Está en la página 1de 38

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL ESTADO DE QUERETARO


DIVISION ECONOMICA ADMINISTRATIVA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Roldan Ayala Martin Agustín
Grupo: AR74
Vallejo Juárez Ana Karen

PRACTICA 1:
Macroeconomía

Viernes 24 de enero del 2020


2

INDICE
I. Macroeconomía .......................................................................................................... 5
1.1 introducción a la macroeconomía ...................................................................... 5
1.1.1 Identificar el concepto y la importancia de la macroeconomía en las
organizaciones........................................................................................................ 5
1.1.2 Identificar los objetivos de la macroeconomía ....................................... 6
2.1 Indicadores económicos ..................................................................................... 8
2.1.1 Identificar el concepto, características e importancia de los principales
indicadores económicos ........................................................................................ 8
2.1.1.1 Producto interno bruto (PIB) ..................................................................... 9
2.1.1.2 inflación ....................................................................................................... 9
2.1.1.3 Tasas de interés .......................................................................................... 9
2.1.1.4 Tipo de cambio (Índice de precios y cotizaciones) ............................... 10
2.1.1.5 Riesgo país................................................................................................ 10
2.1.2 Describir el proceso de análisis del comportamiento de los indicadores
económicos de las organizaciones..................................................................... 11
3.1 Variables económicas agregadas .................................................................... 13
3.1.1 Describir las variables económicas agregadas y su impacto en las
organizaciones...................................................................................................... 13
3.1.2 Distinguir los tipos de variables ................................................................. 16
3.1.2.1 Dependientes ............................................................................................ 16
3.1.2.2 Independientes ......................................................................................... 17
3.1.2.3 Endógenas ................................................................................................ 18
3.1.2.4 exógenas ................................................................................................... 19
3.1.3 Describir las características de las variables económicas agregadas ... 20
3.1.3.1 Consumo ................................................................................................... 21
3.1.3.2 Ahorro e inversión .................................................................................... 21
3.1.3.3 Exportación e importación....................................................................... 23
¿Qué es importación? ................................................................................................ 25
Ejemplo de importación .......................................................................................... 25
¿Qué es exportación? ................................................................................................ 26
Ejemplo de exportación .......................................................................................... 26
3.1.3.4 Gasto de gobierno .................................................................................... 27
Tipos de gasto público ............................................................................................... 27
3

Objetivos del gasto público ........................................................................................ 28


4.1 Problemas económicos fundamentales........................................................... 29
4.1.1 Explicar la naturaleza del ciclo económico y sus etapas......................... 30
4.1.1.1 recuperación ............................................................................................. 30
4.1.1.2 Expansión.................................................................................................. 30
4.1.1.3 Auge ........................................................................................................... 31
4.1.1.4 Recesión .................................................................................................... 31
4.1.2 Identificar el concepto de desarrollo y crecimiento económico ............. 31
4.1.3 Identificar los principales los problemas macroeconómicos nacionales
................................................................................................................................ 32
4

INTRODUCCION

En la actualidad se han visto varios factores económicos afectados por la economía, por

una falta de atención al tema, una mala organización u cualquier otro problema, nuestro

objetivo al realizar esta investigación es: Con la recopilación de esta información acordes

a la microeconomía, hay que dar a conocer la importancia de esta en nuestra vida

cotidiana, tomando conciencia de la transición que ha tenido la economía en los últimos

años y como afecta nuestra capacidad económica, permitiéndonos así valorar lo que en

la actualidad tenemos, de tal manera que se llegue a la correcta explotación y utilización

de los recursos económicos, capital, tierra, hasta de la misma mano de obra.

Dentro de esta información podremos presenciar todo tipo de información que es

necesaria conocer de la microeconomía, como: el tipo de cambio, el desempleo, y los

factores económicos que la conforman.

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento

económico de los agentes individuales como: los consumidores, las empresas, los

trabajadores, y los inversores, así como su estudio de mercados.

Los temas principales que abarcan este ensayo son la introducción a la macroeconomía,

Indicadores económicos, Variables económicas agregadas y los problemas económicos

fundamentales.
5

SEGUNDA INVESTIGACIÓN

I. Macroeconomía
1.1 introducción a la macroeconomía
Introducción a la Macroeconomía intenta dar una mirada sencilla y efectiva de cuestiones

básicas relacionadas con las cuentas nacionales que conforman el producto interior bruto

(PIB) de un país.

1.1.1 Identificar el concepto y la importancia de la macroeconomía en las

organizaciones

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los

indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas,

como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel

de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el

comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el

comportamiento económico de agentes individuales,

como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

La importancia de la macroeconomía radica en que busca dar una explicación del

comportamiento de la economía como un todo; así, analiza la inflación, el crecimiento

económico, la relación de todas las variables que intervienen en la economía, así como

las medidas de la política económica que adopta un gobierno para mantener la

estabilidad y alcanzar los niveles de crecimiento (PIB) y desarrollo económicos

esperados para proporcionar los máximos niveles de bienestar a su población.


6

Pero también estudia con detalle las relaciones de ingreso-gasto que existen entre los

diversos agentes de la economía, considerando todas las variables que modifican el

comportamiento de éstos.

La información macroeconómica es importante para las empresas, pues por medio de

ésta las empresas conocerán el comportamiento de la economía, sabrán cómo les afecta

este comportamiento. Si éste es en forma positiva planearán nuevas inversiones; en caso

contrario, tomarán las medidas preventivas que consideren pertinentes.

