Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD) CENTRO NAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ASIGNATURA
NOCION DE DESARROLLO ECONÓMICO
MAESTRO
ZACARIAS ZARZUELA
SECCION
N-1
SUSTENTANTES
RIKI ANDRES CAPELLAN 100439895
LIVIORKA KARINA CONTRERAS 100087870

TEMA
FMI Y DESARROLLO ECONÓMICO
FECHA
15 DE NOVIMEBRE DE 2019
NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SANCHEZ,
REPUBLICA DOMINICANA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
CAPÍTULO I ...................................................................................................... 4
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 4
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................ 4
1.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 7
1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 8
1.4. OBJETIVOS: ......................................................................................... 9
1.4.1. Objetivo General ................................................................................ 9
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 9
CAPÍTULO II .................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ......................................................... 10
2.1. ASPECTOS CONCEPTUALES ........................................................... 10
2.1.1. Definición de Términos ...................................................................... 11
2.2. Marco Teórico ........................................................................................ 14
3.1 Crecimiento Económico en la Republica Dominicana ........................... 17
3.2 Taza de Crecimiento Económico ............................................................ 18
3.3 El Gobierno en el mercado financiero .................................................... 19
CAPÍTULO IV ................................................................................................. 21
DESCRIPCION Y ANÁLISIS ........................................................................ 21
4.1 Hallazgos ................................................................................................. 21
4.1.1 otros aspectos a resaltar .................................................................... 22
CONCLUSION ................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 24
ANEXOS .......................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado para dar la pauta de desarrollo y facilitar
las transacciones de intercambio del Sistema Financiero Internacional (SFI) en el marco del
orden económico internacional.

Durante las tres últimas décadas, el FMI se ha transformado de un organismo financiero


internacional cuyo objetivo prioritario fue la estabilidad al ser el “prestamista de última
instancia” ante la inestabilidad generada por las crisis financieras durante este periodo.

El Consenso de Washington y las Reformas específicamente en América Latina han


coadyuvado a la profundización de la inestabilidad en la región en un marco democrático.
Por ello es muy importante establecer el porqué de la creación de las bases de un sistema
monetario internacional en la posguerra y los cambios paulatinos en un proceso de
rearticulación entre los organismos financieros internacionales y el reordenamiento
económico y político internacional.

En segundo lugar, la globalización financiera y los mercados financieros cumplen un papel


estratégico en el desenvolvimiento de las economías emergentes, resultado de las mutaciones
del sistema financiero mundial.

Por último, el desarrollo del capitalismo y las reformas económicas del Consenso de
Washington profundizan la transformación de las estructuras económicas de los gobiernos,
que pasan de regímenes autoritarios y regulados a sistemas desregulados, democráticos y de
mercado.

Sin embargo, la democracia y su significado en el sendero de la reorganización económica,


política y social, no ha dado oportunidades a la gran mayoría de la población, que no se ha
visto beneficiada de esta rearticulación de los países en el proceso de globalización.

A través de este trabajo de investigación estaremos tratando la vinculación que guardan el


FMI y el crecimiento económico de los diferentes países.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El Fondo Monetario Internacional, o FMI, es una organización financiera internacional


compuesta de 189 países miembro, cuyo objetivo es promover la estabilidad financiera
internacional y la cooperación monetaria entre países.

Una de las principales actividades del Fondo Monetario Internacional es otorgar préstamos
de divisas a países con dificultades en el pago de sus compromisos financieros
internacionales. Cuando otorga préstamos, el Fondo Monetario Internacional exige llevar a
cabo políticas que son controversiales, porque en general implican la reducción del gasto
público y el aumento de la presión impositiva. Este tipo de políticas son criticadas porque, si
bien pueden favorecer el cumplimiento de las obligaciones financieras de los países
receptores, también pueden perjudicar el desarrollo económico en el largo plazo.

