Está en la página 1de 31

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “BELLA VISTA TARDE”

“Crisis Económica En Bolivia”

Participantes: Brandon Arroyo Dávila


Wiliam Ipurani Mamani
Área: Ciencias Sociales
Tutor: María Rosales

Cochabamba, Bella vista


2023

i
Agradecimientos:

En primer lugar agradecemos alas personas qué


nos ayudaron en la realización de esta monografía
en especial a nuestros maestros.

ii
Dedicatoria:
Está investigación va dedicada para todas las
personas que nos ayudaron en el desarrollo de la
monografía, muy especialmente a nuestros
padres.

iii
INDICE

RESUMEN

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1
2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 2
3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS............................................................................................... 3
3.1 Objetivo general...................................................................................................................... 3
3.2 Objetivo especifico.................................................................................................................. 3
4 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................. 4
4.1 Crisis Económica en Bolivia...................................................................................................... 4
4.2 Que dice el Gobierno de la presente crisis económica del País............................................... 4
4.2.1 Primero, ¿por qué se dice que hay una crisis económica en Bolivia?..............................5
4.2.2 ¿Qué son esas RIN que mencionas?................................................................................ 5
4.2.3 ¿Por qué disminuyeron las RIN de Bolivia?...................................................................... 6
4.2.4 ¿Qué es una crisis en la balanza de pagos?..................................................................... 6
4.2.5 ¿Por qué se dice que esta crisis podría llegar a ser como la del 82?................................7
4.2.6 Ya veo, ¿y el gobierno está haciendo algo para mantener a flote el barco?....................7
4.2.7 ¿Y qué pasa si las RIN no se reponen?............................................................................. 8
4.3 En qué factores afecta la crisis económica en Bolivia.............................................................. 9
4.3.1 Dependencia de materias primas.................................................................................... 9
4.3.2 Política económica y fiscal............................................................................................... 9
4.3.3 Inestabilidad política........................................................................................................ 9
4.3.4 Desempleo....................................................................................................................... 9
4.3.5 Inflación......................................................................................................................... 10
4.3.6 Deuda externa............................................................................................................... 10
4.3.7 Crisis financiera internacional........................................................................................ 10
4.3.8 Corrupción..................................................................................................................... 10
4.3.9 Desastres naturales....................................................................................................... 10
4.3.10 Cambio en la demanda global....................................................................................... 10
4.4 Análisis de la crisis económica de Bolivia.............................................................................. 11
4.4.1 LA DEBILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO.................................................................... 11
iv
4.4.2 El deterioro de los principales sectores productivos puede caracterizarse de la
siguiente forma:............................................................................................................................ 13
4.4.3 La crisis del sector industrial se refleja en una serie de graves deformaciones y
desequilibrios................................................................................................................................ 13
4.4.4 Reducción del Esfuerzo de Acumulación....................................................................... 13
4.4.5 La Vulnerabilidad Externa.............................................................................................. 15
4.4.6 La distorsión de la economía: el proceso hiperinflacionario.......................................... 17
4.5 Deterioro del Sector público y base monetaria..................................................................... 18
4.5.1 Antecedentes................................................................................................................. 18
4.5.2 Las finanzas públicas...................................................................................................... 19
4.5.3 Precios y Salarios........................................................................................................... 20
5 CONCLUSIONES............................................................................................................................. 21
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................... 22
7 ANEXOS......................................................................................................................................... 23

v
INTRODUCCIÓN

Para la presente monografía que vamos a desarrollar el cual tiene por Titulo “La Crisis
Económica en Bolivia”, un país con una rica diversidad geográfica y cultural, ha
experimentado a lo largo de su historia una serie de desafíos económicos que han impactado
significativamente en su desarrollo. En las últimas décadas, se han sucedido eventos que han
influido en la economía boliviana, generando fluctuaciones y crisis que han requerido
respuestas políticas y sociales. Estos desafíos han incluido factores internos y externos, desde
la dependencia de los precios de las materias primas hasta cambios en la estructura política y
económica del país.

La crisis económica en Bolivia, en un contexto más reciente, puede ser atribuida a varios
factores, como la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional,
particularmente el petróleo y el gas natural, que son fundamentales para la economía
boliviana. Además, la crisis política que culminó con la renuncia del entonces presidente Evo
Morales en 2019 y las consecuentes tensiones sociales también influyeron en el panorama
económico del país.

Esta introducción a la crisis económica en Bolivia se centraría en proporcionar una visión


general de los factores que han contribuido a la situación económica actual, resaltando la
importancia de comprender el contexto histórico y político para abordar de manera efectiva los
desafíos económicos que enfrenta el país.

Para lo cual en este trabajo abordamos conceptos, información y datos que pueden ayudar a
lograr nuestros objetivos para lo cual integramos estrategias que recaban una información
clara y precisa del trabajo.

1
1 JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo tuve como finalidad comprender la crisis económica qué está
atravesando nuestro país, realizando una investigación del tiempo para comprender los
factores políticos y otros que repercutieron en la economía, desarrollo, aspecto laboral,
educación, salud y servicios básicos que son imprescindibles para todo ser humano.

