Está en la página 1de 21

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 4
I MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4
1.1 BASES MACROECONÓMICAS E INSTITUCIONALES ........................................................ 4
1.2 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL: ........................................................ 5
1.3 Diferencias entre finanzas internacionales y finanzas nacionales. ............................... 6
II GLOBALIZACIÓN.................................................................................................................... 7
2.1 Riesgos políticos y cambiarios ....................................................................................... 7
2.2 Imperfecciones de los mercados................................................................................... 7
III METAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ........................................ 9
IV GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ................................................................... 9
4.1 GRANDES TENDENCIAS. .............................................................................................. 10
4.2 Clasificación de los mercados financieros ................................................................... 10
4.3 Liberalización del comercio e integración económica ................................................ 11
V Fundamento de la liberalización comercial ....................................................................... 11
5.1 Actividades para liberalizar el comercio ..................................................................... 11
5.2 Proceso de liberalización comercial ............................................................................ 11
5.3 Efectos de la liberalización comercial ......................................................................... 12
5.4 La integración económica ........................................................................................... 12
VI LAS COMPAÑIAS MULTINACIONALES ................................................................................ 15
¿Cómo financia sus operaciones una CMN? ........................................................................... 15
VII VENTAJA COMPARATIVA: RENDIMIENTO DEL COMERCIO ........................................... 19
DISCUSIONES .............................................................................................................................. 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 21
ANEXOS ....................................................................................................................................... 21
I FUNDAMENTOS DE FINANZAS
INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en un tema de asignación optima de fundamentos de
recursos financieros internacionales, donde indica su nacimiento y proceso de las
finanzas internacionales, además sobre la influencia de los mercados financieros en el
mundo globalizado donde participan tanto demandantes y ofertantes, permitiendo un
enlace en los sistemas financieros.

Precisando sobre las finanzas internacionales, un tema de gran importancia ya que esta
contempla a las finanzas corporativas y la economía internacional. Indudablemente el
crecimiento económico es una de las mayores preocupaciones en las economías
mundiales; los países se enfrentan a una creciente interdependencia económica y, por
lo tanto, establecer e identificar sectores que logren el mejoramiento de este
acontecimiento se convierte en un objetivo clave de progreso económico.
OBJETIVOS
Comprender el termino acerca de los fundamentos internacionales, los procesos de
negociación internacional y los instrumentos disponibles para una adecuada gestión
financiera en el ámbito internacional.

Explicar la importancia de las finanzas internacionales y los efectos de la globalización


en las finanzas.

I MARCO TEÓRICO

1.1 BASES MACROECONÓMICAS E INSTITUCIONALES

Durante la década del setenta, las presiones sobre el dólar, los choques petroleros, el
desigual aumento de la inflación en los países de la OCDE, se conjugaron para
transformar el sistema monetario internacional. Se pasó de un sistema regulado por los
gobiernos bajo control de los movimientos de capitales a un sistema movido por los
mercados, que liberó los flujos internacionales de capital.

Los mecanismos financieros cada vez más sofisticados que manejan los flujos de
capitales tejen una integración financiera de la economía mundial cada vez más estrecha

La creación de dinero financiero se desarrolla hoy a mayor velocidad que la creación de


dinero papel y de dinero bancario, realizada por estados y bancos, y más de la mitad de
este dinero financiero se emite y cotiza en dólares, reforzando la hegemonía económica
del país emisor de esta moneda.

De lo expuesto se pueden resaltar los siguientes aspectos:

• La globalización económica es un proceso que transforma la economía mundial y se


manifiesta en el cambio profundo de las prácticas de los agentes económicos.

• La globalización financiera se manifiesta en la expansión del crédito, especialmente


bajo formas parabancarias y en la conexión directa de los mercados financieros
internacionales.

• El problema central de las finanzas, que gobierna la colocación de capitales, es el de


resolver la tensión entre la necesidad de liquidez de los ahorristas y la inmovilidad de
los capitales necesarios para crear valor.
• La creación de dinero financiero se desarrolla hoy a mayor velocidad que la creación
de dinero papel y de dinero bancario, realizada por estados y bancos.

• Los inversores institucionales son los actores dominantes de las nuevas finanzas.

• La globalización financiera ofrece nuevas oportunidades. Es responsabilidad nuestra


aprovecharlas.

Indicado por Luis M. Prada B. (B., 2003)

1.2 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL:

La administración financiera internacional: Es el proceso de toma de decisiones acerca


de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas
multinacionales.