Historia del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para
contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en
Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros,
casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del
sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de
cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Origen del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue creado en julio de 1944 en una conferencia


internacional celebrada en Breton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los
delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el
propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que
contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.
En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales
países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento
de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la
espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo.

Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de
sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos
impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas.

Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró
mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas
“empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio
mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en
muchos países.

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron
diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales,
surgiendo el Fondo Monetario Internacional de la conferencia de Bretton Woods.

Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para


una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase
tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como
la estabilidad de los tipos de cambio.

El Fondo Monetario Internacional inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma
del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países.

Funciones del Fondo Monetario Internacional

Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros,
el Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados
económicos, un concepto que suele conocerse como “resultados macroeconómicos”.

Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión
empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir,
la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política
macroeconómica a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto
público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio y la
política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de
otras entidades financieras.

Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de


carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la
política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios.
El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que
pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz
objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento
económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca
a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al
simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales
que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con
creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la
obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente,
a la desintegración del bloque soviético.

Fines del Fondo Monetario Internacional

i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente


que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional,


contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a
desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos
primordiales de política económica.

iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan
regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
1.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio del crecimiento económico a nivel mundial es muy importante, partiendo como
base en la relación que guarda el Fondo Monetario Internacional con el crecimiento
económico de los diferentes países.

A través de los modelos seguidos por diferentes estudios internacionales entorno al FMI y su
relación con el crecimiento económico en los últimos años, este ha estado estrechamente
vinculado con este de muchas maneras.

En los últimos 30 años, la desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de las


economías avanzadas y en muchas economías en desarrollo. ¿Por qué? Gran parte de las
investigaciones sobre desigualdad se han centrado en los avances tecnológicos y la
liberalización del comercio como principales causas del fenómeno. Es cierto que la
tecnología y el comercio marcan tendencias que son difíciles de contener, pero los estudios
del FMI han demostrado que el diseño de las políticas públicas reviste importancia y puede
ayudar a limitar los aumentos de la desigualdad.

Otra parte importante de las investigaciones del FMI: el aumento de la desigualdad plantea
riesgos para el crecimiento económico duradero. Con esto, la tarea de abordar la desigualdad
queda claramente encuadrada dentro del mandato de la institución de ayudar a los países a
mejorar su desempeño económico.

Por lo tanto, el FMI ahora está aprovechando las investigaciones sobre desigualdad que ha
realizado durante años para ofrecer soluciones a los países miembros, sobre todo en cuanto
a estrategias para lograr equidad en el cobro impuestos y el gasto.
1.3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación parte de la necesidad que tenemos de conocer el rumbo


del crecimiento económico de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, justificamos la
misma por la forma muchos gobiernos ahora reconocen la importancia de abordar el
problema de la desigualdad, lo cual hace pensar que se han percatado de que no hacerlo
tendría secuelas socioeconómicas adversas.

Sus inquietudes han encontrado asidero en que, según las investigaciones del FMI, la
desigualdad hace menos duradero el crecimiento económico.

Como ciudadanos debemos conocer nuestro crecimiento económico y la forma en que el


Fondo Monetario Internacional influye en el mismo, cabe destacar que a través de esta
investigación se le brinda al lector la información necesaria sobre el rumbo del crecimiento
económico internacional.

El FMI está cambiando a la par. Pero lo que es necesario preguntarse es no solo cómo es
preciso que cambie para seguir cumpliendo un papel relevante, sino también si el entorno
político le permitirá conservar ese papel.

El FMI está fundamentado en un compromiso de cooperación entre los países miembros. Ese
compromiso está menguando. Pero los países del mundo podrían volver a descubrir su
importancia, en cuyo caso encontrarían un instrumento invalorable.

