Está en la página 1de 12

Seminario Diversidad Funcional

“El placer es para todos”


Introducción
Con el paso del tiempo, en la actualidad el concepto de discapacidad como tal, ha cambiado y ampliado su
término; La sustitución de la palabra discapacidad/minusvalía por el termino Diversidad Funcional, surge desde
la necesidad de romper con ciertas brechas de discriminación, al dirigirse a las personas con capacidades
diferentes, asimismo, se crea debido a nuevas ideas y conceptos interiorizados en la población en general, con
el fin de acabar con la estigmatización de personas con diversidad funcional.
En el último tiempo se ha logrado más visibilización de las personas con Diversidad Funcional, sumando así el
cambio de comprensión y perspectiva de la “Discapacidad”, pasando desde una visión física-médica a un
enfoque integral. Si bien se han logrado múltiples avances para la incorporación y un mundo más accesible
para las personas con DF; La sexualidad de estas sigue desarrollándose de cierta forma en un contexto de
rechazo o negación; Pese a que está muy claro que la sexualidad en las personas con DF es tan fundamental
como para cualquier persona.
En relación a lo mencionado anteriormente, el objetivo de nuestra investigación recae en la necesidad de
considerar a las personas con diversidad funcional como seres con derechos sexuales y reproductivos, donde
puedan acceder libremente a una educación sexual sin limitaciones, ni discriminaciones; Por otro lado, también
tiene como finalidad este seminario, derribar ciertos obstáculos, mitos y prejuicios de la sociedad en general
respecto a las personas con diversidad funcional y su sexualidad.

¿Qué es la diversidad funcional?


En primera instancia hablaremos sobre el concepto de Diversidad Funcional, que abarca, y sobre su presencia
en la vida cotidiana.
Para iniciar el concepto de “Diversidad Funcional” se crea en reemplazo a la palabra “Discapacidad o
Minusvalía”, y si nos preguntamos la razón de buscar un nuevo término a esta definición, se explica que nace
con el fin de poner punto final con la visión negativa que se tenía o tiene hacia estos grupos de personas, debido
a que, se hacía creer que eran seres menos capaces o reconocidos que las demás personas en una sociedad.
La definición de diversidad funcional como tal no se encuentra en las bibliografías actuales, debido a que es un
término nuevo.

 Según la RAE: Situación de la persona que, por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales o
mentales duraderas, encuentra dificultades para su participación e inclusión social. Esta definición fue
modificada en noviembre de 2020 y es más inclusiva que las anteriores. [1]
 Según la OPS: Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. [2]
 Según SENADIS: Son aquellas personas que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica,
intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales,
presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad. [3]

¿Qué abarca la diversidad funcional?


Abarca un gran área que se divide en diferentes tipos de diversidad funcional, y así mismo estos se subdividen
en otros. Algunos de estos tipos son:

 Déficit físico: Se produce a partir de una deficiencia que provoca disfunción en el aparato locomotor, es
decir, en la ejecución del movimiento. dentro de este se considera el déficit visceral.
 Déficit mental: Es la que se puede derivar de una enfermedad mental, la que tiene factores bioquímicos y
genéticos.
 Del neurodesarrollo: Es un término que se utiliza para todas aquellas discapacidades que se originan
en el tiempo del desarrollo, generalmente durante los primeros 18 años de vida de la persona.
 Intelectual: El déficit que da origen a esta discapacidad se caracteriza por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiestan en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

 Déficit sensorial: Se produce a raíz de un déficit de alguno de los sentidos. Los más representativos son
la visión y la audición.

El cómo se presenta la Diversidad Funcional en la vida cotidiana de las personas es un tema variado de analizar,
ya que, no se va a desarrollar y mostrar de igual manera en todos los individuos, pero debiese ser lo menos
complejo en todas las situaciones; La manera en la que se incluye a las personas con Diversidad Funcional en
el día a día es algo muy influyente para esto, el hecho de ser vistos como algo “extraño” o “anómalo” debe influir
mucho en su vida. Para cambiar estas situaciones lo primero es reconocer el problema, donde se encuentra
entre los principales la falta de educación de la población general sobre las personas con DF, la inclusión social
y cultural, el solo hecho de ser vistos como pares iguales y no como seres menos capaces o inferiores puede
causar un gran cambio en su vida, además, de dar las oportunidades de decidir, elegir y pensar por sí mismos
también es un punto relevante en las situaciones.

Diversidad funcional a lo largo de la historia

El concepto de diversidad funcional ha variado mucho a lo largo de la historia, en sus inicios no podemos
mencionar esta definición como tal, debido a que se comienza con el término “Discapacidad” para definir a esta
gran minoría, la visión internacional sobre la Diversidad Funcional ha cambiado con el pasar de la historia.
La aparición de la palabra Diversidad Funcional crea una nueva idea de reemplazar el término discapacidad. A
pesar de ello, la definición internacional continúa siendo igual: “Discapacitados”, por esta razón es importante
desglosar el término de manera cronológica. A partir del año 1980, la organización mundial de la salud, ha
estado en constante evaluación sobre el término “discapacidad”, por diversos reclamos sobre el hecho que se
entregaba una mala creencia de este grupo y además, de no considerar múltiples situaciones o factores que
trae consigo la palabra “discapacidad”.

Desde el 2001 se crea la CIF (Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud), en la
cual existe una mirada diferente sobre las personas discapacitadas, considerando una definición multifactorial,
la cual se explica como: «Término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y
restricciones de la participación» [4]

La CIF y su definición son aceptadas en el 2006, y en ese mismo año se crea la convención internacional de
los derechos de las personas con discapacidades, en la cual se indica que la discapacidad se da por los
impedimentos socioculturales que no permiten la inclusión, ni la equidad entre los individuos. Además, por lo
mencionado anteriormente y otros factores esta unión marca un antes y después en los derechos de las
personas con diversidad funcional. Hoy en día, debido a todo el progreso que se ha logrado internacionalmente,
existen derechos y garantías, además, de una visión generalmente menos discriminatoria de las personas con
Diversidad Funcional.