Importancia del estudio de las finanzas internacionales

El estudio de las finanzas internacionales es importante, en vista de la creciente globalización de


la economía. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al Ejecutivo Financiero
entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y que
medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los
cambios en el entorno internacional; además:

Nos permite realizar transacciones con mayor eficiencia en virtud de los avances tecnológicos.

Coadyuva a la integración económica, sólida y eficientemente, ayuda a los países involucrados en


dichos acuerdos.

Nos permite un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás países.

Las finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes. Primero, a decidir la
manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa y cuáles son los pasos que
pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos.
Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación de los tipos de cambio,
así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a
los estrechos vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios distintos tienen
efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo el planeta.
Debido a que el entorno financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los
acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre
el desempeño de la empresa. Todas las variables económicas son influenciadas por los
desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de
los bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto de gobierno,
cuenta corriente, etcétera. Para resaltar la importancia de las finanzas internacionales
resulta indispensable caracterizar brevemente el proceso de globalización de
la economía mundial.

1.3 Diferencias entre finanzas internacionales y finanzas nacionales.

Finanzas internacionales: Son un área de conocimientos que combina los elementos de


finanzas corporativas y la economía internacional. Las finanzas son el estudio de los
flujos de efectivo. En las finanzas internacionales se estudia los flujos de efectivo a través
de las fronteras nacionales. La administración financiera nacional es el proceso de toma
de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presenta en el contexto de las
empresas multinacionales.

Las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de


la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El
punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajustes a los
desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.

Finanzas Nacionales (publicas): Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del


dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y
administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es
común a toda la sociedad o de conocimiento general.

¿Por qué y Para qué es especial el estudio de las Finanzas Internacionales?

Las finanzas internacionales o economía monetaria internacional es la rama de


la economía financiera dedicada a las interrelaciones monetarias y macroeconómicas entre
dos o más países.
Las finanzas internacionales analizan la dinámica del sistema financiero global, sistema
monetario internacional, balanza de pagos, tipo de cambio, inversión extranjera directa y cómo
estos se relacionan con el comercio internacional.

II GLOBALIZACIÓN.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala
mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política,
en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

2.1 Riesgos políticos y cambiarios

“La gestión de riesgos no es algo nuevo en el mundo de las infraestructuras, pero en los
últimos años se ha incrementado la preocupación de inversores y promotores sobre los
potenciales riesgos asociados a las incertidumbres políticas y regulatorias, y no solo en
los países en vías de desarrollo”, comenta Cándido Pérez, socio responsable de
Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España. Así lo
confirmaron también las grandes compañías constructoras españolas presentes en el V
Foro de Infraestructuras ‘Globalización y liderazgo de los grupos españoles de
infraestructuras’, organizado el pasado mes de marzo por KPMG. Las zonas calientes
marcadas ante estos riesgos fueron África, los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica), Argentina y Venezuela.

2.2 Imperfecciones de los mercados

Las Teorías de las Imperfecciones de Mercado asocian la existencia de las


multinacionales a las imperfecciones de mercado. Hymer y Kindleberger, dos de los
principales defensores de estas teorías argumentan que la motivación para que las
empresas se internacionalicen está en el hecho de poseer ventajas en su mercado de
origen y en que buscan explorar otros mercados.

Hymer procura explicar cómo una empresa extranjera, con conocimiento limitado de las
condiciones locales, puede competir con éxito en el mercado local. Según él, la empresa
al entrar en un mercado desconocido tiene una desventaja que se traduce en costes
adicionales para lidiar con un nuevo encuadramiento por lo que, para suplantarlo, debe
poseer ventajas de propiedad de cara a la competencia.

Esta teoría considera que las imperfecciones del mercado y la diferenciación de la


empresa, que posee ventajas comparativas, son factores catalizadores de la inversión
directa en el extranjero. Son consideradas como imperfecciones de mercado:

Imperfecciones en los mercados de bienes (marcas, skills de marketing, diferenciación


del producto)

Imperfecciones en los mercados de factores (capacidades exclusivas de obtención de


recursos, skills de gestión y tecnología)

Imperfecciones en la competencia dadas a las economías de escala internas y externas

Imperfecciones en la competencia causada por políticas gubernamentales que procuran


atraer inversión.

Caves identifica como ventajas de las empresas multinacionales las competencias de


gestión, la marca o reputación, las tecnologías patentadas y las economías de escala.
Por otro lado, Knickerbocker procura explicar la internacionalización de las empresas
con base en la imitación de la competencia, en la denominada Teoría de la Reacción
Oligopolista. Así, en mercados olipolistas las empresas tienden a imitar el
comportamiento de los competidores para minimizar el riesgo e incerteza (imitación”
de la empresa lider”).