Para lo cual observemos dicha información obtenida atreves de los diferentes instrumentos que
empleamos cómo lo son las entrevistas, cuestionarios, noticias, documentos, sitios web y otros
qué puedan ayudar a tener una información clara y precisa para poder comprender este efecto
que es resultado a la crisis que estamos atravesando en este siglo XXI.

La economía boliviana como parte de historia colonial se organizo en base de los recursos
naturales especialmente en los no renovables cómo los minerales, gas, la explotación de estos
recursos género rentas importantes en beneficio de la estado, sin embargo los gobiernos a lo
largo de la historia no supieron administrar la economía, a ello se une la corrupción, la perdida
de nuestra salida al mar con la guerra del Pacífico y otras guerras que llevaron a una crisis de
la economía y la falta de una política que logré sacar a nuestro país al borde de una
inflamación comparada con países como Venezuela y Argentina.

2
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.1 Objetivo general

Analizar la crisis económica en Bolivia y su impacto en la sociedad.

1.2 Objetivo especifico

 Identificar las causas de la crisis económica en Bolivia.


 Definir la economía de Bolivia en este siglo XXI.

3
2 MARCO TEÓRICO

Crisis Económica en Bolivia

La crisis económica en Bolivia se refiere a una situación caracterizada por una serie de
eventos y factores económicos que conducen a una disminución significativa en el desempeño
económico del país. Estos eventos pueden incluir, entre otros, la contracción del crecimiento
económico, la caída en la producción, el aumento del desempleo, la inflación, la devaluación
de la moneda, la disminución de la inversión, la disminución de los ingresos fiscales, y una
disminución general en el bienestar económico de la población.

Las crisis económicas pueden tener múltiples causas, que van desde factores internos, como
problemas estructurales en la economía del país o políticas gubernamentales inadecuadas,
hasta factores externos, como fluctuaciones en los precios de las materias primas en los
mercados internacionales, crisis financieras globales o cambios en las relaciones comerciales
con otros países.

En el contexto de Bolivia, una crisis económica puede manifestarse de diversas maneras,


dependiendo de los factores específicos que la desencadenan. Estas crisis pueden tener un

4
impacto significativo en la calidad de vida de la población, en la estabilidad política y en la
capacidad del país para cumplir con sus obligaciones económicas y financieras.

Es importante destacar que el concepto de crisis económica es dinámico y puede variar a lo


largo del tiempo y en función de las circunstancias económicas y políticas de un país. Para
comprender plenamente una crisis económica en Bolivia, es necesario analizar en detalle los
eventos, factores y consecuencias específicos que la definen en un momento particular.

Que dice el Gobierno de la presente crisis económica del País

Hace unas semanas, un diputado boliviano de oposición se abrió paso a los golpes hasta el
estrado del presidente de la Cámara Baja del Senado para reclamarle por haber aprobado la
Ley del Oro. Propuesta por el gobierno de Luis Arce Catacora, esta ley permite vender el oro
de la reserva nacional para paliar la crisis económica que enfrenta el país.

Durante la década de 2010, Bolivia fue uno de los países latinoamericanos con mejor
desempeño económico. Pero ya no es así. Desde hace meses los dólares escasean y la
población hace largas filas en los bancos para conseguirlos. La incertidumbre por la posible
caída del peso boliviano y la economía en general está provocando escenas como las del
diputado, y cada vez más seguido.

¿Cómo es que el modelo económico boliviano, que gozó de tantos años de crecimiento y
estabilidad, está ahora a punto de quebrarse? Aquí algunas claves para entenderlo.

Primero, ¿por qué se dice que hay una crisis económica en Bolivia?

Porque en los últimos años las reservas disminuyeron mucho: de 15 mil millones de dólares en
2014 a 3500 millones para principios de este año. El dólar es importante porque el Estado lo
usa para pagar importaciones y la deuda externa, y la población para comprar inmuebles o
automóviles. Si escasea, todas estas operaciones se complican.

A finales de marzo la gente demandó tanto el dólar que el Banco Central tuvo que habilitar su
compra directa por Internet. Y aunque el gobierno lo niega, en Bolivia ya hay un tipo de
cambio paralelo al oficial de 6.96 bolivianos por dólar.

5
“Están especulando mucho los librecambistas: 7.82; 7.80; 7.76 están dando el dólar, pero ni
así hay”, dice Leiminia Díaz, quien necesita dólares para pagar su alquiler.

Muchos bancos ya no dejan abrir cuentas en dólares. Los que sí, piden 10 mil al contado,
cuando antes se podía solo con 50.

Otra señal de preocupación es que el Banco Central no publica el estado de las RIN desde el 8
febrero, por lo que no se sabe en qué estado están las reservas actualmente.

¿Qué son esas RIN que mencionas?

Las reservas internacionales netas (RIN) son el saldo que le queda a un país después de restar
los egresos de los ingresos.

Básicamente es el dinero en efectivo que tiene un Estado para gastar en ese preciso momento,
algo así como el dinero que tienes debajo del colchón. Este ahorro les permite a los países
tener un respaldo por si surge alguna emergencia, como la pandemia de COVID-19, que
paralizó la economía y obligó a muchos países a utilizar sus reservas.