Sin embargo, se ha logrado observar que la historia de la DF ha sido extensa y variada en el tiempo, ha vivido
procesos de cambios y progresos importantes. Con el paso de los años cada vez es mayor el incremento de
derechos y oportunidades para estas personas, siempre con el fin de que en algún momento se logre que la
sociedad los trate como pares en lugares como estudios, vida laboral, atenciones en salud, etc. Pero no se debe
olvidar que aún a nivel internacional son muchos los lugares que no han mejorado esta área de la forma
esperada, por lo que realizamos la invitación a una autoevaluación de cambio con el fin de empezar por uno
mismo para eliminar impedimentos y barreras para las personas con DF, siempre recordando que son seres
capaces, autónomos y conscientes, lo cuales merecen respeto, dignidad y derechos al igual que cualquier
persona en una sociedad.
Barreras y obstáculos que las personas con diversidad funcional enfrentan.
Las personas con DF presentan múltiples dificultades en su día a día para lograr llevar una vida “normal” las
principales barreras que mencionan tener son:

 Barreras actitudinales: Estas barreras son las que más se presentan y aportan a que existan los otros
tipos. Un claro ejemplo de esto, es la estigmatización o creencia de que la persona no está saludable o
su vida no va bien solo por tener un déficit, además de existir la discriminación y los tabúes.
 Barreras comunicacionales: Estas se manifiestan cuando las personas con diversidad funcional tienen
déficit auditivo, trastornos del lenguaje (leer, hablar, escribir o comprender) y que buscan maneras no
convencionales para llevar a cabo la comunicación. Estos obstáculos generalmente son de cada día,
como por ejemplo en medios de comunicación (televisión, redes sociales, programas de radio, etc.) O
en la interacción social con otras personas, y se expresan en falta de subtítulos, en letras ilegibles,
sonidos inaudibles, o frases extremadamente largas y complejas de leer.
 Barreras físicas: Son obstáculos físicos/estructurales que impidan parcial o completamente el libre
movimiento de las personas por un lugar. Por ejemplo, accesos sin rampas para personas en silla de
ruedas, sistemas de botones o indicaciones sin lectura braille (ascensores, baldosas sin indicaciones,
etc.)
 Barreras sociales: Es la situación o estructura social en las que los individuos desarrollan su vida.
Dentro de lo social pueden existir obstáculos que afecten a las personas con diversidad funcional, más
que a la población en general, el principal inconveniente y también el más asociado es la estrecha
relación hecha entre diversidad funcional y falta de recursos económicos (pobreza)

Derechos y principios básicos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
Existen principalmente dos instancias a nivel internacional que atienden la variable de los derechos humanos
de las personas con discapacidad: El sistema interamericano y el sistema de las Naciones Unidas.
Internacionalmente no existen actualizaciones con menos de 5 años sobre la convención sobre los derechos
de las personas con diversidad funcional, pero lo más actualizado que se ha publicado es el año 2013 y lo
presentamos a continuación:

Principios generales: El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual; La no discriminación;


Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; Respeto por la diferencia y la aceptación de las
personas con discapacidad; La igualdad de oportunidades; La accesibilidad; La igualdad entre el hombre y la
mujer; El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad. [5]

Derechos y artículos internacionales:


 Derecho a la vida: el derecho inherente a la vida de todos los seres humanos y adoptarán todas las medidas
necesarias para garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad.
 Protección de la integridad personal: Derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de
condiciones con las demás
 Libertad de desplazamiento y nacionalidad: Derecho de las personas con discapacidad a la libertad de
desplazamiento, a la libertad para elegir su residencia y a una nacionalidad
 Movilidad personal: Las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor
independencia posible
 Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información: Derecho a la libertad de expresión y opinión,
incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las
demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan
 Educación: Derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este
derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades
 Salud: Las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin
discriminación por motivos de discapacidad.
 Trabajo y empleo: Derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con
las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
elegido o aceptado.
<<Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias; Igual reconocimiento como persona ante la ley; Acceso
a la justicia, libertad y seguridad de la persona; Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles;
Inhumanos o degradantes; Protección contra la explotación; La violencia y el abuso; Derecho a vivir de forma
independiente y a ser incluido en la comunidad; Respeto de la privacidad; Respeto del hogar y de la familia;
Nivel de vida adecuado y protección social; Participación en la vida política y pública; Participación en la vida
cultural; Las actividades recreativas; El esparcimiento y el deporte; Habilitación y rehabilitación.>> [5]
La realidad en Chile de todos los principios y derechos mencionados anteriormente, es que durante el paso de
los años y la participación del país en diversas juntas sobre los derechos humanos en personas con diversidad
funcional, se han realizado grandes avances favorables para esta comunidad, en base a compromisos
internacionales como la creación de leyes y normativas creadas a nivel país las cuales aportan a mejoras en la
calidad de vida a nivel nacional de las personas con DF, supervisar su cumplimiento, impulsar la accesibilidad,
brindar asistencia, apoyo e información, etc. Sin embargo, existen aún muchas deficiencias que cambiar, las
cuales pueden llegar afectar a estas personas, un ejemplo de esto es que existe un derecho internacional que
habla sobre “vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad” puede existir incluso leyes sobre
este derecho, pero en la práctica es muy difícil que se vea y se deje actuar a las personas con DF de forma
independiente, y también que las incluyan en la comunidad como pares sin discriminar. Desde acá nace la
importancia que además de nuevas leyes o regulaciones, se tenga que añadir educación y mayor información
pública actualizada a la sociedad para comenzar a observar cambios reales.