El FMI no puede garantizar que ese vaya a ser el desenlace, pero puede y debe prepararse
para él. Y es necesario reconocer que lo está haciendo.
1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. Objetivo General

El propósito general de esta investigación es dar a conocer la relación que guarda el FMI con
el Crecimiento Económico internacional para que los gobiernos conozcan más de cerca este
indicador económico.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Brindar la información necesaria para conocer el índice de crecimiento económico


internacional.
 Conocer la relación entre el FMI y el crecimiento económico.
 Estudiar la forma en la que el gobierno incide en el crecimiento económico y la forma
en que el FMI regula el mismo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ASPECTOS CONCEPTUALES

En el período posterior a la segunda guerra mundial, el pensamiento económico burgués


universal colocó como centro principal de su interés el problema del crecimiento económico
de los países y su vínculo a la incipiente teoría del desarrollo. Los estudios del crecimiento
económico por parte de varios autores generaron desde diferentes interpretaciones sobre los
modelos del crecimiento económico.

El primer modelo que se tiene en cuenta es el Modelo de crecimiento de Harrod (1939)


Domar (1946), el cual amplía las ideas de Keynes, a través de la Macro Economía dinámica;
el otro Modelo es R. Solow (1956), que consideró como eje central la acumulación del capital
físico, y emerge como variable principal el capital humano por su capacidad para generar
nuevo conocimiento que posibilite el crecimiento endógeno.

También destaca el Modelo de Kaldor (1963), con sus leyes de crecimiento, presentadas con
el objetivo de dar explicación a las diferencias que pudieran exhibirse en los ciclos
económicos de un país, donde plantea un grupo de factores que conllevan al crecimiento;
entre ellos podemos mencionar:

1) El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita; 2) El crecimiento del
capital físico por trabajador

3) El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante

4) El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico

5) La acumulación de capital físico y social

6) El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos


métodos de producción.

En la actualidad, el análisis del crecimiento económico, es una preocupación de la ciencia


económica, desde los diferentes enfoques y teorías; lo que ha dado como resultado la
dinámica donde se entrecruzan producción de formas de conocimiento, relaciones de poder
e instituciones del desarrollo. Además, el crecimiento económico, como resultado de la unión
de dos aspectos: a) La necesidad de razonar sobre las relaciones sociales y las formas
productivas; y, b) La reflexión sobre el hecho del interaccionar en un ambiente económico
complejo que se expresa en resultados de variables agregadas.

Lo que ha dado como resultado una nueva concepción del crecimiento económico, como el
cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país, por lo que es solo una parte del
desarrollo y no refleja totalmente el bienestar, las oportunidades, la equidad, la sostenibilidad,
el goce de derechos. (Arias, 2008).

Con la revisión bibliográfica que antecede, la postura en cuanto al crecimiento por parte de
la autora, se define que: el crecimiento no se lo debe considerar solo desde el ámbito de la
expansión del producto de bienes materiales sino también y al mismo tiempo, como
crecimiento de las categorías económicas, de los factores, de los recursos y de las fuentes de
los recursos en un contexto amigable con el medio ambiente y los límites naturales.

2.1.1. Definición de Términos

Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía.


Usualmente se mide como el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) real en un período
de varios años o décadas (Larraín y Sachs, 2004). Si hay crecimiento económico en un país
quiere decir que han mejorado las condiciones de vida del individuo promedio, es por esto
que para muchos economistas a resultado de gran interés este tema.

Actualmente es común escuchar de crecimiento económico, sin embargo es un concepto


relativamente reciente. El crecimiento económico sostenido se ha dado en los últimos siglos
antes el crecimiento fue nulo o muy bajo. La tasa media de crecimiento de los países
industrializados durante el siglo XX fue superior a la del siglo XIX, y la de este mayor que
la del siglo XVIII (Romer, 2006). Aunque es importante mencionar que el crecimiento no se
ha dato de manera equitativa en todos los países.
Ante estos datos surgen varias preguntas ¿qué provocó el aumento sostenido del crecimiento
económico? ¿Por qué algunos países o regiones se desarrollan que otros? ¿Las diferencias en
crecimientos entre países van a aumentar o disminuir con el tiempo? Estas preguntas fueron
abordadas inicialmente entre países, pero actualmente también es una preocupación regional,
saber si dentro de un país las regiones tienden a aumentar o disminuir sus diferencias en
bienestar y riqueza.

