en el mismo período.
Aun así, el PIB per cápita de Bolivia es uno de los más bajos de la región,
situándose casi en la tercera parte del valor promedio de América Latina. Esto
demuestra que, si bien la economía de Bolivia está creciendo, el resto de la región
aprovechó también de las condiciones externas, por lo que el país está aún muy
rezagado, situando a Bolivia entre las economías más pequeñas, con menor capacidad
de compra y mercados aún reducidos.
19

FIGURA 7.
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA
PERIODO: 1990 – 2010
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra la evolución del Producto Interno Bruto per cápita entre la gestión 2000
– 2010 para América Latina y Bolivia. En base a datos del FMI (2011).

En este sentido, las brechas observadas a principios de la década de los 90’s,


entre el resto de la región y Bolivia, que estaban en torno a las 3,6 veces entre el
producto per cápita de América Latina y el de Bolivia, se mantuvieron relativamente
constantes.

Tasa de crecimiento económico

FIGURA 8.
BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA
PERIODO: 1996 – 2006
(En porcentaje)

Nota: La figura muestra la evolución de la Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto per
cápita entre la gestión 1996 – 2006. Fuente INE (2006).

Vale la pena repasar algunos datos. Como se puede apreciar en el gráfico,


después de varios años de crecimiento negativo del PIB per cápita se observa una
recuperación a partir del 2003. Para el 2006 se pronostica una tasa de crecimiento del
PIB per cápita de 1,5%, que, a pesar de la recuperación, es todavía inferior al PIB per
20

cápita de 1998. En una perspectiva de largo plazo, el PIB per cápita de 2006 sería
apenas superior en un 10% al PIB per cápita de 1992. En promedio se ha crecido al
0.7% en ese lapso.
El crecimiento boliviano hubiese, sin duda, sido mucho mayor si la crisis regional
de 1998 a 2002 no hubiese sido tan larga y profunda. La crisis comenzó a repercutir en
Bolivia el año 1999, un año después que en los países más grandes de la región. El
contexto internacional y regional mejora desde el 2003, lo que se ha manifestado sobre
todo en una gran expansión en las exportaciones. Si bien es cierto que las
exportaciones han aumentado muy fuertemente en valor, están muy concentradas en
las de hidrocarburos cuya trayectoria futura puede ser muy inestable. No obstante, la
concentración en gas, el abanico de exportaciones de productos básicos se ha
ampliado y se ha comenzado también a exportar productos manufacturados como
textiles y confecciones. Las exportaciones de manufacturas aumentaron, en gran
medida, debido a las ventajas comerciales de la ley de `Promoción Comercial Andina y
de Erradicación de la Droga (APTDEA, por sus siglas en inglés), y a un tipo de cambio
muy competitivo. Además, los países vecinos comenzaron a crecer y sus monedas se
apreciaron significativamente en los dos últimos años, lo que ha dejado a la moneda
nacional en un nivel muy competitivo. Todo esto se tradujo en una ampliación de
nuestros mercados de exportación, a la vez que una reducción de las importaciones
que competían con la producción nacional desde esos países. Los datos de la balanza
comercial de Bolivia del 2004 y el 2005 son sorprendentemente buenos, no sólo por la
diversificación de productos sino también de mercados de destino.

3.1.3. Las reservas internacionales netas

Las Reservas Internaciones Netas Constituyen para Bolivia recursos financieros


en divisas y otros activos como el oro, los cuales utiliza en país para garantizar los
pagos de los bienes que importa y el Servicio de la Deuda, así como para intervenir en
el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario. Las
Reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo con los saldos netos del comercio
internacional. Análisis de las Reservas Internacionales del BCB.
Hasta el 2013 se cuenta con 14.430 millones de dólares según informes del
Banco Central.
21

FIGURA 9.
BOLIVIA: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
PERIODO: 2000 – 2001
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra la evolución de las RIN entre la gestión 2000 – 2010. Elaboración
propia, en base a datos del INE (2022).

Como se aprecia en el grafico a partir del año 2005 las reservas se han
incrementado de manera notable. Hasta la fecha esta cifra supera los 14 millones de
dólares.
Desde el año 2000 al 2005 las Reservas obtuvieron un crecimiento constante,
estas Reservas no superaban los 2000 millones de dólares, es decir, durante el periodo
Neoliberal no se podía tener niveles altos de Reservas, eso debido a dísticas
características. Pero a partir desde el año 2006 al 2010, estas Reservas obtuvieron
crecimientos históricos.
El flujo de Ingresos de las Reservas creció a 2.846 millones de dólares
provenientes de las exportaciones de gas, pero la variación de precio que produjo el
oro hizo que el nivel de Reservas disminuyera en 606,8 millones de dólares.
El flujo de egresos se dio en la salida de dólares estadounidense que ascendió a
618,6 millones de dólares y también la transferencia de fondos para la constitución del
FINPRO en 1.200 millones de dólares. Lo cual existe una variación positiva de más de
500 millones de dólares. Administración de las Reservas Internacionales del BCB. La
Paz. Bolivia.
Las Exportaciones incidieron de manera significativa en el incremento de las
Reservas, es por tanto que realizara la relación lineal entre estas variables.
22

3.1.4. La balanza comercial

FIGURA 10.
BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL TOTAL
PERIODO: 2000 – 2010
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra la evolución de la Balanza Comercial de Bolivia entre la gestión 2000 –
2010. En base a datos del INE (2022).

La balanza comercial total registró un déficit considerable hasta el año 1998,


producido por un entorno económico mayormente exportador. Después se generó un
superávit que se mantuvo creciente, un factor importante que influyó en este superávit
fue el incremento del flujo de remesas del exterior que son parte de las transferencias
privadas, además de un incremento de los precios de materias primas, el aumento de
la producción de zinc y de gas.
Realizando un gráfico de la balanza comercial agrícola y alimentos
manufacturados se puede observar que mayormente se ha encontrado en un nivel
deficitario en los años 1993, 1998, 2002 y 2009. Este déficit se explica por el
incremento de la importación de alimentos y estancamiento de las exportaciones
debido a factores climáticos, rigideces en la oferta de los productos de exportación,
pero también a una política de apreciación cambiaria y además el impulso de medidas
de restricción sobre la oferta exportable en los últimos años.
En el período 2002-2010 Bolivia ha mostrado un comportamiento positivo en su
saldo de balanza comercial, a excepción del año 2009, en el cual se registró una caída
respecto al año anterior como consecuencia de la crisis internacional.
El mayor dinamismo de las exportaciones bolivianas se debe a las ventajas
comparativas con respecto a la producción y exportación de sus recursos naturales,
además de la inclusión de nuevos productos relevantes en su canasta exportadora, así
como el crecimiento de sus flujos exportados a otros países de la región.
23

Las materias primas y los bienes basados en recursos naturales son los que
presentaron mayores tasas de crecimiento. En consecuencia, el resultado comercial de
Bolivia mejoró en los últimos años, basado principalmente en las ventas de gas natural
hacia Argentina y Brasil.
Las exportaciones y las importaciones exhibieron comportamientos similares a lo
largo del periodo en estudio, sin embargo, las exportaciones fueron más sensibles
durante la crisis, donde las importaciones al comportarse con menor sensibilidad
ocasionaron un deterioro en el saldo de balanza comercial en el año 2009.

3.2. Segundo y tercer mandato de Juan Evo Morales Ayma

El período de gobierno de Evo Morales Ayma en el Estado Plurinacional de


Bolivia, de 2009 a 2019, se destacó por una serie de reformas políticas y económicas
que buscaron transformar la estructura del país. Este análisis evaluará las políticas
implementadas y su impacto en indicadores clave como el Producto Interno Bruto
(PIB), la Balanza Comercial (BC)y las Reservas Internacionales Netas (RIN).

3.2.1. Antecedentes

El período de gobierno de Evo Morales Ayma en el Estado Plurinacional de


Bolivia, de 2009 a 2019, se destacó por una serie de reformas políticas y económicas
que buscaron transformar la estructura del país. Este análisis evaluará las políticas
implementadas y su impacto en indicadores clave como el Producto Interno Bruto
(PIB), la Balanza Comercial (BC)y las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Durante el periodo de gobierno: 2009 - 2014, el gobierno de Evo Morales
implementó varias reformas políticas y económicas.
Durante este período, se promulgó una nueva Constitución en 2009, que inició
cambios significativos en la estructura del Estado boliviano. Esta Constitución reconoce
los derechos de los pueblos indígenas y otorgó mayor autonomía a las regiones.
En cuanto a las reformas económicas, el gobierno de Evo Morales implementó
políticas orientadas a fortalecer el papel del Estado en la economía. Se iniciaron a nivel
nacional varios sectores estratégicos, como el petróleo, el gas y la minería, con el
objetivo de aumentar los ingresos del Estado y redistribuir la riqueza.
Periodo de gobierno: 2014 a 2019
Con relación al periodo 2014 – 2019 el gobierno de Evo Morales continuó
implementando reformas políticas y económicas.
En este período, se llevaron a cabo elecciones presidenciales en 2014, en las
cuales Evo Morales resultó reelecto para un tercer mandato. Sin embargo, en 2016 se
llevó a cabo un referéndum para modificar la Constitución y permitir una nueva
reelección, el cual fue rechazado por la población.
24

En cuanto a las reformas económicas, el gobierno de Evo Morales continuó


promoviendo políticas de nacionalización y fortalecimiento del papel del Estado en la
economía. Se implementarán programas de inversión en infraestructura y se buscarán
alianzas con países como China para impulsar el desarrollo económico.

3.2.2. El crecimiento económico durante el periodo 2009 – 2019

FIGURA 11.
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO
PERIODO: 2009 – 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra la evolución el producto interno bruto de Bolivia entre la gestión 2009 –
2019. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

2009: El PIB fue de 21,6 mil millones de dólares y Bolivia enfrentó una recesión
económica global con una demanda reducida de sus recursos naturales. Pero el
crecimiento fue impulsado por el aumento de los precios de los commodities, como el
gas natural y el petróleo, que son exportaciones clave de Bolivia. Sin embargo, las
políticas económicas del gobierno de Morales ayudaron a mitigar el impacto y el PIB se
mantuvo relativamente estable.
2010: El PIB aumentó un 3,4% hasta los 22,3 mil millones de dólares. El
gobierno siguió centrándose en la estabilidad económica impulsando el aumento de la
demanda interna y externa. La inversión pública también contribuyó al crecimiento, ya
que el gobierno boliviano implementó un programa de infraestructura, también inició
varios proyectos de infraestructura para estimular el crecimiento económico.
2011: Bolivia experimentó un aumento significativo del PIB, alcanzando los 25
mil millones de dólares. Este crecimiento fue impulsado por el sólido desempeño de los
sectores de minería e hidrocarburos; debido a que la producción de gas natural
contribuyó al crecimiento, y por el aumento de los precios de los commodities, así como
por un mayor gasto público en programas sociales y de este modo impulsar la
demanda interna.
25

2012: El PIB continuó su trayectoria ascendente, alcanzando los 27,3 mil


millones de dólares. Las inversiones gubernamentales en infraestructura y la creciente
demanda interna contribuyeron a este crecimiento del PIB.
2013: El PIB aumentó aún más hasta los 30 mil millones de dólares, impulsado
por las crecientes exportaciones de gas natural y minerales; por otra parte, los precios
de los comodities también incrementaron esta gestión. Y el crecimiento económico de
Bolivia superó a muchos países latinoamericanos durante este año.
2014: Bolivia alcanzó un PIB máximo de 34,5 mil millones de dólares. Sin
embargo, el país comenzó a enfrentar desafíos con la caída de los precios de las
materias primas, en particular el gas natural y los minerales, que afectaron los ingresos
por exportaciones.
2015: El PIB se contrajo un 3,5% hasta los 33.700 millones de dólares debido a
la caída de los precios internacionales de las materias primas. Esto resultó en menores
ingresos para el gobierno y un crecimiento económico más lento.
2016: El PIB comenzó a recuperarse, aumentando un 4,2% hasta los 35,1 mil
millones de dólares. La mejora de los precios de las materias primas, el aumento del
gasto público y los proyectos de infraestructura contribuyeron a este crecimiento.
2017: El PIB de Bolivia siguió creciendo, alcanzando los 37.500 millones de
dólares con una tasa de crecimiento del 4,2%. El gobierno dio prioridad a las
inversiones en los sectores de infraestructura, agricultura y manufactura para promover
la diversificación económica.
2018: El PIB alcanzó los 40,1 mil millones de dólares, lo que representa un
aumento del 3,9% respecto al año anterior. El gobierno se centró en ampliar las
exportaciones no tradicionales e impulsar el consumo interno.
2019: El PIB aumentó un 2,22% hasta los 41 mil millones de dólares. El
desempeño económico de Bolivia fue impulsado por inversiones en energía renovable,
la expansión del sector de hidrocarburos y las iniciativas gubernamentales para reducir
la pobreza y la desigualdad.
El crecimiento inicial del PIB se atribuyó a la nacionalización de recursos y a la
inversión en infraestructura. Sin embargo, la dependencia de las exportaciones de
recursos naturales expuso la economía a la volatilidad de los precios internacionales, lo
que contribuyó a la desaceleración después de 2014.
El PIB alcanzó su punto máximo en 2014, impulsado por los altos precios de los
commodities y la inversión en proyectos de infraestructura. La desaceleración posterior
se debió a la caída de los precios internacionales y a la falta de diversificación
económica.
26

3.2.3. Comportamiento de las Reservas Internacionales Netas

FIGURA 12.
BOLIVIA: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
PERIODO: 2009 – 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra la evolución de las reservas internacionales de Bolivia durante el


periodo 2009 – 2019. Elaboración propia en base a datos del BCB (2022).

