Está en la página 1de 33

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: DISCAPACIDAD

U1.T1. TÉRMINOS DE LA DISCAPACIDAD,


DEFICIENCIA, INCAPACIDAD Y MINUSVALÍA.
Las personas con discapacidad a lo largo de la historia

En las culturas antiguas predominaba el enfoque mágico-religioso, se creía que la discapacidad se debía a la
intervención de poderes sobrehumanos que ponían a prueba o castigaban a esas personas por algún motivo
desconocidos. Esta idea llevaba a culpabilizar a estas personas y en muchos casos a sus familias, siendo objeto de
rechazo e incluso llegando a causarles la muerte.

A partir del Siglo XV, se pasó a un enfoque técnico y seculariado, se hablaba de la discapacidad como una enfermedad
que requería tratamiento, por lo que se pasó al internamiento masivo en manicomios, que buscaban la cura de estos
pacientes. La evolución de la discapacidad da un pequeño giro. Buscan la integración fraternal, desarrollando un
movimiento de asistencia, consideración y buen trato a las personas con discapacidad. Creándose los primeros
“nosocomios” u otras instituciones donde se les brindaba techo, comida y ayuda espiritual.
No obstante, durante el siglo XV se consideró que la
discapacidad era una enfermedad que requería de tratamiento
intensivo. Ante ello, los manicomios fueron espacios de
tratamientos inhumanos en búsqueda de la cura.

Para una persona con discapacidad era evidente que tenía no


sólo una desventaja frente a los demás, sino que era una
amenaza para su subsistencia. La sociedad romana estaba
basada más que la griega en la explotación de mano de obra
esclava en grandes unidades rurales y en la expansión imperial
para obtener prisioneros y nuevas tierras de cultivo.
En Francia se inició en el siglo XVIII la enseñanza de
personas sordas en base a lengua de señas,
consiguiéndose niveles educativos muy considerables a
fin de que pudieran realizar tareas, entre ellas la
educación de sus semejantes.

Es hasta la década de 1970, cuando empezaron a surgir


algunos movimientos sociales de personas con
discapacidad como continuidad de los movimientos por
los derechos civiles que protagonizaron importantes
luchas en los años anteriores.
TÉRMINOS DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD, INCAPACIDAD Y MINUSVALÍA

¿Discapacidad o Minusvalía?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en 1980 la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM), y definía ambos términos de distinta manera.

Discapacidad es, según la citada clasificación de la OMS, es “Toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”. Puede ser
temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se
manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada.

En cambio, se entendía la minusvalía como la “ Minusvalía es la situación desventajosa en que se encuentra una persona
determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una
función que es normal para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales.”.
Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone en general en la comunidad y que
son necesarios para los elementos fundamentales de la vida.

Ambos conceptos iban de la mano, pero no necesariamente implicaban una relación directa, ya que una persona podía
presentar una minusvalía, pero no una discapacidad
La incapacidad es la falta de capacidad de una persona para realizar una determinada
tarea, de forma temporal o permanente. Normalmente se relaciona con el ámbito
laboral, y se expresa en grados. Existen diferentes tipos de incapacidad con pensión
asociada según el caso, además de maneras de compaginación con el trabajo.

En cambio, la discapacidad no se refiere a la incapacidad para realizar tareas


concretas, sino que es un término más general que entiende otras áreas fuera del
trabajo y más relacionadas con el entorno y la sociedad. La discapacidad se entiende
en porcentaje, y lleva asociada diferentes prestaciones en función del tipo de
discapacidad de la persona.

Por ejemplo, una persona puede presentar una incapacidad temporal causada por un
accidente laboral, pero no tener asociada ningún tipo de discapacidad que condicione
su vida fuera del trabajo.
La discapacidad en la actualidad

A lo largo de la historia y hasta no hace demasiados años, las personas


con discapacidades han constituido un grupo tremendamente rechazado
y menospreciado por la sociedad, que las consideraba no aptas. Sin
embargo, hoy día somos más conscientes de todas estas limitaciones y
han surgido métodos, técnicas y dispositivos que pueden facilitar a este
tipo de personas su integración total en la sociedad.

Los apoyos que pueden prestarse a las personas con alguna discapacidad
son muy variados. Pueden ir desde el apoyo individual hasta el apoyo
ofrecido por varias personas que trabajen en equipo, pasando por el
apoyo tecnológico y el que pueden prestar los diferentes servicios e
instituciones.
Desde la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad
de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a este
grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de
Discapacidad.

