Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

ESTADOS UNIDOS
DOCENTE:

Gregorio Gauna Chino

PRESENTADO POR:

• Aguirre Huamán Ruth María


• Cruz Huamán Yacidi Nicoll
• Enciso Mendoza Melany
• Luján Huamanquispe Ada Luz
• Pinares Huamani Mabel Rocio

ABANCAY - PERÚ
2024
2

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 4

Capítulo I: Indicadores Macroeconómicos ................................................................................ 5

1.1 Conceptos: ................................................................................................................... 5

1.1.1 Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos ............................................... 6

Capítulo II: La contabilidad Nacional de Estados Unidos ......................................................... 9

2.1 Medición de la actividad económica ........................................................................... 9

2.1.1 Estructura de la actividad económica ................................................................ 10

2.2 Metodología de cálculo del PIB ................................................................................ 12

2.2.1 PIB por el método del valor agregado ............................................................... 12

2.2.2 PIB por el método de los costos ......................................................................... 13

2.2.3 PIB por el método del gasto ............................................................................... 13

2.3 Criterios de variación del año base. .......................................................................... 14

2.4 Análisis del aporte a la actividad económica del PIB sectorial................................. 15

2.4.1 El sector agricultura ........................................................................................... 15

2.4.2 El sector industrial ............................................................................................. 15

2.4.3 El sector manufacturero ..................................................................................... 16

2.4.4 El sector de finanzas .......................................................................................... 16

2.4.5 El sector gubernamental ..................................................................................... 16

2.5 Análisis del PIB de la actividad económica tomando en cuenta la penúltima

variación del año base (últimos 20 años) ............................................................................. 16


3

2.6 Análisis del PIB de la actividad económica tomando en cuenta el año base actual

(últimos 20 años).................................................................................................................. 17

2.7 Análisis del PIB per cápita de los últimos 20 años de EEUU ................................... 20

2.8 Análisis de la variación de la actividad económica por trimestre de los últimos 5

años 22

Capítulo III: Inflación .............................................................................................................. 25

3.1 Análisis de la inflación y de los tipos de inflación (últimos 20 años)....................... 25

3.1.1 Inflación en Estados Unidos .............................................................................. 25

3.1.2 Tipos de inflación que Estados Unidos ha experimentado ................................ 27

3.2 Análisis del aporte de la actividad económica sectorial en la inflación (últimos 20

años) 29

3.2.1 Crisis de 2008 .................................................................................................... 29

3.2.2 Crisis de 2015 .................................................................................................... 30

3.2.3 Crisis del Covid -19 ........................................................................................... 30

3.2.4 Crisis de la Guerra de Ucrania ........................................................................... 31

Capítulo IV: Ciclos económicos .............................................................................................. 33

4.1 Análisis de los ciclos económicos en os últimos 30 años ......................................... 33

Conclusiones ............................................................................................................................ 34

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 37


4

Introducción

En el presente trabajo hablaremos y daremos información de la economía de Estados

unidos, veremos temas actuales, así como de hace 20 años para entrar en contexto y poder hacer

un buen análisis económico. Veremos temas como el Producto Bruto interno Producto Bruto

interno que es el indicador económico más utilizado para medir la actividad económica, el

avance o crecimiento de un país y a si mismo veremos la metodología de cálculo de PIB de

Estados Unidos, criterios de variación del año base, también análisis del aporte a la actividad

económica del PIB sectorial, del PIB de la actividad económica tomando en cuenta la penúltima

variación del año base y del año base actual, del PIB per cápita, de la variación de la actividad

económica por trimestre. Analizaremos también la inflación y sus tipos, el aporte de la

actividad económica sectorial en la inflación y por último un detallado análisis de los ciclos

económicos.

En primer lugar, analizaremos el capítulo donde hablaremos de indicadores

macroeconómicos, donde se define su concepto, cuáles son los indicadores y su importancia.

Los indicadores macroeconómicos nos servirán para hacer un análisis consistente sobre la

situación económica del país en estudio, en este caso es Estados Unidos.

Finalmente, se examina de manera general los temas señalados y relacionados con datos

económicos de estados unidos para poder sacar conclusiones de por que estados Unidos maneja

una de las mejores economías del mundo y además este análisis nos ayudara a responder dudas

muy comunes entre los estudiantes universitarios.


Capítulo I: Indicadores Macroeconómicos

1.1 Conceptos:

1. Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos: El PIB de Estados Unidos

es una medida amplia del valor de todos los bienes y servicios producidos en el país durante

un período de tiempo determinado.

2. Tasa de desempleo de Estados Unidos: La tasa de desempleo indica el

porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada y buscando activamente empleo en

Estados Unidos.

3. Índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos: El IPC de Estados

Unidos mide los cambios en los precios de una cesta representativa de bienes y servicios

consumidos por los hogares estadounidenses.

4. Tasa de inflación de Estados Unidos: La tasa de inflación muestra el ritmo al

que aumentan los precios de bienes y servicios en Estados Unidos en un período de tiempo

específico.

5. Tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed): La tasa de

interés establecida por la Reserva Federal influye en las tasas de interés en toda la economía y

afecta el costo del crédito y el gasto de los consumidores y las empresas.

6. Ventas minoristas en Estados Unidos: Las ventas minoristas indican el gasto

de los consumidores en bienes y servicios en Estados Unidos, lo que es un componente

importante del crecimiento económico.

7. Índice de confianza del consumidor de Estados Unidos: El índice de

confianza del consumidor refleja las opiniones y expectativas de los consumidores

estadounidenses sobre la economía y su disposición a gastar.