Las empresas no sólo utilizan la información macroeconómica de un país, sino también

la de otros países que son eje de la economía mundial; todo lo anterior le sirve para,

primero, realizar proyecciones y realizar, posteriormente, una correcta planeación con el

fin de tomar las decisiones correctas.

1.1.2 Identificar los objetivos de la macroeconomía

1. Crecimiento de la producción. El crecimiento de la producción de bienes de un país es

clave para la economía. Si hay más producción, podemos satisfacer más necesidades y

mejora el nivel de vida de los ciudadanos, se contratan más trabajadores y se recaudan

más impuestos que permiten al Estado gastar más dinero. El indicador que mide el valor

de la producción es el PIB. El crecimiento del PIB es por tanto una obsesión para los

gobiernos de los países.

2. Empleo. Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los ciudadanos. Cuando

las personas no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la

calidad de vida disminuye. El indicador que nos muestra la situación de empleo en el

país es la tasa de desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo
7

y no lo encuentran. Cuando la tasa de desempleo aumenta, se encienden las alarmas

del país. Conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario.

3. Estabilidad de precios. Cuando los precios de un país aumentan de manera constante

se llama inflación. El aumento de los precios (que se inflan), hace que las personas

perdamos poder adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes con nuestros

salarios. Tal y como veremos, la inflación perjudica mucho a los que menos tienen. El

indicador que nos mide si los precios aumentan o disminuyen es el IPC, y lo veremos en

este tema. Controlar los precios para que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo

clave de toda economía.

Los tres anteriores son los objetivos principales, pero hay otros para tener en cuenta:

4. Equilibrio presupuestario del estado. Si el Estado gasta más dinero del que ingresa

con los impuestos necesitará pedir prestado y decimos que hay un desequilibrio en el

presupuesto del Estado. El indicador que nos muestra este desajuste es lo que se

conoce como déficit público. Como veremos, el déficit público tiene muchos efectos

negativos en la economía, ya que pedir prestado implica pagar unos intereses que nos

impiden gastar en otras cosas necesarias (como sanidad o educación, por ejemplo).

Conseguir que haya un equilibrio entre gastos e ingresos es otra cuestión muy importante

para toda economía.

5. Equilibrio exterior. Cuando un país compra más al exterior (importaciones) de lo que

les vende (exportaciones), se produce un desequilibrio exterior. Este desequilibrio

también tiene efectos negativos, ya que supone que tenemos que estar pidiendo

prestado al exterior. El indicador que nos mide si compramos o vendemos más al exterior
8

es la balanza de pagos. Conseguir un equilibrio con el exterior, es por supuesto otro

factor importante a tener en cuenta.

2.1 Indicadores económicos


2.1.1 Identificar el concepto, características e importancia de los principales
indicadores económicos
Los indicadores económicos son una serie de datos estadísticos que permiten evaluar y

predecir las tendencias económicas de un país, siendo señales resultantes

del comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias

que a través de un análisis comparativo se observa entre un período de tiempo

determinado y otro. Identificando así aquellas variables que inciden en el incremento y

disminución de los indicadores y su relevancia en la economía nacional.

Indicadores de México

El interpretar los indicadores económicos permite a los gobiernos tomar decisiones en

materia monetaria y fiscal, y sobre todo pronosticar y anticipar los cambios futuros. De

igual forma a la iniciativa privada y ciudadanos en general les permite conocer si la

situación de la economía nacional mejora o se deteriora.

Entre los indicadores económicos más relevantes ´de México se encuentran: El Producto

Interno Bruto, la Inflación, las Tasas de Interés, el Índice de Precios y Cotizaciones de la

Bolsa Mexicana de Valores, la Tasa de Desempleo, Balanza de Pago, así como el Riesgo

País y el EMBI.
9

2.1.1.1 Producto interno bruto (PIB)


El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores económicos que se refiere al

valor monetario de la suma de bienes y servicios finales producidos por una economía

en un período determinado. Es el indicador que muestra cómo se encuentra la economía

en general del país, para el caso de México la publicación es cada tres meses. Según

datos de INEGI, en su comparación anual y con datos originales, el PIB se incrementó

3.2% en el cuarto trimestre de 2012 con relación a igual lapso de un año antes, como

resultado del desempeño positivo de los tres grandes grupos de actividades que lo

integran: las Actividades Primarias fueron mayores en 2.09% y las Terciarias en 0.68%,

en tanto que las Secundarias retrocedieron (-)0.21% frente al trimestre anterior.

2.1.1.2 inflación
La inflación, otro de los indicadores económicos caracterizado por el aumento

generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para la primera

quincena de marzo los precios al consumidor en México se incrementaron 0.52%,

habiéndose reflejado un incremento en la tasa de inflación anual de 3.55 a 4.12% debido

a los aumentos en precios agropecuarios y telefonía móvil, nivel que no se registraba

desde el 2008. En contraste los precios al consumidor aumentaron 0.15 por ciento en la

primera quincena de enero, con lo cual la inflación anual se ubicó en 3.21 por ciento, su

menor nivel en 14 meses.