Aspectos de la accesibilidad, que pueden ayudar a las personas con diversidad funcional

Hablando sobre la accesibilidad, tenemos muchos puntos a considerar a nivel país, en comparación a las
posibilidades que existían antes para las personas con DF, hoy en día han existido muchos cambios
beneficiosos en este ámbito, que en esta sección mencionaremos.
Un avance muy importante es el diseño universal, el cual se basa en 7 principios (igualdad de uso simple y
funcional, información entendible, adaptabilidad, seguridad, uso sin tanto esfuerzo y que el espacio sea el
adecuado) este diseño es una herramienta donde se fabrican o construyen artefactos o lugares que puedan ser
utilizados por cualquier tipo de persona, sin la necesidad de tener que ser adaptados para algún grupo. Esta
idea ha logrado avances significativos a nivel país como la creación de espacios recreativos, recintos generales,
asistenciales o de trabajo, viviendas, transportes públicos, señalizaciones vehiculares y peatonales, áreas
culturales o medioambientales (acceso a playas), entre otros son avances significativos para personas que se
les puede dificultar el acceso a cualquier lugar.

Otra área que se debe mencionar por su importancia es la comunicación, que el acceso a esta sea posible para
todas las personas sin discriminar aún es un desafío a nivel país, sin embargo, se ha logrado progresos
importantes, un ejemplo de esto es la aparición de personas en televisión o videos realizando la narración de lo
sucedido a través del lenguaje de señas, también en conjunto con subtítulos, la creación de textos de lectura
fácil, etc.

El estado mantiene leyes o artículos en los cuales se debe asegurar el acceso universal, y que se esté
cumpliendo de la forma más apta, un ejemplo de esto y cómo se relaciona con la accesibilidad, son la ley 21.015
que busca incentivar la inclusión de los individuos con diversidad funcional al mundo laboral, o la ley 21.303 que
<< Modifica la Ley n° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social
de personas con discapacidad, para promover el uso de la lengua de señas >> [6]. Así como se mencionan
estas leyes existen otras más que promueven el acceso a toda persona independiente de su situación. También
se puede proporcionar posible asistencia o apoyo a las personas con DF si es que esta así lo considera
necesario con el fin de no tener que privarse de ni un acceso como lugares públicos, sitios de información,
etc. En Chile hay tres puntos importantes en esta área: sello Chile inclusivo, plan Chile accesible y auditorías
técnicas de orientación.

Accesibilidad al entorno: SENADIS busca contribuir a la inclusión social de las personas con discapacidad,
relevando la accesibilidad como factor fundamental en su desarrollo, participación y valoración en la sociedad.
Para esto desarrollamos acciones de orientación técnica, gestión de proyectos, trabajo intersectorial y
elaboración de documentación técnica, abordando los distintos ámbitos de la accesibilidad que son:
 Arquitectónica: Edificaciones de todos los tipos y con distintos destinos, como: producción, comercio,
gobierno, viviendas, entre otros.
 Urbanística: Espacios públicos de carácter urbano con diversos destinos centros cívicos, espacios
peatonales, veredas, plazas, parques, balnearios.
 Al transporte: Sistemas de transporte públicos y privados, en los que como componentes se consideran
el material móvil, el equipamiento y la infraestructura urbana asociada.

 Al medio natural: Espacios recreativos naturales, tales como parques, senderos, miradores, en
ambientes naturales de distinto tipo.
 A la Información y las Comunicaciones: Capacidad de acceso que tengan las personas a la
información y las comunicaciones, mediante el uso de tecnologías TIC y contenidos en formatos
accesibles para poder relacionarse con el entorno.
 Electromecánica: Implementaciones e intervenciones físicas y/o tecnológicas que generen un entorno
accesible. Como pueden ser tecnologías para el cruce de calle, sistemas de elevación, itinerarios, entre
otros. [7]

Diferentes formas de inclusión social

En este punto a tratar analizaremos de qué forma se incluye a las personas con DF para que logren participar
en actividades sociales. La primera instancia de análisis será el área de educación, para comenzar debemos
considerar que esta zona es esencial para formar una sociedad, en esta se crean destrezas de todo tipo
primordiales para los ciclos de la vida

Por esto mismo, el hecho de ir progresando en las formas de entrar y abarcar la educación son temas que se
mantienen en constante cambio, así es como surge la necesidad de agregar variables como la diversidad de
todo tipo y en su conjunto la inclusión. en la actualidad a nivel país, ha cambiado mucho el acceso a la
enseñanza de las personas en general, ya que, la mirada es hacia una educación desde la diversidad, donde
se incluyen criterios como:

La religión, la orientación o condición sexual, diferentes nacionalidades, las personas con diversidad funcional,
etc. Este último grupo es el de importancia para este seminario, entonces nos hacemos la pregunta ¿Cómo se
desarrolla una educación inclusiva para personas con DF? Actualmente existen leyes, programas ministeriales
y documentos que exigen y apoyan la causa, los cuales han generado grandes cambios para que la educación
no sea tenga barrera para ni una persona, los cuales son: diversas leyes como: Ley N° 20.248 en 2008, ley N.º
20.370 y programa de integración escolar en 2009, ley N.º 20.422 en 2010, ley N.º 20.845 y decreto N.º 83 en
2015, ley N.º 21.091 en 2018, por otro lado, se crea el programa de atención temprana el cual propone a través
de procesos de formación y apoyo incorporar de forma gradual el modelo de educación inclusiva en contextos
de Educación Parvularia, con el objetivo de reducir barreras y promover la participación, el aprendizaje y el
juego de niños y niñas de 0 a 6 años [8] .

En el progreso de la educación se van adaptando las medidas necesarias para una inclusión completa, es decir,
existen adaptaciones para personas con DF que estén cursando preescolar, etapa escolar (básica o media) y
así como para educación superior.