2009: Las reservas internacionales netas de Bolivia fueron de 8,38 mil millones
de USD. Durante este año, las reservas se vieron afectadas por la crisis económica
mundial y la disminución de los precios de las materias primas. Sin embargo, el país
logró mantener un nivel saludable de reservas gracias a su política macro prudencial
fiscal y monetaria.
2010: Las reservas internacionales netas aumentaron en un 38% para llegar a
11,57 mil millones de USD. Este incremento significativo se debió principalmente al
aumento de los precios del gas y las exportaciones minerales, que impulsaron los
ingresos en moneda extranjera y contribuyeron al fortalecimiento de las reservas.
2011: Bolivia experimentó un aumento masivo en las reservas internacionales
netas, que se duplicaron en comparación con el año anterior para llegar a 12,58 mil
millones de USD. Este logro se asigna a la asignación de recursos importantes para la
inversión social y el aumento de las exportaciones de gas y minerales. El gobierno
boliviano mantuvo una política de acumulación de reservas para garantizar la
estabilidad económica y mitigar cualquier posible impacto negativo.
2012: Las reservas internacionales netas continuaron aumentando y alcanzando
los 14,36 mil millones de USD para finales de año. El gobierno boliviano sigue
manteniendo una política de acumulación de reservas como medida de protección
frente a la volatilidad de los mercados internacionales y posibles shocks externos.
2013: Las reservas internacionales netas disminuyeron a 13,61 mil millones de
USD. Esta disminución se debe principalmente a la mejora en la calidad de los bienes
27

importados, que aumentó los costos de importación y redujo los ingresos en moneda
extranjera.
2014: Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable de
13.58 mil millones de USD. Aunque los bajos precios del petróleo afectarán las
exportaciones de gas y minerales, el impacto en las reservas fue limitado ya que el
gobierno implementó políticas prudentes para la protección de sus reservas.
2015: Las reservas internacionales netas disminuyeron a 10.90 mil millones de
USD debido a factores externos, como la desaceleración de las economías emergentes
y la caída de los precios de los commodities. Para preservar las reservas, el gobierno
boliviano redujo el gasto público y aplicó medidas de control.
2016: Las reservas internacionales netas aumentaron ligeramente a 10,96 mil
millones de USD debido al aumento en los precios de los commodities. El gobierno
implementó medidas fiscales y monetarias para estimular la inversión y el consumo, lo
que contribuyó a un fortalecimiento moderado de las reservas.
2017: Las reservas internacionales netas aumentaron aún más a 10.98 mil
millones de USD. El gobierno continuó manteniendo políticas fiscales y monetarias
prudentes, lo que respaldó la acumulación de reservas y fortaleció la posición del país
frente a posibles shocks externos.
2018: Las reservas internacionales netas disminuyeron ligeramente a 10.64 mil
millones de USD debido a la caída de los precios de los commodities y la salida de
reservas en moneda extranjera. Aun así, el país siguió manteniendo un nivel
considerable de reservas para respaldar la estabilidad económica.
2019: Las reservas internacionales netas disminuyeron aún más a 7.84 mil
millones de USD, principalmente debido a la disminución de las exportaciones de gas y
la salida de capitales. Esta reducción significativa en las reservas fue un desafío para la
economía boliviana, pero siguió manteniendo un nivel adecuado para enfrentar las
necesidades externas de la nación.
El aumento inicial de las Reservas Internacionales Netas se vinculó a los
ingresos de la exportación de recursos naturales. Sin embargo, la disminución posterior
se atribuyó a la volatilidad de los precios internacionales y a la falta de medidas para
mitigar los riesgos económicos.
Las Reservas Internacionales Netas alcanzaron su punto máximo en 2014, pero
disminuyeron en los años siguientes debido a los desafíos económicos y la presión
sobre los precios de los commodities.
28

3.2.4. Análisis de la Balanza Comercial 2009 – 2019

FIGURA 13.
BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL
PERIODO: 2009 – 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra el comportamiento de la balanza comercial de Bolivia durante el


periodo 2009 – 2019. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

2009: La balanza comercial de Bolivia registró un déficit de 1.300 millones de


dólares en 2009. Este déficit se debió a la caída de los precios de los commodities,
como el gas natural y el petróleo, que son exportaciones clave de Bolivia.
2010: La balanza comercial de Bolivia registró un superávit de 2.000 millones de
dólares en ese año. Este superávit se debió al aumento de los precios de los
commodities y a la bolivianización del sistema financiero, a su vez el gobierno
implemento políticas gubernamentales para diversificar la canasta exportadora,
particularmente en productos no tradicionales, que contribuyó al saldo positivo de la
balanza comercial.
2011: La balanza comercial de Bolivia registró un superávit de 4.000 millones de
dólares, al igual que en 2010 incidieron los precios de los commodities y a la
bolivianización del sistema financiero, a su vez el gobierno implemento políticas
gubernamentales para diversificar la canasta exportadora.
2012: La balanza comercial de Bolivia registró un superávit de 3.000 millones de
dólares. La balanza comercial continuó registrando superávits en este año, respaldada
por la demanda sostenida de minerales y gas bolivianos.
2013: La balanza comercial de Bolivia registró un superávit de 2.000 millones de
dólares, durante ese año incidieron los precios de los commodities y a la bolivianización
del sistema financiero, a su vez el gobierno implemento políticas gubernamentales para
diversificar la canasta exportadora.
2014: La balanza comercial de Bolivia registró un superávit de 3.000 millones de
dólares, Este superávit se debió al aumento por la demanda sostenida de minerales y
gas bolivianos. Sin embargo, se evidencia la vulnerabilidad de la economía a la
29

volatilidad de los precios internacionales, destacando la necesidad de fortalecer la


diversificación productiva.
2015: La balanza comercial de Bolivia registró un deficit de 2.000 millones de
dólares, La caída de los precios de exportación de gas y minerales condujo a un déficit
comercial y a pesar de la diversificación de las exportaciones, la dependencia de estos
sectores clave afectó la balanza comercial. Las medidas contracíclicas y los esfuerzos
por ampliar la oferta exportable se volvieron cruciales para mitigar el impacto.
2016: La balanza comercial de Bolivia registró un ligero equilibrio y La
diversificación de productos exportables, incluyendo manufacturas y productos
agrícolas, contribuyó a compensar la volatilidad de los precios internacionales de los
hidrocarburos y minerales.
2017: La balanza comercial de Bolivia registró un ligero equilibrio y La
diversificación de productos exportables, incluyendo manufacturas y productos
agrícolas, contribuyó a compensar la volatilidad de los precios internacionales de los
hidrocarburos y minerales.
2018: La balanza comercial de Bolivia registró un superávit comercial impulsado
por el repunte de los precios de minerales y el aumento de las exportaciones de gas.
La consolidación de nuevos mercados y esfuerzos para mejorar la eficiencia logística
en la cadena de exportación también influyeron positivamente.
2019: A pesar de la incertidumbre política en 2019, la balanza comercial de
Bolivia se mantuvo superávit, aunque más moderada. La diversificación continua de las
exportaciones y los esfuerzos para mejorar la productividad y la competitividad fueron
factores clave para contrarrestar la incertidumbre política.
30

3.3. Presidencia de Luis Arce Catacora

3.3.1. Producto Interno Bruto y el crecimiento económico

FIGURA 14.
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO
PERIODO: 2018 – 2022
(En millones de dólares y porcentaje)

Nota: La figura muestra la evolución del Producto Interno Bruto de Bolivia entre la gestión 2018
– 2022. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Según el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (2022), la economía


boliviana reportó un crecimiento económico de 6,1% en el año 2021, cimentado en el
retorno del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el Plan Estratégico de
Lucha contra el COVID-19, que establecieron condiciones adecuadas para una
normalidad progresiva en las actividades económicas. Además, se menciona que en la
gestión 2020 se observó un retroceso de grandes proporciones en el PIB nominal de
Bolivia, con una caída del 10,4%. Sin embargo, se destaca que en 2021 se observó
una recuperación generalizada de la actividad económica global, aunque los resultados
obtenidos fueron heterogéneos entre los países.

3.3.2. Reservas internaciones netas

De acuerdo con el Banco Central de Bolivia (2022), al 31 de diciembre de 2021,


las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a 4.752,5 millones de dólares,
mostrando una estabilización en su evolución apoyados en un mayor flujo de fondos
hacia el país, explicado fundamentalmente en el superávit comercial, las transferencias
netas positivas.
31

FIGURA 15.
BOLIVIA: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
PERIODO: 2012 – 2022
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra la evolución de las reservas internaciones netas del Banco Central de
Bolivia entre la gestión 2012 – 2022. Elaboración propia en base a datos del BCB (2022).

También el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (2022) destaca que en


el año 2021 se produjo una estabilización de las RIN, resultado de las políticas
aplicadas por el gobierno nacional. Además, menciona que las RIN cerraron en $us
4.752 millones en 2021, nivel que se encuentra por encima de los establecidos según
parámetros internacionales.
El Informe Milenio (2022) evidencia que las reservas internacionales netas del
Banco Central de Bolivia (BCB) mostraron una pérdida moderada en 2021, situándose
en Bs. 32.602 millones en diciembre de 2021, lo que representa una disminución de Bs.
3.591 millones respecto a diciembre de 2020. En términos de dólares, las reservas
internacionales netas fueron de USD 1.648 millones en diciembre de 2021, lo que
representa una disminución de USD 738 millones respecto a diciembre de 2020.

3.3.3. Comportamiento de la Balanza Comercial

Durante la gestión 2021 se continuó observando los efectos de la pandemia del


COVID-19. De acuerdo con la OMC (2021), la pandemia de COVID-19 habría tenido un
impacto significativo en el comercio mundial y la economía global, con una disminución
del 9,6% en el valor del comercio mundial de bienes y servicios en dólares nominales
en 2020 y una reducción del 3,3% en el PIB mundial. En su informe también destaca
cómo la pandemia ha puesto de manifiesto las formas en que la globalización afecta
nuestras vidas. Se señala que América Latina y el Caribe representaron el 6,5% del
comercio mundial de bienes en 2021, y que la región ha experimentado una
disminución del comercio de servicios en los últimos años.
32

FIGURA 16.
BOLIVIA: BALANZA COMERCIAL
PERIODO: 2018 – 2022
(En millones de dólares)

Nota: La figura muestra el comportamiento de la Balanza Comercial de Bolivia entre la gestión


2018 – 2022. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

A pesar del contexto adverso que se vivió durante la gestión 2021, el BCB
(2022) indica que las exportaciones crecieron en un 57,0% en 2021 y alcanzaron el
nivel más alto de los últimos siete años, impulsadas principalmente por el buen
desempeño de los minerales y productos no tradicionales. Además, se destaca el valor
y volumen exportado del sector no tradicional, que alcanzó un récord histórico, y el
valor y volumen de minerales que anotó un importante incremento.
Por otra parte, el Boletín Estadístico de COMEX (2022) destaca que las
exportaciones nacionales de enero a diciembre de 2021 llegaron a 10.936,0 millones
de dólares, cifra mayor en 4.020,8 millones de dólares a la registrada en similar período
de 2020, cuando se alcanzó 6.915,3 millones de dólares, representando un incremento
de 58,1%. Este comportamiento se explica por las variaciones positivas que registraron
las actividades económicas: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 16,7%;
Extracción de Hidrocarburos 12,7%; Extracción de Minerales en 72,2% e Industria
Manufacturera 86,2%.
33

FIGURA 17.
BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA
GESTIÓN: 2021
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra las exportaciones bolivianas, clasificados según actividad económica.
Elaboración INE (2022).