Desde hace mucho tiempo los economistas se han cuestionado cuales son las fuentes del
crecimiento y han dejado sus aportaciones, que hasta la fecha se usan. Por ejemplo de los
economistas clásicos podemos mencionar a Adam Smith, David Ricardo, Thomas Maltus
que introdujeron conceptos como la relación entre el progreso tecnológico y la
especialización del trabajo y los rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación
de capital físico.

También tenemos a los clásico del siglo XX como, Frank Ramsey, Allwyn Young, Frank
Knight y Joseph Shcumpeter su contribución fueron los determinantes de la tasa de
crecimiento y del progreso tecnológico. En la segunda mitad del siglo XX aparecieron los
neoclásicos, sus trabajos eran modelos matemáticos que buscan explicar el crecimiento
económico. Uno de los primeros trabajos que tuvo esta característica fue el de Solow (1956).

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional, o FMI, es una organización financiera internacional


compuesta de 189 países miembro, cuyo objetivo es promover la estabilidad financiera
internacional y la cooperación monetaria entre países.

Una de las principales actividades del Fondo Monetario Internacional es otorgar préstamos
de divisas a países con dificultades en el pago de sus compromisos financieros
internacionales. Cuando otorga préstamos, el Fondo Monetario Internacional exige llevar a
cabo políticas que son controversiales, porque en general implican la reducción del gasto
público y el aumento de la presión impositiva.

Este tipo de políticas son criticadas porque, si bien pueden favorecer el cumplimiento de las
obligaciones financieras de los países receptores, también pueden perjudicar
el desarrollo económico en el largo plazo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo mundial integrado por 189 países
y creado con el fin de promover la solidez de la economía mundial. A través de su labor, la
institución procura fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad
financiera, facilitar el comercio internacional, estimular un alto nivel de empleo y un
crecimiento económico sostenible y luchar contra la pobreza en el mundo entero.

El FMI, que supervisa el sistema monetario internacional a fin de velar por su buen
funcionamiento, tiene entre sus objetivos fundamentales promover la estabilidad de los tipos
de cambio y facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
La misión del FMI permite a los países (y a sus ciudadanos) intercambiar bienes y servicios,
y es esencial para lograr el crecimiento económico sostenible y elevar los niveles de vida.

Todos los países miembros del FMI están representados en el Directorio Ejecutivo de la
institución, foro en el que se debaten las consecuencias nacionales, regionales y mundiales
de las políticas económicas de cada país miembro y se aprueban los préstamos para ayudar a
los países miembros a hacer frente a problemas temporales de balanza de pagos, así como las
actividades encaminadas al fortalecimiento de las capacidades.

Crecimiento Económico y su relación con el FMI

Desde la perspectiva del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico es el


incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país o una región o un grupo de
países, como en el caso de la Unión Europea, en un plazo de tiempo. Lo más habitual es
medirlo de forma anual, para comparar cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por persona
o per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre países, porque si nos
limitáramos a la renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría que China es el país
más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino porque son muchísimos.

Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el progreso
técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como humano. También
cuenta la apertura a los mercados exteriores y son de sobresaliente importancia las
características de lo que se llama el marco institucional: en esencia el mantenimiento de unos
mínimos imprescindibles en términos de seguridad física y jurídica, paz y libertad.
2.2. Marco Teórico

Dado que el desarrollo es un proceso integral que supone cambios económicos, así como
sociales y ambientales, en este trabajo se adopta un enfoque interdisciplinario. En él se intenta
describir y explicar las complejas relaciones existentes entre diversos aspectos del desarrollo,
como el crecimiento demográfico, el crecimiento económico, las mejoras de la educación y
salud, entre otros temas.