El 2017 Bolivia tenía una de las RIN más altas de la región producto del buen precio del gas y
la condonación de la deuda en el primer gobierno de Evo Morales, lo que garantizó estabilidad
económica y que el tipo de cambio estuviera fijo desde 2011. Pero estas reservas han ido
disminuyendo hasta ocasionar la crisis actual.

¿Por qué disminuyeron las RIN de Bolivia?

El problema se remonta a 2014, cuando el precio internacional del gas cayó, ocasionando que
las exportaciones disminuyeran. El gobierno, en lugar de ajustar sus políticas sociales,
comenzó a tirar de las reservas para mantener la subvención a los combustibles, anclar el tipo
de cambio y contrarrestar el déficit fiscal.

En Bolivia, el precio del litro de gasolina está congelado en 3.74 bolivianos desde hace más de
una década, mientras que el precio internacional es de 8.62. Así que la población solo paga el
40 por ciento del precio real, y el Estado paga el resto en dólares al mercado internacional.

6
Además, desde 2015 Bolivia acumula déficits fiscales altos, que se han cubierto con créditos
del Banco Central.

Esto, sumado a que actualmente el país importa muchos más bienes y productos de los que
exporta, podría generar una crisis en la balanza de pagos.

¿Qué es una crisis en la balanza de pagos?

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones que hace un país con otros. Por
ejemplo, cuando Bolivia exporta productos como el gas natural a otros países, gana dinero que
ingresa al país en dólares, mientras que cuando importa bienes como maquinaria o productos
manufacturados, tiene que gastarlos.

Cuando la balanza está en equilibrio, significa que el país está exportando e importando en la
misma cantidad, por lo que el número de dólares que entran y salen es el mismo. Pero cuando
la balanza de pagos no está equilibrada, es decir, cuando Bolivia importa más de lo que
exporta (lo que actualmente sucede), se dice que hay una crisis en la balanza de pagos.

“Nuestra balanza de pagos nos muestra que estamos dependiendo mucho de las materias
primas que estamos exportando sin valor agregado. En su lugar, traemos muchos productos de
importación y ahí tenemos un déficit en la parte corriente”, señala el analista e investigador
económico César Vargas.

¿Por qué se dice que esta crisis podría llegar a ser como la del 82?

En 1982 Bolivia sufrió una de las peores crisis económicas de su historia. La deuda externa
subió tanto que llegó a superar los ingresos anuales del país. Eso, sumado a la crisis regional
de los años 80, provocó que la economía colapsara. Hubo hiperinflación, devaluación y, por
supuesto, una gran crisis en la balanza de pagos.

Sin embargo, según el economista y ex director del Banco Central de Bolivia, José Gabriel
Espinoza, la crisis que se viene podría ser incluso peor: “La exposición de Bolivia a la
necesidad de divisas ya no es solamente del sector público. Es decir, no necesitamos divisas
solamente para pagar deuda externa, sino para importar combustibles (…). También por la
gran cantidad de bienes que antes no importábamos y ahora sí”.
7
Ya veo, ¿y el gobierno está haciendo algo para mantener a flote el barco?

Una de sus principales medidas fue aprobar la polémica Ley del Oro, que le permitirá al
Banco Central vender el oro de las reservas sin tener que pedirle autorización a la Asamblea y
comprarlo directamente a las empresas mineras. Según el gobierno, esto inyectará suficientes
dólares a las reservas para asegurar las importaciones y el pago de la deuda externa.

Tras la aprobación de la ley los bonos soberanos del país subieron un poco y el riesgo país
disminuyó.

Sin embargo, algunos expertos aseguran que estas medidas solo pospondrán la crisis y no
existen soluciones estructurales.

“Lo que se está haciendo es patear el problema hacia adelante. Las medidas que se están
llevando adelante son medidas muy coyunturales”, afirma Espinoza.

El gobierno ya puso a la venta 21 toneladas de oro, más o menos 1.200 millones de dólares.
Además, un informe de la calificadora Fitch Rating mostró que Bolivia utilizó derechos
especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiarlos por 300
millones de dólares para revitalizar las reservas.

Cuatro días después de la aprobación de la Ley del Oro también se aprobaron otras cuatro
leyes para acceder a créditos externos por 219 millones de dólares.

¿Y qué pasa si las RIN no se reponen?

La inflación se disparará, es decir, el peso boliviano cada vez valdrá menos porque no habrá
reservas que lo respalden. Ante el incremento de precios la gente ya opta por comprar
productos de contrabando, porque al no tener que pagar aranceles son más baratos. Pero esto
termina afectando al aparato productivo boliviano, que en 2021 perdió 402 empresas según la
Cámara Nacional de Industrias (CNI).

“Nos estamos metiendo en una burbuja”, explica Vargas. “Empezamos a consumir esos
productos y lo que en realidad generamos es una pérdida del valor de poder adquisitivo, una
inflación encubierta, se podría denominar”.
8
Espinoza afirma que, además, habría una ruptura de las cadenas productivas, que son “muy
dependientes de las importaciones”, produciendo un proceso “estanflacionario”.

Un proceso de estanflación significa que la economía de un país se estanca mientras que los
precios de los alimentos y productos suben sin parar. Al final el dinero pierde su valor
adquisitivo y las empresas sufren pérdidas, porque venden menos.

Un ejemplo cercano de estanflación es la que padece Argentina hace más de diez años.