2.1.1.3 Tasas de interés


Las tasas de interés son otro de los indicadores económicos de fundamental valor en la

economía de un país ya que representan las fluctuaciones de los precios de las divisas

en los mercados cambiarios o bien llámese el precio del dinero. La tasa de Interés

Interbancaria de Equilibrio (TIIE), utiliza como referencia para diversos instrumentos y


10

productos financieros, tales como tarjetas de crédito, calculada diariamente por el Banco

de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito. El tipo

de cambio (FIX) para el día 4 de abril de 2013 fue de 12.3197, es determinado por el

Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al

mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

2.1.1.4 Tipo de cambio (Índice de precios y cotizaciones)


El índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, que mide el

rendimiento del mercado accionario del país con base a la evolución de la variación de

los precios de las empresas que lo conforman, es otro de los indicadores que va a reflejar

los problemas económicos del país significativamente si el IPC genera cuantiosas

pérdidas o ganancias. El IPC de la bolsa por citar un ejemplo cumplió con un objetivo de

caída hasta su promedio móvil de 200 días, donde tuvo un ligero rebote en marzo de

2013 sin poder asegurar que hubiera tocado fondo, pero si una primera señal que podría

haber manifestado el final de ese ajuste que hubiera iniciado a finales de enero de 2013.

2.1.1.5 Riesgo país


Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo de un país refiriéndose a la población económicamente activa

que está buscando un trabajo pero no lo consigue, es uno de los indicadores

económicos que reflejar cual es la situación económico financiera del país. Durante el

segundo mes de 2013, la tasa de desempleo en México disminuyó a 4.85%, menor a

5.33% reportado en igual mes de 2012, según información del INEGI. La Población

Económicamente Activa (PEA) ocupada, se ubicó en 95.15 por ciento.

Balanza de Pago
11

La balanza de pagos refleja las estadísticas de comercio internacional, el balance

comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de

transferencias. Es decir, los pagos que se reciben de países extranjeros y la cantidad

de pagos efectuados que el país doméstico hacen hacia el exterior. La entrada y salida

de divisas en la actividad comercial mostrando que tan endeudado está el país.

La economía mexicana captó en el 2012 un monto de inversión extranjera directa por 12

mil 659 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa de mexicanos

en el exterior ascendió a 25 mil 596 millones de dólares. La cuenta corriente de la

balanza de pagos de México cerró en 2012 con un déficit de nueve mil 249 millones de

dólares, monto equivalente a 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según

información del Banco de México (Banxico).

2.1.2 Describir el proceso de análisis del comportamiento de los indicadores


económicos de las organizaciones
En estos tiempos, la alta competencia es la tendencia que rige el desarrollo de las

empresas, los directivos se ven enfrentados a grandes retos, por lo que se deben allegar

de toda la información posible a efecto de tomar las decisiones que les permitan continuar

en el mercado que va sufriendo cambios constantemente, no solo en el contexto nacional

sino también en el internacional, haciéndose necesario acudir a mayor cantidad de

información que apoye en la realización de una buena planeación respecto al futuro de

la empresa.

Todo directivo de una empresa debe tener en cuenta los indicadores económicos

nacionales y en medida de lo posible los internacionales, toda vez que son necesarios

para la formación de la capacidad competitiva de las organizaciones, considerando que


12

el comportamiento en los mercados se puede predecir en las variables

macroeconómicas, siendo importantes herramientas de información, para

posteriormente tomar las mejores decisiones que permitan adquirir ventaja respecto a

los competidores.

El entorno económico en el que se desarrolla una empresa puede conocerse mediante

estos indicadores económicos, resultando de esta forma fundamentales para averiguar

qué ocurre en las tendencias locales en el contexto económico y social, así como para

decidir respecto a la planeación de metas y objetivos, además de arrojar información

respecto al riesgo de las fuentes de financiamiento para determinar sus perspectivas de

crecimiento, contrastándola con el crecimiento del ambiente.

La función principal de los indicadores macroeconómicos es arrojar información respecto

al comportamiento de la actividad económica, dando como resultado que las empresas

cuenten con datos técnicos y científicos para analizar la situación puntual de una

actividad en el contexto nacional, además de dotar de información precisa para realizar

análisis de la evolución histórica de la actividad en estudio, para compararla y

contraponerla con el crecimiento de la que viene desarrollando la organización, de esta

forma se alcanza a realizar un estudio detallado respecto a la tendencia de la misma en

el tiempo, cuales decisiones no le han permitido desarrollarse y cuales debe tomar para

adecuarse al entorno.

Hasta aquí podemos decir que la importancia de los indicadores económicos consiste en

que son elementales para realizar evaluaciones, dar seguimiento y predecir el

comportamiento del mercado, así como también son necesarios para valorar el
13

desempeño de la empresa y replantear las decisiones para lograr encaminarla a lograr

el cumplimiento de las metas y objetivos.

Dentro de los principales indicadores económicos que contienen información importante

para el desarrollo de la empresa tenemos, el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice

Nacional de Precios al Consumidor, el Índice de Confianza del Consumidor, el Índice de

Empleo, la Balanza de Pagos, Ventas Minoristas, entre otros que se hacen necesarios

de acuerdo a la actividad que desarrolle la empresa, por lo que ahora hay más tarea para

la dirección de las empresas y comenzar a realizar análisis con la información que los

indicadores arrojan.

3.1 Variables económicas agregadas


3.1.1 Describir las variables económicas agregadas y su impacto en las
organizaciones
Una variable económica es una variable estadística que recoge información sobre un

fenómeno económico.

Las variables económicas son una parte muy importante de la economía. Ya que, si bien

es cierto que una parte de los fenómenos económicos no se pueden cuantificar o es muy

difícil cuantificarlos, nos ayudan a estudiar la evolución de la economía.

Hasta bien entrado el siglo XX las variables económicas eran intuidas. Es decir, dado

que no existían herramientas que permitieran recoger datos y procesarlos, se trabaja con

ellas bajo supuestos lógicos. Por ejemplo, la variable oferta o la variable empleo. Con el

surgimiento de las nuevas tecnologías, el avance sobre el estudio de las variables

económicas ha permitido contrastar antiguas teorías y crear nuevas teorías desde un

punto de vista empírico.