Es por ello que la utilización de estos términos, se considera como los únicos correctos a
nivel mundial.
Desde SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) se prefiere dirigir a Personas en
Situación de Discapacidad, ya que con esta referencia se incorpora la mirada social,
rompiendo las barreras y obstáculos, es decir, romper con la idea que la persona tiene la
culpa de su propia discapacidad, sino que en realidad la discapacidad viene por el
contexto que la sociedad impone, tanto barreras físicas como barreras sociales.
Persona en situación de discapacidad como concepto integral.
Las personas en situación de discapacidad son personas que, en relación a sus condiciones de
salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras
contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y
activa en la sociedad.

¿Por qué la Convención acordó la utilización de estos términos?


La discapacidad es una situación provocada en la interacción entre las personas, sus
características, el medio físico y social no habilitado para la diversidad propia de la naturaleza
humana. Por ello, la discapacidad, ya no se define como una cuestión de salud o de
rehabilitación, sino de Derechos Humanos.
Esto implica una perspectiva de promover una visión positiva al abordar el tema, y no de
asistencialismo.
Esta sería la razón por la que nunca se refiera a la persona con discapacidad como:
• Discapacitado, este término sugiere que la discapacidad es parte de su definición como
ser humano y no lo es.
• Los eufemismos, como “sordito”, “cieguito”, “Manuelito/a, que tiene discapacidad”, hay
que evitarlo ya que esto trae un mensaje subliminal de infancia permanente y no de
acceso a la responsabilidad ciudadana.
• Enfermo; la discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede
desaparecer si eliminamos las barreras del entorno. Por ejemplo: las personas ciegas,
sordas, usuarias de sillas de ruedas, están en su mayoría perfectamente sanas y su
“discapacidad” solo surge cuando no hay lectores de pantallas, braille, sitios web
accesibles, intérpretes de lengua de señas, programas de televisión o vídeos con
subtítulos, que les aseguren su inclusión plena en igualdad de oportunidades.
Hoy en día el movimiento internacional PCD defiende a discapacidad como parte de la
identidad cultural de las personas y se promueve el orgullo de ser PCD y ser
simplemente diferentes. Desde la Convención se sostiene y defiende que todas las
personas tienen el mismo valor en tanto seres humanos.
• Personas con capacidades diferentes, personas con capacidades especiales,
personas con necesidades especiales: desde el principio de igualdad propio a las
personas humanas, no existen las capacidades diferentes o necesidades especiales.
Todos y todas tenemos las mismas capacidades (potenciales, reales, en desarrollo) y
necesidades (amar y ser amados, comer, vestirse, tener salud, sobrevivir). Todos y
todas compartimos la misma esencia humana en igualdad. Lo que nos diferencia no
tiene que ver con nuestras capacidades o necesidades esenciales y cuando no
existen barreras en el entorno, se pueden manifestar y satisfacerse en igualdad.
• Incapaz: la persona con discapacidad es capaz de trabajar, estudiar, ejercer su
ciudadanía y tomar decisiones, si disminuimos o eliminamos las barreras del
entorno y entregamos un buen apoyo social para esta inclusión.
• Impedido: las personas con discapacidad pueden hacer todo lo que quieran, si
eliminamos las barreras del entorno. La discapacidad no es un impedimento,
es una diferencia.
• Normal vs. Anormal: este concepto de normalidad, actualmente ha sido muy
cuestionado. Ante dicha reflexión sobre bajo qué criterios se define lo normal
de lo que no lo es y profundizamos en los detalles, no existe nadie plenamente
“normal”.
Discapacidad

Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la


vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que
“está” discapacitada. La discapacidad, al igual que la deficiencia, puede ser congénita o
adquirida, temporal o irreversible y, además, progresiva o regresiva.

