Está en la página 1de 13

ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SU INSERCIÓN EN EL

MERCADO GLOBAL,

ESTUDIANTES:
BARRIOS ORTIZ GISSEL CAROLINA
ORTEGA SILVA MILENA MARÍA
PINZON DURAN YANEIDIS
ZAMBRANO ARRIETA MARIAL AURA

DOCENTE:
EFRAÍN ENRIQUE OROZCO GUERRA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS
ECONOMIA COLOMBIANA
COMERCIO INTERNACIONAL
VALLEDUPAR- CESAR
2022
Tabla de contenido
1.INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 3
2.DIAGNOSTICO..................................................................................................4
3.DATOS BÁSICOS.............................................................................................5
4.ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA........................................6
6.CONCLUSION.................................................................................................12
1.INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación es sobre la Estructura de la Economía Colombiana
y su inserción en el mercado nacional y global de tal forma que este hace parte de los
estudios de cada economista al aplicar una serie de estructuras que la conforman.
La estructura económica nos muestra la relación que existente entre los diversos
sectores que componen la economía. En el presente trabajo conoceremos como están
conformadas estas estructuras a nivel de Colombia, sus principales características y
como es su inserción en el mercado global.
2.DIAGNOSTICO

El siguiente es un trabajo de consulta grupal realizado por Gissel Barrios, Milena


Ortega, Yaneidis Pinzón Y Marial Aura Zambrano, el tema que nos corresponde es
Estructura de la Economía Colombiana y su inserción en el mercado global l del cual
teníamos poco conocimiento a la hora de comenzar el trabajo, surgiendo así la
necesidad de abordarlo y desarrollarlo de manera clara y concisa de su contenido,
dando solución al trabajo de consulta de Economía Colombia.

En este trabajo de consulta superamos las debilidades que encontramos en el tema de


desarrollo, planteando así los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué es importante la estructura económica en Colombia?


2. ¿Por qué es importante su inserción en el mercado global?
3. ¿Cómo afecto el COVID-19 a la economía colombiana?
4. ¿Cómo se divide estos sectores (primario, secundario y terciario)?
3.DATOS BÁSICOS

 ¿Qué son las estructuras económicas?


La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el
conjunto de la economía, repartido por sectores. los expertos toman como referencia la
relación que presentan los tres sectores fundamentales de una economía: el sector
primario, el secundario y el terciario. En otras palabras, hablamos de que la estructura
económica es el enfoque global de todas las interrelaciones que se producen en una
economía.
 ¿Cuál es el objetivo de la estructura económica?
Como bien indican los economistas, la estructura económica es un campo de estudio
demasiado muy amplio y complejo, en el sentido, que una economía se compone de
diferentes elementos como los agentes socioeconómicos que se interrelacionan
haciendo que su principal objetivo sea observar cómo se compartan y como se
relacionan estos agentes.
En muchas ocasiones se estudia la economía de forma independiente como en el caso
de un análisis macroeconómica o microeconómico. Sin embargo, cuando hablamos de
estructura económica hacemos referencia a ese análisis global que muestra el
funcionamiento, en muchos casos permanente, de una economía. Así como, cabría
destacar, el estudio de cómo se comportan los diferentes elementos que componen una
economía para derivar en una situación real y observable en un determinado territorio.
 ¿Qué es el mercado nacional?
El mercado nacional se encuentra formado cuando el espacio económico de ese
Estado responde al concepto de unidad de mercado, es decir, cuando se encuentra
unificado y obedece en lo esencial a las mismas leyes (como la legislación mercantil o
la regulación del derecho de propiedad), impuestos, pesos y medidas o productos
locales son los productos cuyos intercambios se establecen habitualmente en la
dimensión de la nación entendida como Estado independiente.
4.ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