6

8. Índice de precios de vivienda en Estados Unidos: Este índice rastrea los

cambios en los precios de las viviendas en Estados Unidos y es importante para evaluar la salud

del mercado inmobiliario.

9. Balanza comercial de Estados Unidos: La balanza comercial muestra la

diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de Estados Unidos, lo

que afecta el crecimiento económico y el empleo.

10. Índice de gerentes de compras (PMI) de Estados Unidos: El PMI es una

encuesta que mide la actividad en el sector manufacturero y de servicios en Estados Unidos, lo

que proporciona una indicación de la salud del sector privado.

Estos son solo algunos de los indicadores económicos más importantes específicos de

Estados Unidos que los analistas utilizan para evaluar la salud y el rendimiento de la economía

del país.

1.1.1 Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos

• Datos anuales

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos registró un crecimiento

del 2,5%, seis décimas por encima de la expansión del 1,9% en 2022, a pesar

del endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal

(Fed).

Imagen 1

Evolución anual de PIB de Estados Unidos


7

Nota: Revista de época

• Datos trimestrales

Así ha evolucionado el PIB desestacionalizado a tasas anuales de Estados

Unidos.

Imagen 2

Evolución del PIB de Estados Unidos

Nota: Revista de época

En índice encadenado a precios de 2017, la economía de Estados Unidos registró una

variación de 1,26% con respecto al trimestre anterior durante el trimestre 3 de 2023.

Imagen 3

Variación trimestral del PIB en Estados Unidos


8

Nota: Revista de época

Este otro gráfico recoge la variación interanual, que fue del 3% con respecto al mismo

trimestre del año anterior.


9

Capítulo II: La contabilidad Nacional de Estados Unidos

2.1 Medición de la actividad económica

Según la investigación realizada en Estados Unidos existen 15 departamentos los cuales

forman parte de la administración presidencial de dicho país, formados por las competencias

que cada departamento asume, entre ellos tenemos al Departamento del Tesoro, Departamento

de Comercio, Departamento de Estado, Departamento de Transporte, Departamento de

Agricultura, Departamento de Trabajo, Departamento de Energía, Departamento de Sanidad y

Servicios Sociales, Departamento de Seguridad Nacional.

El Departamento del Comercio de EE.UU tiene su sitio web:

https://www.commerce.gov/, donde nos menciona que es quien “recopila, almacena y analiza

una gran cantidad de información, incluidos datos sobre la economía, la población y el medio

ambiente de la nación”.

Según menciona la Oficina Económica y Comercial de España en Washington (2022),

el Departamento del Comercio:

Tiene competencias en desarrollo económico y tecnológico, defensa de la

competencia, PYMES, turismo y parte de la política comercial exterior (control

exportaciones, medidas defensa comercial –Sección 232-, comercio de material de

doble uso, promoción de las exportaciones y la inversión directa, a través de la

International Trade Administration y la red de oficinas económicas y comerciales de

EE. UU. en las embajadas (US and Foreign Commercial Service Officers).(pág. 6)

Siendo el principal productor de datos a nivel de todo el país siendo influyente a nivel

nacional e internacional. Una de las agencias más importantes que forma parte de este

departamento es el BEA (Bureau of Economic Analysis) o conocido como la Oficina de

Análisis Económico de EE.UU., es su fuente de datos precisos y objetivos sobre la economía

del país.
10

“La Oficina de Análisis Económico (BEA) promueve una mejor comprensión de la

economía de los EE. UU. al proporcionar los datos de cuentas económicas más oportunos,

relevantes y precisos de una manera objetiva y rentable”.

Por ende, es quien proporciona todas las mediciones que se realiza de la actividad

económica que se desarrolla en EEUU, ya que produce algunas de las estadísticas económicas

más seguidas que influyen en las decisiones tomadas por funcionarios gubernamentales,

empresarios, hogares e individuos. Las estadísticas económicas de BEA, que proporcionan una

imagen completa y actualizada de la economía estadounidense, son ingredientes clave en

decisiones críticas que afectan la política monetaria, las proyecciones impositivas y

presupuestarias y los planes de inversión empresarial.

2.1.1 Estructura de la actividad económica

En EEUU, siendo una de las grandes economías influyentes a nivel mundial se desarrollan

diversas actividades económicas, las cuales están divididas principalmente en tres sectores:

• Sector primario, podemos observar que, “Estados Unidos es líder en los

cultivos de productos genéticamente modificados. La mayor parte de la


11

producción se concentra en pocos productos (soja, maíz, frutos secos, trigo,

algodón, lácteos y ganadería) y en los estados agrícolas del Medio

Oeste”(Oficina Económica y Comercial de España en Washington, 2022,

pág. 8).

El sector agropecuario representó el 1,1% del PIB en 2021 (261,7

millardos de USD).

• Sector secundario, vino a representar en 2021 el 18% del PIB de Estados

Unidos.

Nota: Extraído de Oficina Económica y Comercial de España en

Washington.

• Sector terciario, algo que hay que resaltar de este sector según menciona

Oficina Económica y Comercial de España en Washington (2022) ,es que:

El sector servicios, excluyendo los servicios prestados por la administración

pública, representó el 68,9% del PIB en 2021. Tienen un peso especialmente

relevante los servicios profesionales, inmobiliarios, los servicios

relacionados con el comercio, los servicios financieros (banca y seguros), la

educación y la sanidad. El sector terciario es el mayor empleador del país.