En el caso de otras actividades comunitarias como realizar algún deporte, participar en obras culturales, etc.
Podemos mencionar que en SENADIS se mencionan diferentes objetivos, como por ejemplo en el deporte es:
“Mejorar la calidad de vida e inclusión social de las personas con discapacidad por medio de la práctica del
deporte adaptado”. [9] y en base al área cultural se menciona como principal objetivo: “Mejorar la calidad de
vida e inclusión social de las personas con discapacidad a través de un involucramiento activo en el desarrollo
y participación de la cultura y las artes inclusivas”. [9]

En estas áreas también son importantes las líneas de acción a tomar por parte del estado, para hacer partícipe
a las personas con diversidad funcional, en las acciones principales, se debe mencionar la promoción y
accesibilidad por medio de propuestas e invitaciones que incentiven a esta población a participar, para colaborar
en actividades deportivas o culturales. Y por último, pero no menos importante, el estado ha creado múltiples
organismos como ministerios, comités, consejos, etc. Para lograr el objetivo de todo esto, inclusión y
accesibilidad universal en situaciones sociales.

La inclusión laboral es necesaria de mencionar en este punto, ya que es un campo muy importante a nivel país,
según el SENADIS “Desarrolla programas, entrega recursos y colabora con iniciativas de otros organismos
tanto públicos como privados, en función a considerar el trabajo como un derecho que debe ser ejercido en
igualdad de oportunidades desde el acceso y las condiciones laborales que promuevan entornos abiertos,
inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad” [10]; Además hay líneas de acción como la de
“empleo dependiente” que busca impulsar la producción de ofertas laborales para personas con diversidad
funcional, en diferentes actividades laborales. También es muy importante mencionar que en el 2015 se
promulga la ley Nº 21.015 que “Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral” [11] y
sumándose a esto, para acompañar y guiar la inserción laboral, en el 2021 se crea la “Guía de gestión para la
inclusión laboral”.

Es importante recalcar que la inclusión desde inicios de la vida favorecerá mucho a disminuir las brechas
sociales o situaciones de desigualdad en la educación, en lo laboral, atención en salud, juntas sociales, etc.
Asimismo debemos destacar los avances que se han logrado a nivel país son importantes para este grupo de
personas, pero no se niega que falta mucho por desarrollar para que puedan acceder de manera integral y
completa sin ni una forma de exclusión y discriminación.

Barreras y obstáculos para la expresión de la sexualidad en personas con diversidad funcional

La desinformación, creencias y mitos sobre la diversidad funcional, provocan invisibilizar la diversidad como tal,
otorgándole poca importancia a la educación sexual, siendo este el factor más importante al momento de hablar
de diversidad y en la toma de decisiones de manera conscientes y libres sobre la vida sexual

Uno de los principales obstáculos que se ven enfrentados las personas con diversidad funcional en su expresión
sexual, se relaciona con el hecho de la restricción y vulneración de sus derechos tanto sexuales como
reproductivos, donde se les concede una imagen infantilizada y de seres asexuados, sin la posibilidad de dar y
recibir placer.

Asimismo, se les limita la posibilidad de acceder a control de regulación de la fertilidad, donde se les pueda
ofertar un método anticonceptivo, educación y consejería sobre estos mismos y salud sexual y reproductiva
como tal; Muy relacionado a esto, también se les cuestiona el hecho de que tomen la decisión de ser padre o
madre por las responsabilidad que conlleva el proceso de gestación y crianza.

Sin duda estas barreras y el poco acceso a la educación sexual integral, son un factor de riesgo al momento
de referirse a prejuicios, mitos e incluso violencia sexual, ya que, se sabe que una educación sexual desde
temprana edad será la prevención de muchas de estas situaciones. Donde las personas con diversidad
funcional puedan tener una adecuada expresión sexual y vinculación sexoafectiva con sus pares, asimismo,
donde también sean apoyados e informados en la toma de decisiones que se relaciones en su reproducción y
salud de manera libre y consciente, además, esta educación sexual, será necesaria al momento de educar
sobre el consentimiento, si se prestan las herramientas y el entorno adecuado, la persona será capaz de
explicar la situación o incidente.

Mitos y Prejuicios sobre la sexualidad en persona con diversidad funcional


Como se mencionó anteriormente sobre las barreras y obstáculos para la expresión de la sexualidad en
personas con diversidad funcional, también existen los mitos y prejuicios que pueden dificultar la expresión
sexual de las personas. La sociedad, familia y profesionales de la salud juegan un papel fundamental en estos
temas.

Donde en primer lugar, la sociedad y población en general siente incomodidad al hablar de DF y sexualidad; En
cuanto a los padres también presenta cierto tipo de incomodidad, pero también vergüenza al referirse a la
sexualidad de sus hijos, en reiteradas ocasiones sienten el temor de educarlos en el ámbito sexual y este tenga
un comportamiento “inadecuado”, otros piensan también que sus hijos no necesitan un tipo de educación sexual
ya que simplemente asumen que son seres asexuados. Por último, el personal de salud tiene un papel
importante, debido a que estos son los profesionales encargados y adecuados de educar y transmitir
información verídica y actualizada sobre la importancia de la educación sexual en personas con DF.
Al momento de pensar en la sexualidad y afectividad siempre se asocia a las vivencias y experiencias de
cualquier persona, pero cuesta comprender al momento de que se trate de una persona con DF. En la población
que vivimos, en general está llena de prejuicios, sobre todo si se refiere a personas con DF en diversas formas,
ya sea física como cognitiva, y si a esto le sumamos la sexualidad se vuelve un tema completamente tabú,
muchas veces asumiendo que son seres asexuados. Un claro ejemplo de estos mitos hace referencia a “Las
personas con diversidad funcional no mantienen relaciones sexuales activas, son niños por siempre”. A
continuación, se presentará una serie de mitos y prejuicios populares por parte de la sociedad:

“Las personas con DF no pueden, ni deben mantener relaciones sexuales”: Las personas con DF como
cualquier ciudadano, tienen derecho sexuales y reproductivos, también así, la libertad de expresar su sexualidad
en la medida que deseen, disfrutar del acto sexual, sentir y dar placer.

“Las personas con DF mantienen relaciones sexoafectivas con personas que presentan la misma DF”:
El diagnóstico no define a las personas con DF, mucho menos cómo se relacionan con otros.