Ok, pero ese es el peor escenario ¿qué se puede hacer para frenar la crisis?

“Uno de los grandes problemas que se tienen que atacar es el del subsidio a los hidrocarburos
(…). El año pasado, de los 3.100 millones de dólares que representaban el déficit fiscal, 1.700
correspondían al subsidio de la gasolina, cerca del 60 por ciento”, opina Espinoza.

Mientras tanto el gobierno, aprovechando que Bolivia tiene las reservas más grandes del
mundo, busca apostar a futuro por la industrialización del litio, además de la construcción de
nuevas industrias para la fabricación de alimentos, medicinas, fertilizantes y combustibles con
la finalidad de sustituir las importaciones que afectan a las reservas.

Sin embargo, según Vargas experiencias anteriores no han dado frutos: “El gobierno en su
momento apostó por su modelo, el de crear empresas estratégicas basadas en el extractivismo:
la urea y otros productos de exportación, como el litio, pero estas empresas estratégicas
públicas no han generado la rentabilidad que ellos esperaban y les ha generado un gasto
significativo al agrandar el aparato público”.

En qué factores afecta la crisis económica en Bolivia

La crisis económica en Bolivia puede ser influenciada por una serie de factores, tanto internos
como externos. Estos factores pueden interactuar de manera compleja y desencadenar o
agravar una crisis económica. Algunos de los factores que pueden afectar la economía
boliviana y contribuir a una crisis incluyen:

9
Dependencia de materias primas

Bolivia ha dependido en gran medida de los ingresos generados por la exportación de materias
primas, como el gas natural y los minerales. La fluctuación de los precios internacionales de
estas materias primas puede afectar significativamente la economía boliviana.

Política económica y fiscal

Las políticas fiscales y económicas del gobierno, como los niveles de gasto público, los
impuestos y el endeudamiento, pueden influir en la estabilidad económica. Políticas
inadecuadas o insostenibles pueden llevar a desequilibrios fiscales y financieros.

Inestabilidad política

La inestabilidad política, como la crisis política de 2019, puede generar incertidumbre y


desincentivar la inversión y el crecimiento económico.

Desempleo

Un aumento en las tasas de desempleo puede generar dificultades económicas para las familias
y reducir el gasto del consumidor, lo que afecta negativamente a la demanda interna.

Inflación

La inflación descontrolada puede erosionar el poder adquisitivo de la población y dificultar la


planificación económica.

Deuda externa

Un nivel significativo de deuda externa puede crear vulnerabilidades financieras si las


condiciones de pago o las tasas de interés cambian desfavorablemente.

10
Crisis financiera internacional

Eventos como crisis financieras globales pueden afectar la economía boliviana a través de la
disminución de las exportaciones, la inversión extranjera y la disponibilidad de
financiamiento.

Corrupción

La corrupción puede erosionar la confianza en las instituciones y desalentar la inversión y el


crecimiento económico.

Desastres naturales

Bolivia es propenso a desastres naturales, como inundaciones y sequías, que pueden afectar la
producción agrícola y la infraestructura, lo que a su vez influye en la economía.

Cambio en la demanda global

Cambios en la demanda global por productos bolivianos pueden afectar las exportaciones y,
por lo tanto, el crecimiento económico.

Es importante reconocer que estos factores pueden ser interdependientes y que una
combinación de varios de ellos puede desencadenar o agravar una crisis. Para abordar y
prevenir crisis económicas, los gobiernos y las autoridades económicas suelen implementar
políticas y estrategias que aborden estos factores y promuevan la estabilidad económica.

Análisis de la crisis económica de Bolivia

LA DEBILIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO

 Deformación de la Estructura Productiva

Uno de los rasgos más sobresalientes del comportamiento de la economía boliviana en el


período 1980-1985, es la persistente caída del nivel de producción. Las tendencias que se
observan en la década de los 60' y en gran parte de los 70', se modificaron sustancialmente en
11
estos últimos cinco años, resultado de los consecutivos desajustes y problemas por los que
atraviesa la, sociedad boliviana y que obstaculizan el crecimiento económico y las futuras
posibilidades de recuperación. En efecto, durante el quinquenio mencionado se observa un
notable deterioro de la producción: la tasa anual de crecimiento del producto interno bruto
(PIB) desciende de 0.6 por ciento en 1980 a -1.7 por ciento durante 1985. En 1983, el
producto de la economía sufre el mayor descenso, con una tasa de crecimiento negativa del
orden del 6.6 por ciento (una de las mayores en la historia nacional). Esta cifra refleja la
agudización del estado de crisis y su acentuación progresiva.

Se observa, en general, que durante el período analizado, la economía decrece a una tasa
promedio anual de 2.4 por ciento. Esta alteración del funcionamiento de la economía nacional
y, consecuentemente, pérdida de la dinámica, se refleja en las tendencias de los principales
componentes (bienes y servicios) que se incorporan en el producto global. A nivel sectorial,
casi la totalidad de las actividades económicas fueron afectadas de manera severa por la crisis,
en especial aquellos sectores que producen bienes. Se aprecia claramente un ligero
crecimiento de las actividades denominadas terciarias (0.4 por ciento) durante 1980-1985,
especialmente en transportes, electricidad y agua, establecimientos financieros y
administración pública.