Los servicios proporcionan el 82% del empleo privado total de EEUU.

(pág.12)
12

2.2 Metodología de cálculo del PIB

El enfoque macroeconómico exige la definición de ciertos agregados que permiten

obtener una visión global de la economía. Mochon y Beker (2008) dicen lo siguiente:

Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la

contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide su

valor.

Mediante la serie de cuentas que integran la contabilidad nacional se obtiene un registro

de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad

económica del país. De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional, el

más significativo es el PIB.

Producto interno bruto: es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales

producidos en el país en un año. Es producto interno porque se refiere a la producción

que tiene lugar dentro del país. Incluye los productos finales, esto es, la suma de los

valores agregados en cada escalón de la cadena productiva, deducidos los consumos

intermedios, a fin de evitar la doble contabilización. Es producto bruto porque no se

deducen las amortizaciones. (p.273)

2.2.1 PIB por el método del valor agregado

Un método alternativo para calcular el PIB al costo de los factores parte del concepto

de valor agregado y la distinción entre bienes intermedios y bienes finales. Según este método,

el PIB se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales, o lo que

es lo mismo, el valor agregado que generan todas las actividades productivas que se realizan

en un país.

Valor agregado (VA)= Precio de venta de un bien (sin tener en cuenta los impuestos

indirectos) – Costo de los bienes intermedios adquiridos para producirlo.


13

Para una empresa el valor agregado es el ingreso que recibe por las ventas menos el

costo de los bienes intermedios que compra.

2.2.2 PIB por el método de los costos

Para obtener el PIB por el método del ingreso, renta o costos de los factores, debemos

sumar los ingresos percibidos por las economías domesticas como contraprestación por aportar

sus factores o recursos al proceso productivo.

Este método deja en evidencia una importante realidad de la macroeconomía: El PIB

es igual a los ingresos generados en esa economía.

Ello explica porque los economistas usan los términos “producción” e “ingreso” como

si fueran sinónimos. Si aumenta la producción, los ingresos aumentan en la misma cuantía, si

la producción cae, los ingresos también.

2.2.3 PIB por el método del gasto

Al calcular el PIB por el método del gasto, la producción se divide en 4 categorías según

qué grupo de la economía la compre. Las 4 categorías son:

1.- Consumo de bienes y servicios © comprados por las familias

2.- Inversión privada en bienes y servicios (I) comprados por las empresas.

3.- Gasto Publico (G) bienes y servicios comprados por el sector público.

4.- Exportaciones Netas (XN) bienes y servicios comprados por los extranjeros menos

las importaciones.

El PIB calculado por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes

y servicios realizados por cada tipo de usuario final, las familias, las empresas, el sector público

y el sector exterior. PIB = C+I+G+XN


14

2.3 Criterios de variación del año base.

Según el instituto de estadistica e Informatica (2020):

Los Organismos Internacionales recomiendan modificar los períodos base de las

Cuentas Nacionales cada cinco o diez años, por considerarse que, en ese lapso, se

registran cambios en la economía. De igual forma, se recomienda la utilización de

clasificaciones y nomenclaturas de productos y actividades reconocidas por Naciones

Unidas, con el fin de permitir la comparabilidad entre los países.

Existe consenso que para adoptar un nuevo “período base”, éste debe ser “normal”. Los

criterios de “normalidad” tienen un alto contenido teórico y académico. Se refieren

principalmente al desenvolvimiento equilibrado de los precios, un crecimiento

económico estable y un funcionamiento normal del mercado. Se considera también


15

como una condición importante, que el período base, refleje las características actuales

de la economía cuya vigencia se mantenga para los próximos años. (p.2)

2.4 Análisis del aporte a la actividad económica del PIB sectorial

Estados Unidos es un país altamente industrializado con elevados niveles de

productividad y uso de tecnologías modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura,

manufactura de maquinaria, productos químicos, alimentos y automóviles; y un floreciente

mercado terciario enfocado a las finanzas, las nuevas tecnologías, los seguros, los bienes raíces,

alquileres y arrendamientos (Santander, 2023)

2.4.1 El sector agricultura

El sector Agrícola estadounidense es, sin duda, uno de los más grandes del mundo, y

California por sí misma produce más de un tercio de los vegetales del país y dos tercios de sus

frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo representa el 1% del PIB y emplea al 1%

de la fuerza laboral (Banco Mundial, últimos datos disponibles). Según los últimos datos del

Departamento de Agricultura de Estados Unidos, teniendo en cuenta también las industrias de

alimentos y afines, el sector primario aportó USD 1,264 billones al PIB del país en 2021, una

contribución del 5,4%

2.4.2 El sector industrial

El sector industrial, que incluye una amplia gama de actividades, aporta más del 17,9%

del PIB y emplea al 20% de la población activa (Banco Mundial). Además de las industrias

mencionadas, el país también es líder mundial en las industrias aeroespacial y farmacéutica.

Gracias a sus abundantes recursos naturales, Estados Unidos se ha convertido en líder en la

producción de una cantidad de minerales, y ha sido capaz de mantener una producción

diversificada. El país es el mayor productor de gas natural líquido, aluminio, electricidad y

energía nuclear. Es también el tercer productor a nivel mundial de petróleo y, desde hace varios

años, desarrolla también la extracción de gas de esquisto a gran escala.


16

2.4.3 El sector manufacturero

El sector manufacturero por sí solo representa el 12% del valor añadido del país

(Departamento de Comercio). Según las últimas cifras de la Oficina de Análisis Económico,

las industrias privadas productoras de bienes disminuyeron un 10,4% en el segundo trimestre

de 2022.