En la misma secuencia de ideas, Graham refiere que la inversión en el extranjero


representa un intercambio de amenazas entre empresas oligopolistas que, para reducir
su incerteza, imitan a rivales.
III METAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
La meta de la administración financiera es maximizar el valor actual por acción del
capital existente.

La meta de la maximización del valor de las acciones evita los problemas asociados con
las distintas metas que se mencionaron anteriormente. No hay ambigüedad en el
criterio, y no existe un punto de disputa entre el corto y el largo plazos. Explícitamente,
quiere decir que la meta es maximizar el valor actual de las acciones.

Si esta meta parece un poco fuerte o unidimensional, es necesario tener presente que
los accionistas de una empresa son propietarios residuales. Con esto se quiere decir que
tienen derecho únicamente a lo que queda después de que se han pagado las deudas
con los empleados, los proveedores y los acreedores (y con cualquier otra persona con
derechos legítimos). Si cualquiera de estos grupos se queda sin recibir su pago, los
accionistas no obtienen nada. Por lo tanto, si los accionistas ganan en el sentido de que
la porción residual y sobrante crece, debe ser cierto que todos los demás también lo
hacen.

Debido a que la meta de la administración financiera es maximizar el valor de las


acciones, se necesita aprender a identificar los arreglos de inversión y de financiamiento
que tienen un efecto favorable sobre el valor de las acciones. Esto es precisamente lo
que se estudiará a continuación. De hecho, se podría haber definido a las
finanzas corporativas como el estudio de la relación entre las decisiones de negocios y el
valor de las acciones de la empresa.

IV GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL:


Es el proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de países del
mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales
y, aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo tiempo que por la difusión
acelerada y generalizada de la tecnología.
4.1 GRANDES TENDENCIAS.

Surgimiento de los mercados financieros

Los mercados financieros son un lugar virtual delimitado y controlado geográficamente


en el que se intercambian los activos financieros.

Características de los mercados financieros

Las principales características de los mercados financieros son las siguientes:

Amplitud. Alto nivel de contratación, márgenes de precios reducidos, gama de activos


variada.

Transparencia. Información rápida y barata.

Profundidad. Alto número de órdenes de intercambio para cada activo.

Flexibilidad. Rápida incorporación en el precio de la información.

funcionamiento de los mercados financieros

En el mercado financiero se colocan o se captan fondos vía instituciones financieras. Siempre


hay una intermediación. En los oferentes se encuentran los creadores del mercado, instituciones
financieras. En la demanda puede haber individuos, empresas, países e, incluso, las mismas
entidades financieras.

4.2 Clasificación de los mercados financieros

Los mercados financieros se pueden clasificar en mercados monetarios y mercado de capitales:

Mercados monetarios: contiene activos financieros a corto plazo, muy líquidos y con
bajo riesgo. Se encuentran aquí los pagarés y letras del tesoro. En los mercados
monetarios, el mercado primario es aquel en cuyos activos son de nueva creación,
mientras que el mercado secundario surge por la transformación de liquidez o la
evaluación o apreciación de la información.

Mercado de capitales: se refiere a activos financieros a largo plazo. Figuran aquí


acciones, bonos y obligaciones del estado.
4.3 Liberalización del comercio e integración económica

La liberalización comercial consiste en la reducción o eliminación de las restricciones previamente


impuestas al comercio internacional.

El objetivo de la liberalización comercial es permitir que los países intercambien bienes y


servicios libremente. De esta forma, el equilibrio entre oferta y demanda se realiza a nivel global.
Es decir, fomentar el comercio internacional.

La liberalización comercial es la política contraria al proteccionismo, que consiste en


utilizar instrumentos de protección comerciales para proteger la industria nacional, frenando el
comercio internacional.

V Fundamento de la liberalización comercial


La liberalización comercial se basa en la idea de que el libre intercambio de bienes y servicios
entre los países permite que estos aprovechen sus ventajas comparativas lo que fomenta el
desarrollo económico global.

Asimismo, la liberalización comercial permitiría que los consumidores puedan acceder a una
amplia variedad de productos y servicios que no estarían disponibles o no serían accesibles en
su economía local.