En consecuencia, en el período mencionado, todos los sectores de naturaleza terciaria


muestran un crecimiento superior al promedio general; mientras que, las ramas de actividad
que constituyen la columna vertebral de la economía boliviana decrecieron a una tasa
promedio anual de 3.5 y 8.6 por ciento, sector primario y secundario respectivamente; siendo
las actividades más afectadas las de la minería (-11.6 por ciento) y la manufactura (-9.8 por
ciento).

Por lo anterior, resulta evidente que los agentes económicos favorecieron el desarrollo de las
actividades improductivas en detrimento de la producción material. Sólo las actividades
agrícolas muestran un repunte entre 1984-1985, fenómeno que evitó un mayor deterioro de la
situación alimentaria de la población nacional.

Como producto de esta grave deformación que se provocó en la estructura productiva, se


observa una elevada participación del sector terciario en el producto total. A través de la
composición porcentual del PIB, por rama de actividad, se nota que la importancia relativa de
12
las actividades terciarias pasa de 45 por ciento en 1980 a 51.5 por ciento en 1985. Este notable
aumento de las actividades de servicios en la economía se realiza a costa del sector secundario,
cuya participación se reduce de 18 a 13 por ciento, en el mismo período. (Ver cuadros 1 y 2).

Debe notarse, en consecuencia, que esta hipertrofia o crecimiento desmesurado del sector
terciario no tiene su base material decrecimiento en el desarrollo industrial, tal como acontece
en los países capitalistas de alto desarrollo; sino, al contrario, se asienta en la incapacidad que
tiene la industria para absorber el elevado crecimiento de la fuerza de trabajo urbano,
induciéndola a reubicarse en actividades improductivas (comercio, servicios personales, etc.),
las cuales agudizan el fenómeno del subempleo.

Del panorama anterior se puede concluir que en la génesis de la crisis económica por la que se
atraviesa adquieren vital importancia los problemas existentes en el campo de la producción.
Por tanto, se puede afirmar que la vertiginosa caída de valores y niveles de producción de
bienes, no se vincula sólo a factores coyunturales sino también, al deterioro sistemático de las
condiciones materiales de producción en las actividades básicas o productivas. Este deterioro
se asocia necesariamente a factores tales como la disminución del "stock" de capital, la
obsolescencia de instalaciones y equipos, la disminución y agotamiento de recursos y reservas,
al afectar precisamente a los sectores que generan excedentes, traduciéndose todo esto en una
crisis de acumulación. Sin embargo, debe reconocerse que la explicación de la perdida de
capacidad y potencialidad productiva, en los últimos cinco años, es agravada por el impulso de
la política económica ejecutada durante los gobiernos de turno, es decir, que las deficiencias
estructurales fueron reforzadas por las de coyuntura.

El deterioro de los principales sectores productivos puede caracterizarse de


la siguiente forma:

En la minería se observa una notable disminución de la producción, acompañada de


dificultades de naturaleza financiera, descapitalización de la minería estatal, obsolescencia del
equipo, elevados costos de producción y distribución, agotamiento de los principales
yacimientos, reducción de la ley de los minerales. Sin duda, estos aspectos se expresaron en la

13
caída de los volúmenes de exportación, principalmente del estaño, y la consiguiente reducción
del ingreso de divisas.

En el sector de hidrocarburos muestra una reducción de la producción de petróleo, así como


una caída pronunciada de la exportación. Entre los factores que determinaron este fenómeno
se encuentran: el irracional uso de los recursos del sector, los elevados costos de producción,
el escaso desarrollo del sector y la reducida inversión en actividades de prospección, además
de la disminución de reservas.

La crisis del sector industrial se refleja en una serie de graves


deformaciones y desequilibrios.

La producción de este sector se orienta básicamente al uso de materias primas importadas,


fenómeno que aumenta la dependencia económica. A esto se suma el condicionamiento del
tamaño del mercado, así como la grave deformación en la estructura de costos; debido esto
último, en gran medida, a las continuas políticas de incentivo a la industria naciente que
provocaron niveles de protección, a cargo del gobierno, fuera de cualquier limite racional y
efectivo.

Reducción del Esfuerzo de Acumulación

Para alcanzar altas tasas de crecimiento del producto es condición necesaria una importante
acumulación de capital. Sin embargo, el proceso de acumulación está determinado por una
serie de factores tales como la proporción de producto que se destina a la inversión, la
capacidad para importar, la capacidad de ahorro interno y el volumen de préstamos
provenientes del exterior (ahorro externo).

En el cuadro 3 se observa una disminución de ahorro nacional (como porcentaje de PIB), de


6.6 por ciento en 1980, se reduce a 4.4 por ciento en 1985. Por otra parte, resulta evidente que
en una situación de crisis y caída de la producción en los sectores generadores de excedentes,
gran parte de estos productos se destinan al consumo y satisfacción de las necesidades básicas
de la población. En efecto, mientras que las inversiones representaban el 14 por ciento del PIB
en 1980, sólo el 7.7 por ciento del producto se destina a la acumulación de capital en 1985. Es
14
así que la formación bruta de capital fijo durante el período 1980-1985, decrece a una tasa
promedio anual de 5.6 por ciento y el consumo privado a 1.4 por ciento (cuadros 3 y 5). A
pesar de ello, el consumo de la sociedad en su conjunto (público y privado) aumenta su
participación relativa, en la demanda agregada, de 62 por ciento a 67 por ciento entre 1980 y
1985, respectivamente.