2.4.4 El sector de finanzas

La economía estadounidense se basa esencialmente en los servicios. El sector terciario

representa más de tres cuartas partes del PIB (77,6%) y emplea al 79% de la fuerza laboral

del país (Banco Mundial). Una gran parte del PIB se compone del sector de finanzas, seguros,

bienes raíces, alquiler y arrendamiento (20,1% en el tercer trimestre de 2020); al igual que de

los servicios profesionales y comerciales (13,1%).

2.4.5 El sector gubernamental

El sector gubernamental a nivel federal, estatal y local aporta alrededor del 11,6% del

PIB del país; mientras que la cuota de los servicios educativos, sanitarios y de asistencia social

ha ido creciendo hasta el 8,4%, por delante del comercio mayorista (6,3%) y del comercio

minorista (5,7% - Departamento de Comercio de EE.UU.). Las últimas cifras de la Oficina de

Análisis Económico muestran que el aporte de las industrias de servicios privados al PIB

aumentó en un 2% en el segundo trimestre de 2022.

2.5 Análisis del PIB de la actividad económica tomando en cuenta la penúltima

variación del año base (últimos 20 años)

Fecha PIB Anual Var. PIB (%)


2023 2,5%

2022 24.160.984 M€ 1,9%

2021 19.699.710 M€ 5,8%

2020 18.453.262 M€ -2,2%

2019 19.096.988 M€ 2,5%

2018 17.378.956 M€ 3,0%

2017 17.247.537 M€ 2,5%


17

2016 16.894.135 M€ 1,8%

2015 16.407.313 M€ 2,9%

2014 13.207.549 M€ 2,5%

2013 12.681.875 M€ 2,1%

2012 12.643.006 M€ 2,3%

2011 11.209.006 M€ 1,6%

2010 11.342.329 M€ 2,7%

2009 10.391.425 M€ -2,6%

2008 10.043.418 M€ 0,1%

2007 10.560.197 M€ 2,0%

2006 11.002.546 M€ 2,8%

2005 10.475.155 M€ 3,5%

2004 9.826.121 M€ 3,8%

2003 10.130.589 M€ 2,8%

Nota: El grafico se está tomando en cuenta la penúltima variación del año base que es

desde el 2003 hasta 2023

2.6 Análisis del PIB de la actividad económica tomando en cuenta el año base actual

(últimos 20 años)

A continuación, se dará a conocer un análisis del PIB de la actividad económica en

Estados Unidos desde el año 2004 hasta 2023:

• 2004: El PIB de Estados Unidos en 2004 fue de 9.826.121 millones de

dólares. Ese año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 3,8%, lo que

presento un aumento con respecto 2003

• 2005: El PIB de Estados Unidos en 2005 fue de 10.475.155 millones de

dólares. Ese año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 3,5 %, lo que

presento un aumento menor en comparación con 2004

• 2006: El PIB de Estados Unidos en 2006 fue de 11.002.546 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,8%, lo que

presento un aumento menor en comparación con 2005


18

• 2007: El PIB de Estados Unidos en 2007 fue de 10.560.197 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 0,1%, lo que

presento un aumento menor en comparación con 2006

• 2008: El PIB de Estados Unidos en 2008 fue de 10.043.418 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 1,8%, lo que

presento un aumento con respecto a 2007

• 2009: El PIB de Estados Unidos en 2009 fue de 10.391.425 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento negativo del -

2,6%, lo que presento un decaída menor al 2008

• 2010: El PIB de Estados Unidos en 2010 fue de 11.342.329 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2.7%, lo que

presento un aumento con respecto al 2009

• 2011: El PIB de Estados Unidos en 2011 fue de 11.209.006 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 1,6%, lo que

presento un aumento menor con respecto al 2010

• 2012: El PIB de Estados Unidos en 2012 fue de 12.643.006 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,3%, lo que

presento un aumento con respecto al 2011

• 2013: El PIB de Estados Unidos en 2013 fue de 12.681.875 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,1%, lo que

presento un aumento menor con respecto al 2012

• 2014: El PIB de Estados Unidos en 2014 fue de 13.207.549 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,5%, lo que

presento un aumento con respecto al 2013


19

• 2015: El PIB de Estados Unidos en 2015 fue de 16.407.313 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,9%, lo que

presento un aumento con respecto al 2014

• 2016: El PIB de Estados Unidos en 2016 fue de 16.894.135 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 1,8%, lo que

presento un aumento menor con respecto 2015

• 2017: El PIB de Estados Unidos en 2017 fue de 17.247.537 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,5%, lo que

presento un aumento con respecto a 2016

• 2018: El PIB de Estados Unidos en 2018 fue de 17.378.956 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 3,0%, lo que

presento un aumento con respecto 2017

• 2019: El PIB de Estados Unidos en 2019 fue de 19.096.988 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 2,5%, lo que

presento un aumento menor con respecto 2018

• 2020: El PIB de Estados Unidos en 2020 fue de 18.453.262 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa inferior de -2,2%, esto debido

a la pandemia del COVID-19 lo que presento una decaída, lo que represento

una decaída con respecto 2019

• 2021: El PIB de Estados Unidos en 2021 fue de 19.699.710 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 5,8%, lo que

presento un aumento de manera positiva, lo que influyo una recuperación

económica con respecto al 2020


20

• 2022: El PIB de Estados Unidos en 2022 fue de 24.160.984 millones de

dólares. Este año se caracterizó por una tasa de crecimiento del 1,9%, lo que

presento un aumento menor con respecto 2021 (Expansión, 2023).