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento
económico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión de capital.
Otros la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico. Existe un
tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de
la mano de obra.

La dinámica clásica de Smith y Malthus

Estos economistas hacían hincapié en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el


crecimiento económico. Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico. Comenzó
con una era de oro hipotética: "Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la
apropiación de tierra como a la acumulación de capital".

Como es posible disponer libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor
extensión y como no hay capital, el producto nacional se
duplica exactamente al duplicarse la población,
los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que
todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o
intereses del capital. La producción se expande con la
población, por lo que los salarios reales por trabajador
permanecen constantes a lo largo del tiempo.

(Figura 1)
El crecimiento económico con acumulación de capital: el modelo neoclásico

Cuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y


nuevas industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de
capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo
económico.

Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio


tecnológico, se debe hacer mención al "modelo neoclásico de crecimiento". Éste fue
desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de
crecimiento de los países avanzados.

Supuestos básicos: El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que


se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El
crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado
por variables económicas. Se supone, además, que la economía es competitiva y que siempre
se encuentra en el nivel de pleno empleo.

Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico son el capital y el cambio


tecnológico. Se parte del supuesto que la tecnología permanezca constante y se apunta al
papel que desempeña el capital en el crecimiento económico.

Se supone, además que hay un tipo único y versátil de bien de capital (llamado K). Por lo
tanto, el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el número
de trabajadores (K/L) es la relación entre capital y trabajo.

Los economistas destacan la necesidad de la intensificación del capital, que es el proceso por
el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Por ejemplo
el sistema de regadío en la agricultura que al incrementar la cantidad de capital por trabajador
se produce un crecimiento importante en la producción agropecuaria.

Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica
el capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, por
lo tanto aumenta su producto marginal.
La influencia de la intensificación del capital en el modelo neoclásico de crecimiento puede
resumirse de la siguiente manera:

El capital se intensifica cuando su stock crece más deprisa que la población trabajadora. En
ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción por
trabajador, el producto marginal por trabajador y los salarios; también hace que el capital
muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, disminuya la tasa de
rendimiento del capital.

2. Teorías generales del desarrollo

Algunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima señalando que todos los países
avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la importancia de
la costumbre, la cultura o la religión como factores clave.

Es fácil ver que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar,
pero dejan mucho que desear como explicaciones universales del desarrollo económico.
CAPÍTULO III

RELACIÓN DEL FMI CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

3.1 Crecimiento Económico en la Republica Dominicana

La República Dominicana (RD) ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en los


últimos años, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 1993 y 2018, una de las tasas
más rápidas de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Entre el 2014 y 2018, el ritmo
se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en 2018, impulsado por
una sólida demanda interna. En ese periodo de cinco años, fue la economía de más rápido
crecimiento de América Latina y el Caribe.

El continuo crecimiento, ha reducido la pobreza y la desigualdad ayudando a expandir la


clase media. Sin embargo, si la República Dominicana quiere alcanzar su objetivo de
convertirse en un país de altos ingresos para el 2030, debe mejorar el equilibrio fiscal,
aumentar su capital humano, promover un entorno empresarial sobresaliente, gestionar de
mejor manera los recursos naturales, mejorar la resistencia a los desastres y los riesgos
relacionados con el clima, y aumentar la transparencia en la formulación de políticas y
rendición de cuentas.

Sobre la base de la Estrategia Nacional de Desarrollo a largo plazo (Visión 2030), el


Gobierno elaboró el Plan de Gobierno 2016-2020 al comienzo de su segundo mandato. El
objetivo estratégico del plan es fomentar un crecimiento económico más inclusivo y establece
el objetivo de profundizar las reformas iniciadas durante el cuatrienio anterior. Las elecciones
presidenciales y legislativas se celebrarán en mayo de 2020.