Por otra parte, merece atención la sustitución del ahorro nacional por el ahorro externo (ver
cuadro 3) y paralelamente la caída en la tasa de inversión, mostrando que, junto al proceso de
sustitución mencionado, se produjo un uso inadecuado de los recursos, los cuales habrían
financiado consumo en lugar de inversión.

En un país de reducida producción interna de equipos y maquinaria, la importación de éstos es


necesaria para la continuación del sistema. En el caso boliviano, en cambio, se observa una
constante caída del volumen de estas importaciones y una sistemática disminución de divisas
destinadas a este fin (cuadro 6).

En la composición de los productos de bienes de capital, cabe destacar la elevada participación


de las inversiones pasivas en comparación a las activas o bienes que contribuyen en forma
directa a la producción.

En 1980, las primeras constituyen el 61.6 por ciento de inversión bruta total, mientras que las
segundas sólo eran el 38.4 por ciento. Para 1985, estas proporciones son de 67.2 por ciento y
32.8 por ciento, respectivamente.

Asimismo, durante el período 1980-85, la relación entre la inversión activa y la pasiva cae de
62.4 por ciento a 48.8 por ciento. Es indudable que una economía que destine una gran
proporción de sus recursos a obras no vinculadas directamente al proceso de producción, no
podrá conseguir un crecimiento permanente y autosostenido (ver cuadro 7). Esta situación se
traduce, en alto grado, en el comportamiento de la inversión. En los últimos años, la formación
bruta de capital en los sectores productivos cae en mayor proporción que la inversión en los
demás sectores, observándose que, en 1985, el 51 por ciento del total de la inversión
correspondía a la inversión generada en el sector de servicios, el 5 por ciento es atribuido a la
inversión agrícola y el 44 por ciento restante a los otros sectores productivos.

15
La Vulnerabilidad Externa

La producción boliviana se caracteriza básicamente, por su desarrollo unilateral; el cual se


concentra en la extracción de materias primas destinadas a la exportación. La ausencia de una
diversificación de las exportaciones y el elevado nivel de endeudamiento, ha significado para
Bolivia poseer una estructura económica de mayor vulnerabilidad externa. Por otro lado, esta
situación se ubica en un contexto en el que resaltan la creciente inestabilidad de los precios
internacionales, la fluida transmisión hacia el país de las presiones inflacionarias y tendencias
de estancamiento existentes en los demás países, el debilitamiento del proceso de integración
en la región y al endurecimiento de los acreedores.

Recientemente, se ha visto una agudización de la vulnerabilidad externa, debido a la caída de


los precios del principal producto de exportación, el estaño. Del mismo modo la reducción de
la oferta interna de bienes y la elevada dependencia de la industria nacional de materias primas
extranjeras, han empeorado la situación externa del país. Por otra parte, el aumento del monto
neto de la deuda hizo más vulnerable al país a acondicionamientos que afectan sus acciones de
política económica, en la medida en que comprometió proporciones importantes de su
producto y

Las inversiones activas son aquellas que intervienen directamente en el proceso de


producción. Las inversiones pasivas, en cambio, sólo coadyuvan al proceso productivo como
inversiones de apoyo, tal es el caso por ejemplo de las inversiones en el sector de
construcción. su capacidad de pago. Estos hechos implican una considerable reducción del
flujo de capitales del exterior hacia Bolivia, con la consiguiente limitación de las fuentes
financieras que posibiliten un incremento de la capacidad productiva y de exportación, a través
de la inversión en sectores de elevada productividad y orientados hacia el mercado exterior.

A partir de 1981, se registra un franco decrecimiento de las exportaciones, las mismas que en
1985 disminuyeron en un 35 por ciento respecto a 1980, registrándose además un mayor
decrecimiento de las exportaciones no tradicionales (ver cuadro 8), que en 1980 constituían
aproximadamente el 14 por ciento del total de exportaciones, mientras que en 1985,
representaban solo el 5.1 por ciento.

16
Similar situación de deterioro, se observa en el caso de las importaciones que, entre 1980 y
1985, disminuyeron en un 34 por ciento, hecho que determinó la obtención de una balanza
comercial positiva lograda; pero con una peligrosa disminución del nivel de actividad de la
economía, dada la dependencia del sector productivo, y en especial del sector industrial
respecto a los insumos y maquinaria importada.

En este punto, vale la pena resaltar la reacción aparentemente contradictoria, observada en el


período 1980-1985, entre la estructura de las importaciones y el nivel de producción; ya que,
paralelamente a la disminución del nivel de producción, se observa una cierta estabilidad en la
relación de la participación relativa de las importaciones de insumos y bienes de capital,
respecto a la participación de las importaciones de bienes de consumo (ver cuadro 9). En
efecto, en 1980, las importaciones de bienes de consumo representaron el 19.6 por ciento del
total, estando el 79.6 por ciento representado por la importación de insumos y bienes de
capital. Posteriormente en 1985, la participación de los bienes de consumo importados subía a
24.0 por ciento y la de bienes intermedios y de capital se mantenía en 75.0 por ciento.