Se puede observar y analizar que en estos últimos 20 años el país de Estados Unidos

experimento fluctuaciones, como también una tasa de crecimiento positiva moderada, sin

embargo, en 2020 hubo una disminución debido a la pandemia, pero eso no fue un impedimento

en poder superarse, aunque este año 2023 todavía se espera algo favorable.

2.7 Análisis del PIB per cápita de los últimos 20 años de EEUU

Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de 9.831.510 Km2,

así pues, es uno de los países más grandes del mundo.

Estados Unidos, con una población de 333.530.000 personas, es uno de los países más poblados

del mundo 34 habitantes por Km2.

Su capital es Ciudad de Washington y su moneda dólares USA.

Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en

2022 fue de 29.308.819 millones de euros, es el país más endeudado del mundo, con una deuda

del 121,31% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda

per cápita es de 87.875 € euros por habitante y los estadounidense son los segundos más

endeudados del mundo. La última tasa de variación anual del IPC publicada en Estados Unidos

es de febrero de 2024 y fue del 3,2%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Estados

Unidos o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Estados Unidos,

en 2022, fue de 72.440 € euros, por lo que se encuentra en una buena posición, ya que ocupa

el puesto 10 del ranking, lo que supone que su población tiene un buen nivel de vida en relación

a los 196 países del ranking de PIB per cápita.


21

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir

el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica

que los estadounidenses tienen una buena calidad de vida.

Si la razón para visitar Estados Unidos son negocios, es útil saber que Estados Unidos

se encuentra en el 8º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica

los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Estados Unidos ha

sido de 69 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción

gubernamental. (ORBYT, 2023)


22

Nota: Extraido de Datosmacro.com

2.8 Análisis de la variación de la actividad económica por trimestre de los últimos 5

años

La economía continúa mostrando una fortaleza tenaz, según el último informe del

Departamento de Comercio, que contabilizó el crecimiento económico en el trimestre enero-

marzo. A pesar de los mejores esfuerzos de la Reserva Federal para estrangular la economía,

el crecimiento se mantuvo positivo.

El PIB creció a un 1,1 por ciento ajustado a la inflación, menos que el 2,6 por ciento en

el último trimestre de 2022, pero aun así no está mal, especialmente teniendo en cuenta el hecho

de que el consumo aumentó un 3,2 por ciento.

Desafortunadamente, este informe básicamente sólido dará a la Reserva Federal más

municiones para seguir aumentando las tasas de interés cuando el Comité Federal de Mercado

Abierto se reúna nuevamente el próximo martes y miércoles. Y el hecho de que la tasa de

inflación trimestral, del 4,2 por ciento, todavía estuviera muy por encima del objetivo

(tremendamente poco realista) de la Reserva Federal del 2 por ciento sólo ayuda a los halcones.
23

Un imponderable que no está incluido en los últimos datos del Departamento de

Comercio es la condición del sistema bancario. El daño inmediato del colapso del Silicon

Valley Bank parece haber sido contenido por ahora. Pero otro banco regional activo en ambas

costas, First Republic, ha sufrido una salida masiva de depósitos y parece que podría colapsar

en cualquier momento. Las acciones del banco se cotizan ahora a unos 6 dólares cada una,

frente a los 150 dólares de hace un año.

Un problema más sistémico es el hecho de que las empresas se endeudan menos y los

bancos prestan menos, debido a una combinación de altos costos de intereses y preocupaciones

sobre una recesión que luego podría convertirse en una profecía autocumplida. En las últimas

dos semanas de marzo, los préstamos de los bancos comerciales disminuyeron en alrededor de

105 mil millones de dólares, la tasa de disminución más rápida desde 1973.

Cuando se escribe la historia sobre esta economía y la política de la Reserva Federal, se debe

observar que las prioridades de la Reserva Federal de regulación laxa y escasez de dinero

estaban exactamente al revés. Queda por ver si el resultado será un aterrizaje forzoso y una

recesión leve o una crisis más profunda. Cualquiera de los dos será el resultado innecesario de

una mala política. (Hodge, 2022)

La economía continúa mostrando una fortaleza tenaz, según el último informe del

Departamento de Comercio, que contabilizó el crecimiento económico en el trimestre enero-

marzo. A pesar de los mejores esfuerzos de la Reserva Federal para estrangular la economía,

el crecimiento se mantuvo positivo.

El PIB creció a un 1,1 por ciento ajustado a la inflación, menos que el 2,6 por ciento en el

último trimestre de 2022, pero aun así no está mal, especialmente teniendo en cuenta el hecho

de que el consumo aumentó un 3,2 por ciento.

Desafortunadamente, este informe básicamente sólido dará a la Reserva Federal más

municiones para seguir aumentando las tasas de interés cuando el Comité Federal de Mercado
24

Abierto se reúna nuevamente el próximo martes y miércoles. Y el hecho de que la tasa de

inflación trimestral, del 4,2 por ciento, todavía estuviera muy por encima del objetivo

(tremendamente poco realista) de la Reserva Federal del 2 por ciento sólo ayuda a los halcones.