5.1 Actividades para liberalizar el comercio

La liberalización comercial se expresa en varias actividades, entre las comunes se encuentran la


eliminación o reducción de:

Aranceles comerciales

Cuotas de importación

Requisitos injustificados a las importaciones

Exigencias injustificadas a las empresas competidoras

5.2 Proceso de liberalización comercial

La liberalización comercial se puede llevar a cabo de diversas formas, entre las principales se
encuentran:

Decisión unilateral: El país abre sus puertas al comercio sin imponer condiciones a los
países que quieran vender sus productos en el país.
Acuerdo comercial bilateral: El intercambio comercial se negocia entre dos países. Ambos
negocian mejoras en las condiciones comerciales que no son necesariamente aplicables
a otros países.

Acuerdo comercial multilateral: Un conjunto de países acuerda facilitar las condiciones de


intercambio entre ellos. El acuerdo puede o no ser aplicable a otros países fuera del
acuerdo.

5.3 Efectos de la liberalización comercial

La liberalización comercial ha generado grandes beneficios en la economía global ya que ha


presionado por una mayor competencia por las preferencias del consumidor. Este último ahora
cuenta con mayores alternativas para satisfacer sus necesidades y puede exigir menores precios
o mayor calidad.

No obstante, algunos productores locales se quejan de que la apertura comercial ha venido a


destruir sus negocios. En muchos casos, indican que los competidores de otros países explotan
a sus trabajadores y/o reciben ayudas gubernamentales.

5.4 La integración económica

Es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos o más países.

El objetivo de la integración económica es formar espacios económicos más amplios en


los que se puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la
creciente especialización o el incremento de la productividad.

Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo que el libre


comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los países que se integran,
manteniendo las trabas con terceros países. A pesar de ello, las ventajas y desventajas
de la integración económicas son similares a las del libre comercio.

Fases de la integración económica

Según el grado de integración entre los distintos estados se puede hablar de distintas
modalidades o fases de integración económica:
Acuerdo de comercio preferencial: Consiste en una reducción arancelaria a las
importaciones procedentes de los países miembros, pero las políticas comerciales con
terceros países son fijadas por cada país miembro de manera independiente.

Área de libre comercio: Los países miembros eliminan totalmente los aranceles. La
independencia en la fijación de la política comercial con terceros países se mantiene.

Unión aduanera: Se trata de un área de libre comercio en la que la política comercial


exterior es común.

Mercado común: A las características de la unión aduanera se unen el libre tránsito de


capitales y mano de obra.

Unión económica: Son mercados comunes en los que las políticas macroeconómicas y
sectoriales se armonizan.

Unión monetaria: Es una unión económica con una moneda común, por lo que también
se armoniza la política monetaria.

Surgimiento del euro como moneda mundial

5.5 Factores determinantes de la importancia del euro en la economía mundial

Que el euro se convierta en una nueva moneda mundial depende de tres grandes grupos de
factores.

Por una parte, depende de lo que podríamos denominar el "habitat" del euro, es decir, de la
importancia demográfica y económica relativa del espacio euro, lo que constituye la base sobre
la que se sustenta la moneda. A este respecto, es relevante no sólo la importancia actual sino
también la previsible tendencia futura. Y, ligado al habitat monetario, puede considerarse
también el grado de apertura de la economía, en la medida en que ello nos proporciona una
idea de la capacidad de relación con el resto de la economía mundial.

En segundo lugar, es fundamental para valorar el impacto mundial del euro la dimensión
financiera, entendiendo por tal el grado de desarrollo y nivel de actividad de los mercados e
instituciones financieros europeos, tanto en volumen como en diversidad de negocio, así como
su grado de integración. A igualdad de volumen y diversidad de negocio, el grado de integración
de los mercados financieros constituye un factor que multiplica el impacto exterior y, por lo
tanto, es un elemento básico para reforzar el papel del euro como moneda internacional.

Finalmente, por otra parte, la importancia mundial de la nueva moneda europea va también
unida a la confianza que inspiren el euro y el Banco Central Europeo (BCE) lo que, a su vez,
depende de la estabilidad de la moneda y de la transparencia y grado de rendición de cuentas
de la institución que decide su política monetaria.

Podemos anticipar que la consideración de estos factores permite concluir que el espacio euro
tiene ya, de entrada, un papel decisivo en la economía mundial, comparable en algunos aspectos
al de Estados Unidos, capaz por supuesto de afectar significativamente a las relaciones
económicas internacionales y - lo que es más importante - con un gran potencial de evolución
futura.

Privatización

La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el Gobierno hace que una
industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas por el
estado hacia empresas u organizaciones privadas.