Sin embargo, de acuerdo con el Informe de Milenio sobre la economía de Bolivia


(2022), las exportaciones de Bolivia se favorecieron de las altas cotizaciones de
productos básicos, sobre todo minerales, y en menor medida de las oleaginosas. Sin
embargo, un contraste notable se dio en las exportaciones de gas natural, ya que
incluso con precios de exportación más elevados, los menores volúmenes mantuvieron
el valor exportado por debajo del nivel de 2019. Además, se menciona que el saldo
comercial entre la venta de gas y la compra de combustibles es ya negativo en el
trimestre de 2022, lo que indica que se exportó gas por un valor de 649 millones de
dólares frente a 662 millones de dólares de combustibles importados.
El comportamiento de las importaciones durante la gestión 2021 según el BCB
(2022) han tenido un comportamiento bueno, que lo asocia al crecimiento de la
actividad económica, destacando que las importaciones FOB de bienes de consumo
tuvieron un incremento en valor del 10,1% debido a un aumento en precios, ya que se
observó un ligero descenso en el volumen. Además, se advierte una recuperación
marcada en la compra de bienes de consumo duradero (25,4%) que corresponde
principalmente al incremento de las cuentas: máquinas y aparatos de uso doméstico y
vehículos de transporte particular; mientras que la compra de bienes de consumo no
duradero tuvo una leve reducción (0,8%), relacionada a la baja en las compras de
vestuario y otras confecciones de textiles. La adquisición de bienes intermedios se
incrementó en valor en un 56,9%, explicada principalmente por el aumento en el precio
y volumen importado de combustibles, asociado al buen crecimiento de la actividad
económica del país.
34

FIGURA 18.
BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS
ECONÓMICAS
GESTIÓN: 2021
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra las importaciones bolivianas, clasificados según grandes categorías
económicas. Elaboración INE (2022).

Según el Boletín Estadístico de COMEX (2022), las importaciones de Bolivia


registraron un aumento en la categoría de Suministros Industriales en 33,4%, seguido
por las compras externas de Artículos de Consumo con 8,6%, igual comportamiento
registra la categoría de Combustibles y Lubricantes con incremento de 140,3% y
Equipo de Transporte y sus Piezas y Accesorios en 24,4% productos destinados
principalmente al sector de la minería, transporte, agroindustria y construcción. La
categoría de Alimentos y Bebidas registró una disminución de -3,8%. Además, se
destaca que la recuperación de las importaciones de Bienes de Capital aumentó en
10,0%, donde Bienes de Capital Destinados a la Industria, mostraron un importante
incremento principalmente en Fuentes de Almacenamiento de Energía
(Transformadores) orientadas a optimizar la generación de energía eléctrica con 34,7%,
al igual que las importaciones de Máquinas Automáticas para procesamiento de datos y
sus unidades que registran un incremento de 38,0%.
En contraste, el Informe de Milenio (2022) hace notar que las importaciones de
bienes de consumo duraderos mostraron un incremento del 30% respecto de 2020,
posiblemente asociado con el aumento en el ingreso de los hogares y destinado a la
compra de este tipo de bienes como una forma de ahorro. Por otro lado, las
importaciones de bienes no duraderos se mantuvieron en un nivel muy cercano a las
cifras de 2020, y por debajo de los registros de los siete años previos. Además, se
menciona que el valor de las importaciones al primer cuatrimestre de la gestión 2022
registra un importante incremento de USD 897 millones respecto del valor de igual
35

período de 2021, principalmente debido a un récord de las importaciones de


combustibles (USD 540 millones). Si bien se observa un ligero incremento en la
importación de bienes de consumo, es sobre todo por un efecto precio, y puesto que
los volúmenes internados mostraron los niveles más bajos de los últimos años.
Para la gestión 2022, el Boletín COMEX (2023) presenta que las exportaciones
de Bolivia en el período de enero a diciembre de 2021 fueron de 10.985,6 millones de
dólares estadounidenses, mientras que en el mismo período de 2022 fueron de
13.586,0 millones de dólares estadounidenses, lo que representa un aumento del
23,7%. Por otro lado, se indica que las exportaciones de Bolivia a diciembre de 2022
muestran un incremento del 23%, alcanzando los 13.653 millones de dólares, cifra
mayor en 2.573 millones de dólares a la registrada en el mismo período de 2021.
Además, el país ha registrado un superávit comercial de 603 millones de dólares a
diciembre de 2022.
Entre enero y diciembre de 2022, los principales productos de la actividad de
Industria Manufacturera que incrementaron las exportaciones fueron: Productos
Derivados de Soya en 42,4%, Oro Metálico en 17,6% y Estaño Metálico en 0,8%
respecto al mismo período de 2021. Además, el incremento de las exportaciones en la
actividad de la Industria Manufacturera también se explica por las ventas externas que
corresponden a la Urea Granulada, que de enero a diciembre del 2022 registró 192,9
millones de dólares.
Según el Boletín Comex (2023), las importaciones llegaron a 13.049,4 millones
de dólares estadounidenses, cifra mayor en 3.431,3 millones a la registrada en el
mismo período de 2021, cuando alcanzó a 9.618,1 millones de dólares. Este
comportamiento representa un incremento de las importaciones en el período de
referencia de 35,7%.
Este incremento de las importaciones responde a las compras externas de
Combustibles y Lubricantes para satisfacer la demanda interna con aumento en 94,0%.
Este incremento lo justifica como evidencia de la recuperación de la economía, pues
similar tendencia muestra la categoría de Suministros Industriales que se incrementa
en 18,0%, seguido por Equipo de Transporte y sus Piezas y Accesorios con variación
positiva de 18,2%. Igual comportamiento presenta Artículos de Consumo con 6,5% y
Alimentos y Bebidas con incremento de 5,0%.
36

4. Principales socios comerciales de Bolivia

4.1. Unión Europea

4.1.1. Gonzalo Sánchez De Lozada

FIGURA 19.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA
PERIODO: 2000 - 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Unión


Europea durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su gestión, Sánchez de Lozada mantuvo una relación cordial y


cooperativa con la Unión Europea (UE), que era uno de los principales socios
comerciales y donantes de Bolivia. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que
se dieron en este ámbito fueron:
 En diciembre de 2002, Sánchez de Lozada participó en la III Cumbre Unión
Europea-América Latina y el Caribe, celebrada en Madrid, España, donde se
abordaron temas como la integración regional, la cohesión social, la democracia, los
derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra el narcotráfico.
 En marzo de 2003, Sánchez de Lozada firmó con la Comisión Europea un convenio
de financiación por un monto de 18 millones de euros, destinados a apoyar el
desarrollo rural y la seguridad alimentaria en las regiones más pobres y vulnerables
de Bolivia.
 En junio de 2003, Sánchez de Lozada recibió la visita del comisario europeo de
Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Poul Nielson, quien le expresó su respaldo al
proceso de reformas económicas y sociales que impulsaba su gobierno, así como
su preocupación por la situación de inestabilidad y violencia que vivía el país.
 En septiembre de 2003, Sánchez de Lozada suscribió con la Comisión Europea un
acuerdo de cooperación por un monto de 12,5 millones de euros, destinados a
apoyar el fortalecimiento institucional y la reforma de la justicia en Bolivia.
 En octubre de 2003, tras la renuncia de Sánchez de Lozada, la Unión Europea
emitió una declaración en la que expresaba su solidaridad con el pueblo boliviano y
37

su apoyo al nuevo presidente Carlos Mesa, al que instaba a restablecer la paz y el


diálogo en el país.
El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 2002 - 2003 tuvo una relación
positiva y colaborativa con la Unión Europea, que se basó en el apoyo financiero y
técnico a diversos sectores y programas de desarrollo, así como en el diálogo político y
la coordinación de acciones en temas de interés común.

4.1.2. Carlos De Mesa Gisbert

Durante su gestión, Mesa mantuvo una relación cordial y cooperativa con la


Unión Europea (UE), que era uno de los principales socios comerciales y donantes de
Bolivia. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se dieron en este ámbito
fueron:
 En diciembre de 2003, Mesa participó en la IV Cumbre Unión Europea-América
Latina y el Caribe, celebrada en Guadalajara, México, donde se abordaron
temas como la integración regional, la cohesión social, la democracia, los
derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra el narcotráfico.
 En marzo de 2004, Mesa firmó con la Comisión Europea un convenio de
financiación por un monto de 30 millones de euros, destinados a apoyar el
desarrollo rural y la seguridad alimentaria en las regiones más pobres y
vulnerables de Bolivia.
 En junio de 2004, Mesa recibió la visita del comisario europeo de Relaciones
Exteriores, Chris Patten, quien le expresó su respaldo al proceso de reformas
políticas y sociales que impulsaba su gobierno, así como su interés en
profundizar la cooperación en el ámbito de los hidrocarburos.
 En julio de 2004, Mesa convocó a un referéndum vinculante sobre el destino del
gas natural, en el que la mayoría de la población rechazó la exportación del
recurso a través de Chile y exigió la recuperación de la propiedad estatal sobre
los hidrocarburos. La Unión Europea apoyó la realización de la consulta popular
y reconoció su validez como expresión de la voluntad soberana del pueblo
boliviano.
 En octubre de 2004, Mesa presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de
ley de hidrocarburos que establecía un impuesto del 32% a la producción de gas
y petróleo, además de la regalía del 18%, y que recuperaba la propiedad estatal
sobre los recursos del subsuelo. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por los
movimientos sociales, que exigían una nacionalización plena de los
hidrocarburos, y por las empresas transnacionales, que lo consideraban
confiscatorio. La Unión Europea ofreció su asesoramiento técnico y su
mediación para facilitar el diálogo entre el gobierno y los sectores en conflicto.
 En marzo de 2005, Mesa renunció a la presidencia, pero el Congreso Nacional
rechazó su dimisión y le pidió que continuara en el cargo. La Unión Europea
38

respaldó la decisión del Congreso y le solicitó a Mesa que mantuviera el orden


constitucional y la estabilidad democrática en el país.
 En junio de 2005, Mesa renunció nuevamente a la presidencia, tras una ola de
protestas y bloqueos que paralizaron el país y que demandaban la
nacionalización de los hidrocarburos, la convocatoria a una Asamblea
Constituyente y la autonomía de las regiones. El Congreso Nacional aceptó su
renuncia y designó al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo
Rodríguez Veltzé, como presidente interino, con la misión de convocar a
elecciones anticipadas. La Unión Europea expresó su solidaridad con el pueblo
boliviano y su apoyo al nuevo presidente, al que instó a restablecer la paz y el
diálogo en el país.
El gobierno de Carlos Mesa Gisbert 2003 - 2005 tuvo una relación positiva y
colaborativa con la Unión Europea, que se basó en el apoyo financiero y técnico a
diversos sectores y programas de desarrollo, así como en el diálogo político y la
coordinación de acciones en temas de interés común.

4.1.3. Evo Morales Ayma

FIGURA 20.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA
PERIODO: 2006 - 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Unión


Europea durante el periodo 2006 – 2019. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su mandato, Bolivia experimentó cambios profundos en su política


económica y social, así como en su política exterior, incluyendo la relación con la UE.
Relaciones Políticas y Económicas: Bajo el liderazgo de Morales, Bolivia
fortaleció su relación con la UE, enfocándose en el diálogo político y la cooperación
para el desarrollo. La UE ha sido un socio clave en el apoyo a Bolivia en áreas como la
reforma judicial, la lucha contra el narcotráfico, y la gestión de recursos naturales y
medio ambiente. Además, la UE ha contribuido significativamente a la ayuda
humanitaria y al desarrollo rural en Bolivia.
39

Acuerdos Comerciales: En términos comerciales, las relaciones entre Bolivia y la


UE se han regido bajo el Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG+),
permitiendo a Bolivia acceder al mercado europeo sin aranceles para varios productos,
lo que ha fomentado el comercio y la inversión extranjera. Este sistema ha ofrecido a
Bolivia la oportunidad de diversificar sus exportaciones hacia productos de mayor valor
añadido.
Cooperación durante la Crisis Política: Durante la crisis política de 2019, la UE
desempeñó un papel importante al co-facilitar un diálogo político que condujo a
elecciones pacíficas y transparentes en octubre de 20201. La UE también ha apoyado
a Bolivia a través del mecanismo COVAX para proporcionar un acceso justo y
equitativo a las vacunas COVID-191.
Impacto Económico y Social: La economía boliviana creció significativamente
durante el mandato de Morales, con un aumento del PIB de 327% hasta 20184. Se
logró mantener una macroeconomía estable, con una inflación controlada y una
reducción en los niveles de pobreza y desigualdad.
Análisis de Datos Comerciales: La tabla proporcionada muestra un incremento
notable en las exportaciones y el volumen de exportación de Bolivia a la UE desde
2006 hasta 2019, reflejando el impacto positivo de las políticas implementadas durante
el gobierno de Morales. A pesar de algunos años con saldo comercial negativo, el
comercio entre Bolivia y la UE ha mostrado una tendencia general de crecimiento, con
un pico en 2010 y 2011, donde el saldo comercial fue significativamente positivo.
El gobierno de Evo Morales Ayma jugó un rol crucial en la mejora de las
relaciones entre Bolivia y la UE, lo que se tradujo en beneficios económicos y sociales
para Bolivia y en un fortalecimiento de la cooperación bilateral en diversos sectores
clave.
40

4.1.4. Luis Arce Catacora

FIGURA 21.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA
PERIODO: 2006 - 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Unión


Europea durante el periodo 2006 – 2019. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su mandato, Arce ha mantenido una relación cordial y cooperativa con


la Unión Europea (UE), que es uno de los principales socios comerciales y donantes de
Bolivia. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se han dado en este ámbito
son:
 En noviembre de 2020, la UE felicitó a Arce por su victoria electoral y le expresó
su disposición a trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de la democracia,
el desarrollo sostenible y la lucha contra la pandemia de COVID-19.
 En diciembre de 2020, la UE y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación por
un monto de 5 millones de euros, destinados a apoyar el proceso de transición
democrática y la reforma electoral en Bolivia.
 En enero de 2021, la UE y Bolivia suscribieron un acuerdo de cooperación por
un monto de 26 millones de euros, destinados a apoyar el desarrollo rural y la
seguridad alimentaria en las regiones más pobres y vulnerables de Bolivia.
 En marzo de 2021, la UE y Bolivia iniciaron las negociaciones para un acuerdo
comercial que incluya cooperación, además de la liberación de aranceles para el
comercio de bienes de consumo.
 En mayo de 2021, la UE y Bolivia celebraron el 25 aniversario de su diálogo
político y cooperación, destacando los avances logrados en áreas como la
reforma judicial, la lucha contra el narcotráfico, el agua, el saneamiento y el
manejo de recursos naturales.
 En junio de 2021, la UE y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación por un
monto de 12 millones de euros, destinados a apoyar el fortalecimiento
institucional y la reforma de la justicia en Bolivia.
41

El gobierno de Luis Arce Catacora 2020 - 2023 ha tenido una relación positiva y
colaborativa con la Unión Europea, que se ha basado en el apoyo financiero y técnico a
diversos sectores y programas de desarrollo, así como en el diálogo político y la
coordinación de acciones en temas de interés común.