(KUTTNER, 2023)
25

Capítulo III: Inflación

3.1 Análisis de la inflación y de los tipos de inflación (últimos 20 años)

La inflación en Estados Unidos se mide principalmente a través del Índice de Precios

al Consumidor (IPC), que es un indicador clave utilizado para medir los cambios en el nivel de

precios de una cesta de bienes y servicios representativa del gasto de consumo de los hogares

estadounidenses. El IPC se publica mensualmente por la Oficina de Estadísticas Laborales

(BLS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

El IPC de Estados Unidos refleja los cambios en los precios de una variedad de

categorías de gasto, que incluyen alimentos, vivienda, transporte, atención médica, educación,

entre otros. A partir de estos datos, se calcula una tasa de inflación que muestra el cambio

porcentual en el nivel general de precios durante un período específico, generalmente en

comparación con el mismo período del año anterior.

Es importante tener en cuenta que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tiene un

objetivo de inflación a largo plazo del 2%. Esto significa que la Fed busca mantener la tasa de

inflación en torno al 2% para promover la estabilidad de precios y el crecimiento económico

sostenible.

Los datos de inflación en Estados Unidos son ampliamente seguidos por economistas,

inversores y responsables de políticas públicas, ya que la inflación puede tener importantes

implicaciones para la política monetaria, las decisiones de inversión y el bienestar económico

general.

3.1.1 Inflación en Estados Unidos

La inflación de Estados Unidos se situó el pasado mes de febrero en el 3,2%, según se

desprende de los datos difundidos por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento

de Trabajo del país.


26

Imagen 1

Variación anual de la inflación de Estados Unidos

Nota: BLS

• Periodo de estabilidad (2000-2007): Durante la primera mitad de la década

de 2000, la inflación en Estados Unidos se mantuvo en niveles relativamente

bajos y estables, en gran parte debido a un entorno económico general

positivo, bajo desempleo y un crecimiento moderado de los precios.

• Crisis financiera global (2008-2009): La crisis financiera global de 2008

tuvo un impacto significativo en la economía estadounidense. La caída en

los precios de los activos, el aumento del desempleo y la disminución del

consumo llevaron a una desaceleración económica y a una inflación más

moderada.

• Política de expansión cuantitativa (2009-2014): Para combatir los efectos

de la crisis financiera, la Reserva Federal implementó políticas de expansión

cuantitativa y recortó las tasas de interés a niveles históricamente bajos.


27

Estas medidas llevaron a un aumento de la oferta de dinero y a una inflación

moderada.

• Recuperación económica y aumento de precios de bienes básicos (2010-

2012): A medida que la economía estadounidense comenzó a recuperarse de

la crisis financiera, se observó un aumento en los precios de los bienes

básicos, como alimentos y energía, lo que contribuyó a un repunte temporal

en la inflación.

• Período de inflación moderada (2013-2019): Durante la segunda mitad de

la década de 2010, la inflación en Estados Unidos se mantuvo en niveles

moderados, en gran parte debido a la continua recuperación económica, el

aumento gradual de los salarios y el bajo desempleo.

• Impacto de la pandemia de COVID-19 (2020): La pandemia de COVID-

19 tuvo un impacto significativo en la economía mundial, incluida la de

Estados Unidos. La interrupción de la actividad económica, los cierres de

negocios y el aumento del desempleo inicialmente llevaron a una

disminución de la inflación. Sin embargo, las medidas de estímulo fiscal y

monetario implementadas en respuesta a la pandemia también pueden

generar presiones inflacionarias a medio y largo plazo.

En general, durante los últimos 20 años, la inflación en Estados Unidos ha

experimentado períodos de estabilidad, moderación y fluctuaciones temporales, influenciados

por una variedad de factores económicos y eventos significativos a nivel nacional e

internacional.

3.1.2 Tipos de inflación que Estados Unidos ha experimentado

• Inflación de demanda: En Estados Unidos, la inflación de demanda puede

ocurrir en períodos de fuerte crecimiento económico, donde el consumo y la


28

inversión son altos. Por ejemplo, durante períodos de expansión económica

sostenida, como la década de 1990 o el período posterior a la recesión de 2008-

2009, se observaron presiones inflacionarias debido al aumento de la demanda.

• Inflación de costos: Los aumentos en los costos de producción, como salarios,

materias primas o energía, pueden contribuir a la inflación de costos en Estados

Unidos. Los aumentos en los precios del petróleo, por ejemplo, han sido

históricamente una causa importante de inflación de costos en la economía

estadounidense.

• Inflación estructural: La inflación estructural en Estados Unidos puede estar

relacionada con problemas como la concentración de poder en ciertas industrias,

regulaciones gubernamentales que limitan la competencia o la falta de inversión

en infraestructura. Estos factores pueden contribuir a aumentos persistentes en

los precios en sectores específicos de la economía.

• Inflación de expectativas: Las expectativas inflacionarias juegan un papel

importante en la economía estadounidense. Por ejemplo, si los consumidores y

las empresas anticipan un aumento generalizado de precios en el futuro, es

probable que ajusten sus comportamientos de gasto y fijación de precios en

consecuencia, lo que puede alimentar la inflación.

• Inflación hiperinflación: Aunque la hiperinflación no se ha experimentado en

Estados Unidos en tiempos modernos, el país ha enfrentado episodios de alta

inflación en el pasado, como en la década de 1970. Sin embargo, las políticas

de la Reserva Federal y la estabilidad macroeconómica generalmente han

mantenido la inflación bajo control en los Estados Unidos.


29

En resumen, los tipos de inflación observados en Estados Unidos son similares a los

encontrados en otras economías, y pueden ser influenciados por una variedad de factores

económicos, políticos y sociales tanto a nivel nacional como internacional.