14

Como cualquier otra variable estadística, no todas son directamente observables o

cuantificables. Por ejemplo, los gustos de un consumidor no son directamente

observables. Podemos realizar encuestas y trabajar sobre ellas, pero se trata de algo

estimado.

 ENTORNO EMPRESARIAL Y MACROECONOMÍA

El entorno está compuesto por infinidades de variables que muchas veces no se pueden

controlar y que de alguna forma tienen mucha influencia sobre las organizaciones. La

Oferta y la Demanda tienen gran incidencia también porque basados en estos se estima

los precios y cantidades de stop que puedan ser requeridos. Las empresas se ven

fuertemente afectadas por la competitividad y aun más por la interacción de estas

grandes fuerzas (Oferta-Demanda). Se necesita contar con innovaciones y tecnología de

primera para ser grandes competidores en el mercado y cumplir con las leyes en cuanto

a lo político, legal cultural que corresponde según ameriten. Las variables

macroeconómicas son vitales y abarcan desde lo nacional hasta el entorno internacional

y es de allí donde empieza a surgir la competitividad se sectores empresariales.

Debido a la gran demanda de productos surge la empresa con el fin de satisfacer de

provisiones al comprador, generando beneficios como: empleos a la población cercana,

sus inversionistas reciben utilidades y/o intereses, permite el crecimiento de los lugares

aledaños, etc.

 COMPETITIVIDAD Y MACROECONOMIA

Analizando el entorno de la empresa u organización existe un factor importante el cual

hay que tener siempre en cuenta como lo es la competitividad que se encarga de generar
15

la mayor satisfacción posible al mejor precio y puede estar sujeta a la eficiencia e

innovaciones permanentes y otros, también depende de la productividad que es la

generación de más bienes o productos con el mejor uso posible de los recursos.

Dentro de todos estos núcleos de acciones importantes se encuentran el manejo

adecuado del capital, las inversiones humanas, desarrollo de

las investigaciones científicas y experimentales vitales para poder contar continuamente

con las mejoras de sus productos, procesos y servicios.

 MACROECONOMIA EN EL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS EMPRESAS

Todo tienen una finalidad por lo tanto es necesario tener bien definido, la

visión misión y objetivos de una empresa puesto que por esas condiciones o metas se

rige las estructuras de las organizaciones.

Se aplica una técnica de análisis FORD que permite examinar las interacciones entre las

características particulares del negocio y el entorno en el cual compite, fortaleza,

oportunidades, amenazas y debilidades. Este plan estratégico abarca un estudio de

factibilidad, macrotendencias, política, económica nacionales e internacionales, pues,

todo depende de la integración y necesidades del consumidor, (por ejemplo: Un Mc

Donal´s en África no es factible por el nivel de debilidad económica que la población

presenta por lo tanto, no sería estratégico) ello un buen estudio de la necesidad

de comercio en una región provee un éxito futuro y buena competitividad en el mercado.

Analizar minuciosamente el entorno define oportunidades de la empresa, ofrece ventajas

y disminuye los riesgos.

 DE LAS DECISIONES MICTOECONOMICAS A LA ECONOMIA AGREGADA


16

Los consumidores son los que compran productos para su consumo, cuentan con una

renta disponible para satisfacer esas necesidades a través de los mecanismos de

mercado los cuales venden su producto de una manera atractiva al consumidor. Esa gran

satisfacción que obtienen las personas por consumo o posesión de un bien se le

llama utilidad total.

La economía agregada sugiere el estudio de la demanda, se grafica como una curva en

la cual el comprador se desliza a lo largo de ello en respuesta a la variación de los

precios, es decir, el consumidor reacciona ante cambios en el precio.

3.1.2 Distinguir los tipos de variables

Existen 3 tipos de variables:

 Expresadas en unidades reales en un año base.

 Variables Endógenas aquellas cuyo comportamiento está descrito dentro del modelo

diseñado.

 Variables exógenas aquellas que no están descritas dentro del modelo diseñado

3.1.2.1 Dependientes
La variable independiente (VI) es la que cambia o es controlada para ver sus efectos en

la variable dependiente (VD). Por ejemplo, en un estudio se quiere medir los efectos de

la altura en el peso. La altura es la VI y el peso en la VD.

Puede valerse por sí sola y no es afectada por nada de lo que haga el experimentador ni

por otra variable dentro del mismo experimento; de ahí su nombre de “independiente”.
17

Es la variable que puede ser manejada o manipulada sistemáticamente por el

experimentador, cuyos cambios controlados tienen un efecto directo en la variable

dependiente.

Hablando desde el punto de vista matemático, son los elementos de entrada a la

ecuación o modelo de estudio y se representa en el eje de las abscisas (x) en una gráfica.

En otras palabras, es la supuesta “causa” en la relación que se está estudiando.

Generalmente se elige una sola como variable independiente para evitar que varios

factores a la vez tengan efectos en la variable dependiente.

Si eso ocurriese, sería difícil identificar y medir cuál de las modificaciones en las variables

“independientes” es la que está causando cambios en el comportamiento observado.

La variable independiente también se le conoce como variable controlada o variable

predictiva dependiendo del tipo de estudio.

3.1.2.2 Independientes
La variable dependiente (VD) es la que es afectada por la variable independiente (VD).

Se trata del efecto, de lo que se mide. Por ejemplo, en un estudio se quiere medir la

cantidad de sol que una planta recibe y su altura. La cantidad de sol es la VI, es la causa.