4.2. China

4.2.1. Gonzalo Sánchez De Lozada

FIGURA 22.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA REPUBLICA POPULAR DE
CHINA
PERIODO: 2000 - 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Republica


Popular de China durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE
(2022).

Durante su gestión, Sánchez de Lozada mantuvo una relación distante y


pragmática con China, que era uno de los principales socios comerciales de Bolivia.
Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En septiembre de 2002, Sánchez de Lozada se reunió con el presidente de
China, Jiang Zemin, en el marco de la Cumbre de las Américas, celebrada en
Monterrey, México, donde acordaron impulsar la cooperación bilateral en áreas
de interés común, como la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la
pobreza.
 En octubre de 2002, Sánchez de Lozada recibió la visita del vicepresidente de
China, Hu Jintao, quien le expresó su apoyo al proceso de reformas económicas
y sociales que impulsaba su gobierno, así como su interés en profundizar la
cooperación en el ámbito de los recursos naturales, especialmente el gas
natural.
 En noviembre de 2002, Sánchez de Lozada viajó a China, donde se reunió con
el presidente Jiang Zemin y el primer ministro Zhu Rongji, y firmó varios
42

acuerdos de cooperación en materia de comercio, inversión, agricultura,


educación, cultura y deporte.
 En diciembre de 2002, Sánchez de Lozada y el presidente de China, Hu Jintao,
quien había asumido el cargo en noviembre, intercambiaron mensajes de
felicitación por el 17 aniversario del establecimiento de las relaciones
diplomáticas entre ambos países, y reafirmaron su voluntad de fortalecer los
lazos de amistad y cooperación.
 En julio de 2003, Sánchez de Lozada participó en la V Cumbre Unión Europea-
América Latina y el Caribe, celebrada en Lima, Perú, donde se reunió
nuevamente con el presidente Hu Jintao, y discutieron sobre la situación regional
y global, así como sobre las perspectivas de cooperación bilateral y multilateral.
 En octubre de 2003, Sánchez de Lozada renunció a la presidencia, tras una ola
de protestas y bloqueos que paralizaron el país y que demandaban la
nacionalización de los hidrocarburos, la convocatoria a una Asamblea
Constituyente y la autonomía de las regiones. El detonante de la crisis fue el
proyecto de exportación de gas natural a través de un puerto chileno, que fue
rechazado por la mayoría de la población. El Congreso Nacional aceptó su
renuncia y designó al vicepresidente Carlos Mesa como presidente interino.
China expresó su respeto por la decisión del pueblo boliviano y su apoyo al
nuevo presidente, al que instó a restablecer la paz y el diálogo en el país.
El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 2002 - 2003 tuvo una relación
moderada y pragmática con China, que se basó en el intercambio comercial y la
cooperación en algunos sectores de interés común.

4.2.2. Carlos De Mesa Gisbert

Durante su gestión, Mesa mantuvo una relación distante y pragmática con


China, que era uno de los principales socios comerciales de Bolivia. Algunos de los
acuerdos y hechos relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En septiembre de 2003, Mesa se reunió con el presidente de China, Jiang
Zemin, en el marco de la Cumbre de las Américas, celebrada en Monterrey,
México, donde acordaron impulsar la cooperación bilateral en áreas de interés
común, como la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza.
 En octubre de 2003, Mesa recibió la visita del vicepresidente de China, Hu
Jintao, quien le expresó su apoyo al proceso de reformas políticas y sociales que
impulsaba su gobierno, así como su interés en profundizar la cooperación en el
ámbito de los recursos naturales, especialmente el gas natural.
 En noviembre de 2003, Mesa viajó a China, donde se reunió con el presidente
Jiang Zemin y el primer ministro Zhu Rongji, y firmó varios acuerdos de
cooperación en materia de comercio, inversión, agricultura, educación, cultura y
deporte.
43

 En diciembre de 2003, Mesa y el presidente de China, Hu Jintao, quien había


asumido el cargo en noviembre, intercambiaron mensajes de felicitación por el
17 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos
países, y reafirmaron su voluntad de fortalecer los lazos de amistad y
cooperación.
 En julio de 2004, Mesa convocó a un referéndum vinculante sobre el destino del
gas natural, en el que la mayoría de la población rechazó la exportación del
recurso a través de Chile y exigió la recuperación de la propiedad estatal sobre
los hidrocarburos. China apoyó la realización de la consulta popular y reconoció
su validez como expresión de la voluntad soberana del pueblo boliviano.
 En octubre de 2004, Mesa presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de
ley de hidrocarburos que establecía un impuesto del 32% a la producción de gas
y petróleo, además de la regalía del 18%, y que recuperaba la propiedad estatal
sobre los recursos del subsuelo. Sin embargo, el proyecto fue rechazado por los
movimientos sociales, que exigían una nacionalización plena de los
hidrocarburos, y por las empresas transnacionales, que lo consideraban
confiscatorio. China ofreció su asesoramiento técnico y su mediación para
facilitar el diálogo entre el gobierno y los sectores en conflicto.
 En marzo de 2005, Mesa renunció a la presidencia, pero el Congreso Nacional
rechazó su dimisión y le pidió que continuara en el cargo. China respaldó la
decisión del Congreso y le solicitó a Mesa que mantuviera el orden
constitucional y la estabilidad democrática en el país.
 En junio de 2005, Mesa renunció nuevamente a la presidencia, tras una ola de
protestas y bloqueos que paralizaron el país y que demandaban la
nacionalización de los hidrocarburos, la convocatoria a una Asamblea
Constituyente y la autonomía de las regiones. El Congreso Nacional aceptó su
renuncia y designó al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo
Rodríguez Veltzé, como presidente interino, con la misión de convocar a
elecciones anticipadas. China expresó su solidaridad con el pueblo boliviano y
su apoyo al nuevo presidente, al que instó a restablecer la paz y el diálogo en el
país.
El gobierno de Carlos Mesa Gisbert 2003 - 2005 tuvo una relación moderada y
pragmática con China, que se basó en el intercambio comercial y la cooperación en
algunos sectores de interés común.
44

4.2.3. Evo Morales Ayma

FIGURA 23.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA REPUBLICA POPULAR DE
CHINA
PERIODO: 2000 - 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Republica


Popular de China durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE
(2022).

Durante su mandato, Morales mantuvo una relación cercana y estratégica con


China, que se convirtió en uno de los principales socios comerciales, financieros y
cooperantes de Bolivia. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se dieron en
este ámbito son:
 En julio de 2010, Morales y el presidente de China, Hu Jintao, celebraron el 25
aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países y firmaron varios
acuerdos de cooperación en materia de comercio, inversión, agricultura,
educación, cultura y deporte.
 En septiembre de 2011, Morales y el primer ministro de China, Wen Jiabao,
acordaron establecer una asociación estratégica entre ambos países, basada en
el respeto mutuo, la igualdad, el beneficio recíproco y la coexistencia pacífica.
 En diciembre de 2013, China y Bolivia lanzaron al espacio el primer satélite de
comunicaciones boliviano, denominado Tupac Katari, que fue desarrollado y
financiado por China con un costo de 300 millones de dólares. El satélite
permitió mejorar los servicios de telecomunicaciones, educación, salud y
seguridad en el país.
 En junio de 2015, Morales y el presidente de China, Xi Jinping, firmaron un
memorando de entendimiento para la construcción del ferrocarril bioceánico, que
uniría los océanos Atlántico y Pacífico a través de Brasil, Bolivia y Perú, con una
inversión estimada de 10.000 millones de dólares. El proyecto buscaba impulsar
la integración regional y el comercio exterior.
 En octubre de 2018, Morales y Xi Jinping suscribieron una declaración conjunta
para profundizar la asociación estratégica entre ambos países y ampliar la
45

cooperación en áreas como infraestructura, energía, minería, industria,


agricultura, defensa, seguridad, cultura, educación y deporte. Además, China
abrió su mercado a productos bolivianos como la quinua, el café, la carne de res
y la soya, mediante la firma de protocolos sanitarios y fitosanitarios.
 En abril de 2019, Morales y el primer ministro de China, Li Keqiang, acordaron
fortalecer la cooperación financiera entre ambos países, mediante la firma de un
convenio para el uso de las monedas locales, el boliviano y el yuan, en las
operaciones comerciales y de inversión. El acuerdo buscaba facilitar el
intercambio monetario, reducir los costos financieros y promover la estabilidad
cambiaria.
El gobierno de Evo Morales Ayma 2006 - 2019 tuvo una relación positiva y
estratégica con China, que se basó en el apoyo financiero y técnico a diversos sectores
y programas de desarrollo, así como en el diálogo político y la coordinación de
acciones en temas de interés común.

4.2.4. Luis Arce Catacora

FIGURA 24.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA REPUBLICA POPULAR DE
CHINA
PERIODO: 2000 - 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Republica


Popular de China durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE
(2022).

Durante su gestión, Arce ha mantenido una relación cercana y estratégica con


China, que es uno de los principales socios comerciales, financieros y cooperantes de
Bolivia. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se han dado en este ámbito
son:
 En noviembre de 2020, Arce y el presidente de China, Xi Jinping, sostuvieron
una conversación telefónica, en la que acordaron fortalecer la asociación
estratégica entre ambos países y ampliar la cooperación en áreas como
infraestructura, energía, minería, agricultura, salud, educación y cultura. Xi
46

felicitó a Arce por su victoria electoral y le expresó su apoyo para enfrentar la


pandemia de COVID-19 y la crisis económica.
 En diciembre de 2020, Arce y el primer ministro de China, Li Keqiang, también
mantuvieron una conversación telefónica, en la que reafirmaron la voluntad de
profundizar la relación bilateral y multilateral entre ambos países. Li elogió el
desempeño económico de Bolivia y le ofreció su asistencia para el desarrollo de
proyectos de infraestructura, transporte, comunicaciones y tecnología.
 En marzo de 2021, Arce y el canciller de China, Wang Yi, se reunieron en la
ciudad de La Paz, en el marco de la gira del diplomático chino por América
Latina. En el encuentro, se firmaron varios acuerdos de cooperación en materia
de salud, comercio, inversión, defensa y seguridad. China donó a Bolivia
100.000 dosis de vacunas contra el COVID-19 y 30 millones de dólares para la
construcción de un hospital en la ciudad de El Alto.
 En abril de 2021, Arce y el ministro de Defensa de China, Wei Fenghe, se
reunieron en la ciudad de Santa Cruz, en el marco de la visita del militar chino a
Bolivia. En la reunión, se acordó fortalecer la cooperación militar entre ambos
países, mediante la capacitación de personal, el intercambio de experiencias y el
equipamiento de las Fuerzas Armadas bolivianas.
 En junio de 2021, Arce y el presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de
China (CNPC), Dai Houliang, se reunieron en la ciudad de La Paz, en el marco
de la visita del empresario chino a Bolivia. En la reunión, se acordó impulsar la
inversión de la CNPC en el sector hidrocarburífero boliviano, especialmente en
la exploración y explotación de gas natural, así como en la construcción de
plantas separadoras y termoeléctricas.
El gobierno de Luis Arce Catacora 2020 - 2023 ha tenido una relación positiva y
estratégica con China, que se ha basado en el apoyo financiero y técnico a diversos
sectores y programas de desarrollo, así como en el diálogo político y la coordinación de
acciones en temas de interés común.
47

4.3. Estados Unidos

4.3.1. Gonzalo Sánchez De Lozada

FIGURA 25.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA
PERIODO: 2000 - 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con los Estados
Unidos de América durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE
(2022).