A menudo suele relacionarse el concepto de privatización con herramientas de mejora de


la competencia, que ayudan a las empresas a mejorar su estructura de costes, permitiendo que
los productos puedan tener mayor calidad y a precios menores, favoreciendo al consumidor.
Dado que la privatización reduce la participación del Estado en la economía, se identifica con
políticas capitalistas. Esta herramienta es opuesta a la nacionalización.

Gracias al fenómeno económico de la privatización los agentes individuales y colectivos del


espectro privado de un país pueden participar en el control y la propiedad de diferentes
industrias y sectores de la vida económicas de la nación, mejorando el nivel competitivo de la
misma y el abanico de empresas presentes en el mercado. Al mismo tiempo supone la reducción
de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes
privados y ocupándose de la supervisión de los mercados. Al igual que ocurre con la
nacionalización, el peso que tiene el ámbito político e ideológico en la configuración de un país
y el grado de influencia del estado es muy grande.

Métodos de privatización

Venta de empresas anteriormente estatales a agentes privados.


Transferir funciones de administración de bienes y servicios públicos, los cuales no se
convierten en propietarios de los mismos pero sí que pueden ocuparse de su explotación
durante un determinado periodo. Se hace a través de concursos públicos,
habitualmente.

Privatización parcial, en la que el Estado compra determinados servicios a empresas


privadas para no tener que realizarlos por sí mismo.

VI LAS COMPAÑIAS MULTINACIONALES

Definición de Compañía Multinacional (CMN).

Cuando hablamos de la compañías multinacionales nos referimos a empresas que


desarrollan actividades de productos y donde tienen instalaciones en diferentes países
que contratan a personas para desarrollar esos productos , no necesariamente tiene que
estar en sus país de origen pueden establecerse en diferentes países para lograr
ganar utilidad y satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades mercantiles no se
limitan a la venta y a la compra, sino de analizar una producción establecida en el país
seleccionado. Cuando hablamos de multinacional estamos hablando de un sinnúmero
de naciones. Estas empresas están capacitadas para expandir su producción y operación
en diferentes países del mundo, en donde el poder de hacer negocio se fortalece y han
crecido en la economía mundial por sus grandes procesos de restauración económica
y globalización.

¿Cómo financia sus operaciones una CMN?

Como bien lo indica su nombre “multinacionales” el tener presencia en diferentes países


les proporciona varias ventajas frente a sus pares locales. Por ejemplo, ventajas fiscales,
las cuales se ven traducidas muchas veces en su capacidad de poder financiar
internamente sus inversiones, expansiones y la operatividad diaria. Sin embargo, no
siempre es su única fuente de fondos.

Las entidades bancarias son, tradicionalmente, las fuentes principales de los recursos
para todo tipo de compañías, incluyendo multinacionales, a las cuales se les ofrece la
gama completa de productos activos, principalmente los que detallamos a continuación.
Líneas de crédito, comúnmente utilizadas para satisfacer las necesidades de corto plazo,
como son las de capital de trabajo, financiamiento de inventario y las operaciones de
comercio exterior, entre otras. Es característico de este tipo de facilidades que se
encuentren respaldadas por garantías fiduciarias, o bien sin garantías, cuando solo se
basan en la solidez de las cifras financieras que presentan.

Leasing, ya sea operativo o financiero, en donde el bien arrendado es la garantía de la


operación. Se pueden arrendar tanto equipos tecnológicos como flotas y maquinarias
de todo tipo, entre otros.

Préstamos a término, de mediano y largo plazo, entre otros, con garantías reales (bienes
inmuebles), bienes muebles y documentos negociables, entre otros. Sirven
principalmente para financiar proyectos específicos, como la adquisición de bienes,
expansiones regionales y aumento de capacidades productivas, entre otros.

Operaciones globales de una CMN, establecimiento de relaciones bancarias


internacionales, fondos a corto plazo en diferente tipo de moneda.

Listado de las 40 CMN punteras de las 100 más grandes (calificadas por el tamaño de
sus activos en el extranjero)

Tabla 1. Las 40 CMN del mundo clasificadas por activos extranjeros en el 2000 (en miles
de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD/Base de datos de la Universidad Erasmus

¿Cómo se benefician las CMN en los países donde operan?

