Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela Profesional de Administración

“Capítulo IV y V del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050”

Presentado por:

Alejo Casaverde, Guillermo Jesús

Arotoma Chilon, Evelyn

Guerra Valdivia, Lucero

Picoy Ponte, Walter Vicente

Quintana Lopez, Miguel Angel

Rivera Hinostroza, Marcia Fernanda

Silvestre Chávez, Cristel Nicole

Docente:

Dr. Manuel Enrique Chenet Zuta

Lima - 2023
Índice
1. Contexto global.......................................................................................................................... 1

1.1. Perú en el contexto global .................................................................................................. 1

1.1.1. Relación con Asia-Pacífico .......................................................................................... 1

1.1.2.Relación con las potencias mundiales ......................................................................... 1

1.2. Mega tendencias y tendencias que afectan al desarrollo sostenible del país................. 2

1.2.1. Envejecimiento de la población .................................................................................. 3

1.2.2. Rápida urbanización global ........................................................................................ 3

1.2.3. Crisis del liberalismo y de la globalización ............................................................... 4

1.2.4. Mundo poli-nodal ........................................................................................................ 4

1.2.5. Acelerada innovación y desarrollo tecnológico ......................................................... 5

1.2.6. Cambio climático y degradación ambiental .............................................................. 5

1.2.8. Escasez de recursos naturales ..................................................................................... 6

1.2.9. Cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud ......................... 6

1.3. Retos del contexto externo ................................................................................................. 6

1.3.1. Crisis de la Gobernanza mundial ............................................................................... 6

1.3.2. Crisis de la economía global ....................................................................................... 7

1.3.3. Crisis de la democracia en el mundo ......................................................................... 8

1.3.4. Debilitamiento del estado moderno............................................................................ 8

1.4. Identificación de oportunidades desde el entorno externo ............................................. 9

1.4.1. La cuarta revolución industrial .................................................................................. 9

1.4.2. La economía digital ..................................................................................................... 9

1.4.3. Consolidación del Asia Pacífico ................................................................................ 10

1.5. Riesgos y amenazas desde el entorno externo ................................................................ 10

1.5.1. Ciberdelincuencia ...................................................................................................... 10


1.5.2. El agua como recurso ................................................................................................ 11

1.5.3. Degradación del ambiente......................................................................................... 12

1.5.4. Las crisis sanitarias ................................................................................................... 12

1.5.5. El fenómeno terrorista .............................................................................................. 13

2. Perú en el contexto latinoamericano .................................................................................. 14

2.1. Panorama social................................................................................................................ 14

2.1.1. La pobreza .................................................................................................................. 14

2.1.2. La desigualdad ........................................................................................................... 15

2.1.3. El gasto social ............................................................................................................. 15

2.2. Situación económica ......................................................................................................... 16

2.2.1. Crecimiento económico ............................................................................................. 16

2.2.2. Inflación ...................................................................................................................... 16

2.2.3. Empleo ........................................................................................................................ 16

2.2.4. Ingresos del Gobierno ............................................................................................... 17

2.2.5. Comercio internacional ............................................................................................. 17

Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 19


1

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050

1. Contexto global

1.1. Perú en el contexto global

1.1.1. Relación con Asia-Pacífico


Dentro del CEPLAN se menciona que el contexto global del Perú implica una serie de dinámicas
que se manifiestan en el mundo, y que plantean retos y oportunidades, tanto de índole política
como económica.

Se describe al espacio del Asia-Pacífico como una de las zonas estratégicas y


fundamentales para promover la economía peruana. El Perú pasó de una relación negativa con el
continente con una balanza comercial negativa de US$ -284 870 en el 2016 a una positiva de US$
5 405 812 al año siguiente, manteniendo la tendencia positiva hasta el 2019, y en pandemia se
registró una balanza comercial positiva para el Perú de US$ 3 075 713. El Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC) se consolida como el principal mercado de destino para el Perú
ya que para el año 2020, se observó un superávit comercial favorable al Perú que representa más
del 60% de los resultados de la balanza comercial entre Perú y Asia el mismo año, y, además, el
2013 representó más del 50 % del total de las exportaciones peruanas, el 2016 representó más del
60 % y el 2020 a representar el 67 %.

China se consolida como la nueva potencia mundial en esta región. Las importaciones
como exportaciones con este país han aumentado desde el año 2013. Las exportaciones a China
llegaron a su índice más alto en el 2018 con US $13 167 721, aproximadamente el 50 % de las
exportaciones del Perú a APEC y menos del 30 % al mundo.

1.1.2.Relación con las potencias mundiales


Hasta el año 2010 el principal mercado para las exportaciones peruanas era EE. UU. Sin embargo,
a partir del año 2011, China pasó a ser el mayor comprador de productos peruanos. La actividad
comercial en el Perú históricamente se ha concentrado en la exportación de materias primas y la
demanda y el precio internacional de estos productos es importante para el desempeño de nuestra
actividad exportadora y el dinamismo de nuestra economía. El cobre y sus derivados es uno de los
2

principales commodities del Perú, y China es el principal mercado de dicho producto, mientras
que la demanda de cobre de Estados Unidos al Perú se redujo desde el 2008, siendo antes un
principal destino de exportación.