La altura de la planta sería la VD, el efecto que se mide.

Es el foco del estudio en general en cual el experimentador centra sus observaciones y

mediciones, para ver cómo su comportamiento responde a los cambios controlados. En

otras palabras, es el presunto “efecto” de la relación estudiada.


18

Se representa en el eje de las ordenadas (y) de una gráfica, ya que son los elementos

de salida de un modelo funcional o ecuación. Los cambios observados en esta variable

son registrados meticulosamente como parte fundamental de los resultados del

experimento.

Dependiendo del tipo de estudio, también se le puede conocer como variable

experimental, variable de medición o variable de respuesta.

3.1.2.3 Endógenas
Una variable endógena es aquella cuyo valor está determinado por las relaciones

establecidas dentro del modelo en el que está incluida.

Algo endógeno es algo que se forma en el interior de algo. Por tanto, de ahí deducimos

que una variable endógena es aquella que se forma en el interior de un modelo. El

modelo económico más básico para explicar este concepto es el de oferta y demanda.

Supongamos que queremos estimar la cantidad de cereales ofertados. Para ello,

tomaremos dos variables:

O=P+L

Donde:

O: Es la oferta

P: Es el precio

L: Son las lluvias


19

Desde un punto de vista teórico, los cambios en el precio pueden afectar a la cantidad

oferta y, al mismo tiempo, la cantidad ofertada puede afectar al precio. Así, la variable

precio es una variable endógena.

No ocurre lo mismo con las lluvias, ¿por qué? Porque la lluvia es una variable externa.

Es decir, la lluvia puede afectar a la oferta, pero la cantidad oferta no puede afectar a la

cantidad de lluvias. Las lluvias son las que son. Este sería un caso de variable exógena.

De lo anterior, podemos decir que tenemos dos tipos de variables. Las variables

exógenas cuyo valor no depende de la evolución del modelo. Y las variables endógenas,

cuyo valor sí depende de la evolución del modelo

3.1.2.4 exógenas
Una variable exógena es aquella cuyo valor está determinado por factores externos al

modelo en el que se incluye.

La palabra exógeno, hace referencia a algo que se forma en el exterior de algo. De esta

referencia, podemos concluir que una variable exógena es aquella que se forma fuera

de un modelo. Pondremos un ejemplo con el modelo económico más clásico y conocido,

el de la ley de oferta y demanda. Supongamos que vamos a estimar la cantidad de

cereales ofertados. Para ello, utilizaremos dos variables.

O=P+L

Donde:

O: Es la oferta
20

P: Es el precio

L: Son las lluvias

Desde un punto de vista teórico y muy simple, los cambios en el precio pueden afectar a

la cantidad oferta y, al mismo tiempo, la cantidad ofertada puede afectar al precio. Así,

la variable precio es una variable endógena. Sin embargo, la cosa es diferente con las

lluvias, ¿por qué? Porque la lluvia es una variable externa (exógena). Es decir, la

cantidad de lluvia puede afectar a la oferta, pero la cantidad oferta no puede afectar a la

cantidad de lluvias. Las lluvias son las que son, se forma fuera del modelo. Este sería un

caso de variable exógena.

De lo anterior, podemos decir que tenemos dos tipos de variables. Las variables

exógenas cuyo valor no depende de la evolución de las variables del modelo. Y las

variables endógenas, cuyo valor sí depende de la evolución de las variables del modelo.

3.1.3 Describir las características de las variables económicas agregadas


 Actividades económicas primarias

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea

para el consumo o para la comercialización.

Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la producción

de madera y pesca comercial, la minería, etc.

 Actividades económicas secundarias

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los

recursos del sector primario.


21

Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato

como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros

insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la

elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias

primas.

 Actividades económicas terciarias

Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar.

Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.

Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas

terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una división

importante: Actividades económicas financieras.

3.1.3.1 Consumo
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios,

como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar estos

productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.

3.1.3.2 Ahorro e inversión


Muchas veces se utiliza el ahorro y la inversión como sinónimos. Sin embargo, aunque

están fuertemente relacionados, en realidad son muy diferentes. La diferencia entre los

dos conceptos, fundamentalmente, es el destino del dinero. El punto común

entre ambos es que no podemos disponer de nuestro dinero en ese instante.

Por un lado, llamamos ahorro a aquel dinero que guardamos para poder disponer de él

en el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin

riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos
22

nuestro dinero en efectivo, cuando lo mantenemos en una cuenta bancaria o cuando lo

guardamos en un depósito, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el

presente para que en el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión con la

compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una ganancia.

Esta ganancia extra que nos aporta la inversión con respecto al ahorro se debe a que

con la inversión estamos arriesgando nuestro dinero, y por ello recibimos una

compensación. Podemos invertir nuestro dinero en un sinfín de cosas, desde algo

inmaterial como la educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o

los fondos de inversión.

Por tanto, la diferencia principal entre el ahorro y la inversión es que con la inversión, en

vez de guardar el dinero, renuncias a él para que te de una rentabilidad, es decir, para

sacar provecho de ese dinero e incrementar su valor.

Por tanto, económicamente hablando, si tenemos una determinada cantidad de dinero y

decidimos ahorrarlo en vez de invertirlo, estamos dejando de ganar dinero, pues estamos

renunciando a un dinero extra que tendríamos si eligiéramos invertir. Sin embargo,

la rentabilidad de la inversión es incierta y en algunos casos se corren riesgos de

perderlo.