“La educación sexual no es necesaria en personas con DF”: La educación sexual es necesaria para todas
las personas, porque ésta nos informa y nos orienta a la definición de identidad y orientación sexual, prevención
de embarazo, infecciones de transmisión sexual y/o abusos.

“Las personas con DF no tienen la capacidad de llevar a cabo una gestación y/o crianza”: El hecho de
crear una familia es un proceso natural en cualquier ser humano, y también un derecho reproductivo, donde la
paternidad debe ser libre de prejuicios.

Derechos sexuales y Reproductivos


Los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSR) son derechos Universales,
inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indivisibles, de todas las personas y se deben respetar como tal;
para ello comprenderemos la sexualidad no solo como el acto genital para procrear, sino que como el conjunto
de sucesos emocionales y de conductas asociadas con el sexo, que marcan de forma decisiva a la persona a
lo largo de su vida sexual. Derechos sexuales según la asociación mundial para la salud sexual y derechos
reproductivos según el programa de acción de la conferencia internacional sobre población y desarrollo. [12]

Derechos Derecho a la igualdad y a la no discriminación; Derecho a la vida, libertad y seguridad de


sexuales la persona; Derecho a la autonomía e integridad del cuerpo; Derecho a una vida libre de
tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes; Derecho a una vida libre de todas
las formas de violencia y de coerción; Derecho a la privacidad; Derecho al grado máximo
alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales
placenteras, satisfactorias y seguras; Derecho a gozar de los adelantos científicos y de los
beneficios que de ellos resulten; Derecho a la información; Derecho a la educación y el
derecho a la educación integral de la sexualidad; Derecho a contraer, formar o disolver el
matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre
consentimiento; Derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos,
y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo; Derecho a la libertad de
pensamiento, opinión y expresión; Derecho a la libre asociación y reuniones pacíficas;
Derecho a participar de la vida pública y política y Derecho al acceso a la justicia, la
retribución y la indemnización.
Derechos Autonomía y autodeterminación del cuerpo; A la vida; A la procreación; A la salud
Reproductivos reproductiva; A obtener información adecuada sobre el funcionamiento reproductivo del
cuerpo; Al acceso a los servicios sanitarios de salud reproductiva y planificación familiar;
Al acceso a los avances científicos en materia de reproducción ; A decidir sobre la
reproducción sin sufrir discriminación, coerción o violencia y A interrumpir el embarazo en
los casos en que la ley lo permita.

Los derechos mencionados anteriormente se relacionan directamente con el bienestar físico, emocional y social
de la persona. Su cumplimiento permitirá una mejora en la salud sexual y las relaciones con su entorno, también
permitirá un empoderamiento de las personas con DF en cuanto a las decisiones que tomen sobre su
sexualidad.
El estado debe garantizar el derecho a la información completa y verídica respecto a la sexualidad de la
población en general, sin excluir a las personas con DF. Es por esto que en la práctica se puede llevar a cabo
mediante capacitaciones, cursos y charlas al personal de la salud, debido a que estos serán los primeros en
intervenir y educar a la población sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Por otro lado, una educación
sexual integral que se aborde y adecue durante las distintas etapas del ciclo vital de las personas con DF, de
esta manera serán individuos consciente de sus derechos y deberes como ciudadanos, tomando decisiones de
manera libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva, y donde también serán capaces de reconocer
cualquier vulneración de sus derechos, se debe garantizar el acceso completo de mencionado anteriormente
sin sufrir discriminación, coacción ni violencia.

Educación sexual en personas con diversidad funcional

Al momento de identificar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a información
y educación sexual, nos encontramos con bastantes y diversos obstáculos y dificultades que abordar en este
tema, en base a diferentes tipos de investigaciones, paper, blogs entre otros.

En primer lugar, no nos podemos referir a ciertas barreras sin mencionar mitos y prejuicios que existen entorno
a la sexualidad de personas con DF, cabe destacar que existen creencias que se les consideran como seres
asexuados, en especial a las mujeres, donde no existen la posibilidad de gozar de una vida sexual activa, libre
y placentera. Esto ocurre tanto en diversidad funcional física, sensorial como mental; se les define y limita a las
personas por su DF y no por ser seres con derechos, en especial con derechos sexuales y reproductivos. La
poca o nula información sobre su sexualidad, puede influir directamente en un inicio tardío de su vida sexual o
que también, está nunca se inicie.

La infantilización también es factor importante, que influirá notablemente en la sexualidad de las personas con
DF, el imaginario sociocultural siempre va a tender a considerar a estas personas como un infante, donde la
lógica se centra en la idea de la sociedad y más aún en los padres, de que las personas con DF son
dependientes, débiles, con falta de autonomía, sin otorgarles las técnicas necesarias para realizar su
autocuidado, el riesgo que conlleva esto, se relaciona netamente con la negación al enfrentar la vida adulta las
personas con DF, dificultando su autonomía, independencia y pleno desarrollo sexual. Por otro lado, las mujeres
con DF suelen presentar mayor discriminación, en comparación a los hombres y se da solamente por el hecho
de poder gestar, se les cuestiona demasiado el hecho de conceder un embarazo y del criar.

Por último y no menos importante, la atención por los profesionales de salud a las personas con DF, también
interfieren que tengan acceso a la educación sexual; La suma de los mitos, prejuicios y creencias por parte de
la sociedad, influirá en la atención de salud; el estar expuesto continuamente a médicos, asistentes y/o
profesionales de salud no son reconocidos como seres atractivos, ni aptos para llevar una vida sexual.