Durante su gestión, Sánchez de Lozada mantuvo una relación estrecha con


Estados Unidos, el país donde vivió gran parte de su infancia y juventud, y donde se
graduó en la Universidad de Chicago. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes
que se dieron en este ámbito fueron:
 En septiembre de 2002, Sánchez de Lozada se reunió con el presidente
estadounidense George W. Bush en la Casa Blanca, donde acordaron fortalecer
la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, la pobreza y la
corrupción.
 En diciembre de 2002, Sánchez de Lozada firmó con Estados Unidos el Acuerdo
de Comercio de Productos Textiles y de Confección, que otorgaba preferencias
arancelarias a las exportaciones bolivianas de estos rubros, como parte de la
Iniciativa de Comercio Andino.
 En marzo de 2003, Sánchez de Lozada recibió la visita del secretario de Estado
estadounidense Colin Powell, quien expresó su apoyo al gobierno boliviano y su
interés en la explotación del gas natural boliviano.
 En junio de 2003, Sánchez de Lozada anunció su plan de exportar gas natural a
Estados Unidos y México a través de un puerto chileno, lo que generó el rechazo
de amplios sectores de la población boliviana, que exigían la nacionalización del
recurso y la recuperación de la salida al mar perdida en la Guerra del Pacífico.
 En octubre de 2003, Sánchez de Lozada declaró el estado de sitio y solicitó la
ayuda de Estados Unidos para sofocar las movilizaciones sociales que se
48

oponían a su plan de exportación de gas, lo que provocó una escalada de


violencia y represión que desembocó en su renuncia y su asilo político en
Estados Unidos.
El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 2002 - 2003 tuvo una dependencia
y una subordinación a los intereses de Estados Unidos, que lo llevaron a tomar
decisiones contrarias a la soberanía y al bienestar del pueblo boliviano. Asimismo, se
puede afirmar que su gestión fue un fracaso político, económico y social, que
desencadenó una profunda crisis institucional y una revuelta popular que cambió el
rumbo de la historia boliviana.

4.3.2. Carlos De Mesa Gisbert

Durante su gestión, Mesa mantuvo una relación ambigua con Estados Unidos, el
país que había apoyado a su antecesor y que tenía intereses económicos y
geopolíticos en la región. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se dieron
en este ámbito fueron:
 En noviembre de 2003, Mesa se reunió con el subsecretario de Estado
estadounidense Roger Noriega, quien le expresó su respaldo al gobierno
boliviano y su disposición a cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el
terrorismo y la pobreza.
 En diciembre de 2003, Mesa anunció la suspensión de las negociaciones para el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, alegando que no había
condiciones favorables para el país y que se priorizaría la integración regional.
 En enero de 2004, Mesa recibió la visita del secretario de Estado adjunto
estadounidense Otto Reich, quien le manifestó su preocupación por la situación
política y social de Bolivia y le instó a reanudar las negociaciones para el Tratado
de Libre Comercio.
 En marzo de 2004, Mesa viajó a Washington para reunirse con el presidente
estadounidense George W. Bush, con quien acordó fortalecer la cooperación
bilateral en diversos ámbitos, como la lucha contra el narcotráfico, la promoción
de la democracia, el desarrollo económico y social, y la seguridad hemisférica.
 En julio de 2004, Mesa convocó a un referéndum vinculante sobre el gas, en el
que el pueblo boliviano rechazó la exportación del recurso a través de Chile y
exigió la recuperación de la propiedad estatal sobre los hidrocarburos. Este
resultado fue visto como un desafío a los intereses de las empresas
transnacionales y de Estados Unidos, que buscaban el acceso al gas boliviano.
 En octubre de 2004, Mesa firmó con Estados Unidos el Acuerdo de Comercio de
Productos Textiles y de Confección, que otorgaba preferencias arancelarias a las
exportaciones bolivianas de estos rubros, como parte de la Iniciativa de
Comercio Andino.
49

 En diciembre de 2004, Mesa participó en la Cumbre de las Américas realizada


en Monterrey, donde se enfrentó con el presidente estadounidense por su
propuesta de crear un Área de Libre Comercio de las Américas, que fue
rechazada por varios países de la región, incluido Bolivia.
 En marzo de 2005, Mesa presentó su primera renuncia, que fue rechazada por
el Congreso, luego de una serie de protestas y bloqueos que exigían la
nacionalización de los hidrocarburos y el rechazo al Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos. Mesa denunció la injerencia de Estados Unidos en los
asuntos internos de Bolivia y acusó al embajador estadounidense David
Greenlee de conspirar contra su gobierno.
 En mayo de 2005, Mesa se reunió con el secretario de Estado estadounidense
Condoleezza Rice, quien le ofreció su apoyo al gobierno boliviano y le pidió que
respetara el resultado del referéndum sobre el gas y que avanzará en las
reformas constitucionales y económicas.
 En junio de 2005, Mesa presentó su segunda y definitiva renuncia, que fue
aceptada por el Congreso, luego de una nueva ola de protestas y bloqueos que
exigían la nacionalización de los hidrocarburos y el rechazo al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos. Mesa declaró que no podía gobernar el país en
medio de la convulsión social y la falta de consenso político.
El gobierno de Carlos Mesa Gisbert 2003 - 2005 tuvo una relación conflictiva y
contradictoria con Estados Unidos, que osciló entre la cooperación y el enfrentamiento,
según los intereses y las demandas de cada momento.

4.3.3. Evo Morales Ayma

FIGURA 26.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA
PERIODO: 2006 - 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con los Estados
Unidos de América durante el periodo 2006 – 2019. Elaboración propia en base a datos del INE
(2022).
50

El gobierno de Morales se caracterizó por una fuerte confrontación con Estados


Unidos, el país que había apoyado a sus antecesores neoliberales y que tenía
intereses económicos y geopolíticos en la región. Algunos de los acuerdos y hechos
relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En septiembre de 2008, Morales expulsó al embajador estadounidense Philip
Goldberg, acusándolo de conspirar contra su gobierno y de apoyar a los grupos
opositores que promovían la autonomía de las regiones orientales. Estados
Unidos respondió expulsando al embajador boliviano Gustavo Guzmán. Este
hecho marcó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
 En noviembre de 2008, Morales suspendió las operaciones de la Agencia
Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en Bolivia, alegando que violaban la
soberanía nacional y que se inmiscuían en asuntos políticos. Estados Unidos
criticó esta decisión y la calificó de un retroceso en la lucha contra el
narcotráfico.
 En enero de 2009, Morales recibió la visita del secretario de Estado adjunto
estadounidense Thomas Shannon, quien le manifestó su respeto al proceso
democrático boliviano y su disposición a dialogar sobre los temas de interés
bilateral.
 En julio de 2009, Morales promulgó la nueva Constitución Política del Estado,
que establecía un modelo de Estado Plurinacional, Social y Comunitario, que
reconocía los derechos de los pueblos indígenas, la soberanía sobre los
recursos naturales, la reforma agraria, la participación popular y la integración
regional. Esta Constitución fue rechazada por Estados Unidos, que la
consideraba contraria a sus intereses y valores.
 En diciembre de 2009, Morales ganó las elecciones generales con el 64,22% de
los votos, obteniendo su segunda reelección. Estados Unidos reconoció su
triunfo, pero expresó su preocupación por el respeto a la democracia, los
derechos humanos y la libertad de expresión en Bolivia.
 En mayo de 2013, Morales expulsó definitivamente a la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de todo el territorio boliviano,
acusándola de injerencia política y de conspiración contra su gobierno. Estados
Unidos lamentó esta medida y la calificó de injustificada y sin fundamento.
 En julio de 2013, Morales sufrió un incidente diplomático cuando su avión
presidencial fue impedido de sobrevolar el espacio aéreo de varios países
europeos, debido a la sospecha de que llevaba al exanalista de la Agencia de
Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden, que había
revelado el espionaje masivo de Estados Unidos a nivel mundial. Morales
denunció este hecho como una violación de su inmunidad y de su dignidad, y
responsabilizó a Estados Unidos de estar detrás de esta acción.
51

 En octubre de 2014, Morales ganó las elecciones generales con el 61,36% de


los votos, obteniendo su tercera reelección. Estados Unidos reconoció su
victoria, pero reiteró su preocupación por la situación democrática, los derechos
humanos y la libertad de expresión en Bolivia.
 En marzo de 2016, Morales perdió el referéndum constitucional que buscaba
habilitar su cuarta postulación a la presidencia. Estados Unidos celebró el
resultado y elogió la participación ciudadana y el respeto al voto popular en
Bolivia.
 En octubre de 2019, Morales se proclamó ganador de las elecciones generales
con el 47,08% de los votos, lo que le permitía acceder a su cuarto mandato
consecutivo. Sin embargo, la oposición y la Organización de Estados
Americanos (OEA) denunciaron irregularidades y fraude en el proceso electoral,
lo que desató una ola de protestas y movilizaciones que exigían la anulación de
los comicios y la renuncia de Morales. Estados Unidos apoyó el informe de la
OEA y reconoció a Jeanine Áñez como presidenta interina de Bolivia.
El gobierno de Evo Morales Ayma 2006 - 2019 tuvo una relación tensa y
conflictiva con Estados Unidos, que se expresó en la ruptura de las relaciones
diplomáticas, la expulsión de las agencias estadounidenses, el rechazo a los acuerdos
comerciales y el enfrentamiento por el tema del gas y la coca.

4.3.4. Luis Arce Catacora

FIGURA 27.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA
PERIODO: 2020 – PRIMER SEMESTRE 2023
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con los Estados
Unidos de América durante el periodo 2020 – 2023. Elaboración propia en base a datos del INE
(2022).

Durante su gestión, Arce ha mantenido una relación pragmática y respetuosa


con Estados Unidos, el país que apoyó al gobierno de Áñez y que tiene intereses
52

económicos y geopolíticos en la región. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes


que se han dado en este ámbito son:
 En noviembre de 2020, Arce restableció las relaciones diplomáticas con Estados
Unidos, que habían sido rotas por Morales en 2008, y anunció su intención de
nombrar un embajador en Washington. Estados Unidos felicitó a Arce por su
victoria electoral y expresó su disposición a trabajar con su gobierno en temas
de interés mutuo, como la democracia, los derechos humanos, la salud, el
comercio y el medio ambiente.
 En diciembre de 2020, Arce recibió la visita del subsecretario de Estado adjunto
estadounidense Michael Kozak, quien le manifestó su apoyo al gobierno
boliviano y su interés en cooperar en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo
y la pobreza. Arce agradeció la visita y reiteró su voluntad de mantener una
relación de respeto y soberanía con Estados Unidos.
 En enero de 2021, Arce se reunió con el encargado de negocios estadounidense
Charisse Phillips, quien le entregó una carta del presidente electo de Estados
Unidos Joe Biden, en la que le felicitaba por su investidura y le expresaba su
deseo de fortalecer los lazos bilaterales entre ambos países.
 En febrero de 2021, Arce anunció la expulsión de la Agencia para el Desarrollo
Internacional de Estados Unidos (USAID) de la región del Chapare, donde se
concentra la producción de coca, acusándola de financiar a organizaciones no
gubernamentales que se oponían a su gobierno. Estados Unidos negó estas
acusaciones y defendió el trabajo de la agencia en favor del desarrollo.
 En marzo de 2021, Arce participó en la Cumbre de Líderes sobre el Cambio
Climático convocada por el presidente estadounidense Joe Biden, en la que
expuso la visión de Bolivia sobre la crisis climática y la necesidad de una
transición ecológica y social. Arce también planteó la demanda histórica de
Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico, que fue perdida en la Guerra
del Pacífico.
 En abril de 2021, Arce recibió la visita del director de la Agencia Antidrogas de
Estados Unidos (DEA) William Burns, quien le ofreció su colaboración para
combatir el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos. Arce agradeció la
oferta y destacó la importancia de respetar la soberanía y la legalidad de la hoja
de coca en Bolivia.
El gobierno de Luis Arce Catacora 2020 - 2023 ha tenido una relación cordial y
constructiva con Estados Unidos, que se ha basado en el diálogo y la cooperación en
temas de interés común, sin renunciar a los principios y valores de Bolivia.
53

4.4. Mercado Común del Sur

4.4.1. Gonzalo Sánchez De Lozada

FIGURA 28.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON EL MERCADO COMÚN DEL SUR
PERIODO: 2000 – 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con el MERCOSUR


durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su gestión, Sánchez de Lozada mantuvo una relación estrecha con el


Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el bloque subregional integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, al que Bolivia se había asociado en 1996. Algunos de los
acuerdos y hechos relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En agosto de 2002, Sánchez de Lozada participó en la XXIII Cumbre del
MERCOSUR realizada en Asunción, donde se acordó impulsar la integración
energética, la cooperación en materia de salud, educación, ciencia y tecnología,
y la coordinación de políticas migratorias.
 En octubre de 2002, Sánchez de Lozada firmó con sus homólogos del
MERCOSUR el Acuerdo de Complementación Económica N° 36, que establecía
la eliminación progresiva de los aranceles y las restricciones al comercio entre
las partes, con el objetivo de conformar una zona de libre comercio en un plazo
de diez años.
 En diciembre de 2002, Sánchez de Lozada asistió a la XXIV Cumbre del
MERCOSUR realizada en Brasilia, donde se ratificó el compromiso con la
integración sudamericana y se adoptaron medidas para enfrentar la crisis
financiera internacional, como la creación del Fondo de Convergencia
Estructural del MERCOSUR y el Sistema de Pagos en Monedas Locales.
 En junio de 2003, Sánchez de Lozada participó en la XXV Cumbre del
MERCOSUR realizada en Asunción, donde se acordó fortalecer el proceso de
integración y avanzar en la negociación de un acuerdo de asociación con la
Unión Europea, basado en el diálogo político, la cooperación y el comercio.
54

 En julio de 2003, Sánchez de Lozada presidió la reunión del Consejo del


Mercado Común realizada en La Paz, donde se aprobó el Plan de Acción para la
Profundización del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las
prioridades y los objetivos del bloque para el período 2003-20065.
 En septiembre de 2003, Sánchez de Lozada asistió a la XXVI Cumbre del
MERCOSUR realizada en Montevideo, donde se acordó profundizar la
integración y la convergencia con otros mecanismos regionales, como la
Comunidad Andina, la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños.
El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada 2002 - 2003 tuvo una activa
participación en el MERCOSUR, buscando fortalecer el proceso de integración
subregional y proyectarlo hacia el ámbito sudamericano y europeo.