En las inversiones, Estados Unidos se encuentra como principal inversionista, aunque el


porcentaje de inversión extranjera directa (IED) total que representa, en términos relativos, ha ido
disminuyendo desde el 2014, y China, no representa un gran porcentaje sobre la IED total, en el
periodo 2010-2019, pero se ha mantenido.

En la inversión minera, China se ha consolidado desde el 2012, como el principal


inversionista minero concentrando el 22,72 % del total de la inversión de proyectos mineros en
Perú con montos máximos registrados en el 2012 y 2015 cuando se construyó la cuprífera Las
Bambas, operada por MMG Las Bambas, subsidiaria de la empresa china MMG Limited, que
constituye una de las minas de cobre más grandes del mundo (Ministerio de Energía y Minas,
2020). Estados Unidos registraba en 2012 una inversión del 18,50 %. Al año siguiente China
aumentó su presupuesto de inversión, mientras que Estados Unidos redujo su participación
porcentual.

Sin embargo, en el 2018 Reino Unido ocupó el primer lugar con 20,2% de participación en
inversión minera, seguido de China con 17,19 %, estando Estados Unidos con 12,7 %. Para el año
2019, las posiciones y el presupuesto invertido por China y Estados Unidos no han variado.

1.2. Mega tendencias y tendencias que afectan al desarrollo sostenible del país
Las mega tendencias son cambios profundos y duraderos que afectan a la sociedad, la economía,
la política y el medio ambiente a nivel global. Estas se originan por la interacción de las fuerzas
primarias de la tecnología, la globalización, la demografía y el medio ambiente, que generan
nuevas oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible.

Estas tienen un impacto significativo en los países y sus estrategias de desarrollo. Por ello,
es necesario anticipar sus efectos y adaptarse a ellos mediante políticas públicas, inversiones
privadas y cooperación internacional que aprovechen sus potencialidades y mitiguen sus riesgos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020)


3

“ El envejecimiento poblacional, la urbanización y la innovación tecnológica son


manifestaciones del progreso humano y, por consiguiente, son “inevitables” y seguirán
ocurriendo mientras los seres humanos continúen relacionándose e interactuando entre sí.
Sin embargo, el cambio climático, la degradación ambiental y las desigualdades no son
ineludibles; son más bien el resultado de rotundos fracasos de las políticas.

Las tres primeras mega tendencias generan beneficios explícitos para las sociedades y
economías; por lo tanto, no se las debe detener ni obstaculizar, sino más bien encaminar y
moldear para maximizar sus efectos positivos y minimizar cualquier efecto adverso. No
obstante, el cambio climático y la degradación ambiental no tienen ningún efecto positivo
y deben ser revertidos. De igual modo, las crecientes y persistentes desigualdades tienen
un efecto general negativo. Si bien algunas personas pueden verse beneficiadas, muchas
más se verán desfavorecidas, y el proceso menoscaba el desarrollo sostenible. Las
desigualdades también deben corregirse.”

1.2.1. Envejecimiento de la población


Según, la Organización de Estados Americanos (2015), el envejecimiento es un proceso que se da
de manera progresiva y que implica modificaciones biológicas, fisiológicas, psicosociales y
funcionales con distintos efectos, los cuales dependen de las interacciones constantes y dinámicas
entre el individuo y su entorno.

Este fenómeno demográfico se caracteriza por el aumento de personas mayores a 60 años


y la reducción de la población joven, esta característica es resultado de la reducción de la tasa de
natalidad, mortalidad e incremento de la esperanza de vida.

Según Roland Berger Institute (2020), la población mundial de personas mayores de 65


años se duplicará para 2050, alcanzando los 1500 millones (16 % del total). Además, habrá 3,2
millones de centenarios, frente a los 727 millones de 2020.

1.2.2. Rápida urbanización global


Esta mega tendencia se caracteriza por el crecimiento de la población en las zonas urbanas de todo
el mundo causado por el desplazamiento de la población de las zonas rurales. Para el 2030, se
espera que haya 41 megaciudades con más de 10 millones de habitantes, y para el 2050, más del
4

70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Sin embargo, este proceso de urbanización
puede ser caótico y rápido, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, lo que da como
resultado barrios marginales que carecen de servicios básicos como agua, saneamiento y gestión
de residuos.

Esta mega tendencia se define como el aumento de las condiciones de desventaja entre los
individuos que poseen mayores ingresos. Para 2030, aproximadamente el 7 % de la población
mundial se encontrará en una situación de pobreza monetaria (Banco Mundial, 2020a); el 11,5 %,
estará en situación de extrema pobreza de no reducirse el índice de Gini en 1 % o caso contrario
podría llegar a 9,6 % (Cepal, 2020).

1.2.3. Crisis del liberalismo y de la globalización


Esta mega tendencia se caracteriza por el surgimiento del populismo y nacionalismo en contra del
liberalismo, mientras que la crisis de la globalización se enfrenta a nuevos mecanismos de
protección conocidos como barreras no arancelarias, estás ponen a prueba a diferentes
organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

Según Harari (2016) en un futuro la ingeniería genética y la inteligencia artificial


alcanzarán su máximo potencial transformando radicalmente la sociedad, por lo que nuestros
sistemas políticos y económicos se verán afectados y tendrán un nuevo enfoque pos-humanista.