El sistema educacional y el personal de salud más que ser una barrera, deben ser los espacios de confianza y
aprendizaje para acabar con esta estigmatización y medidas protectores, el hecho de derribar con estas brechas
se podrá optar a la atención e información sobre la sexualidad en general, prevención de embarazo e infecciones
de transmisión sexual, entre otros. Esto se puede lograr bajo los constantes estudios, capacitaciones y
disposición para hacer valer los derechos sexuales y reproductivos de las personas con DF; El reconocimiento
y visibilización de estos derechos son primordiales para acabar con la discriminación y la negación que ha
existido por años sobre la vida sexual y diversidad funcional. En relación en el área de la obstetricia y
ginecología, también debe existir un cambio en la percepción y atención, con el simple de hecho de considerar
los equipos de salud en el caso de la que paciente presente DF, Un ejemplo de esto, sería la atención
ginecológica que requiera especuloscopia, tacto vaginal y/o toma de PAP, se sabe que para cualquiera de estos
procedimiento se necesita una camilla ginecológica, es aquí donde se debe buscar espacios y equipos más
inclusivos y accesibles para las personas con DF.

Una educación sexual de libre y fácil acceso para toda la población permitirá decisiones adecuadas sobre sus
cuerpos, salud y sexualidad, siempre y cuando se adecue a cada situación para que se considere una ventaja
y no existan mayores dificultades para acceder a esta; Por ejemplo la contratación de personal de lenguajes de
señas, asistentes, etc.

Violencia sexual y abuso en personas con diversidad funcional

La violencia sexual hace referencia a toda conducta de carácter sexual de otra persona que, sin tu
consentimiento, invada tu cuerpo o te incomode. La violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier
tipo incluyendo el uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo, engaño o manipulación, la agresión
mediante la exhibición de los órganos sexuales, el acoso sexual en el lugar de trabajo o estudios, los insultos y
humillaciones con connotación sexual. [12]
según la Psicóloga y Sexóloga, Mónica Leiva; Las personas con diversidad funcional son más vulnerables a
sufrir abusos sexuales que la población en general; esto se debe principalmente porque pueden presentar más
dificultades para protegerse y ser oídas en caso de sufrir violencia sexual. El problema recae en la identificación
del abuso, porque en muchas ocasiones las personas no lo identifican como tal, donde se necesitará una
intervención de un profesional adecuado para reconocer esta violencia sexual. Asimismo, las personas con
diversidad funcional cuentan con sus redes sociales y de apoyo en menor cantidad, lo que produce un
aislamiento de la persona y también será más difícil poder salir de este entorno de abuso y violencia sexual.

Por otro lado, en muchas ocasiones, las familias de las víctimas de abuso y/o violencia sexual se encuentran
sin habilidades y estrategias para poder enfrentar esta situación de violencia, donde no existe un apoyo y
contención adecuado hacia la víctima, lo que puede dificultar el proceso de recuperación y apoyo
emocional. Según cifras, las personas con diversidad funcional con déficit intelectual presentan hasta diez
veces más que cualquier otro tipo de diversidad funcional y déficit, esto se debe principalmente a los mitos,
creencias y prejuicios, más invisibilización de sus derechos como cualquier persona.

Sin duda, dentro de la DF, las niñas y mujeres se ven más vulneradas en comparación a los hombres, dado por
la discriminación de género que aún se mantiene en la actualidad, donde el agresor siente cierta superioridad
sobre la víctima, buscando mantener y dominar la relación bajo lo que él/ella encuentre correcto; Este agresor
puede ser tanto un familiar, asistente, personal de salud, compañeros de hogar entre otros y la violencia sexual
puede ser diversas, donde la mujer con DF se ver forzada a cierta conductas que atente sobre su cuerpo y
sexualidad, con violencia física, sexual y/o psicológica.
En general, las personas con diversidad funcional presentan menores recursos personales y sociales para
defenderse y enfrentarse a situaciones de agresiones y/o violencia sexual, presentando mayores barreras y
dificultades al momento de identificar, manifestar sus emociones y/o denunciar a sus agresores; Es por esto
que una educación Sexual desde temprana edad permitirá el apoyo hacia estas víctimas, pudiendo identificar
ciertos abusos y violaciones, y también poder ser capaz de denunciar a su agresor.

Asistencia Sexual
La asistencia sexual trata de prestar el apoyo necesario para acceder sexualmente tanto al propio cuerpo como
al de la pareja. Se debe aclarar, si bien la asistencia sexual es un tipo de trabajo sexual, no es una persona con
quien tener sexo como tal, sino que es apoyo que facilita el llevar a cabo prácticas sexuales con uno mismo o
con otras personas. Generalmente la persona asistida presenta algún tipo de diversidad funcional, ya sea física,
cognitiva, etc. La asistencia sexual se basa principalmente en que la persona asistida decide cómo y en qué
momento recibir apoyo, con la libertad y autonomía de explorar y reconocer su cuerpo, asimismo, para la
masturbación, es importante mencionar que la asistente sexual no realizará esta como tal, sino que, la persona
asistida con las manos de la asistente se masturba a su manera, siendo esta como una especie de guía. En
algunos casos, según el tipo de diversidad funcional, la persona asistida no puede realizar prácticas en su vida
sexual por sí misma, por ejemplo: explorar y reconocer su cuerpo, movimientos, posiciones, masturbación y
prácticas que generan placer; es por lo que se necesita una intervención instrumental. Es importante establecer
la diferencia entre el trabajador y la asistente sexuales, esta última no presta dentro de su servicio besos,
abrazos, caricias, coito, sexo oral, etc. Tampoco tiene como objetivo educar sexualmente a la persona asistida,
ni excitar, ni excitarse, ni sentir placer.
En cuanto a la realidad a nivel mundial, si bien se encuentran escasos datos y cifras, la información conseguida
y recopilada es la siguiente:

Europa: En España no existe una regulación específica, como sí la hay en otros países europeos como Bélgica,
Holanda, Dinamarca, Alemania o Suiza. Otros, como Francia, ya han puesto sobre la mesa el debate sobre la
legalización de esta actividad. [14]. Suiza fue el primer país en todo el mundo en admitir esta figura de manera
oficial; al igual que en Australia y Dinamarca, ahí cuentan con programas especializados para profesionalizar a
las y los asistentes sexuales e incluso determinar a cuántas sesiones debe acceder una persona cada mes. [15]