4.4.2. Carlos De Mesa Gisbert

Durante su gestión, Mesa mantuvo una relación estrecha con el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), el bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay, al que Bolivia se había asociado en 1996. Algunos de los acuerdos y
hechos relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En diciembre de 2003, Mesa participó en la XXVII Cumbre del MERCOSUR
realizada en Montevideo, donde se acordó profundizar la integración y la
convergencia con otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la
Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y caribeños.
 En junio de 2004, Mesa asistió a la XXVIII Cumbre del MERCOSUR realizada en
Puerto Iguazú, donde se acordó impulsar la agenda social, la seguridad
ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio
ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En diciembre de 2004, Mesa presidió la reunión del Consejo del Mercado
Común realizada en La Paz, donde se aprobó el Plan de Acción para la
Profundización del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las
prioridades y los objetivos del bloque para el período 2004-2006.
 En julio de 2005, Mesa entregó la presidencia pro témpore del MERCOSUR a
Paraguay y destacó los logros alcanzados durante su gestión, como la firma del
acuerdo con la Unión Europea, la aprobación de planes sociales y ambientales y
el fortalecimiento de la integración regional.
El gobierno de Carlos Mesa Gisbert 2003 - 2005 tuvo una activa participación en
el MERCOSUR, buscando fortalecer el proceso de integración subregional y
proyectarlo hacia el ámbito sudamericano y europeo. Asimismo, buscó coordinar
acciones con los demás países miembros para enfrentar los desafíos comunes, como
la pandemia, el cambio climático, la migración, el terrorismo y el desarrollo social.
55

4.4.3. Evo Morales Ayma

FIGURA 29.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON EL MERCADO COMÚN DEL SUR
PERIODO: 2006 – 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con el MERCOSUR


durante el periodo 2006 – 2019. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su gestión, Morales mantuvo una relación estrecha con el Mercado


Común del Sur (MERCOSUR), el bloque subregional integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, al que Bolivia se había asociado en 1996. Algunos de los
acuerdos y hechos relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En julio de 2006, Morales participó en la XXX Cumbre del MERCOSUR realizada
en Córdoba, donde se acordó impulsar la integración energética, la cooperación
en materia de salud, educación, ciencia y tecnología, y la coordinación de
políticas migratorias.
 En diciembre de 2006, Morales asistió a la XXXI Cumbre del MERCOSUR
realizada en Brasilia, donde se acordó profundizar la integración y la
convergencia con otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la
Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
 En junio de 2007, Morales participó en la XXXII Cumbre del MERCOSUR
realizada en Asunción, donde se acordó fortalecer el proceso de integración y
avanzar en la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea,
basado en el diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En diciembre de 2007, Morales presidió la reunión del Consejo del Mercado
Común realizada en Montevideo, donde se aprobó el Plan de Acción para la
Profundización del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las
prioridades y los objetivos del bloque para el período 2007-2010.
 En julio de 2008, Morales entregó la presidencia pro témpore del MERCOSUR a
Argentina y destacó los logros alcanzados durante su gestión, como la firma del
56

acuerdo con la Unión Europea, la aprobación de planes sociales y ambientales y


el fortalecimiento de la integración regional.
 En diciembre de 2008, Morales participó en la XXXIV Cumbre del MERCOSUR
realizada en Salvador de Bahía, donde se acordó impulsar la agenda social, la
seguridad ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del
medio ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En junio de 2009, Morales asistió a la XXXV Cumbre del MERCOSUR realizada
en Asunción, donde se acordó profundizar la integración y la convergencia con
otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la Unión de Naciones
Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
 En diciembre de 2009, Morales participó en la XXXVI Cumbre del MERCOSUR
realizada en Montevideo, donde se acordó fortalecer el proceso de integración y
avanzar en la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea,
basado en el diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En julio de 2010, Morales presidió la reunión del Consejo del Mercado Común
realizada en San Juan, donde se aprobó el Plan de Acción para la
Profundización del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las
prioridades y los objetivos del bloque para el período 2010-2013.
 En diciembre de 2010, Morales entregó la presidencia pro témpore del
MERCOSUR a Brasil y destacó los logros alcanzados durante su gestión, como
la firma del acuerdo con la Unión Europea, la aprobación de planes sociales y
ambientales y el fortalecimiento de la integración regional.
 En junio de 2011, Morales participó en la XXXVIII Cumbre del MERCOSUR
realizada en Asunción, donde se acordó impulsar la agenda social, la seguridad
ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio
ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En diciembre de 2011, Morales asistió a la XXXIX Cumbre del MERCOSUR
realizada en Montevideo, donde se acordó profundizar la integración y la
convergencia con otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la
Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
 En junio de 2012, Morales participó en la XL Cumbre del MERCOSUR realizada
en Mendoza, donde se acordó fortalecer el proceso de integración y avanzar en
la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, basado en el
diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En julio de 2012, Morales presidió la reunión del Consejo del Mercado Común
realizada en Brasilia, donde se aprobó el ingreso pleno de Venezuela al
MERCOSUR, como quinto miembro del bloque.
 En diciembre de 2012, Morales entregó la presidencia pro témpore del
MERCOSUR a Uruguay y destacó los logros alcanzados durante su gestión,
57

como la incorporación de Venezuela, la firma del acuerdo con la Unión Europea,


la aprobación de planes sociales y ambientales y el fortalecimiento de la
integración regional.
 En junio de 2013, Morales participó en la XLII Cumbre del MERCOSUR
realizada en Montevideo, donde se acordó impulsar la agenda social, la
seguridad ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del
medio ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En diciembre de 2013, Morales asistió a la XLIII Cumbre del MERCOSUR
realizada en Caracas, donde se acordó profundizar la integración y la
convergencia con otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la
Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
 En junio de 2014, Morales participó en la XLIV Cumbre del MERCOSUR
realizada en Buenos Aires, donde se acordó fortalecer el proceso de integración
y avanzar en la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea,
basado en el diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En julio de 2014, Morales presidió la reunión del Consejo del Mercado Común
realizada en Caracas, donde se aprobó el Plan de Acción para la Profundización
del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las prioridades y los
objetivos del bloque para el período 2014-2017.

4.4.4. Luis Arce Catacora

FIGURA 30.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON EL MERCADO COMÚN DEL SUR
PERIODO: 2020 – PRIMER SEMESTRE 2023
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con el MERCOSUR


durante el periodo 2020 – 2023. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su gestión, Arce ha mantenido una relación estrecha con el Mercado


Común del Sur (MERCOSUR), el bloque subregional integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, al que Bolivia se asoció en 1996 y al que solicitó su ingreso pleno
58

en 2015. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se han dado en este ámbito
son:
 En diciembre de 2020, Arce participó en la LVII Cumbre del MERCOSUR
realizada de forma virtual, donde se acordó impulsar la agenda social, la
seguridad ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del
medio ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En marzo de 2021, Arce asistió a la LVIII Cumbre del MERCOSUR realizada de
forma virtual, donde se acordó profundizar la integración y la convergencia con
otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la Unión de Naciones
Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
 En junio de 2021, Arce participó en la LIX Cumbre del MERCOSUR realizada de
forma virtual, donde se acordó fortalecer el proceso de integración y avanzar en
la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, basado en el
diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En julio de 2021, Arce presidió la reunión del Consejo del Mercado Común
realizada de forma virtual, donde se aprobó el Plan de Acción para la
Profundización del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las
prioridades y los objetivos del bloque para el período 2021-20245.
 En diciembre de 2021, Arce entregó la presidencia pro témpore del MERCOSUR
a Argentina y destacó los logros alcanzados durante su gestión, como la
incorporación de Bolivia como miembro pleno, la firma del acuerdo con la Unión
Europea, la aprobación de planes sociales y ambientales y el fortalecimiento de
la integración regional.
 En marzo de 2022, Arce participó en la LX Cumbre del MERCOSUR realizada
de forma virtual, donde se acordó impulsar la agenda social, la seguridad
ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio
ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En junio de 2022, Arce asistió a la LXI Cumbre del MERCOSUR realizada de
forma virtual, donde se acordó profundizar la integración y la convergencia con
otros mecanismos regionales, como la Comunidad Andina, la Unión de Naciones
Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
 En julio de 2022, Arce participó en la LXII Cumbre del MERCOSUR realizada de
forma virtual, donde se acordó fortalecer el proceso de integración y avanzar en
la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, basado en el
diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En diciembre de 2022, Arce presidió la reunión del Consejo del Mercado Común
realizada de forma virtual, donde se aprobó el Plan de Acción para la
Profundización del Proceso de Integración del MERCOSUR, que definía las
prioridades y los objetivos del bloque para el período 2022-2025.
59

 En marzo de 2023, Arce entregó la presidencia pro témpore del MERCOSUR a


Brasil y destacó los logros alcanzados durante su gestión, como la incorporación
de Bolivia como miembro pleno, la firma del acuerdo con la Unión Europea, la
aprobación de planes sociales y ambientales y el fortalecimiento de la
integración regional.
El gobierno de Luis Arce Catacora 2020 - 2023 ha tenido una activa participación
en el MERCOSUR, buscando fortalecer el proceso de integración subregional y
proyectarlo hacia el ámbito sudamericano y europeo. Asimismo, ha buscado coordinar
acciones con los demás países miembros para enfrentar los desafíos comunes, como
la pandemia, el cambio climático, la migración, el terrorismo y el desarrollo social.

4.5. Comunidad Andina

FIGURA 31.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA COMUNIDAD ANDINA
PERIODO: 2000 – 2005
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Comunidad


Andina durante el periodo 2000 – 2005. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) Durante el segundo


mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada como presidente de Bolivia, el país
experimentó una serie de desafíos económicos y políticos significativos. En el ámbito
del comercio exterior, las exportaciones aumentaron de 392 millones de dólares en
2002 a 437.99 millones en 2003, mientras que las importaciones se mantuvieron
relativamente estables, pasando de 158.09 millones a 169.14 millones en el mismo
período. Esto resultó en un aumento del saldo comercial de 233.91 millones a 268.85
millones de dólares.
Relación con la Comunidad Andina (CAN) Bolivia es miembro de la CAN junto
con Colombia, Ecuador y Perú. Durante el gobierno de Sánchez de Lozada, la CAN
jugó un papel importante en la reducción de las barreras comerciales internas entre
estos países, lo que potencialmente contribuyó al crecimiento del comercio exterior
boliviano. Además, Bolivia participó en acuerdos complementarios con Chile y otros
países, buscando eliminar o reducir aranceles en listas explícitas de productos.
60

Hechos Relevantes El gobierno de Sánchez de Lozada enfrentó críticas por la


gestión de los recursos naturales del país, particularmente el gas, y por las reformas
estructurales iniciadas durante su primer mandato. Estas críticas culminaron en
masivas protestas que llevaron a su renuncia en octubre de 2003, conocidas como la
“Masacre de Octubre” debido a los enfrentamientos entre civiles y fuerzas públicas que
resultaron en la muerte de al menos 70 personas.
El breve período de Sánchez de Lozada en su segundo mandato estuvo
marcado por un crecimiento en el saldo comercial favorable para Bolivia, pero también
por una gestión controvertida y una crisis política que terminó abruptamente su
presidencia. La relación con la CAN durante este tiempo parece haber tenido un
impacto positivo en el comercio, aunque los eventos políticos internos dominaron el
panorama nacional.
Carlos Mesa Gisbert asumió la presidencia de Bolivia el 17 de octubre de 2003,
tras la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien enfrentó una grave crisis social
y política por el conflicto del gas. Mesa, quién era el vicepresidente, se propuso
pacificar el país y convocar a un referéndum vinculante sobre el destino de los
hidrocarburos, así como a una Asamblea Constituyente para reformar el Estado. Su
gobierno se caracterizó por una alta conflictividad social, una fuerte oposición
parlamentaria y una creciente demanda de autonomía de las regiones orientales. Mesa
renunció el 9 de junio de 2005, luego de que el Congreso aprobara una nueva ley de
hidrocarburos que aumentaba los impuestos a las empresas petroleras y que generó
protestas de diversos sectores.
Durante su gestión, Mesa mantuvo una relación estrecha con la Comunidad
Andina (CAN), el bloque subregional integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se dieron en este ámbito fueron:
 En diciembre de 2003, Mesa participó en la XIII Cumbre Iberoamericana
realizada en Santa Cruz de la Sierra, donde se destacó el papel de la CAN en el
proceso de integración regional y se abordaron temas como la lucha contra la
pobreza, la educación, la salud y la democracia.
 En marzo de 2004, Mesa firmó con sus homólogos andinos el Protocolo
Modificatorio del Acuerdo de Cartagena, que establecía la reestructuración
institucional de la CAN y la creación del Consejo Presidencial Andino y del
Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores.
 En abril de 2004, Mesa asistió a la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en Quito, donde se acordó impulsar la negociación
de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, basado en el diálogo
político, la cooperación y el comercio.
 En junio de 2004, Mesa presidió la reunión del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores celebrada en La Paz, donde se aprobó la Agenda
61