1.2.4. Mundo poli-nodal


Se define como el desplazamiento del dominio económico, político, cultural y militar entre los
diversos países en el mundo debido a la fragmentación del multilateralismo y la redistribución del
poder, particularmente hacia el este y sur, a decir: Asia y otros países emergentes. (Cepal, 2020).
Es decir, diversos países tendrán una presencia significativa y ejercerán influencia en diferentes
áreas geopolíticas.

El poder divido por potencias no será efectivo, y surgirá la necesidad de crear redes con
países, cooperaciones y actores no estatales (SITRA, 2020), tal es así que, el poder que logren
tener los nodos va a depender de las conexiones, de las interacciones económicas, del uso del poder
militar, del liderazgo tecnológico e influencia cultural.
5

1.2.5. Acelerada innovación y desarrollo tecnológico


Según Cepal (2020) La innovación y el desarrollo tecnológico son conceptos fundamentales que
influyen en el desarrollo económico de un país. La innovación es la creación de procesos, métodos
y productos nuevos o significativamente mejorados que proporcionan una ventaja comparativa
entre las naciones.

El desarrollo tecnológico, por su parte, es el resultado del conocimiento y la investigación,


posibilitando la producción de materiales, dispositivos, sistemas, prototipos, productos, servicios
y modelos organizacionales a través del proceso de innovación. Ambos aspectos son cruciales para
el desarrollo económico y la competitividad global.

Actualmente, la población mundial interactúa bajo las reglas de la cuarta revolución


industrial (FIRES, 2017).Por lo tanto, se reconoce que la innovación tecnológica actúa como
fuerza y motor de cambio, y tiene un profundo efecto en las sociedades, las personas, en su vida
laboral y en sus relaciones sociales (FIRES, 2017). s. Para 2060, con una probabilidad del 50 %,
los expertos estiman que, las máquinas realizarán muy buenos trabajos sin ser dirigidas por
humanos, a un menor costo comparados con los salarios pagados a los humanos; y para 2140, las
ocupaciones serán completamente automatizables (Roland Berger Institute, 2020).

1.2.6. Cambio climático y degradación ambiental


Se entiende como el deterioro de las condiciones ambientales por las actividades antropogénicas,
por lo que sus efectos no solo son ambientales, sino también sociales y económicos.

Cepal (2020) informa que el cambio climático tiene una relación directa con la emisión de
GEI y los fenómenos meteorológicos extremos; la degradación ambiental, con la contaminación
del agua y aire, el uso excesivo del suelo, con la pérdida de biodiversidad.

En el Perú, según el escenario de crisis climática propuesto por CEPLAN (CEPLAN,


2022), se muestra un futuro con consecuencias difíciles de evitar, ya que estos cambios alterarían
los niveles de riesgos de la población, el cual dependerá de sus condiciones de vulnerabilidad y
exposición ante la ocurrencia de fenómenos climáticos.
6

1.2.8. Escasez de recursos naturales


Se refiere a la situación en la que los recursos naturales necesarios para satisfacer las necesidades
humanas son limitados en comparación con la demanda existente. Esto se debe principalmente al
crecimiento demográfico, a la inadecuada e ineficiente extracción de recursos.

Al 2050, más del 57 % de la población mundial vivirá en zonas de estrés hídrico severo
(Boretti & Rosa, 2019). La demanda de alimentos aumentará en aproximadamente 60 % y se
requerirá de mayor número de tierras cultivables (Boretti & Rosa, 2019; Roland Berger Institute,
2020). La producción de energía mundial tendrá que incrementarse entre 40 % a 50 % más de lo
generado en el 2000 para cubrir la mayor demanda (ministro of Defence UK, 2018).

1.2.9. Cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud


Según Cepal (2020), el aumento de enfermedades transmisibles y no transmisibles, la
transformación de los sistemas de salud y una mayor conciencia sobre la salud están generando
cambios importantes en los patrones de enfermedades y en su manejo. Sin embargo, la
globalización, la urbanización y la interconexión social contribuyen a la propagación de
enfermedades y sus efectos.

A pesar del aumento de la esperanza de vida, el incremento de las enfermedades crónicas


y no transmisibles se ha convertido en una amenaza mundial entre las cuales se incluyen
enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, diabetes, donde el exceso de peso

(sobrepeso y obesidad) constituye un factor de riesgo y constituyen una preocupación cada


vez mayor en los países, independientemente del nivel de ingreso.

1.3. Retos del contexto externo

1.3.1. Crisis de la Gobernanza mundial


La gobernanza a nivel mundial se ha gestado como una respuesta directa a los desafíos generados
por la globalización, buscando hacer frente de manera efectiva a problemas que impactan a todas
las naciones. En este sentido, se ha vuelto imprescindible la cooperación entre los países, ya que
incluso las potencias mundiales se han percatado de su limitada capacidad para resolver estos
problemas de manera individual. Dentro de este contexto, nos encontramos con desafíos como el
7

cambio climático, el terrorismo, las crisis sanitarias y la migración, los cuales exigen ser abordados
de manera conjunta, promoviendo así una respuesta colectiva y colaborativa.