Esto se debe, probablemente, por un lado, a la variación de los precios relativos de los bienes
importados; pero por otro, al hecho de que en el período 1980-1985 se produce una brecha
demasiado grande entre el tipo de cambio oficial y paralelo de la divisa, lo cual habría dado
lugar a la compra de insumos y maquinaria, no con fines productivos, sino como un medio de
obtener divisas del Banco Central de Bolivia para su uso esencialmente especulativo.

Por otra parte, y en cuanto a los términos de intercambio del comercio exterior boliviano, entre
1981 y 1985, se produce una leve mejora de aproximadamente 2.2 por ciento, lo cual junto a la
caída en el "quantum" de exportaciones determinó que el poder de compra de estas ventas
disminuyera en 27.39 por ciento.

A lo anterior se añade el enorme peso de los pagos adeudados de intereses sobre la deuda
externa, que representaron en 1981 y 1985, el 33.5 por ciento y el 47.1 por ciento del valor de
las exportaciones CIF de esos años, determinando que en todos los casos, pese al balance
comercial positivo, se obtenga un balance en cuenta corriente persistentemente negativo.

En cuanto al balance de capital, se observa un continuo ''déficit" que, en 1985, llegó a 212
millones de dólares equivalentes al 32 por ciento del valor de las exportaciones de ese año.

17
Finalmente, y en lo que respecta al endeudamiento externo, se advierte que éste se incrementó
considerablemente en los últimos quince años. Se observa (Ver cuadro 10) que en 1970, la
relación del saldo de la deuda, respecto a las exportaciones, era en promedio, igual a 261.5 por
ciento, mientras que en 1984 y 1985, esta misma relación era igual a 419.5 por ciento y 501.9
por ciento respectivamente. Esta situación dificulta, sin duda, la obtención de nuevos
préstamos que puedan ser usados para inversiones productivas. Si a esto se añade, por una
parte, el inadecuado uso de los recursos provenientes del exterior, que en la mayoría de los
casos financiaron fuga de capitales y consumo, y por otra, la disminución del ahorro nacional,
se concluye que la capacidad de enfrentar, tanto el pago de la deuda como la recuperación de
la economía, es bastante limitada.

La distorsión de la economía: el proceso hiperinflacionario

A partir del contexto delimitado anteriormente, se hace posible analizar el comportamiento


coyuntural de la economía nacional en el período considerado.

En términos generales se observa que, a mediados de 1985, los diversos indicadores que
miden la actividad económica, mostraban la situación crítica de la economía boliviana. En
efecto, en los últimos cinco años, ciertos fenómenos que se habían ido gestando desde hace
mucho tiempo atrás, junto a un persistente y casi crónico mal manejo de la política económica,
desencadenaron una crisis de dimensiones sin precedentes.

Sin duda, el manejo y comportamiento de las variables fiscales y monetarias jugaron un rol
muy importante en la agudización y retroalimentación de la crisis actual, a través de su
incidencia en otras variables económicas, tal como se analiza en los siguientes puntos.

Deterioro del Sector público y base monetaria

Antecedentes

El análisis del comportamiento del sector público exige necesariamente remontarse algunos
años atrás, a fin de esclarecer los determinantes de dicho comportamiento.

18
Con el surgimiento de la revolución de 1952, se estableció un modelo económico que buscaba
la diversificación de la producción y la ampliación del mercado interno. Para ello, se adoptó el
control estatal de los sectores minero y de hidrocarburos, así como una serie de mecanismos
que incentivaron el surgimiento de una clase empresarial, responsable de la diversificación de
la producción.

Dichos mecanismos estuvieron constituidos por una serie de incentivos, a cargo del sector
público, que en suma, fueron elementos de transferencias del sector público al resto de la
economía, bajo formas diversas, como:

- La sustitución de impuestos, que en condiciones normales corresponden al sector


privado, por aranceles, regalías e impuestos sobre la producción y exportación de
minerales e hidrocarburos, a cargo de las empresas públicas. En otras palabras, el
sector público no establecía instrumentos para incrementar sus ingresos pero si para
abultar sus gastos y, por otra parte, creaba mecanismos de vulnerabilidad externa para
el resto de la economía
- El establecimiento de una red de subvenciones para una serie de productos.
- La canalización del crédito internacional al sector privado a través del Banco Central
de Bolivia, aspecto que adoptó dos matices. En primer término, dicha canalización se
dio a través de la generación de la deuda privada con aval público y, en un segundo
término, a través de la deuda pública contraída para financiar el "déficit" generado
por las transferencias al sector privado (exenciones tributarias, arancelarias, etc.).

Debe notarse que cerca del 75 por ciento de los créditos externos, captados en la década de los
70', tuvieron como finalidad financiar ''déficit'' y no inversión.

En estas condiciones se inicia la década de los 80', en la que se produce un deterioro en los
precios internacionales de nuestros principales productos de exportación y un
estrangulamiento en el crédito externo junto a un Estado insistentemente subvencionador y
además, a partir de 1982, irracionalmente salarialista.

19
Las finanzas públicas

De todo lo anterior se puede inferir que, el ''déficit'' global del sector público consolidado, tal
como se muestra en el cuadro 11, representó en promedio, en el período 1982-1985, el 18.6
por ciento del Producto Interno Bruto, alcanzando a representar en 1984, el 29.2 por ciento.