En el campo de la economía, la estabilidad y la continuidad del desempeño de la


estructuración económica colombiana se ha visto desde una perspectiva diferente en el
contexto latinoamericano, podemos apreciar que esta estructura está divida en sectores
y sectores económicos.
En la economía colombiana, el sector económico de mayor importancia es el primario
siendo este la base de su economía; uno de sus mayores productos es el café,
Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto, que, a su
vez, la hacen como sector económico principal del país.
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o
territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Estos se subdividen
según distintos criterios en:
Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus
actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación.
Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y
la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo,
las cuales se consideran parte del sector industrial.
Hablando porcentualmente del total del suelo el sector primario de la economía
representó el 14,1% del PIB en 2021. Entre los principales productos agropecuarios de
Colombia se encuentran: café, banano, flores, caña de azúcar, ganado, arroz.
Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un
país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de
bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos
productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
 Industrial Extractivo: Extracción minera y de petróleo.
 Industrial de Transformación: Envasado de legumbres y frutas, embotellado de
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.
Hablando porcentualmente el sector secundario participó del 18%; en industria resalta
la producción de textiles, productos químicos, metalurgia, cemento, envases de cartón,
resinas plásticas y bebidas.
En 2019 el PIB de Colombia creció 3%, pero como resultado de las medidas de
aislamiento y el cierre de actividades productivas para contener el COVID-19, la
economía colombiana se redujo en 7% en 2020.
Adicionalmente, impactada en un ambiente de caída de los precios internacionales de
los productos mineros, en especial, del petróleo y la caída de la demanda externa e
interna. La recuperación fue inmediata y el PIB real se incrementó 10,6% en 2021. Para
el 2022, el FMI estima un crecimiento de 5,8%.
Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía.
Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte,
los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por
lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no
productivo puesto que no produce bienes tangibles, pero, sin embargo, contribuye a la
formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica
menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se
diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los
sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga,
servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye
comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San
Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la
actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones
relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y
organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se
relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón,
esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de
compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y
organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y
celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.)
Si hablamos porcentualmente el sector terciario representó el 68% del PIB con
importancia de los servicios, en especial, de la dinámica del turismo. El año 2019 se
registró la cifra más alta de visitantes no residentes (4,5 millones). Sin embargo, en
2020 por causa de la pandemia las cifras de turismo se vieron afectadas y se redujeron
69,2% llegando a 1,4 millones de visitantes. El año 2021 mostró signos de recuperación
alcanzando 2,1 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 52,1% frente
a 2020.
Entre otras causas, el bajo ritmo de la actividad económica condujo al aumento de la
tasa de desempleo, la cual pasó de 8,9% a 10,4% y 15,7% entre 2015, 2019 y 2020,
respectivamente. Este último año, afectado por los efectos negativos de la pandemia
sobre el aparato productivo. En 2021, por efectos de la reactivación de la economía, la
tasa de desempleo se redujo y se ubicó en 13,4%. La inflación mantuvo una tendencia
decreciente entre 2015-2018 cuando se redujo de 6,8% a 3,2%. No obstante, en 2019
se aumentó a 3,8%, producto del aumento de los precios de los alimentos, factores
climáticos, cierre de la vía al Llano y por la mayor devaluación de la moneda. Para
2020, en un entorno de contracción de la demanda interna, la inflación se situó en
1,6%, por debajo del objetivo puntual del 3%. En 2021, la inflación cerró en 5,6%. Con
una tendencia creciente, desde el mes de mayo, debido a los bloqueos viales desde
ese mes que generaron un aumento de los precios en los alimentos perecederos. La
inflación en 2021 también se afectó por el incremento en los precios internacionales de
los bienes básicos y materias primas. Así mismo, por los cierres de algunos puertos, las
demoras en los despachos y, en general, los problemas logísticos mundiales.
Todo este entorno reforzado por una mayor depreciación del peso. En términos
nominales, la tasa representativa de mercado correspondió a US$3.744,2 en promedio
en 2021, el valor más alto registrado en la historia de Colombia y equivalió a una
devaluación nominal de 1,4% respecto a la cotización promedio de 2020.
5.INSERCIÓN EN EL MERCADO GLOBAL