Sin embargo, a pesar de las altas expectativas y el reconocimiento de su importancia por


parte de los Estados, la gobernanza global ha enfrentado dificultades para desarrollarse como se
esperaba. Esto se evidencia en las dificultades para llegar a un acuerdo que aborde de manera
efectiva el cambio climático. Del mismo modo, a pesar de los esfuerzos de potencias mundiales
como China y Estados Unidos por cooperar en la crisis sanitaria, la colaboración en organismos
como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido limitada debido a las críticas recibidas
por su gestión durante la pandemia de COVID-19. Estos desafíos revelan la fragilidad del sistema
internacional al no lograr acuerdos sobre políticas conjuntas para abordar esta problemática. Sin
embargo, esta crisis también puede representar una oportunidad para fomentar la cooperación
internacional de manera innovadora, mediante la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento y
la participación de países europeos como socios adicionales en el Banco de Desarrollo de América
Latina.

1.3.2. Crisis de la economía global


En el siglo XXI, se han presentado dos crisis significativas que han marcado una gran diferencia.
En primer lugar, la crisis económica mundial del año 2008, originada por el colapso del mercado
hipotecario y las principales instituciones financieras de Estados Unidos. Este impacto se extendió
a nivel internacional debido a la libre circulación de capitales, característica del mercado global
actual, contaminando la economía mundial. Al igual que en Estados Unidos, donde se perdieron
casi 5.3 millones de empleos, la tasa de desempleo a nivel global aumentó durante los años 2008
y 2009, después de los resultados positivos entre 2005 y 2007.

La segunda gran crisis del siglo XXI es la que aún estamos enfrentando, resultado de la
pandemia de COVID-19. Aunque esta crisis se originó como una crisis sanitaria, no se puede
limitar su impacto únicamente a este aspecto. La forma en que afecta a la población y cómo los
gobiernos deben responder a ella conllevan una serie de consecuencias, y uno de los sectores más
afectados, especialmente durante el primer año de la pandemia, ha sido el económico. La principal
consecuencia directa ha sido la contracción del producto interno bruto (PIB) a nivel mundial, lo
que ha llevado a un aumento en el número de personas en situación de pobreza extrema. Según las
8

estimaciones del Banco Mundial, el número de personas en extrema pobreza seguirá aumentando,
alcanzando un total de 735.7 millones de personas para el año 2021.

1.3.3. Crisis de la democracia en el mundo


Según The Economist (2021), el índice de democracia a nivel mundial ha experimentado una
disminución significativa alcanzando su punto más bajo en el año 2020. En un lapso de
aproximadamente 15 años, ha descendido de 5.52 a 5.37. Es probable que las cifras del último año
se deban en gran medida a la pandemia, la cual ha llevado a la restricción masiva de las libertades
civiles y ha alimentado una tendencia existente hacia la intolerancia y la censura de opiniones
disidentes. Sin embargo, la caída de este indicador ya venía ocurriendo desde años anteriores
debido a los niveles extremadamente bajos de confianza en las instituciones y los partidos
políticos, una profunda disfuncionalidad en el funcionamiento gubernamental, crecientes
amenazas a la libertad de expresión y un alto grado de polarización social que dificulta alcanzar
consensos.

1.3.4. Debilitamiento del estado moderno


En las últimas décadas, el papel del Estado ha sido objeto de cuestionamiento, y dos factores
principales pueden explicar esta situación. En primer lugar, se encuentra la creciente relevancia de
las empresas transnacionales en el mundo actual, junto con la consolidación de los Estados fallidos.
Con la globalización y la facilidad de comercio y flujo de bienes, servicios y capital, las empresas
han adquirido un protagonismo cada vez mayor en diversos ámbitos. En consecuencia, el poder
económico se ha convertido en poder político, ya que estas empresas tienen los recursos necesarios
para perseguir sus intereses y ejercer un mayor control sobre las instituciones gubernamentales
encargadas de la regulación y provisión de servicios a los ciudadanos. Por lo tanto, actualmente,
las empresas desempeñan un papel clave en el impulso del desarrollo de los países.

Por otro lado, los cambios estructurales y la modernización de las economías a nivel
mundial generan la necesidad de una mayor supervisión y regulación por parte de los Estados. Sin
embargo, en muchos casos, los Estados carecen de los recursos humanos y administrativos
necesarios para cumplir con estas responsabilidades. Como resultado, se vuelven incapaces de
satisfacer las necesidades de la población y fracasan en su intento de liderar el progreso nacional
en términos de crecimiento y desarrollo económico.
9

1.4. Identificación de oportunidades desde el entorno externo

1.4.1. La cuarta revolución industrial


El mundo está atravesando una revolución tecnológica conocida como la cuarta revolución
industrial, la cual modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos
relacionamos. Esta revolución se basa en la transición hacia nuevos sistemas construidos sobre la
infraestructura de la revolución digital anterior. Entre los avances más destacados de esta nueva
etapa están: la nanotecnología, la inteligencia artificial, la robótica, la genética y la biotecnología.