América: En Estados Unidos, por ejemplo, es necesario que quienes asisten sexualmente a las personas con
discapacidad tengan una carrera universitaria en un área de la salud [15]. En cuanto a Latinoamérica, la realidad
de los diferentes países es muy diversa, entre ellos destaca: Argentina como primer país de Latinoamérica en
reconocer la asistencia sexual, mientras que en Colombia la asistencia sexual es nula e inexistente.
En cuanto a Chile aún no existe una identidad que regule e interiorice esta actividad y asistencia sexual, lo que
nos deja en igual nivel de desinformación que otros países de Sudamérica, por ejemplo: Colombia donde no
existe la asistencia sexual; Si bien Chile cuenta con el servicio nacional de la discapacidad (SENADIS), este
no abarca el tema sobre la asistencia sexual, lo que hace que esta situación se vuelva invisibilizada y
desconocida por la población en general.

Sexualidad en personas con DF, según etapa del ciclo vital

La sexualidad no representa un periodo fijo en nuestras vida, si no que está presente durante todo nuestro ciclo
vital. Es un proceso que está en constante transformación y es fundamental para relacionarnos tanto con
nosotros mismo como con nuestro entorno. El ser humano desde sus primeros años de vida necesita establecer
algún tipo de relación con personas que no sean de familiares y de edad similar. Se debe tener en cuenta que
toda persona tiene derecho a vivir y desarrollar su sexualidad de manera plena, sin importar su edad y diversidad
funcional.

Infancia: La característica biológica principal en esta etapa, es la autoexploración física del infante y
autoestimulación que provocan sensaciones diversas, si bien el área genital no tendrá mayor relevancia; los
aspectos sociales y afectivos en relación a la sexualidad si será fundamental. Esta etapa será la base para la
sexualidad en etapas posteriores. Las estrategias empleadas en esta etapa, sería el entregar la información
necesaria tanto a padres como instituciones educacionales sobre la educación sexual desde la infancia, donde
no sexualice al infante con diversidad funcional por el simple hecho de querer conocer su cuerpo y estimularlo.

Adolescencia: Esta etapa se caracteriza por ser un proceso completamente especial e individual, comenzando
por cambios físicos, serán más notorias las características sexuales secundarias, cambios a nivel psicológico y
emocional. Habrá interés y atractivo por el otro, impulso sexual, experimentación y obtención del placer. Las
estrategias empleadas en esta etapa, recae en la importancia de NO infantilizar a las personas con DF, ni mucho
menos considerarlos como asexuados, como se mencionó anteriormente la educación sexual es la clave para
que tanto la sociedad como las personas con DF comprendan y conozcan sobre su sexualidad, donde comience
un análisis sobre el sexo considerando que es una necesidad biológica, el que se quiera iniciar con las
relaciones sexuales es normal, es por esto que una temprana educación sexual, podrá prevenir un embarazo,
infecciones de transmisión sexual e identificar abuso/violencia física, psicológica y/o sexual, entre otros.

Adultez: Su principal característica es la búsqueda de la estabilidad e independencia a nivel personal, donde


en la mayoría de los casos, las personas con DF tendrán la necesidad de un desarrollo a nivel de intimidad,
relaciones afectivas y/o sexuales. La persona adulta actuará según necesidades y el tipo de diversidad funcional
que presente; Por lo general las personas serán más “conscientes” sobre sus valores y sexualidad debido a la
“madurez” que se adquiere principalmente en esta etapa. Para cumplir los objetivos y desafíos específicos de
esta etapa, es importante considerar a la persona con DF como seres individuales y con derechos, reconociendo
su sexualidad sin privarla de ella. Una educación a la familia de las personas con DF también es necesaria, ya
que muchas veces se ven expuestos a la sobreprotección familiar, lo que no les permite cumplir con sus
necesidades de intimidad y sexuales.

Vejez: En esta etapa a pesar DF la sexualidad sigue siendo un papel fundamental en las personas, pero cada
vez se invisibiliza más; Se tiene el mal concepto que la senectud suele ser una etapa asexuada, pero mientras
las personas se encuentre con un buen estado de salud tanto físico, psicológico y mental, son libres de disfrutar
su sexualidad. Si bien durante esta etapa se pueden encontrar con múltiples factores personales y del entorno
que pueden dificultar la sexualidad como tal, se debe buscar la forma de poder abarcarlo desde una mirada
más integral y libre de prejuicios, también es importante que el entorno de la persona con DF comprenda que,
si bien se encuentra en una avanzada edad, no es motivo para la sobreprotección, límites y dependencia de la
persona. Asimismo, en esta etapa como en todo el ciclo vital, la educación sobre la salud sexual es importante,
ya que, ocurrirán múltiples cambios que pueden afectar la calidad de vida de las personas con DF; En el caso
de las mujeres independiente de su DF deben conocer la etapa del climaterio, menopausia y lo que implica
pasar por ellas; En el caso de los hombres la andropausia.

Conclusiones y discusión

Para finalizar este informe, comenzaremos con una recopilación de todo lo estudiado e investigado en el
presente seminario, con el objetivo de conocer e informarnos para lograr comprender puntos relevantes sobre
las personas con diversidad funcional. Así como fue mencionado durante el desarrollo de este documento, el
término de DF es algo nuevo y muy poco conocido por la población general, que por lo mismo, creemos
fuertemente que son necesarias actualizaciones a la realidad tanto nacional como internacional, por lo que, se
destaca la importancia de implementaciones necesarias en las diferentes áreas, como por ejemplo, la salud, de
igual manera, la creación de mallas de carreras con asignaturas que sean inclusivas para todos los tipos de
diversidad, posteriormente considerar encuentros en capacitaciones, juntas, reuniones, etc. Que se abarque
sobre temas como diversidad funcional buscando acabar con las brechas discriminatorias que aún existen. En
relación a la sociedad en general, debemos reflexionar que aún falta demasiada educación y cultura para poder
avanzar en tratos iguales, libres de menosprecios o exclusión, porque, hoy en día tal vez, esta última exista
menos, pero aún podemos observar la infantilización de las personas con diversidad funcional, lo que dificulta
el desarrollar actividades en simultáneo con los demás, donde perfectamente podrían ser totalmente capaces
de desarrollar estas actividades.