Las discapacidades se pueden aglutinar en tres áreas principales: de movilidad o


desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación. En la actualidad, se está
redefiniendo el término discapacidad como falta de adecuación entre la persona y su
entorno, más que como una consecuencia de la deficiencia de las personas.
Discapacitado vs persona discapacitada

Hay que tener en cuenta que la expresión correcta para aquel o


aquella que tiene una discapacidad es el de “persona
discapacitada” o “persona con discapacidad”. El uso del término
“discapacitado” es erróneo y puede resultar negativo e
inapropiado, ya que entiende que la persona está discapacitada de
forma general. Las “personas discapacitadas” tienen alguna
alteración que limita sus capacidades, pero no se las impide. Así,
esta forma de expresión es más inclusiva y no invisibiliza la lucha
por los derechos y la igualdad de oportunidades del colectivo de
personas con discapacidad.
Entonces como se debe ver a la persona con discapacidad…

• Una visión de la persona desde sus capacidad, medidas desde una perspectiva
continua, que no termina por que puede darse en cualquier ciclo o fase de
nuestra vida.
• El análisis de diversos ángulos y desde múltiples dimensiones que se dan en
un continuo: la discapacidad es entendida como una problemática mucho mas
compleja que la simple perdida de un órgano o función, o afectar a un
determinado sector marginal o excluido.
• Reconoce similitudes entre diversos tipos de discapacidad que
frecuentemente son vistas y consideradas por separado debido a sus orígenes
diferenciados
Terminos a utilizar en relación a la discapacidad
Persona con discapacidad: Es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea
por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar
con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Ley 20.422).
Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos
y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y
comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. (Ley 20.422).
Diseño Universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos,
procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de
forma que puedan ser utilizado
Ayudas Técnicas: Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad
para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una
vida independiente. (Ley 20.422)
Dependencia: El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por
razones derivadas de una o más deficiencias de causa física, mental o sensorial, ligadas a la falta
o pérdida de autonomía, requieren de la atención de otra u otras personas o ayudas
importantes para realizar las actividades esenciales de la vida. (Ley 20.422)
Prevención de la discapacidad: Es toda acción o medida, pública o privada, que tenga por
finalidad impedir o evitar que una persona experimente una deficiencia que restrinja su
participación o limite su capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria,
así como impedir que ésta llegue a ser permanente. (Ley 20.422).
Discriminación por motivo de discapacidad: Toda distinción, exclusión, segregación o restricción
arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o
amenaza en el goce o ejercicio de los derechos establecidos en el ordenamiento jurídico. (Ley
20.422)
Igualdad de oportunidades: La ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como
la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de
una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional,
laboral, económica, cultural y social. (Ley 20.422).
Entorno: El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrolla su
participación social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital. (Ley 20.422)
Exigencias de accesibilidad: Los requisitos que deben cumplir los bienes, entornos,
productos, servicios y procedimientos, así como las condiciones de no discriminación en
normas, criterios y prácticas, según el principio de accesibilidad universal. (Ley 20.422)
Ajustes necesarios: Son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud
a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica
y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de
una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.
(Ley 20.422)
Conducta de acoso: Toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que
tenga como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio,
hostil, degradante, humillante u ofensivo. (Ley 20.422)
TRADICIONAL

MEDICO
DISEÑO
REHABILITATO’-
UNIVERSAL
RIO

MODELOS

SOCIAL DE
INCLUSIVO
DERECHO
Modelos de Discapacidad

• Permiten la organización de la práctica clínica e investigación en


discapacidad.
• Un lenguaje común entre profesionales de la salud.
• Atención de la salud integral de la persona facilitando la entrega de
medidas centradas en el cuidado del paciente.
• Intervenciones sobre la base de una evaluación completa del efecto de
la enfermedad o lesión en la salud general de una persona y sus efectos
sobre su calidad de vida
Considera a la persona con
TRADICIONAL discapacidad como:
• Personas inferiores.
• Personas subestimadas.
• Personas que no son “normales”
y que no están capacitadas para
hacer las cosas como el resto de
las personas.

Incapaz • Castigo divino por un castigo


Incapaz cometido
Discapacitado
(Tomado de: Manual de Desarrollo
Inclusivo)
• Las personas con discapacidad en el modelo
tradicional son consideradas inútiles,
dependientes.
• Son una carga para la sociedad; estas viven
principalmente de la caridad y tienen un estatus
social inferior.
• Son objetos de lastima y se ven humillados en la
relación con los otros.
• Las familias los esconden por vergüenza
• Respuesta de la sociedad es un enfoque caritativo
PARADIGMA MEDICO-
BIOLOGICO,
REHABILITATORIO
La discapacidad es considerada únicamente como un problema
de salud. En consecuencia es un asunto médico.