La nanotecnología se entiende como el diseño y aplicación de estructuras, dispositivos y


sistemas complejos mediante el control de la forma, el tamaño y las propiedades de la materia a
escala nanométrica. Su desarrollo tiene grandes beneficios para fortalecer y asegurar el crecimiento
y calidad de vida de la población en áreas como la salud, la energía en la industria, el textil y la
construcción. La prosperidad y bienestar de los países, las sociedades y las personas dependerá de
que tanto se puedan aprovechar los beneficios, pero también mitigar los riesgos de los avances
tecnológicos.

La inteligencia artificial es un conjunto de tecnologías orientadas a replicar la inteligencia


humana a través de máquinas y programas informáticos. Ha evolucionado a lo largo del tiempo,
desde el uso de métodos estadísticos, modelos y reglas, hasta el aprendizaje automático. La IA
tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida, pero también
plantea desafíos y riesgos, como la posibilidad de aumentar la inequidad. (West Allen, 2020). Entre
los principales avances en Inteligencia Artificial a nivel mundial están los robots de compañía
Panasonic “Nicobo”, también encontramos a Peanut, Siri, Alexa y la Reproducción asistida.

1.4.2. La economía digital


La economía digital, basada en el uso de tecnologías y plataformas digitales para el intercambio
económico, está en constante crecimiento. Según el Banco Mundial, esta economía digital en el
2016 representaba el 15,5% del PIB mundial, cifra que ha ido incrementando con los años; ya que,
para el 2021, la economía digital alcanzó a representar el 27% del PBI mundial (Andina, 2021).
Considerando el boom tecnológico y la necesidad de digitalización de los procesos en el contexto
actual, esta cifra seguirá la misma tendencia con el pasar de los años.
10

Cabe resaltar que el comercio digital, cada vez va teniendo mayor incidencia en el comercio
minorista mundial, lo que evidencia una rápida propagación de tecnologías y plataformas digitales
en la sociedad.

La transformación digital es crucial para el futuro de América Latina y el Caribe (ALC),


para ello es importante entender que debe haber un cambio profundo en la forma de hacer negocios,
acceder a los servicios, interactuar con los ciudadanos, y gobernar. Según el Banco de Desarrollo
de América Latina (CAF), si para el 2030 ALC puede cerrar la brecha de digitalización, el PIB de
la región crecería unos tres puntos porcentuales más al año, esto generaría más de 700 000 millones
de dólares de crecimiento económico y alrededor de 400 000 nuevos puestos de trabajo anuales en
la región.

1.4.3. Consolidación del Asia Pacífico


La región de Asia-Pacífico está ganando cada vez más importancia en la dinámica mundial,
considerando a China como el futuro centro de poder económico. La región está experimentando
un crecimiento económico significativo y se espera que tres de las cuatro economías más grandes
del mundo sean asiáticas en 2050, en este orden: China, Estados Unidos, India y Japón (Allard,
2008).

Un ejemplo de la cada vez mayor importancia del Asia-Pacífico es la reciente


consolidación de la Asociación Económica Integral Regional, la cual ha sido catalogada como “el
mayor pacto comercial del mundo”, debido a que la conforman países que tuvieron un destacable
crecimiento económico en los últimos años: China, Asean, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva
Zelanda, los cuales representan aproximadamente el 29 % del PBI global. Esto supone una nueva
visión de Asia como el jugador más prometedor en el sistema de comercio mundial.

1.5. Riesgos y amenazas desde el entorno externo

1.5.1. Ciberdelincuencia
La globalización es definida por la CEPAL (2002) como “la creciente gravitación de los procesos
económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o
regional”. Esta, como bien dice la definición, es el aumento de las relaciones de todo tipo entre
diferentes países, regiones, localidades, etc., y trajo consigo muchos beneficios como el
11

intercambio entre culturas y mayor posibilidad de comercio. Sin embargo, también trajo
consecuencias negativas como la ciberdelincuencia, la cual ha sido uno de los mayores riesgos a
nivel global. Por ejemplo, la aplicación del teletrabajo ha debilitado la privacidad de las empresas
y personas ante los riesgos en el ciberespacio (SITRA, 2020; Prescient and strategic intelligence,
2020).

De igual manera, los problemas relacionados al mundo cibernético han sido catalogados
como uno de los 10 principales riesgos con más probabilidad a ocurrir en el mundo, por un informe
de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial (2020), los cuales continuaron en los
rankings del 2021, 2022 y 2023. Entre esos 10 peligros detectados, los relacionados a la cibernética
son los ciberataques a la infraestructura crítica y el fraude o robo de datos. En consecuencia, el
Banco Internacional de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos (2020) explica
que se estima que los daños por delitos cibernéticos podrían alcanzar los US$ 6 billones para 2021.
Además, del costo financiero, el cibercrimen y los ciberataques disminuyen la confianza de los
usuarios en la economía digital, opacando sus ventajas.