El gobierno ha duplicado el presupuesto enfocado en educación como porcentaje del PIB


desde 2013 y ha implementado una serie de reformas para mejorar los resultados de
aprendizaje. De igual forma, se ha unido al Proyecto de Capital Humano del Grupo del Banco
Mundial, que proporciona una plataforma para que los países compartan experiencias sobre
cómo mejorar resultados en materia de capital humano. Estas decisiones, -junto con la
decisión voluntaria del gobierno de participar en el Programa Internacional de Evaluación de
Estudiantes (PISA) de la OCDE en 2015 y 2018-, demuestran el compromiso de abordar las
barreras al desarrollo del capital humano con una estrategia integral. De acuerdo con el Índice
de Capital Humano (ICH) del GBM, un niño nacido en RD hoy en día será 49 por ciento más
productivo cuando crezca de lo que pudiera ser si recibiera una educación completa y
atención médica adecuada. El crecimiento económico de la República Dominicana ha sido
uno de los más fuertes de ALC en los últimos 25 años. Durante el primer trimestre de 2017,
la economía se expandió un 5,2 por ciento, tras un crecimiento anual promedio de 7,1 por
ciento entre 2014 y 2016. Esto contrasta notablemente con la contracción promedio de 1,4
por ciento que experimentó la región de ALC durante 2016.

3.2 Taza de Crecimiento Económico


Al ofrecer los detalles del desempeño de la economía, el Gobernador señaló que la mayoría
de los sectores registraron crecimientos positivos durante el 2018, destacándose:
Comunicaciones (11.0%), Construcción (10.6%), Zonas Francas (9.1%), Salud (8.8%),
Comercio (8.5%), Servicios Financieros (7.9%), Agropecuario (6.5%), Transporte y
Almacenamiento (6.5%), Manufactura Local (6.0%), Energía y Agua (5.7%), Hoteles, Bares
y Restaurantes (5.6%), entre otros.

El Lic. Valdez Albizu indicó que la actividad de mayor incidencia en el crecimiento


económico del año 2018 fue la Construcción, con un incremento preliminar de 10.6%,
impulsada fundamentalmente por iniciativas privadas en el desarrollo de proyectos
inmobiliarios de viviendas de mediano y bajo costo, establecimientos comerciales, la
expansión de la oferta de unidades hoteleras del sector turístico, diversificación de la matriz
de generación de electricidad, entre otros.

Enfatizó que el dinamismo de la construcción durante 2018 se ve reflejado en el crecimiento


que se observa hasta la fecha en el volumen de ventas de los principales insumos como son
las estructuras metálicas (14.8%), pintura (9.4%), cemento (6.9%) y el resto de materiales
(11.1%).

Al referirse al comportamiento de la Manufactura de Zonas Francas especificó que esta


actividad muestra un crecimiento acumulado de 9.1% impulsada por el incremento de las
exportaciones estimado en 9.8% para 2018. Agregó que la Manufactura Local se expandió
preliminarmente en 6.0%, explicada por la refinación de petróleo (20.4%), elaboración de
productos lácteos (11.8%), productos químicos (9.1%), fabricación de metales comunes
(8.6%), bebidas y tabaco (5.5%), entre otras.

En el caso del Comercio, manifestó que registró un significativo crecimiento de 8.5% en el


año 2018, reflejado en el aumento en 11.2% de las ventas de los principales establecimientos
comerciales y en 13.3% en las importaciones comercializables. El comercio ha exhibido un
notable dinamismo en los últimos dos meses del año, tomando en cuenta las ventas
estacionales en ferias de vehículos y las relacionadas con el viernes negro a finales de
noviembre, así como a las festividades navideñas.

En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías de más
alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,4 por
ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza
hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de la población en
2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003, para
descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más reciente indica una reducción al
35.8 por ciento del PIB en 2014.