Después de haber estado relativamente aislada de los mercados globales, la


economía colombiana comenzó a internacionalizarse con las políticas de
disminución de aranceles al comercio internacional del gobierno de Virgilio
Barco, en 1986. Este proceso se profundizó a inicios de los años 90 con la
“apertura económica” del gobierno de César Gaviria, en la que no solo se abrió la
puerta al comercio sino a la inversión extranjera.
La globalización, que para muchos despegó definitivamente en la década de los
90, marcó el inicio de la integración de numerosas economías nacionales a los
mercados internacionales. Algunas de estas economías siguieron un proceso
que ha sido acelerado y exitoso; otras, uno que ha sido más lento y que no arroja
un saldo positivo.
Treinta años después de la apertura que dio inicio a la internacionalización de la
economía colombiana, nuestro país sigue teniendo una integración parcial a los
mercados internacionales y los aprovecha mucho menos de lo que
potencialmente podría hacerlo.
Hemos visto en los últimos años movimientos internacionales que parecieran
indicar que la liberalización económica ya no es tan atractiva. De hecho, algunas
de las economías que, prima facie, se han visto más beneficiadas por la
globalización parecieran estar dando marcha atrás y han comenzado a
implementar, sin mayor pudor, políticas proteccionistas.
Los casos del “América First”, en Estados Unidos, y del Bréxit, en Reino Unido,
son evidencias de lo que podríamos llamar una desglobalización económica.
La internacionalización de la economía es una necesidad para el desarrollo
económico de Colombia y para la modernización del aparato productivo; los
procesos de apertura económica llevados a cabo en los años noventa muestran
que este mismo proceso de internacionalización es fundamental para el
desarrollo económico; tal como lo apunta Salomón Kalmanovitz en el siguiente
párrafo: "La apertura colombiana en los años noventa fue evidente en su
comercio internacional pero fue menos profunda de lo que piensan y dicen, sus
críticos. Según una investigación de Juan José Echavarría, el comercio de
bienes y servicios de la economía en el PIB subió de 30% del PIB en 1970 a
37% en 1998, y entre 1990 y 1998 aumentó 2% del PIB" (Kalmanovitz, 2000).
Las cifras aquí planteadas que la economía colombiana muestran incremento su
comercio debido que se abrió al mercado mundial.
Durante el siglo xix y en especial en su primera mitad, las exportaciones
colombianas se caracterizaron por su volatilidad. Toda actividad emprendida
vivía primero una fase de expansión que hacía respirar optimismo alrededor de
ella, para después culminar en fracasos. Las disímiles y cortas empresas que
procuraron ingresos externos al país, ya fuera la minería, el algodón, el añil, el
palo del Brasil, el caucho, el tabaco, las pieles y finalmente el café, se llevaron a
cabo en un marco social pre capitalista que se erigió como un importante
obstáculo para su éxito. Aun con su carácter pre capitalista, la economía
exportadora cubrió varias formas de producción en las que había un cierto grado
de libertad e iniciativa individual para los productores directos. En algunos casos,
tal actividad alcanzó una organización capitalista del trabajo, como en la minería
antioqueña, pero en el resto de productos se llevó a cabo con base en la agrega
tura y en aparcerías bastante opresivas. En el campo de la recolección de frutos
silvestres como el añil, palo del Brasil y caucho, las precarias aventuras
capitalistas terminaron en la medida en que se expoliaba la fuente natural de la
riqueza o se derrumbaba su demanda en el mercado mundial, sin dejar a lo largo
de su desarrollo obras e instituciones que favorecieran la acumulación de capital
a escala social. Si bien el café fue el vehículo que insertó al país en la economía
mundial, su primer ensayo de expansión, en Santander, por medio de aparceros,
probó ser un esfuerzo excesivo para la vetusta organización social, que a fines
del siglo no disponía de capacidad de expansión.
El fracaso santandereano se debió al parecer a que la economía parcelaria se
hallaba cercada por la gran propiedad y no tuvo por ello campo abierto para la
expansión, aunque también intervinieron otros dos factores en el naufragio
cafetero de Santander: tierras poco apropiadas y baja calidad del grano1. Los
intentos hechos por los grandes terratenientes de la región del Tequendama