Por otro lado, se encuentran los niños y su relación con el internet. Estos tras la llegada de
lo virtual han tenido una gran presencia en esta, siendo 1 de cada 4 usuarios, en todo el mundo,
niño según el informe anual del Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital
(UNICEF,2017). También este informe nos dice que los niños empiezan a consumir el internet a
edades más tempranas de lo normal, y en algunos casos sin supervisión adulta. Añadido a esto,
este afirma que los gobiernos y el sector privado no han seguido el ritmo del cambio dejando
expuestos a los niños con los nuevos riesgos y peligros, al tiempo que millones de los niños más
desfavorecidos han quedado sin acceso a los medios digitales y con esto creando brechas de
información.

1.5.2. El agua como recurso


El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019
(Naciones Unidas, 2019) el consumo del agua ha aumentado en 1% desde los años 80 del siglo
pasado y seguirá incrementando en el mismo ritmo hasta el año 2050 lo cual es un aproximado del
20% o 30% encima del uso actual. Entonces al crecer el nivel de demanda de agua también lo hará
la escasez de está intensificando los efectos del cambio climático.
12

Por otra parte, la desigualdad entre regiones del mundo se puede ver aún más clara frente
a este problema. Por ejemplo, en países que tienen más recursos de agua dulce como lo son
territorios de América Latina o el África Subsahariana aún sufren grandes problemas vinculados a
la falta del agua.

Además, la Autoridad Nacional del Agua dice que el agua dulce disponible no llega ni al
0.5% del agua existente en total, y que el agua se renueva por lluvia entre 40.000 a 50.000
kilómetros cúbicos al año (s.f.), pudiendo generarse escasez de este recurso en un futuro tal vez no
muy lejano y si a esto le agregamos los problemas de calentamiento global, el riesgo que corremos
es aún más.

1.5.3. Degradación del ambiente


Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la
supervivencia de los humanos y seres vivos; ya que, al impedir que parte del calor del sol se
propague hacia el espacio, hace que esta sea habitable. Sin embargo, las cantidades de GEI se han
incrementado en niveles nunca vistos en tres millones de años. (Naciones Unidas, s.f.). Lo cual es
algo muy peligroso por el incremento de temperatura que provoca, haciendo que el agua de los
océanos se caliente y el hielo de los polos se derritan (Naciones Unidas, 2021).

El United Nations Environmental Programme advierte la tendencia negativa en el cambio


de masa glaciar (2020). Además, fue en 1987 la última vez que se registró un aumento en la masa
glaciar; ya que desde 1988 hasta el 2021 solo se ha visto disminución de este, siendo 2018 y 2019
los años más críticos con un -1,184 y -1,177 de masa glaciar perdida.

Entonces podemos ver que el problema es grave y sin medidas efectivas y prontas, se podría
dañar uno de los ecosistemas más importante del planeta y con esta las especies que la habitan.

1.5.4. Las crisis sanitarias


Desde siglos pasados hasta la actualidad han existido múltiples virus y enfermedades que
dificultaron las vidas de muchos seres humanos, y en el peor de los casos se las llevaron. Sin
embargo, se considera a 3 de ellas como las causantes de las crisis sanitarias que detuvieron el
mundo.
13

El primero en hacer mención es la gripe H1N1, también llamada gripe porcina, la cual, es
un tipo de virus de la influenza A. Se originó en Estados Unidos en el año 2009 y una vez empezó
el brote se expandió por todo el país y el mundo. Entonces, los gobiernos tomaron medidas como
restricciones, sobre todo relacionadas a la asistencia a espacios públicos concurridos y para mitigar
su propagación se inclinaron por la inmunización (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, 2019).

El segundo lugar lo ocupa la enfermedad del Ébola, la cual tuvo sus inicios en el país de
Guinea en África en el 2014. Esta enfermedad felizmente solo llegó a abarcar África y algunas
partes de Europa y EE. UU., en donde arrasó vorazmente con la población, alcanzando una tasa
de mortalidad de 50% (OMS, 2021). Y por último está la pandemia que ha invadido el mundo
recientemente la COVID-19, y que empezó a fines del 2019 en el país de China. Desde ahí esta
pandemia, que es el nombre que le dio OMS, se ha propagado rápidamente acabando con 6.8 a 10
millones de personas aproximadamente hasta mayo del 2021 (Naciones Unidas, 2021). Al ser la
rapidez una de sus mayores cualidades y el ser un virus nuevo, este ha generado una alta
vulnerabilidad alrededor de todo el mundo (Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades, 2021).

Como se puede evidenciar, las enfermedades con las que se ha enfrentado el mundo ponen
en evidencia la realidad por la que atravesamos y seguiremos atravesando, si no se mejora el
sistema de salud en todos los países y se brinda los recursos necesarios a todos por igual. De lo
contrario, seguiremos perdiendo vidas en gran magnitud y nos arrepentiremos.

1.5.5. El fenómeno terrorista


Si bien el terrorismo en Perú tuvo su mayor declive entre los años 1980 y 2000 con los grupos
sendero luminoso y MRTA, no significa que se haya acabado con este de manera definitiva, ya
que, al ser un fenómeno transnacional, se ha podido beneficiar de la globalización para poder
extender sus redes y llegar a más lugares, y así poder causando temor.