Con la inversión debemos tener en cuenta tres factores: riesgo, liquidez y tiempo. Los

tres factores tienen directa relación con la rentabilidad. Cuanto mayor sea el riesgo de

perder el dinero invertido, mayor será la rentabilidad que esperamos de esa


23

inversión. Por otro lado, las inversiones a largo plazo son más rentables porque

renunciamos más tiempo a tenerlo disponible para nosotros.

Para elegir la mejor opción necesitamos tener en cuenta nuestras preferencias. Con el

ahorro tenemos el mismo dinero siempre, pero lo disponemos cuando queramos y con

la inversión, tenemos que esperar para poder disponer de nuestro dinero, pero finalizado

ese período tendremos más dinero del que teníamos en un principio, además, la

inversión conlleva cierto riesgo de pérdida de dinero.

3.1.3.3 Exportación e importación


La importación es la actividad de comprar productos o servicios producidos por otros

países.

La exportación es el término utilizado cuando se venden productos o servicios al exterior.


24

La diferencia entre importación y exportación es el tipo y destino de la

transacción. Mientras que la importación se trata de comprar mercancías, la exportación

se trata de venderlas. Por otra parte, mientras la importación intenta cubrir la demanda

interna de un país con ciertos rubros de productos, la exportación cubre las demandas

de un país extranjero.

Importación y exportación son dos actividades relacionadas con el comercio

internacional, y se llevan a cabo entre países o particulares.

Importación Exportación

Entrada de bienes o servicios a un

país desde el exterior, como Salida de bienes o servicios desde

resultado de transacciones o un país hacia el extranjero, como

intercambios comerciales resultado de transacciones o

Definición internacionales. intercambios internacionales.

Entrar en nuevos mercados,

Atender la demanda de productos encontrar demanda para un

que no pueden ser producidos en el determinado producto y disminuir

Objetivo país. el excedente.


25

Importación Exportación

Origen de los

bienes o

servicios Producido en el exterior. Producido en territorio nacional.

¿Qué es importación?

La importación está relacionada con la entrada de bienes o servicios en territorio

nacional, provenientes de otros países.

La principal razón para la importación de productos es atender a la demanda de bienes

que no pueden ser producidos en el mercado interno. Esto puede ocurrir en el caso de

la tecnología, cuando los recursos son obsoletos o caros, o cuando determinado

producto o servicio no puede ser producido internamente por falta de habilidades o

recursos.

El nivel de importación depende directamente del tipo de cambio de la moneda local. Si

la moneda local es fuerte (lo que significa que su moneda tiene una buena cotización

comparada con otras monedas), puede comprar más monedas extranjeras y, por

consiguiente, más bienes extranjeros, entonces el nivel de importación aumenta. Si su

moneda local es débil, el nivel de importación tiende a disminuir.

Ejemplo de importación
26

En México, según la Secretaría de Economía de ese país, los productos más importados

son maquinaria eléctrica, aceites de petróleo, plásticos, partes de automóviles, hierro y

acero, En ese país hay mucha demanda de este tipo de bienes y materias primas, pero

el país no los produce o su producción es muy baja para satisfacer la demanda interna,

por lo que la solución es comprar a otros países.

¿Qué es exportación?

La exportación se produce cuando las empresas nacionales venden sus productos o

servicios en el extranjero.

Hay varias razones por las que las empresas deciden exportar sus productos. Primero,

pueden querer entrar en mercados nuevos, y así, expandirse e internacionalizarse.

Algunas empresas también deciden exportar para atender una demanda que existe en

el exterior, pero que no existe internamente. La exportación también es una manera de

disminuir el excedente de la oferta interna y hacer la producción más eficiente.

El nivel de exportación también está estrictamente relacionado con el tipo de cambio de

la moneda local. Si el cambio es débil, lo que significa que un país de moneda fuerte

puede comprar más de su moneda y de sus bienes, el nivel de exportación aumenta.

Ejemplo de exportación

Según la Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación de

México (Sagarpa), este país se destaca por la exportación de rubros como los aguacates,

la cerveza, el tomate, el tequila y la carne vacuna.


27

3.1.3.4 Gasto de gobierno


El gasto público es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para

desarrollar sus actividades.

El sector público, como agente económico, tiene diferentes objetivos y funciones. Entre

ellos, se encuentran objetivos como reducir la desigualdad, redistribuir la riqueza o

satisfacer diferentes necesidades a los ciudadanos de un país.

En este sentido, el gasto público es el dinero que gasta el sector público en llevar a cabo

una serie de actividades.

Lo contrario del gasto público es el ingreso público.

Tipos de gasto público

No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos

clasificar el gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son:

 Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las

operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado

o en la prestación de determinados servicios públicos.

 Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos

(tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado

para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.

 Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital)

que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo

son transferencias.
28

 Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión

cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público

ya existente.

Objetivos del gasto público

Cómo decíamos al principio de la entrada, el sector público pretende conseguir unos

fines. Para conseguirlos se sirve, en muchas ocasiones, del gasto público. Decimos en

muchas ocasiones, ya que existe casos en que un aumento del gasto no permite

conseguir determinados fines. Aunque sí que es cierto que, en la mayoría de los casos,

ayuda a conseguirlos.

Entre los principales objetivos del gasto público se encuentran:

 Distribuir la riqueza

 Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos

 Asegurar la justicia

 Mejorar el empleo

 Fomentar el crecimiento económico

 Salvaguardar el medio ambiente

 Permitir el acceso a la educación

 Garantizar una vida digna

 Fuerzas armadas
29

4.1 Problemas económicos fundamentales


Siempre que los recursos son escasos o insuficientes para alcanzar unos objetivos

(materiales, culturales, de placer, etc.) el problema económico está presente ya que los

individuos se ven obligados a elegir. Los problemas económicos son, pues, problemas

de elecciones con restricciones.