fueron relativamente más exitosos que los de sus congéneres de Santander y,
con todo, su dinamismo se vio también limitado: entraron en decadencia cuando
en verdad no habían logrado consolidar el cultivo en escala. Solo las formas pre-
capitalistas más libres, como la aparcería y la pequeña propiedad parcelaria que
caracterizaron la colonización antioqueña, probaron ser capaces de sustentar
una expansión sostenida de la actividad exportadora, suficiente para que el
capitalismo se tornara en lo dominante de la sociedad colombiana durante el
siglo XX. José Antonio Ocampo ha descrito en detalle el proceso exportador que
tuvo lugar en el país durante el siglo XIX2, incentivado como lo prueba este autor
solo en aquellos momentos en que existían grandes rentas en los mercados
internacionales por desequilibrios muy intensos entre la oferta y la demanda de
varias materias primas. Los precios excepcionales alcanzados por una serie de
productos agrícolas constituían las señales por las que se guiaban los
terratenientes para acometer desordenadamente su actividad sobre la base de
las relaciones sociales existentes, modificándolas naturalmente en el curso de
las nuevas actividades.
Cuando el mercado se normalizaba, la producción mal organizada no resistía los
precios medios internacionales y el terrateniente debía abandonar la empresa.
Ocampo subvalora la importancia de la organización social interna en tales
fracasos y atribuye mayor responsabilidad a la forma de vinculación de la
economía local con el mercado mundial.
Según él, la peculiar relación con el mercado internacional es determina si de las
regiones son exitosas o periferias “primarias”, como serían la Argentina y
Australia, y otras, periferias “secundarias”, que estarían condenadas al fracaso y
al subdesarrollo. “Tales mecanismos [de causación circular] agrega Ocampo
eran la manifestación concreta de las leyes de desarrollo desigual operando a
nivel de la periferia”. Lo externo aparece aquí como demiurgo, como destino,
pero Ocampo no especifica ninguna “ley” de desarrollo desigual, ni explica cómo
las relaciones internacionales bloquean la acumulación de capital. Aquí debería
probarse teóricamente que aun cuando existían todas las condiciones internas
para la acumulación, la vinculación externa fue la que impidió que ella surgiera y
continuara. En oposición a Ocampo, se podría aducir que las periferias primarias
se desarrollaron con base en relaciones sociales libres, mayormente capitalistas,
ineludibles dentro de una población libre inmigrada de Europa. Las periferias
secundarias, por el contrario, se caracterizaban por unas formas serviles de
producción, imbricadas incluso en las relaciones originales que a su llegada
encontraron los colonizadores, ya fueran españoles en América o ingleses en el
Asia. Las relaciones mercantiles de ambas con el mercado mundial presentaron
obviamente distintas respuestas de organismos sociales disímiles y el
surgimiento del capitalismo en las segundas debió de ser más tortuoso y lento
que en las primeras. Pero no fue en sí mismo ese impersonal mercado el que
bloqueó el capitalismo en unos y lo promovió en otros.
6.CONCLUSION

A pesar del poco conocimiento referente al tema, tuvimos un proceso evolutivo


en el factor de la investigación y la consulta a la hora de desarrollar a
profundidad el tema de desarrollo. encontramos algunas dificultades a las cuales
en la profundización del tema le dimos sus respectivas soluciones logrando así
entender y comprender el manejo de las estructuras económicas en Colombia y
su inserción al mercado nacional. El trabajo nos aporta ciertos factores a nuestra
formación académica al tener mejor manejo a la hora de plasmar soluciones a
nuestras inquietudes que se desarrollaron al comenzar la investigación del tema.
Esta investigación también nos ayuda a poner en práctica en nuestra vida diaria
la comprensión de temas globales como lo es la economía y como esta influyen
en el mercado global.
7. BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-
56513399bd09/Colombia.aspx#:~:text=El%20sector%20primario%20de
%20la,de%20az%C3%BAcar%2C%20ganado%2C%20arroz
2. https://www.mindmeister.com/es/778149257/estructura-economica-
colombiana?fullscreen=1#
3. https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/
estructuradelaeconomiacolombiana/
4. https://www.dane.gov.co/index.php/categoria-economicas
5. https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

También podría gustarte