3.3 El Gobierno en el mercado financiero

La República Dominicana (RD) ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en los


últimos años, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 1993 y 2018, una de las tasas
más rápidas de la región de América Latina y el Caribe (ALC). Entre el 2014 y 2018, el ritmo
se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en 2018, impulsado por
una sólida demanda interna. En ese periodo de cinco años, fue la economía de más rápido
crecimiento de América Latina y el Caribe.

El continuo crecimiento, ha reducido la pobreza y la desigualdad ayudando a expandir la


clase media. Sin embargo, si la República Dominicana quiere alcanzar su objetivo de
convertirse en un país de altos ingresos para el 2030, debe mejorar el equilibrio fiscal,
aumentar su capital humano, promover un entorno empresarial sobresaliente, gestionar de
mejor manera los recursos naturales, mejorar la resistencia a los desastres y los riesgos
relacionados con el clima, y aumentar la transparencia en la formulación de políticas y
rendición de cuentas.
Sobre la base de la Estrategia Nacional de Desarrollo a largo plazo (Visión 2030), el
Gobierno elaboró el Plan de Gobierno 2016-2020 al comienzo de su segundo mandato. El
objetivo estratégico del plan es fomentar un crecimiento económico más inclusivo y establece
el objetivo de profundizar las reformas iniciadas durante el cuatrienio anterior. Las elecciones
presidenciales y legislativas se celebrarán en mayo de 2020.

El gobierno ha duplicado el presupuesto enfocado en educación como porcentaje del PIB


desde 2013 y ha implementado una serie de reformas para mejorar los resultados de
aprendizaje. De igual forma, se ha unido al Proyecto de Capital Humano del Grupo del Banco
Mundial, que proporciona una plataforma para que los países compartan experiencias sobre
cómo mejorar resultados en materia de capital humano.

Estas decisiones, -junto con la decisión voluntaria del gobierno de participar en el Programa
Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE en 2015 y 2018-, demuestran
el compromiso de abordar las barreras al desarrollo del capital humano con una estrategia
integral. De acuerdo con el Índice de Capital Humano (ICH) del GBM, un niño nacido en
RD hoy en día será 49 por ciento más productivo cuando crezca de lo que pudiera ser si
recibiera una educación completa y atención médica adecuada.
CAPÍTULO IV

DESCRIPCION Y ANÁLISIS

4.1 Hallazgos

Un crecimiento sostenido: De acuerdo al Informe Anual de 2016 del Banco Central, la


economía dominicana presentó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de un
6.6% el año pasado.

El informe del primer trimestre de 2017 muestra un crecimiento que confirma esa tendencia,
con una ligera disminución, al registrar un aumento interanual al mes de marzo de 5.9%. De
acuerdo al referido informe, el trimestre enero-marzo registró un crecimiento que se explica
por el dinamismo que mostraron las principales actividades económicas: construcción,
agropecuaria, comercio, manufactura local, hoteles, bares y restaurantes, intermediación
financiera, seguros y actividades conexas, transporte y almacenamiento y actividades
inmobiliarias y de alquiler.

Estabilidad inflacionaria: Cabe destacar dentro de los aspectos positivos, que la estabilidad
inflacionaria en 2016 se ha mantenido atada de la mano de la caída de los precios de los
combustibles y de las materias primas alimenticias importadas (maíz, grasas comestibles,
cereales, etc.) y de una política monetaria prudente llevada a cabo por el Banco Central. El
registro de 1.15 en el trimestre y (3.5%) en la tasa interanual de inflación registrada entre
marzo de 2016 y marzo 2017, son cifras por debajo de las Metas de Inflación de Política
Monetaria (4%).

Inestabilidad de la tasa de cambio: Las presiones cambiarias a partir de la segunda mitad


del año pasado obligaron al Banco Central a ajustar su Tasa de Política Monetaria en dos
ocasiones en los últimos seis meses.