3.2 Análisis del aporte de la actividad económica sectorial en la inflación (últimos 20

años)

3.2.1 Crisis de 2008

La economía durante el 2008, en muchos países impulso la inflación, fueron los precios

de los alimentos y los combustibles. Los precios del petróleo superaron considerablemente,

debido, especialmente, a los tipos de cambios.

Asimismo, en ese año el boom del precio de las materias primeas y de los alimentos

eran los más extendido y duradero desde el comienzo de la década de los setenta. Las causas

de ello fueron, por una parte, la carestía de alimentos debido a condiciones meteorológicas

desfavorables en un número inusualmente elevado de países, y, por otra parte, una expansión

fuerte e ininterrumpida de la demanda (muy por encima del crecimiento de la oferta),

principalmente, de biocombustibles (sustitutivos del encarecido petróleo).

“El alza de precios del petróleo y de la energía hizo subir los costes de producción de

las materias primas alimentarias a través del impacto en los precios del combustible para

transporte y fertilizantes”, (Desaceleración mundial e inflación en aumento. Perspectivas de

economía mundial al día. Actualización de las proyecciones centrales, 2008, pág. 7),

retroalimentándose ambas subidas de precios de manera imparable.

No obstante, las presiones inflacionarias se moderaron rápidamente debido al aumento

de la brecha del PIB y al descenso de los precios de los alimentos y los combustibles. La

inflación (incluida la subyacente7) disminuyó, llegando a situarse por debajo de los niveles

fijados como meta por los bancos centrales en las principales economías (en torno al 2%),

según explica la mencionada revista del FMI en su edición “Crisis y recuperación”.


30

Este contexto dio pasó a la deflación de finales de 2008, con datos de inflación por

debajo del 1%. Según el informe anual de 2009 del FMI, los precios al consumidor

disminuyeron a un ritmo anual de más del 4% en las economías avanzadas durante el cuarto

trimestre de 2008. El año 2009 comenzaba con índices altos y sostenidos de exceso de

capacidad y desplomes de los precios de las viviendas y las acciones. Ello granjeó unas

expectativas de deflación desoladoras que anticipaban dos consecuencias negativas principales.

3.2.2 Crisis de 2015

Ahora bien, la gran caída de precios del país americano se debió en gran medida al

efecto sobre los tipos de cambio. Los precios más bajos del petróleo suelen conducir a una

apreciación de las monedas de los importadores de petróleo, en particular el dólar (aunque EE.

UU produce más de la mitad del petróleo que consume), y a una depreciación de las monedas

de los exportadores de petróleo. Contrariamente a lo que nos pudiéramos imaginar, “la

depreciación del euro (un 8% por razones, en su mayoría, ajenas a la caída del precio del

petróleo), implicó que la disminución del precio del petróleo en términos de euros fuese menor

que en dólares, concretamente 36% y 40% respectivamente. Esas depreciaciones silenciaron

un poco el impacto de la caída del precio del petróleo para la zona euro en comparación con

EE.UU” (Arezki & Blanchard, 2014).

3.2.3 Crisis del Covid -19

No obstante, desde comienzos de 2021 las tasas de inflación globales han aumentado,

“especialmente en Estados Unidos (la inflación ha alcanzado máximos históricos, con un

registro del 5,3% en agosto, que ha llevado la media de los ocho primeros meses del año al

3,9%, muy por encima del 1,8% promedio en la última década)” (Borrallo, Buesa, & Párraga,

2021, pág. 3). “


31

3.2.4 Crisis de la Guerra de Ucrania

La guerra Rusia - Ucrania de 2022 ha supuesto un antes y un después en la historia

reciente de Europa, afectando a nivel internacional por las repercusiones del conflicto. La

seguridad y el mantenimiento de la paz se pusieron en la cuerda floja, de igual manera que lo

hizo la economía mundial. Los precios (siendo este el ámbito que nos interesa) se dispararon

por motivos que a continuación analizaremos exhaustivamente. El mundo en general, y Europa

en particular, no había salido de una crisis cuando se vio inmerso en otra.

Nota: El grafico se muestra la inflación anual de Estados Unidos 2002 hasta 2022.

Inflación de socios comerciales (base


Fecha
2009 = 100) - Inflación USA
2002 1,6

2003 2,3

2004 2,7

2005 3,4

2006 3,2

2007 2,9

2008 3,8

2009 -0,4

2010 1,6

2011 3,2

2012 2,1

2013 1,5

2014 1,6

2015 0,1

2016 1,3
32

2017 2,1

2018 2,4

2019 1,8

2020 1,2

2021 4,7

2022 8,0
33

Capítulo IV: Ciclos económicos

4.1 Análisis de los ciclos económicos en os últimos 30 años

El análisis que a continuación se presentara sobre el ciclo económico de EEUU en los

últimos años aproximadamente desde 1948 hasta la actualidad, tiene un enfoque clásico, donde

podemos observar las expansiones y recesiones económicas bien definidas.

Podemos considerar a las expansiones económicas como una crecida desde el punto

más bajo hasta el punto más alto o pico, y a la recesión como la decaída desde el punto más

alto o pico al más bajo, ambos representan el nivel de actividad productiva que tiene el país.

Para este análisis realizado por National Bureau of Economic Research u Oficina

Nacional de Investigación Económica, desde el Comité de Fechado de Ciclos Económicos se

consideró 3 criterios: profundidad, difusión y duración, si bien cada criterio se puede aplicar

particularmente estos tienen vinculación entre sí.