El acceso a los consumidores


Una de las principales ventajas que disfrutan las empresas multinacionales sobre las compañías
que limitan sus operaciones a regiones geográficas más pequeñas es que tienen un mayor
número de clientes potenciales. Por ejemplo, una cadena de restaurantes que tiene una fuerte
presencia en ciudades de Estados Unidos podría no ser capaz de ampliarse efectivamente dentro
de los Estados Unidos, pero la apertura de nuevos locales en otros países, le permite acceder a
nuevos mercados insaturados. Según la Administración de Pequeños Negocios de Estados
Unidos, el 96 por ciento de los consumidores y dos tercios del poder adquisitivo del mundo que
reside de las fuentes de ingresos fuera de los Estados Unidos de otros países ayudan a las
empresas a sobrevivir los períodos de bajas ventas nacionales.

Leyes

Una posible desventaja que enfrentan las empresas multinacionales es que están sujetas a más
leyes y regulaciones que otras empresas. Algunos países no permiten a una empresa ejecutar su
negocio de la forma en que opera en otros países, y cada país tiene diferentes leyes comerciales
y laborales. Las empresas multinacionales también se enfrentan a problemas de propiedad
intelectual que no afectan las empresas puramente nacionales. Por ejemplo, una empresa en
los Estados Unidos que utiliza un símbolo determinada de una marca puede no ser autorizada a
utilizar el símbolo en un país diferente si una empresa en ese país utiliza uno similar.

El acceso a la mano de obra

El acceso a la mano de obra es otra de las ventajas que las empresas multinacionales disfrutan
sobre otras compañías. Una empresa que tiene operaciones en varios países puede establecer
sus operaciones de producción en China o en la India para aprovechar la mano de obra barata y
luego vender los productos en los países más prósperos de América del Norte y Europa. Las
empresas que tienen operaciones sólo en los Estados Unidos tienen dificultades para competir
con las empresas multinacionales, si tienen que pagar más a los trabajadores para producir
productos similares.

Impuestos y otros costos

Aunque las empresas multinacionales pueden aprovechar una mano de obra barata, también
pueden estar sujetas a impuestos más altos y tienen que pagar más por otras cosas como el
transporte de mercancías. Muchos países imponen impuestos llamados derechos o aranceles a
las importaciones y exportaciones, lo que hace más costoso vender los productos a los
consumidores en otros países.
VII VENTAJA COMPARATIVA: RENDIMIENTO DEL COMERCIO
Concepto de la teoría de David Ricardo.

El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría
del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y
exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al
resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que
tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos
costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es
que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque
fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá
especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o
su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría
de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes
absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.

¿Cuáles son las condiciones para que un país tenga una ventaja comparativa con
respecto a otro país? Ejemplos.

Como ejemplo: las ventajas absolutas, en la que indica que, si un país goza de ventajas
absolutas en la producción de dos bienes (los mismos dos bienes que produce otro país)
el comercio no se llevaría a cabo, de acuerdo a la teoría de Smith. No obstante, Ricardo
demostró que mientras existan ventajas relativas en la producción de un bien, el
comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo.

Esto significa que, aunque un determinado país posea ventaja absoluta en la producción
de ambos bienes, poseerá solo ventaja comparativa en la producción de uno de ellos.
Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja en la producción del
otro bien.

Un país se concentrara en la producción y exportación de aquellos bienes en los cuales


posee la mayor ventaja relativa, e importara aquellos productos en los cuales posee la
menor ventaja relativa.
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción
entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual
le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus
trabajadores.

Los precios tienden a ser más estables.

Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. (Exportaciones)

Equilibrio entre la escasez y el exceso.

Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado


internacional.

Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales


han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

DISCUSIONES

CONCLUSIONES
El conocimiento de las Finanzas Internacionales permite atender la forma en los
acontecimientos internacionales puedan afectar su empresa y que medidas deben
tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios
en el entorno internacional.

Permite concluir o decidir la manera en que los eventos internacionales afectaran


a una empresa y cuáles son los pasos y salidas que puedan tomarse para utilizar los
desarrollos positivos y así aislar a la empresa de daños. Entre estos eventos que afectan
a las empresas es la variación de los tipos de cambios, en las tasas de inflación y en los
valores de los activos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 B., L. M. (diciembre de 2003). Globalización y finanzas. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a04.pdf
 james-otis rodner s. elementos de finanzas internacionales
1ra edicion, editorial arte.
 maurice d. levi, finanzas internacionales 3ra edicion, editorial mc graw Hill
 https://www.gestiopolis.com/teoria-economica-del-comercio-internacional/

 ttps://unctad.org/es/Docs/wir2000overview_sp.pdf

ANEXOS
Tabla 1. Las 40 CMN del mundo clasificadas por activos extranjeros en el 2000 (en miles
de millones de dólares)

También podría gustarte