Estas alzas son coherentes con el fortalecimiento del dólar a nivel internacional y la tendencia
a elevar las tasas en los Estados Unidos que se verifica desde finales de 2016.
4.1.1 otros aspectos a resaltar

La deuda se aproxima a su umbral de riesgo: El crecimiento económico, que en parte ha


sido estimulado sustancialmente por el gasto público, ha florecido como resultado del déficit
fiscal anual en los últimos 10 años. Así, el año pasado la deuda pública del sector no
financiero del gobierno se elevó cerca de 2,500 millones de dólares, poco menos del 38% del
PIB, con una tendencia a superar la barrera del 40% del PIB, que es considerada la línea de
peligro de sostenibilidad para organismos internacionales y agencias de calificación de
riesgo, que evalúan periódicamente la economía dominicana y son determinantes para la
fijación de tasas de interés de los bonos soberanos que periódicamente debe colocar el
gobierno en los mercados financieros internacionales.

El pacto eléctrico estancado: Un elemento clave en todo este reto es que en el largo plazo
el crecimiento no sería verosímil, si no se concluyen las negociaciones para alcanzar un pacto
del sector eléctrico que haga más razonable el subsidio actual, y disminuya los costos de una
matriz de energía costosa, vulnerable e ineficiente. Sin esta reestructuración del sector
generador de energía y la sostenibilidad de la distribución, el hoyo de las finanzas del
gobierno queda siempre vulnerable y dependiente de las fuerzas externas que disparan o
contraen los precios del petróleo.

Aumento del salario mínimo: Recientemente el Comité Nacional de Salarios aprobó un


aumento del 20% en el salario mínimo de los trabajadores del sector no sectorizado. Este
incremento implicaba aumentos del salario mínimo RD$15,447.60 para las empresas que
reporten ganancias de más de cuatro millones de pesos; RD$10,620 para las que registren
beneficios de dos a cuatro millones y RD$9,411.60 a empresas que logren beneficios de dos
millones de pesos.

Entorno internacional con crecimiento a la baja en 2017: Aunque desde 2015 se ha


esperado que el crecimiento económico estadounidense repunte en los siguientes años, los
pronósticos posteriores al cambio de gobierno han realizado ajustes a la baja. Sin embargo,
la catástrofe que algunos economistas anunciaban hoy no se cierne en el horizonte de su
economía.
CONCLUSION

De acuerdo a nuestro objetivo general en esta investigación dar a conocer la relación que
guarda el FMI con el Crecimiento Económico internacional para que los gobiernos conozcan
más de cerca este indicador económico.

Concluimos en que los hallazgos realizados en base a nuestro objetivo principal, nos dan un
modelo del crecimiento reflejado en los últimos años en torno a la republica dominicana y
las regiones cercanas al mismo.

Mediante esta investigación conocimos más fondo el proceso de crecimiento económico en


la republica dominicana y los factores que han venido influyendo en el mismo de manera
directa.

Los hallazgos que encontramos acerca de este tema, nos han facilitado el conocimiento del
fenómeno de estudio, en cambio se nos hace posible conocer la misma desde una perspectiva
económica más simple i entendible.
BIBLIOGRAFÍA

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/zarate_m_ve/capitulo2.pdf

https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance

https://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-internacional

https://www.imf.org/external/spanish/index.htm

https://www.gestiopolis.com/que-son-crecimiento-economico-y-desarrollo-economico-se-
relacionan/

https://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento.shtml

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062016000100004

https://medium.com/ini-326-evoluci%C3%B3n-del-desarrollo-industrial-feb/desarrollo-
econ%C3%B3mico-en-rep%C3%BAblica-dominicana-217ecabf776e

https://acento.com.do/2019/opinion/8724697-es-real-el-crecimiento-economico-de-la-
republica-dominicana/

https://www.bancentral.gov.do/a/d/4188-economia-dominicana-crece-70-en-el-ano-2018

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/ch13.htm

Economia Actual, James Jhomson, 2013

2019(Intec) Analisis socioeconómico de la Republica Dominicana


ANEXOS

También podría gustarte