Fuente: Elaborado por el NBER, National Bureau of Economic Research

En el grafico podemos observar que el ultimo pico que experimento la economía

estadounidense es en el año 2020, sin embargo, un mes después experimento una recesión que

aunque su duración fue breve, la profundidad extensa y su difusión masiva en toda la economía

se tuvo que considerar como recesión por los criterios influyentes mencionados.
34

Conclusiones

Las reglas y la administración del gobierno desempeñan un papel central en la

configuración de la conducta, la estabilidad y el crecimiento de la macroeconomía. Construir

una economía equitativa y sostenible, que funcione para todos, significa reimaginar nuestros

objetivos macroeconómicos y repensar cómo nuestras herramientas de política monetaria y

fiscal pueden ayudar a alcanzarlos.

Una condición previa esencial para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria es el

pleno empleo. El pleno empleo da a los trabajadores una mano más fuerte en la negociación,

permite una rápida transición fuera de la producción de carbono y ayuda a colapsar formas de

discriminación persistente en el mercado laboral. Como lo describía una pancarta popular en

la Marcha por los Derechos Civiles de 1963, “Derechos civiles más pleno empleo equivalen a

libertad”. Este equipo toma en serio esta responsabilidad y aboga por el pleno empleo tanto por

los beneficios que traería directamente a todos los trabajadores, especialmente a los

trabajadores negros y morenos, como por las formas en que puede ayudar a construir un futuro

mejor para todos.

Cuando se trata de gestionar la economía y lograr el pleno empleo, Estados Unidos está

atravesando una profunda revolución intelectual. Desde el inicio de la pandemia, los gobiernos

de todo el mundo han trabajado para estabilizar los ingresos con políticas monetarias y fiscales

mucho más agresivas que las respuestas austeras de la era neoliberal. Como resultado, la

pandemia ha provocado muchas menos perturbaciones económicas de las que se temía

inicialmente, y Estados Unidos ahora está preparado para una fuerte recuperación.

La actividad económica en los Estados Unidos se ha visto deteriorada en los últimos

meses, sobre todo en el último trimestre del año, ya que se confirmó una caída en el PIB del

1.5%. En este segundo trimestre aún no tenemos las cifras, pero algunas estadísticas como la
35

del Banco de la Reserva Federal de Atlanta nos indican que hay otra caída del mismo

porcentaje, con lo que se estaría concretando un semestre con una contracción económica, es

decir, una probable recesión en los próximos meses.

Hay otro factor importante que tiene ver con el alza de la inflación en las fechas

recientes, momento que muchos analistas aseguraban que iba a ser un fenómeno temporal como

consecuencia de la oferta, y que se solucionaría cuando las cadenas de suministro se fueran

regulando. Lamentablemente se ha visto que no será así.

La inflación ha sido mucho más duradera de lo que los analistas esperaban en Estados

Unidos, con lo cual la Reserva del Banco Federal se ha visto presionada para aumentar las tasas

agresivamente. Lo que harán estas medidas es restringir más la demanda agregada y crear una

política monetaria restrictiva, así como frenar la economía. De tal modo, la inflación se les ha

salido de las manos.

Lo que tienen que hacer es seguir aumentando las tasas de interés, pero es un enorme

riesgo hacerlo en un entorno en donde hay una caída económica, además de haber creado una

enorme burbuja de deuda. Este endeudamiento y apalancamiento que es consecuencia de la

pandemia se ha incrementado de manera importante ya que de esta manera se incrementa el

costo financiero del gobierno.

Actualmente Estados Unidos tiene tasas negativas de alrededor del 7% y 8%, que son

parte del fortalecimiento para seguir manteniendo el interés a pesar de la caída económica; sin

embargo, el riesgo es que se puede experimentar un periodo realmente extendido de inflaciones

altas y que no necesariamente vendrán acompañadas de una robusta actividad económica.

Estamos observando claramente los efectos de estas políticas. Antes de la COVID-19,

la reserva federal era de 3.7 billones de dólares y actualmente es de 9 billones, lo cual habla de
36

una expansión monetaria sin precedentes que trata de responder a un gasto completamente

desbordado del gobierno federal, lo cual puede resultar sumamente problemático.


37

Referencias Bibliográficas

Informática, l. N. (2020). Metodología para el Cambio de Año Base.

Mochon Morcillo, F., & Beker , V. A. (2008). ECONOMIA- Principios y aplicaciones.

Argentina: S.A de C.V.

Santander. (2023). Estados Unidos: Política y economía.

Oficina Económica y Comercial de España en Washington. (2022). Estados Unidos.

Arezki, R., & Blanchard, O. (29 de diciembre de 2014). IMF Blog. Ideas y análisis sobre

economía y finanzas. Obtenido de IMF

:https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2014/12/22/seven-questions-aboutthe-recent-oil-

price-slump

Borrallo, F., Buesa, A., & Párraga, S. (30 de septiembre de 2021). La inflación en Estados

Unidos: evolución reciente y perspectivas. Obtenido de Artículos analíticos. Boletín

económico. Banco de España. Eurosistema:

https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletin

esRevistas/ArticulosAnaliticos/21/T4/Fich/be2104-art34.pdf

Desaceleración mundial e inflación en aumento. Perspectivas de economía mundial al día.

Actualización de las proyecciones centrales. (julio de 2008). Obtenido de Fondo Monetario

Internacional: https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2016/12/31/~/media/Websi

tes/IMF/imported-flagshipissues/external/pubs/ft/weo/2008/update/02/pdf/_0708pdf.ashx
38

https://www.nber.org/research/business-cycle-dating

https://www.bea.gov/news/glance

También podría gustarte