Se nota además, que el "déficit" fue generado entre 1980 y 1985 en un 86.5 por ciento por el
gobierno general y en 13.5 por ciento por las empresas públicas, aún habiendo transferido
éstas al gobierno nacional recursos del orden del 4.3 por ciento del PIB.

Por otra parte, en el período 1982 - 1985, el "déficit" global estuvo constituido en un 75.54 por
ciento por el "déficit" en cuenta corriente y sólo en 24.46 por ciento por el "déficit" en cuenta
capital.

En 1980 y 1981, en cambio, el ''déficit'' corriente representó sólo el 16.07 por ciento del
"déficit" global, resaltando con ello, el manejo aun más ineficiente de las finanzas públicas a
partir de 1982.

En cuanto al financiamiento otorgado al sector público, se observa que el crédito externo


financió

en promedio, el 59.11 por ciento de los "déficit " generados en 1980 y en 1981. Entre 1982 y

1985, en cambio, este crédito externo financió sólo el 8.26 por ciento del total del ''déficit'',
revelando el estrangulamiento externo que sufrió el país en esos años. En contrapartida, el
crédito interno representó en promedio, el 40.89 por ciento del financiamiento total otorgado
al sector público en 1980 y 1981, y el 91.74 por ciento del financiamiento otorgado entre 1982
y 1985.

Este crecimiento alarmante del crédito interno al sector público, a cargo del Banco Central de
Bolivia, estuvo necesariamente respaldado por un aumento similar en la emisión de billetes y
monedas y en el total de la masa monetaria, constituyéndose este, en el factor más importante
para explicar el proceso hiperinflacionario.

Como se puede observar en el cuadro 12, el crecimiento acelerado del crédito neto al sector
público necesario para financiar el déficit fiscal creciente, junto al crédito otorgado al sector

20
bancario, circunscrito este último en el marco inalterable de los incentivos al sector privado,
determinaron que el vertiginoso aumentó de la liquidez total (M2) de la economía esté
básicamente determinado por el crecimiento de la base monetaria, al crecer ésta aun en forma
más acelerada que la masa monetaria. (M2)

Precios y Salarios

A partir del comportamiento de las variables monetarias antes señaladas, es fácilmente


deducible la evolución de los precios. Como se observa en el cuadro 13, la inflación medida a
través del Indice de Precios de la Canasta familiar (IPC) subió de 32 por ciento en 1981, a
11.750 por ciento en 1985. Si consideramos, en cambio, al Indice de Precios al por Mayor
(IPM), la inflación varía de 36 por ciento en 1981 a 10.447 por ciento en 1985. Finalmente, la
evolución del deflactor implícito o índice de todos los bienes producidos en la economía,
determinan una inflación de 24 por ciento en 1981 y 13.452 por ciento en 1985.

21
CONCLUSIONES

Las crisis en Bolivia estaban relacionadas con una serie de factores, incluyendo tensiones
étnicas, políticas, económicas y sociales. Aquí hay algunas conclusiones generales sobre las
crisis en Bolivia:

 Crisis Política: Bolivia ha enfrentado períodos de inestabilidad política, con cambios


frecuentes en la presidencia y gobiernos que no lograban completar sus mandatos
debido a conflictos políticos y protestas.

 Tensiones Étnicas y Sociales: Bolivia es un país étnicamente diverso, con una


población indígena significativa. Las tensiones étnicas y sociales han sido un factor
importante en las crisis, con protestas y conflictos que a menudo tienen raíces en la
discriminación histórica y la desigualdad.

 Desigualdad Económica: La desigualdad económica ha sido un problema persistente


en Bolivia, con una brecha significativa entre las clases sociales. Esto ha llevado a
protestas y conflictos relacionados con las demandas de una distribución más justa de
la riqueza.

 Cambios de Gobierno: Bolivia ha tenido cambios de gobierno significativos en las


últimas décadas, con la llegada al poder de líderes de diferentes orientaciones políticas,
desde Evo Morales hasta Jeanine Áñez. Estos cambios han contribuido a la
inestabilidad política.

 Papel de la Comunidad Internacional: La comunidad internacional ha desempeñado un


papel en la resolución de las crisis en Bolivia, a menudo a través de la mediación y la
presión diplomática.

Es importante destacar que las circunstancias políticas y sociales pueden cambiar rápidamente,
y mi conocimiento se detiene en 2021. Te recomendaría consultar fuentes actualizadas para
obtener información sobre la situación actual en Bolivia y cualquier desarrollo posterior a esa
fecha.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutierrez, F. (2004). Diccionario pedagógico. La Paz: Gráfica Gonzales.

Huertas, J. (1997). Motivacion. Querer es poder aprender. Buenos Aires: Aique, 33.

Lopez, P. (2021). La deserción escolar: una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. . Polo del
conocimiento.

Marinez Gonzales, A. E. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento
escolar.

Moreno, D. M. (2005). Desercion escolar. revista internacional de Psícologia.

Ortiz, m. L. (1999). La salud familiar: caracterizacion en un area de salud . Cuba.

23
ANEXOS

24
25
26

También podría gustarte