A toda sociedad humana, cualquiera que sea su grado de evolución, civilización y

desarrollo económico y cualquiera que sea su sistema de organización política,

económica o social, se le plantea un conjunto de cuestiones económicas básicas que no

puede eludir y que ha de resolver de alguna manera. Estas cuestiones básicas o

problemas fundamentales de organización económica pueden resumirse en tres:

1. Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.

2. Cómo producir estos bienes y servicios, es decir, a través de que métodos y

organización.

3. Para quién será la producción; es decir, quién disfrutará de dichos bienes y servicios.

Es el problema de la distribución.

La vida humana necesita y exige respuestas a estas tres cuestiones fundamentales

y estas respuestas obligan a elegir. Las elecciones son múltiples y llevan a concretar

la opción más idónea entre las varias alternativas. Este conjunto de necesarias

elecciones humanas puede realizarse a través de distintos métodos, ya sean del

mercado o provengan de la decisión de una autoridad. Así pues, cabe preguntarse

¿quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimiento?


30

En una economía basada en un sistema de planificación central, el Estado asume la

responsabilidad de la mayoría de los aspectos de la actividad económica. En el otro

extremo, se encuentran las economías de libre mercado que determinan qué, cómo

y para quién producir, basándose principalmente en el libre intercambio de los

productores y sus clientes

4.1.1 Explicar la naturaleza del ciclo económico y sus etapas

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las

tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en

el corto plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años.

Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a

repetirse, pero cuentan con amplitudes y períodos muy variables.

4.1.1.1 recuperación

 Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de

las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las

ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja

en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.

4.1.1.2 Expansión
La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación

supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior. ... Si además durante la

recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos

frente a una contracción. Depresión: el punto más bajo del ciclo


31

4.1.1.3 Auge
Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un

periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión

donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos

años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse

la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico

4.1.1.4 Recesión
Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las

actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca, etc.,

disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones del

capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la

demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad

para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el

desempleo y subempleo

4.1.2 Identificar el concepto de desarrollo y crecimiento económico


El crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para producir

cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las

posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede producir

más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de posibilidades de producción (FPP) se

desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir más de todo. Por

ejemplo, para una economía que inicialmente se encontraba en el punto A de producción

(15 unidades de Y y 25 unidades de X), el crecimiento económico significa que podría

moverse al punto B (20 unidades de producto Y y 30 unidades de producto de X). B está

fuera de la frontera inicial. Por lo tanto, en el modelo de la frontera de posibilidades de


32

producción, el crecimiento se representa como un desplazamiento de la frontera hacia

afuera, como se aprecia en la siguiente gráfica.

El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible

desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento

cualificado tiene diversas implicaciones:

 La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los

flujos de producto-renta-gasto por habitante.

 La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su

población y el nivel alcanzado por otros países.

 La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino

principalmente un proceso.

 La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo

hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro.

 La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no sólo

intergeneracional, sino también intergeneracional).

 La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el

punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.

4.1.3 Identificar los principales los problemas macroeconómicos nacionales

1. "Empleo y desempleo en México", escrito por Gerardo González, considera algunas

variables como las tendencias del empleo, la evolución del empleo formal, informal o

precario y la migración de la fuerza de trabajo a Estados Unidos. Destaca la transición

ocurrida a finales del siglo XX; de un Estado que intervenía directamente en la economía
33

para establecer garantías básicas a uno minimalista ligado a políticas fiscales y

monetarias restrictivas, así como una base que mediará, entre los salarios y la

productividad, conocida como flexibilidad del trabajo. Dicha situación, aunada al nulo

crecimiento económico, ha provocado que el mercado de trabajo en México se deteriore,

excluyendo a millones de mexicanos del trabajo y del consumo básico y obligando a otros

a migrar, y en muchos casos son fuerza de trabajo calificada.

2. Argelia Salinas escribe sobre la "Importancia estratégica de la agricultura en México"

y su relevancia en el aporte de alimentos para la población del país, pues en el sector

agropecuario se producen los que forman parte de la canasta básica. Aborda de manera

breve el tema de su aportación mediante divisas y la contribución que hace a la

generación de servicios ambientales, además hace un balance general del sector

agropecuario en México durante el periodo 2000-2010, el cual resulta negativo debido a

la desatención ocurrida durante los últimos años y que se acentúa con la crisis económica

del 2008. Esa falta de atención provocó que, en México, desde principios de 2006, se

registrara un aumento en el precio de los alimentos básicos.

3. "Aspectos conceptuales y situación de la seguridad alimentaria en México" de Felipe

Torres, explica por qué la seguridad alimentaria constituye un aspecto esencial en las

sociedades humanas y resalta la importancia de la disponibilidad, estabilidad y acceso a

los alimentos. Busca identificar las repercusiones de la seguridad alimentaria en México

y los factores estructurales que la determinan. Al ser una traba de los países pobres y

atrasados "la seguridad alimentaria no es un problema de equilibrio sino de equidad

social." Por ello debe analizarse y discutirse en el marco de tres condicionantes: los
34

efectos acumulados de las crisis en el ingreso; los efectos del declive de la producción

agropecuaria, y la ausencia de políticas públicas.