Además de manera lamentable este también trajo muchas consecuencias en la población y


en especial en la seguridad de muchos; debido a que, les dejó malos recuerdos o en las peores
situaciones les quitó seres queridos. Y a pesar de que, en los últimos años, este no haya tenido
mucha presencia, a causa de buenas políticas o cambios al interior de los grupos, eso no implica
14

que deje de ser algo en lo cual haya que priorizar (Start, 2020), principalmente porque ha ido
evolucionando a medida que las herramientas tecnológicas y digitales lo hicieron.

2. Perú en el contexto latinoamericano

2.1. Panorama social

2.1.1. La pobreza
En América Latina, la pobreza hasta el 2015 tenía una tendencia decreciente al igual que la pobreza
extrema que se estancó en el año 2016. Esta perspectiva cambió en el año 2019 debido al
incremento de 0.7 y 0.9 puntos respectivamente. En 2019, 187 millones de personas de la
población de América Latina se encontraba en situación de pobreza de ingresos, de estas un
11.33% se encontraba en situación de pobreza extrema que son aproximadamente 70 millones de
personas.

Según Cepal (2021) “ la pobreza y de la pobreza extrema fue mayor entre las mujeres en
edad activa, en las áreas rurales, entre las personas indígenas y la población afrodescendiente, los
niños, niñas y adolescentes”. En 2020, la pobreza aumentó al 33,0 % y en el 2021, la pobreza y la
pobreza extrema llegaron a 32,1% y 13,8%, respectivamente.

Para el 2020 el aumento de la pobreza fue generalizado y los países con índices altos de
pobreza fueron Perú, Argentina y Colombia excediendo los siete puntos porcentuales de aumento.

De acuerdo con estos resultados Cepal proyectó cinco posibles escenarios:

a) Crecimiento del PIB per cápita del 1% que genera un 11.5% de pobreza extrema.

b) Reducción del índice de Gini del 1% y crecimiento del PIB per cápita del 1% que genera
un 9.6% de pobreza extrema.

c) Reducción del índice de Gini del 1,5% y crecimiento del PIB per cápita del 2% que genera
un 8.1% de pobreza extrema.

d) Reducción del índice de Gini del 1,5% y crecimiento del PIB per cápita del 3% que genera
un 7.2% de pobreza extrema.
15

e) Reducción del índice de Gini del 1,5% y crecimiento del PIB per cápita del 5% que genera
un 5.7% de pobreza extrema.

2.1.2. La desigualdad
Para identificar la desigualdad salarial se hace uso del índice de Gini, según estudios del BBVA
en el 2015, África y América Latina fueron las regiones más desiguales a pesar de ello América
Latina ha mantenido desde el 2002 hasta el 2020 una reducción en su desigualdad de ingresos
pasando de e 0.52 a 0.46, esto permite reconocer que existe una mejora en la distribución de los
ingresos en los hogares; sin embargo países como Argentina, Colombia, Ecuador y El Salvador
aumentaron su brecha de desigualdad salarial.

El Perú entre los años 2001 y 2020 ha reducido su desigualdad de ingresos medida por el
coeficiente de Gini en 0.055 puntos; sin embargo, para un mejor reflejo en la realidad Cepal realizó
encuestas financieras y usó registros tributarios evidenciando un incremento entre 4 a 5% a lo
indicado por el índice de Gini.

La brecha de desigualdad surge principalmente porque los gobiernos de América Latina y


el Caribe son ocho veces menos eficaces que los países más desarrollados en la reducción de la
desigualdad a través de los impuestos y el gasto público es decir existe una afección distributiva y
redistributiva.

2.1.3. El gasto social


Cepal informa que en promedio América Latina ha mantenido un crecimiento relativamente
estable del gasto social como porcentaje del PBI (2021). Esto se debe a un crecimiento promedio
anual de 2.4%; sin embargo, la crisis económica dio a conocer la alta heterogeneidad en gastos
sociales (seguro social, asistencia social, así como gasto público en salud y educación), en el caso
de Perú fue entre los 514 y 760 dólares. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), con sede en París dedican cerca del 28 % del PBI al gasto social, mientras
que en América Latina se gasta la mitad esto genera la alta heterogeneidad.
16

2.2. Situación económica

2.2.1. Crecimiento económico


Entre los años 2010 y 2021, el PBI per cápita del Perú, en términos de poder adquisitivo (PPA),
registró una tasa de crecimiento promedio anual de 3,5 %, sin embargo, en el 2020 se registró una
disminución de 10,8 % .

De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (2021) “entre el 2022 y
el 2027 el PBI per cápita del Perú crecería a una tasa promedio de 4,3 % alcanzando a fin de
período un valor de $18 581 dólares PPA”. No obstante, a pesar de este crecimiento, el Perú se
encontraría lejos del ingreso promedio de economías más avanzadas, que en el año 2021 se estimó
en un valor aproximado de $57 052 dólares.

2.2.2. Inflación
Según el FMI (2021), “El Perú ha mantenido una inflación baja y estable en el contexto de un
marco sólido de política monetaria y cambiaria”. Asimismo, en “el 2020, la inflación promedio en
el Perú fue de 1,8 %, la más baja desde el 2018 (1,3%), en un contexto de precios que estuvieron
afectados por la menor demanda interna dada las medidas de contención frente al COVID-19”
(MEF, 2021). Sin embargo, de acuerdo con datos del FMI, el 2021 la inflación en el Perú alcanzó
el 4%, la tasa más alta registrada desde el 2008 (5,8%), lo cual tuvo un impacto importante en la
economía peruana.