La influencia y el rol de la matronería en personas con DF, es necesaria abordarla desde el ámbito de la
educación sexual inclusiva, con respeto, validez y conocimiento completo de sus derechos sexuales y
reproductivos, también, acompañar a estas personas en las etapas del ciclo necesarias para que su atención
en salud sea completa e integral. Las dificultades para desarrollar lo anterior siguen siendo la falta de
capacitación de algunos profesionales de la salud, los cuales tienden a tener poco tacto o empatía con las
personas con diversidad al momento de atenderlas, otro punto importante, es la falta de accesibilidad que se
presenta al momento de la atención, un ejemplo, puede ser que asista una persona con ceguera o sordo muda
y el matrón/a se niegue atenderla o no logre comunicación efectiva con este paciente, generando una restricción
de acceso a algo tan importante como lo es la salud en este caso sexual y reproductiva.

Desde esta reflexión surge la pregunta:

¿Cómo vamos a lograr una educación sexual inclusiva si aún a nivel país la sociedad tiene escaso acceso a
educación sexual general? Es sabido que la educación sexual en Chile actualmente es mal vista por la población
más adulta y también escasa, ya que, en general está elaborada con muchos mitos y desinformación, la cual
se va transmitiendo de generación en generación.

Para la sociedad en general las implicancias son muchas y bastante conocidas, desde la falta de educación,
conocimiento e inclusión que tienen estas personas hacia la población con DF, en la entrevista al padre de una
niña con DF, él nos menciona con otras palabras que: “Cree que la sociedad ha cambiado mucho, pero aún nos
queda bastante y eso es preocupante”

En relación a las limitaciones al momento de investigar se debe mencionar que fueron muchas, debido a que el
término diversidad funcional es relativamente nuevo y sin muchas actualizaciones con menos de 5 años, un
ejemplo de esto, eran las juntas internacionales sobre los derechos de las personas con diversidad funcional.
Donde el último publicado fue en el año 2013, han pasado 10 años de esto y aún no hay actualizaciones
generales a nivel internacional sobre el tema, a nivel país si bien existe el SENADIS, que entrega
constantemente información sobre este grupo, hay muchos documentos que requieren actualización. Además
de la necesidad de abarcar nuevas áreas como la mayor visibilización de las necesidades y derechos sexuales
dirigidos a estos individuos, considerando como punto importante la asistencia sexual, ya que, no todas estas
personas pueden satisfacer necesidades por sí mismas y recordando que el hecho de no poder satisfacerse no
obliga a privarse de acceder a una actividad sexual como tal.

Otra limitación existente que nos surgió para la investigación y referente a lo mencionado anteriormente, es que
en el país la asistencia sexual es muy poco conocida y criticada, en relación a información, no encontramos
más allá de datos a nivel internacional, y lo que fue hallado a nivel país es una página de asistencia que no que
cuenta con más de 10 personas ofreciendo sus servicios de asistencia, de las cuales solo logramos establecer
un contacto y comunicación con una asistente, ella nos orientó desde su experiencia y conocimiento como
asistente sexual, pero sin esa información sería muy complejo haberlo entendido como tal. El tema recae en la
importancia de que la sociedad tenga el conocimiento adecuado, así cambiando su visión de este tipo de trabajo,
el cual sin duda cumple una gran labor de cooperación y mejora en la calidad de vida de las personas con
diversidad funcional.

Otro tema escaso, casi nulo en información y muy importante es el abuso sexual y violación, las cifras de estos
no existen para personas con diversidad funcional, hay porcentajes en mujeres y población general a nivel país
que podemos analizar, pero no en este grupo de individuos, causando así la problemática , ¿Cuál problema?;
Que es muy común que las personas con DF sufran abuso sexual o violación por parte de familiares, parejas,
cuidadores o personas de su confianza; y debido a la escasa educación que se les entrega sobre las señales
de abuso o prevención de este, se crea una clase de aprovechamiento en base a manipulación, de forma que
no logran identificarlo o lo toman como algo “normal”

Otra pregunta que nos surge para discutir es ¿Será posible derribar estos mitos y prejuicios sociales?; La
existencia de mitos y prejuicios de la sociedad hacia las personas con DF, siempre han sido demasiados y
diversos que actualmente aún se mantienen en la población general; El hecho de que se considere a las
personas con DF como seres dependientes e incapaces, inicia y motiva el mito más general para este colectivo,
el cual hace referencia a la nula capacidad de independencia.

Muy relacionado a esto, la infantilización y sobreprotección por parte de los cuidadores y seres más cercanos,
causa principalmente la falta de autonomía, lo que lleva afectar durante todo el ciclo vital de las personas con
DF. Asimismo, existen las creencias equivocadas que las personas con diversidad funcional no pueden
mantener relaciones de ningún tipo (afectivas o sexuales), privándolos de sus derechos sexuales y
reproductivos. Además del acceso a educación del mismo tipo. Estos son solo algunos de los mitos creados
por la sociedad, es muy importante que a corto y largo plazo se logre proporcionar la información y educación
adecuada y suficiente para que la población comience a concientizar la realidad y la necesidad de las personas
con DF por ser tratados con igualdad por parte de sus pares.

A futuro nosotras planteamos áreas de estudios dirigidos hacia las personas con diversidad funcional, a través
de las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Logran las personas con diversidad funcional llevar a cabo su vida de forma “normal” en sociedad?

• ¿Que nos falta aprender como sociedad para poder acabar con estándares de prejuicios y discriminación en
cuanto a la sexualidad de otras personas como las con diversidad funcional?

También podría gustarte