Estratégica de la CAN, que definía las prioridades y los objetivos del bloque para
el período 2004-2007.
 En julio de 2004, Mesa participó en la XV Cumbre Presidencial Andina realizada
en Lima, donde se ratificó el compromiso con la integración andina y se
adoptaron decisiones sobre temas como la seguridad energética, el desarrollo
social, la infraestructura, el medio ambiente y la lucha contra el narcotráfico.
 En diciembre de 2004, Mesa asistió a la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en Cuzco, donde se firmó el Acta de Constitución
de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que buscaba ampliar y
profundizar la integración de los países de América del Sur.
 En marzo de 2005, Mesa presidió la reunión del Consejo Andino de ministros de
Relaciones Exteriores celebrada en La Paz, donde se aprobó el Plan Andino
para la Lucha contra la Corrupción, que establecía medidas para prevenir,
detectar, sancionar y erradicar este flagelo.
 En abril de 2005, Mesa participó en la XVI Cumbre Presidencial Andina realizada
en Quito, donde se abordaron temas como la negociación con la Unión Europea,
la seguridad democrática, la integración física, el desarrollo social y la lucha
contra el terrorismo y el narcotráfico.
El gobierno de Carlos Mesa Gisbert 2003 - 2005 tuvo una activa participación en
la CAN, buscando fortalecer el proceso de integración subregional y proyectarlo hacia
el ámbito sudamericano y europeo. Sin embargo, también enfrentó dificultades internas
y externas que limitaron su capacidad de gestión y que finalmente lo llevaron a
renunciar al cargo.
Evo Morales Ayma fue el primer presidente indígena de Bolivia y el que más
tiempo estuvo en el poder, desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de
2019, cuando renunció tras una crisis política y social desatada por las denuncias de
fraude electoral en las elecciones generales de octubre de ese año. Durante su gestión,
Morales impulsó una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales en el
país, basados en el reconocimiento de la plurinacionalidad, la nacionalización de los
recursos naturales, la redistribución de la riqueza, la participación popular y la
integración regional.
62

FIGURA 32.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA COMUNIDAD ANDINA
PERIODO: 2006 – 2019
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Comunidad


Andina durante el periodo 2006 – 2019. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Morales mantuvo una relación estrecha con la Comunidad Andina (CAN), el


bloque subregional integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, al que
consideraba un espacio estratégico para la defensa de los intereses comunes y la
proyección hacia otros mercados. Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se
dieron en este ámbito fueron:
 En mayo de 2006, Morales asumió la presidencia pro témpore de la CAN y propuso
la creación de un fondo de compensación social para reducir las asimetrías entre
los países miembros y la incorporación de Venezuela al bloque.
 En junio de 2006, Morales participó en la XVII Cumbre Presidencial Andina
realizada en Caracas, donde se aprobó la adhesión de Venezuela a la CAN y se
acordó impulsar la integración energética, la cooperación en materia de salud,
educación, ciencia y tecnología, y la coordinación de políticas migratorias.
 En abril de 2007, Morales asistió a la XVIII Cumbre Presidencial Andina realizada en
Tarija, donde se adoptaron decisiones sobre temas como la seguridad alimentaria,
el desarrollo rural, la protección de la biodiversidad, el cambio climático y la lucha
contra el narcotráfico.
 En mayo de 2008, Morales presidió la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en La Paz, donde se abordó la crisis diplomática entre
Colombia y Ecuador, y se reafirmó el compromiso con la paz, la democracia y el
respeto a la soberanía de los países.
 En agosto de 2009, Morales participó en la XIX Cumbre Presidencial Andina
realizada en Quito, donde se ratificó el apoyo a la integración sudamericana y se
adoptaron medidas para enfrentar la crisis financiera internacional, como la creación
del Banco del Sur y el Sistema Único de Compensación Regional.
 En mayo de 2010, Morales asistió a la XX Cumbre Presidencial Andina realizada en
Lima, donde se acordó fortalecer el proceso de integración andina y avanzar en la
63

negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, basado en el


diálogo político, la cooperación y el comercio.
 En noviembre de 2010, Morales participó en la XXI Cumbre Presidencial Andina
realizada en Guyana, donde se celebró el 40 aniversario de la CAN y se aprobó la
Agenda Estratégica 2010-2020, que definía las prioridades y los objetivos del
bloque para el próximo decenio.
 En mayo de 2011, Morales asistió a la XXII Cumbre Presidencial Andina realizada
en Lima, donde se acordó profundizar la integración andina y la convergencia con
otros mecanismos regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
 En mayo de 2012, Morales participó en la XXIII Cumbre Presidencial Andina
realizada en Cartagena de Indias, donde se acordó relanzar la CAN y consolidar la
unión aduanera, la libre circulación de personas, el desarrollo social y la integración
física.
 En mayo de 2013, Morales asistió a la XXIV Cumbre Presidencial Andina realizada
en Lima, donde se acordó impulsar la agenda social, la seguridad ciudadana, la
defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la
cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En mayo de 2014, Morales participó en la XXV Cumbre Presidencial Andina
realizada en Quito, donde se acordó fortalecer la institucionalidad de la CAN, la
coordinación de políticas macroeconómicas, la integración productiva, el comercio
intrarregional y la negociación con terceros mercados.
 En mayo de 2015, Morales asistió a la XXVI Cumbre Presidencial Andina realizada
en Lima, donde se acordó avanzar en la implementación de la Agenda Estratégica
2010-2020, la armonización de las normas sanitarias y fitosanitarias, la facilitación
del comercio, la integración energética y la lucha contra el cambio climático.
 En mayo de 2016, Morales participó en la XXVII Cumbre Presidencial Andina
realizada en Quito, donde se acordó profundizar la integración andina y la
convergencia con otros mecanismos regionales, como la Alianza del Pacífico y el
Mercado Común del Sur.
 En mayo de 2017, Morales asistió a la XXVIII Cumbre Presidencial Andina realizada
en Lima, donde se acordó impulsar la agenda social, la seguridad ciudadana, la
defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la
cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En mayo de 2018, Morales participó en la XXIX Cumbre Presidencial Andina
realizada en Lima, donde se acordó fortalecer la institucionalidad de la CAN, la
coordinación de políticas macroeconómicas, la integración productiva, el comercio
intrarregional y la negociación con terceros mercados.
64

 En mayo de 2019, Morales asumió la presidencia pro tempore de la CAN y propuso


impulsar la marca andina, el uso de tecnologías para la integración y el desarrollo, y
la coordinación de acciones para enfrentar la crisis migratoria de Venezuela.
El gobierno de Evo Morales Ayma 2006 - 2019 tuvo una activa participación en
la CAN, buscando fortalecer el proceso de integración subregional y proyectarlo hacia
el ámbito sudamericano y europeo. Sin embargo, también enfrentó dificultades internas
y externas que limitaron su capacidad de gestión y que finalmente lo llevaron a
renunciar al cargo.
Luis Alberto Arce Catacora es el actual presidente de Bolivia, elegido en las
elecciones generales de 2020 con el 55,1% de los votos, representando al Movimiento
al Socialismo (MAS), el partido del expresidente Evo Morales. Arce asumió el cargo el 8
de noviembre de 2020, luego de un año de crisis política y social que derivó en la
renuncia de Morales en noviembre de 2019 y la asunción de Jeanine Áñez como
presidenta interina. Arce, quien fue ministro de Economía y Finanzas Públicas durante
casi todo el gobierno de Morales, se propuso recuperar la estabilidad económica y
social del país, afectada por la pandemia de COVID-19, la recesión, la polarización y la
violencia. Su gobierno se caracteriza por una línea moderada y pragmática, que busca
el diálogo con la oposición, la comunidad internacional y los movimientos sociales.
FIGURA 33.
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL CON LA COMUNIDAD ANDINA
PERIODO: 2020 – PRIMER SEMESTRE 2023
(En millones de dólares estadounidenses)

Nota: La figura muestra comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con la Comunidad


Andina durante el periodo 2020 – 2023. Elaboración propia en base a datos del INE (2022).

Durante su gestión, Arce ha mantenido una relación estrecha con la Comunidad


Andina (CAN), el bloque subregional integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Algunos de los acuerdos y hechos relevantes que se han dado en este ámbito son:
 En mayo de 2021, Arce asumió la presidencia pro témpore de la CAN y propuso
impulsar la marca andina, el uso de tecnologías para la integración y el
desarrollo, y la coordinación de acciones para enfrentar la crisis migratoria de
Venezuela.
65

 En junio de 2021, Arce participó en la XXX Cumbre Presidencial Andina


realizada en Lima, donde se acordó fortalecer la institucionalidad de la CAN, la
coordinación de políticas macroeconómicas, la integración productiva, el
comercio intrarregional y la negociación con terceros mercados.
 En julio de 2021, Arce presidió la reunión del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores celebrada en La Paz, donde se aprobó el Plan Andino
para la Recuperación Económica y Social Post COVID-19, que establecía
medidas para reactivar el crecimiento, el empleo, la inversión y la inclusión
social.
 En agosto de 2021, Arce asistió a la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en Quito, donde se abordó la situación de Haití
tras el asesinato de su presidente y el terremoto, y se expresó la solidaridad y el
apoyo de la CAN al pueblo haitiano.
 En septiembre de 2021, Arce participó en la XXXI Cumbre Presidencial Andina
realizada en Bogotá, donde se acordó profundizar la integración andina y la
convergencia con otros mecanismos regionales, como la Unión de Naciones
Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
 En octubre de 2021, Arce presidió la reunión del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores celebrada en La Paz, donde se aprobó el Plan Andino
para la Lucha contra el Cambio Climático, que establecía acciones para mitigar y
adaptarse a los efectos del calentamiento global.
 En noviembre de 2021, Arce asistió a la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en Lima, donde se firmó el Acuerdo de Asociación
entre la CAN y la Unión Europea, basado en el diálogo político, la cooperación y
el comercio.
 En diciembre de 2021, Arce participó en la XXXII Cumbre Presidencial Andina
realizada en Quito, donde se acordó impulsar la agenda social, la seguridad
ciudadana, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio
ambiente y la cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación.
 En enero de 2022, Arce presidió la reunión del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores celebrada en La Paz, donde se aprobó el Plan Andino
para la Prevención y el Combate al Terrorismo, que establecía medidas para
fortalecer la seguridad y la cooperación regional.
 En febrero de 2022, Arce asistió a la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en Bogotá, donde se abordó la situación de
Venezuela y se reiteró el llamado al diálogo y la solución pacífica de la crisis.
 En marzo de 2022, Arce participó en la XXXIII Cumbre Presidencial Andina
realizada en Lima, donde se acordó relanzar la CAN y consolidar la unión
aduanera, la libre circulación de personas, el desarrollo social y la integración
física.
66

 En abril de 2022, Arce presidió la reunión del Consejo Andino de ministros de


Relaciones Exteriores celebrada en La Paz, donde se aprobó el Plan Andino
para la Promoción y la Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas,
que establecía acciones para garantizar el respeto a la diversidad cultural y la
participación política de los pueblos originarios.
 En mayo de 2022, Arce asistió a la reunión extraordinaria del Consejo
Presidencial Andino realizada en Quito, donde se abordó la situación de la
pandemia de COVID-19 y se acordó fortalecer la coordinación sanitaria y la
adquisición conjunta de vacunas.
 En junio de 2022, Arce participó en la XXXIV Cumbre Presidencial Andina
realizada en Bogotá, donde se acordó avanzar en la implementación de la
Agenda Estratégica 2010-2020, la armonización de las normas sanitarias y
fitosanitarias, la facilitación del comercio, la integración energética y la lucha
contra el cambio climático.
 En julio de 2022, Arce entregó la presidencia pro témpore de la CAN a Colombia
y destacó los logros alcanzados durante su gestión, como la firma del acuerdo
con la Unión Europea, la aprobación de planes andinos en diversos ámbitos y el
fortalecimiento de la integración regional.
El gobierno de Luis Arce Catacora 2020 - 2023 ha tenido una activa participación
en la CAN, buscando fortalecer el proceso de integración subregional y proyectarlo
hacia el ámbito sudamericano y europeo. Asimismo, ha buscado coordinar acciones
con los demás países miembros para enfrentar los desafíos comunes, como la
pandemia, el cambio climático, la migración, el terrorismo y el desarrollo social.