Para los siguientes años, se espera que la inflación se mantenga dentro del rango promedio
del 2%. Sin embargo, existen diversos factores que podrían mantener la inflación por encima del
valor central del rango meta.

2.2.3. Empleo
“La crisis de la pandemia de la COVID-19 ha afectado a los jóvenes en un momento importante
de su crecimiento “(OIT, 2021) impactando parte de su etapa en estudios superiores hasta su
inserción en el mundo laboral. Además, durante este contexto “la pérdida de puestos de trabajo ha
impactado a distintos grupos vulnerables como los jóvenes, trabajadores informales, personas de
menor nivel de educación formal, las mujeres y también a los inmigrantes” (Cepal, 2021).
17

De acuerdo con datos de la OIT, con respecto a las perspectivas sociales y del empleo en
el mundo, señalan que las cifras en América Latina de los “Niní” son motivo de preocupación, y
es que son cerca de 26 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan. Con
respecto al Perú, en el 2020, a nivel de la región, se estimó uno de los porcentajes más bajos de
Ninis junto a Chile (20,9 %) con un 25,9%, siendo este un porcentaje bajo comparado a los otros
países de la región.

Por otro lado, la Entre 2016 y 2019, el empleo en el Perú registró un mayor dinamismo con
respecto al quinquenio previo; mientras que el desempleo se mantuvo bajo, a una tasa promedio
de 3,3 %, menos de la mitad que el promedio estimado para América Latina y el Caribe durante
ese período (8,0 %) (MEF, 2021). Asimismo, de acuerdo con los datos de la OIT el 2020 la tasa
de desempleo en el Perú aumentó a 7,2 % luego de registrar un 3,4 % el 2019; sin embargo, el
2021 alcanzó el 4,8% de la PEA. A pesar de ello, y que el Perú presenta una tasa de desempleo
baja en la región, aún persisten problemas estructurales como la informalidad laboral, la cual se ha
mantenido por encima del 70% los últimos años.

2.2.4. Ingresos del Gobierno


“En el 2020 los ingresos del gobierno general a nivel nacional alcanzaron el 17,9% del PBI, menor
con respecto al 2019, debido principalmente a la crisis económica producto de la pandemia de la
COVID-19 y las medidas que se implementaron para contenerla” (MEF, 2022).

“En 2021, los ingresos del gobierno peruano representaron el 21,0% del PBI. Este nivel
fue el más alto desde 2014 y se debió en mayor medida a la recuperación económica, mejores
condiciones internacionales y la ausencia de medidas de alivio tributario adoptadas en 2020 debido
a la pandemia” ( MEF, 2022). No obstante, el Perú es uno de los países que menos ingresos percibe
dentro de la región a comparación de sus vecinos Ecuador (33,2 %), Colombia (29,4 %), México
(23,6 %) o Chile (23,6 %) del PBI.

2.2.5. Comercio internacional


Las exportaciones de Perú ascendieron a US$ 42,9 mil millones en el año 2020, es decir, una
participación del 0.23 % en el mercado mundial de exportación. Por otro lado, el 2020 México
vendió al mundo productos por un valor de $416,9 mil millones mientras que Brasil lo hizo por un
18

valor de $209,2 mil millones, con lo cual tuvieron una participación de 2,19 % y 1,10 % en las
exportaciones mundiales durante el 2020, respectivamente.

En el 2021, las exportaciones peruanas se recuperaron y registraron una variación de


47,1%, con respecto al año anterior, alcanzando un valor de $ 63,1 mil millones, mientras tanto
que Brasil (34,2%), Colombia (29,9%), Chile (28,9%) y México (18,5%), también presentaron una
variación favorable.

“Los avances que ha logrado el Perú en términos de nuevos productos exportados y


mercados de destino se sustentan en la amplia red de acuerdos comerciales que ha logrado como
los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, China, México y Chile,
entre otros, los cuales han permitido un acceso preferencial a los productos peruanos,
principalmente no tradicionales” (CEPLAN, 2020).
19

Referencias bibliográficas

Cepal. (2021). Informe Especial COVID-19 N°9: La autonomía económica de las mujeres en la
recuperación sostenible y con igualdad.

Cepal. (2021a). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020.
Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46501-balance-preliminar-
economias-america-latina-caribe-2020

Cepal. (2021a). Panorama Social en América Latina. Santiago: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).

Cepal. (2021b). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: trabajo decente para los
trabajadores de plataformas en América Latina. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46955-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-
trabajo-decente-trabajadores-plataformas

Ceplan. (2016a). Los “NiNis” y los “SiSis”: una generación en riesgo. Obtenido de
https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/NINIs-y-SISIs-FINAL25-08-
2016.pdf

Ceplan. (2016b). Economía informal en Perú: situación actual y perspectivas. Obtenido de


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/

Ceplan. (2020). Potencialidades productivas desde un enfoque territorial. Obtenido de


https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/1450690- potencialidades-
productivas-desde-un-enfoque-territorial

También podría gustarte