4. "Industria manufacturera mexicana", escrito por Ana Luisa González Arévalo, describe

de manera somera el comportamiento en la estructura del sector manufacturero

mexicano en los últimos años y presenta el coeficiente de desindustrialización en el

sector. Resalta el hecho de que, si bien el país ha tenido un boom exportador, éste no

ha conducido a la conformación de una estructura industrial fuerte.

5. Gustavo López Pardo escribe "Turismo en México", destaca este sector como la

tercera actividad económica en la generación de divisas en escala mundial. En la

nacional, se considera estratégico para el desarrollo económico de México por su

importancia en la captación de divisas, generador de empleos e impulsor del desarrollo

regional. Advierte sobre la rápida progresión del turismo en países de las regiones

emergentes como Asia-Pacífico y Oriente Medio frente a una ralentización de los

tradicionales, incluye una serie de cuadros que muestran el comportamiento y

reacomodo de los principales destinos turísticos. De acuerdo con este trabajo, el turismo

se perfila como una actividad económica en crecimiento y con mucho potencial de

explotación para los próximos años.

6. "Migraciones laborales internacionales. El caso de México y Estados Unidos", de

Genoveva Roldán, hace un repaso desde los orígenes de la emigración México-Estados

Unidos hasta la actualidad y presenta algunas reflexiones sobre las características

generales del fenómeno migratorio que hay entre ambos países. En 2010, la migración

hacia EU constaba de 11 859 200 mexicanos que sumando a sus descendientes alcanzó
35

20 millones y colocó a México en el tercer lugar mundial en cuanto a recepción de

remesas, con 22 600 millones de dólares anuales. Sin embargo, la autora advierte sobre

el riesgo que hay cuando se realiza la medición y registro de las migraciones y remesas

ya que las cifras que se manejan no están exentas de problemas de subestimación o

sobredimensionamiento por lo que recomienda utilizar las estadísticas con todas las

reservas y salvedades del caso.

7. En el capítulo escrito por Bernardo Olmedo "Denominación de origen y norma oficial.

El caso del tequila", se resalta la importancia de los conocimientos ancestrales que

forman parte del patrimonio cultural de México y la necesidad de protegerlos. Toma como

caso particular de estudio la bebida alcohólica tradicional y emblemática de México, el

tequila, considerada parte de la identidad sociocultural de nuestro país, así como un

producto étnico y de la nostalgia. El autor hace una crítica a lo que considera debería

formar parte de las funciones del Estado mexicano, es decir, ser la instancia reguladora

tanto de la denominación de origen (do) como de la norma oficial mexicana (nom), ya

que esa función se encuentra en manos de empresarios.

8. Armando Sánchez, Francisco Estrada y Carlos Gay son los autores del trabajo

"Cambio climático y pobreza en el Distrito Federal" el cual, mediante el análisis de

algunos indicadores, busca reflejar los efectos del cambio climático en los niveles de

pobreza de las familias que radican en las ciudades, enfocándose específicamente en

los habitantes del Distrito Federal. Los indicadores utilizados para tal fin son: "la

disponibilidad de agua, la migración, los ingresos, la seguridad alimentaria, la salud y la


36

marginación de las comunidades pobres". Hacen uso de diferentes modelos

econométricos para estimar dichos efectos.

9. Iris Guevara pone en la mesa de debate la relevancia que adquiere "El financiamiento

de la educación pública superior en México" ya que desde inicios de los años ochenta

los recursos destinados para tal fin por parte del Estado mexicano han sido insuficientes,

lo que se asocia con el crecimiento de la educación privada y, por consiguiente, con el

aumento del gasto de las familias en ese rubro. A lo largo de su trabajo desarrolla los

siguientes puntos: el proceso de globalización; la estructura demográfica actual de

México; el avance de los indicadores del sistema educativo; los cambios en la política

económica del país, y el gasto en educación superior.


37

CONCLUSION

Al finalizar la investigación me llamo mucho la atención el estudio que tiene la

macroeconomía dentro de las empresas, ya que para un administrador es importante

conocer este tipo de datos y me dio por querer conocer mas sobre el tema, es

impresionante como es que hay que manejarse y controlar el capital para que no afecte

a la economía.

Otro punto que quiero resaltar son las variables económicas, que dentro de ella se

encuentra la oferta y la demanda, importación y exportación, consumo, etc. Me pareció

importante como se manejan estos puntos en la macroeconomía.

Los problemas económicos fundamentales que existen en todas partes y como se han

ido resolviendo con el paso del tiempo, la gravedad y las consecuencias que tuvieron en

su presente.

Me gusta adquirir nuevos conocimientos y con esta práctica logre adquirir conocimientos

de la economía y hoy me llega a interesar mas de lo que anteriormente era.


38

BIBLIOGRAFIA

http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html

https://mx.advfn.com/economia/indicadores

http://elempresario.mx/indicadores-economicos-que-apoyan-planeacion-empresa.

https://economipedia.com/definiciones/variable-economica.html.

https://www.monografias.com/trabajos84/variables-actividad-economica/variables-

actividad-economica.shtml.

https://www.google.com/search?q=consumo&rlz=1C1GGRV_enMX751MX751&oq=con

sumo+&aqs=chrome.0.69i59j0l7.1810j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-ahorro-e-inversion.html

https://www.diferenciador.com/importacion-y-exportacion/

https://economipedia.com/definiciones/gasto-publico.html

https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/cuales-economicos-basicos-toda-humana-

54107059

https://www.gestiopolis.com/que-es-el-ciclo-economico/

https://www.gestiopolis.com/que-son-crecimiento-economico-y-desarrollo-economico-

se-relacionan/

También podría gustarte