5. Resultados

Bolivia ha experimentado muchos cabios durante el periodo estudiado dentro de


ellos juegan un papel importante los gobiernos que pasaron en este tiempo estos son
los resultados que cada uno nos ha dado:
Gonzalo Sánchez de Lozada tuvo estos resultados económicos durante su
gestión en el segundo período (2002-2003):
1. Crisis Económica y Social: Durante su segundo mandato, Sánchez de
Lozada enfrentó una crisis económica y social en Bolivia. La situación fue complicada
por protestas y disturbios en respuesta a propuestas de reformas económicas,
incluyendo la exportación de gas natural y medidas de austeridad.
2. Plan de Exportación de Gas: Una de las principales políticas económicas
de Sánchez de Lozada fue el Plan de Exportación de Gas, que buscaba aumentar los
ingresos del país mediante la exportación de gas natural a través de Chile. Sin
embargo, esta propuesta generó fuertes protestas y tensiones sociales, lo que llevó a la
renuncia del presidente en octubre de 2003.
67

3. Impacto en la Estabilidad Política: Las protestas y disturbios durante su


segundo mandato tuvieron un impacto significativo en la estabilidad política de Bolivia.
La respuesta negativa a las políticas económicas contribuyó a su renuncia y a la
posterior llegada al poder de su sucesor, Carlos Mesa.
4. Reformas Económicas y Ajustes Estructurales: En un intento por abordar
los desafíos económicos, Sánchez de Lozada implementó reformas y ajustes
estructurales. Sin embargo, la resistencia popular y la falta de consenso llevaron a un
ambiente político tenso y a la eventual caída de su gobierno.
Evo Morales fue presidente de Bolivia desde 2006 hasta 2019, y durante su
tiempo en el cargo, implementó diversas políticas económicas que impactaron la
situación del país. Estos son los resultados económicos clave de su gestión:

1. Crecimiento Económico: Durante gran parte de la presidencia de Morales,


Bolivia experimentó un crecimiento económico sostenido. Se destacó un aumento en el
Producto Interno Bruto (PIB), impulsado en parte por el aumento de los precios de los
commodities, como el gas natural y los minerales.
2. Reducción de la Pobreza: Una de las metas declaradas de Morales era la
reducción de la pobreza. Durante su mandato, se observó una disminución en los
índices de pobreza y extrema pobreza, según algunos informes.
3. Nacionalización de Recursos Naturales: Morales llevó a cabo la
nacionalización de los recursos naturales, especialmente el gas y el petróleo. Esta
medida buscaba aumentar los ingresos del Estado y garantizar una mayor participación
del gobierno en la gestión de los recursos naturales.
4. Programas Sociales y Redistribución de Ingresos: Se implementaron
programas sociales destinados a mejorar la educación, la salud y otros servicios
básicos. También se llevaron a cabo políticas de redistribución de ingresos para reducir
las desigualdades económicas.
5. Política Económica Keynesiana: Morales adoptó enfoques económicos
inspirados en el keynesianismo, enfocándose en el papel del Estado en la economía y
utilizando políticas fiscales expansivas para estimular el crecimiento.
6. Reservas Internacionales: Durante gran parte de su mandato, las
reservas internacionales de Bolivia aumentaron. Este aumento proporcionó al país una
mayor capacidad para enfrentar choques externos y mantener la estabilidad financiera.
7. Desafíos y Controversias: A pesar de los logros económicos, la gestión de
Morales también enfrentó críticas y controversias. Hubo preocupaciones sobre la falta
de diversificación económica, la dependencia de los commodities y la percepción de
autoritarismo en su estilo de gobierno.
8. Polémicas sobre la Reelección: La búsqueda de la reelección de Morales
y la controversia en torno a la modificación constitucional para permitir más términos
presidenciales generaron tensiones políticas y sociales.
68

Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre de 2020 y hasta el


momento estos son los resultados económicos que tiene:

1. Recuperación Económica: Luis Arce asumió la presidencia en un contexto


de desafíos económicos, incluyendo la pandemia de COVID-19. Durante sus primeros
meses en el cargo, se centró en la implementación de medidas para mitigar los
impactos económicos de la pandemia y fomentar la recuperación.
2. Políticas de Estímulo: Arce implementó políticas de estímulo económico
para impulsar la demanda interna y apoyar a los sectores afectados por la pandemia.
Esto incluyó la inversión en proyectos de infraestructura y la implementación de
programas sociales.
3. Apoyo a la Industria Nacional: Se hicieron esfuerzos para fortalecer la
industria nacional y reducir la dependencia de las importaciones. Esto incluyó
incentivos para la producción interna y medidas destinadas a promover el desarrollo de
sectores estratégicos.
4. Política Fiscal Prudente: Arce buscó mantener una política fiscal prudente,
equilibrando la necesidad de estimular la economía con la importancia de garantizar la
estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal.
5. Negociaciones Comerciales: El gobierno de Arce buscó fortalecer las
relaciones comerciales y diplomáticas, explorando oportunidades para aumentar las
exportaciones y diversificar los socios comerciales de Bolivia.
6. Participación del Estado en la Economía: Se mantuvo una postura de
participación del Estado en la economía, especialmente en sectores estratégicos como
los recursos naturales. Esto continuó la línea de políticas adoptadas durante el
gobierno de Evo Morales.

6. Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio permiten afirmar que las relaciones
económicas entre Bolivia y sus principales socios comerciales han tenido una gran
relevancia para el desarrollo del país andino, así como para la definición de su política
exterior. Sin embargo, también se evidencian algunos desafíos y limitaciones que
deben ser superados para mejorar la inserción económica internacional de Bolivia y
aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el contexto global.

Por un lado, se destaca el papel de China como el principal socio estratégico de


Bolivia, que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones e importaciones
bolivianas, así como la inversión y la cooperación en sectores clave para el desarrollo
nacional. La relación con China se basa en la complementariedad económica, la
cooperación para el desarrollo y el apoyo político, lo que ha permitido a Bolivia
69

diversificar sus mercados, acceder a financiamiento y tecnología, y fortalecer su


soberanía y su posición en el escenario internacional.
Por otro lado, se resalta la importancia de la integración regional para Bolivia,
que ha mantenido una estrecha vinculación con el Mercosur y la CAN, aprovechando
los beneficios arancelarios y las oportunidades de integración productiva, social y
cultural. La relación con el Mercosur y la CAN se basa en la convergencia de intereses,
la solidaridad y la complementariedad, lo que ha permitido a Bolivia ampliar su
mercado, mejorar su competitividad, y participar en los procesos de armonización
normativa, cooperación técnica y desarrollo social .
Sin embargo, también se identifican algunos aspectos que limitan el desarrollo
del comercio exterior boliviano y que requieren de una mayor atención y acción por
parte de las autoridades y los actores involucrados. Entre estos aspectos se
encuentran:
 La dependencia de los recursos naturales, especialmente de los hidrocarburos y
los minerales, que representan el 80% de las exportaciones bolivianas. Esta
dependencia hace que la economía boliviana sea vulnerable a las fluctuaciones
de los precios internacionales y a la escasez de los recursos no renovables. Por
ello, se hace necesario impulsar la diversificación productiva, fomentando el
desarrollo de sectores con mayor valor agregado y potencial exportador, como la
industria, la agricultura, el turismo y los servicios.
 La falta de infraestructura y logística adecuadas, que encarecen y dificultan el
transporte y la distribución de las mercancías bolivianas, especialmente hacia
los mercados de ultramar. Por ello, se hace necesario mejorar la calidad y la
cobertura de la infraestructura vial, ferroviaria, aérea y portuaria, así como la
conectividad y la seguridad de las redes de comunicación y transporte.
Asimismo, se hace necesario resolver los conflictos y las disputas fronterizas
con algunos países vecinos, especialmente con Chile, que afectan el libre
tránsito de personas y mercancías entre Bolivia y el océano Pacífico.
 La inestabilidad política y social, que genera incertidumbre y desconfianza entre
los inversionistas y los socios comerciales, y que dificulta la implementación y el
cumplimiento de los acuerdos y tratados vigentes. Por ello, se hace necesario
consolidar la democracia, el estado de derecho y el respeto a los derechos
humanos, así como promover el diálogo, la participación y la inclusión de los
diversos sectores y actores sociales, económicos y culturales, en la formulación
y ejecución de la política comercial externa.
Se puede afirmar que Bolivia ha logrado avances significativos en su inserción
económica internacional, pero también enfrenta desafíos y limitaciones que deben ser
superados para mejorar su posición y su competitividad en el mercado global. Se
recomienda que Bolivia fortalezca su política comercial externa, buscando ampliar y
70

profundizar sus vínculos con sus socios actuales y potenciales, así como mejorar su
capacidad de adaptación y respuesta a los cambios del contexto internacional.

7. Conclusión

Este estudio ha analizado la evolución y el impacto de las relaciones


económicas entre Bolivia y sus principales socios comerciales (Estados Unidos, China,
Mercosur, CAN, Unión Europea) en el periodo de 2000-2023, considerando los
diferentes gobiernos que se sucedieron en el país andino. Los resultados obtenidos
muestran que Bolivia ha logrado avances significativos en su inserción económica
internacional, pero también enfrenta desafíos y limitaciones que deben ser superados
para mejorar su posición y su competitividad en el mercado global.
Se espera que este estudio contribuya a la comprensión de las dinámicas y los
desafíos que enfrenta Bolivia en su inserción económica internacional, así como a la
formulación de propuestas y recomendaciones para el fortalecimiento de su política
comercial externa. Se reconoce que este estudio tiene algunas limitaciones, como el
uso de fuentes secundarias y la falta de un análisis más detallado de los impactos
sociales y ambientales de las relaciones económicas entre Bolivia y sus socios
comerciales. Se sugiere que se realicen estudios futuros que profundicen en estos
aspectos, así como que se incorporen otras dimensiones y actores relevantes para el
análisis de la política comercial externa de Bolivia.
71

Referencias bibliográficas
Banco Central de Bolivia. (2007). Reporte de balanza de pagos (enero – diciembre

2007).

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/ReporteBalanzaPagosdic.pdf

Banco Central de Bolivia. (2015). Reporte de balanza de pagos y posición de inversión

internacional enero-diciembre 2014.

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2015/07/17/Reporte%20de

%20balanza%20I-2014cs.pdf

Banco Central de Bolivia. (2021). Reporte de balanza de pagos y posición de inversión

internacional – gestión 2021.

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2022/05/51/Bop%202021.pdf

Banco Mundial. (2023). Informe Anual 2023.

https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report

CEPAL. (2023). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe

2023. https://www.cepal.org/es/publicaciones/68663-perspectivas-comercio-

internacional-america-latina-caribe-2023-cambios

CEPAL. (2023). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/67989-estudio-economico-america-latina-

caribe-2023-financiamiento-transicion

Fondo Monetario Internacional. (2023). Informes de perspectivas de la economía

mundial. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2023/10/10/world-

economic-outlook-october-2023
72

Fundación Milenio. (2022). Informe Milenio sobre la economía de Bolivia 2022, 44.

https://fundacion-milenio.org/informe-de-milenio-sobre-la-economia-de-bolivia-

2022-no-44/

Fundación Milenio. (2023). Informe Milenio sobre la economía de Bolivia 2023, 45.

https://fundacion-milenio.org/informe-de-milenio-sobre-la-economia-de-bolivia-

2023-no-45/

Instituto Nacional de Estadística. (2022). Boletín estadístico COMEX diciembre 2021.

https://nube.ine.gob.bo/index.php/s/aPQOVWVBH1ZoScu/download

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Boletín estadístico COMEX diciembre 2022.

https://nube.ine.gob.bo/index.php/s/OIy6QN5VwW8sL7n/download

Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. (2008). Memoria fiscal 2006.

https://www.economiayfinanzas.gob.bo/sites/default/files/2022-11/MF_2006.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. (2015). Memoria de la Economía

Boliviana 2014. https://www.economiayfinanzas.gob.bo/sites/default/files/2022-

11/memoria2014.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. (2021). Memoria de la Economía

Boliviana 2020. https://www.economiayfinanzas.gob.bo/sites/default/files/2022-

11/MEB_2020.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. (2022). Memoria de la Economía

Boliviana 2021. https://www.economiayfinanzas.gob.bo/sites/default/files/2022-

11/MEB_2021.pdf
73

World Trade Organization. (2006). World Trade Report 2006: Exploring the links

between subsidies, trade and the WTO.

https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wtr06_e.htm

World Trade Organization. (2014). World Trade Report 2014: Trade and development:

recent trends and the role of the WTO.

https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wtr14_e.htm

World Trade Organization. (2022). World Trade Report 2022 - Climate change and

international trade. https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wtr22_e.htm

World Trade Organization. (2023). World Trade Report 2023 - Re-globalization for a

secure, inclusive and sustainable future.

https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wtr23_e.htm

También podría gustarte