El problema esta en el ámbito individual. La discapacidad resulta


directamente de la deficiencia de la persona

Las soluciones las piensan experto, basados en diagnostico

Se hace hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad,


normalización.
Se hace hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad,
normalización.
PARADIGMA SOCIAL-DERECHOS

La persona con discapacidad, es caracterizada como un


producto social que resulta de la interacción entre
las personas con deficiencias y las barreras
actitudinales y del entorno, que evitan la
participación plena y efectiva, la inclusión y
desarrollo de estas personas en la sociedad donde
viven, en condiciones de igualdad con las demás.

(Tomado de: Manual de Desarrollo Inclusivo)


Considera a la persona con discapacidad
como:
✓ Sujeto de intervención.
✓ Persona que tiene deficiencias o
limitaciones.
Considera que para superar las limitaciones
funcionales del paciente es necesario que
un conjunto de profesionales y
especialistas, le ofrezcan a esta persona una
serie de servicios y tratamientos.
(Tomado de: Manual de Desarrollo Inclusivo)
El problema principal está en el entorno y en la sociedad en vez de la persona

• Reconoce que la discapacidad forma arte de la sociedad


• Es mas comprensivo y global, considera:
- Derechos civiles y políticos (votar, expresar, equiparación y participación plena en la vida política)
-Derechos económicos, sociales y culturales: salud, educación
• Las personas con discapacidad reclaman el reconocimiento y respeto efectivo de sus derechos
• Tiene una influencia de las organizaciones de PCD quienes asumen las causas que dan origen a la
discapacidad son sociales.
• La discapacidad es el resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las PCD
(barreras físicas y sociales)
• El problema está en las limitaciones de la sociedad para prestar servicios apropiados y para
asegurar que las necesidades de las PCD sean tenidas en cuenta
• Reconoce que la diversidad forma parte de la sociedad
• Se busca la rehabilitación o normalización de la sociedad: eliminación de cualquier tipo de barrera
MODELO BIO-PSICO- SOCIAL

Considera que, los modelos propuestos anteriormente, no son excluyentes ni antagónicos, al


contrario son complementarios y confluyentes
Este modelo afirma que por medio de él es posible realizar una diferenciación entre los distintos
componentes de la discapacidad.

El modelo bio-psico-social para ser identificado como un modelo holístico y diferenciarse del
modelo médico rehabilitador , se enfrenta a dilemas como:
• Integración armoniosa de un modelo social y médico.
• Cómo hacer compatible una visión universal de la discapacidad con la necesidad de diferenciar
la especificidad de cada individuo.
• Cómo conseguir clasificar y medir la discapacidad sin estigmatizar.
• En este modelo se ve al ser humano como la resultante de fundamentaciones
biológicas, motivacionales, psicologicas y condicionamientos sociales.
• Tambien considra que los modelos anteriores más que exclyentes y
antagonicos son inflyentes y complemetarios.
• Apartir de este modelo es posible hacer una diferencia entre los disntitntos
componentes de la discapacidad, lo cual clarifica la naturaleza de las
actuaciones y los niveles a los que han de dirigirse.
• Este modelo permite establecer lazos entre los distintos niveles: biologicos,
personal y social
• Atraves de este modelo es posible hacer una diferenciaciociónentre los
distintos componentes de la discapacidad
MODELO INCLUSIVO
Estado se adapta o ajusta a las necesidades de las PCD
La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con
el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La
palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis.

La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se
encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas
posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.

La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por


circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica o religiosa, entre otras
cosas.

Para algunos autores, es el Estado, a través de sus instituciones, el organismo que debe
implementar planes y políticas para corregir estas situaciones y propiciar la inclusión y el
bienestar social.
La inclusión plantea que la escuela debe ser capaz incluir a todos los individuos en el proceso educativo, sin
importar su condición, origen, raza, religión o género, etc. Respetando la diversidad considernado que todos
somos diferentes y que, independientemente de nuestras características (físicas, psicológicas, sociales,
culturales), tenemos el mismo derecho a recibir una educación de calidad.
Ademas, valora el aspecto social, como el proceso de hacer posible que personas o grupos de personas sujetas
a una situación de segregación o marginación social puedan participar plenamente en la vida social.

La finalidad de este enfoque inclusivo:


• Es lograr el bienestar individual y social de todos los sujetos que participan dentro del sistema de educación
formal.
• Mejorar las condiciones de vida de los individuos que forman parte de estos grupos, y ofrecerles las mismas
oportunidades en los planos político, educativo, económico o financiero, etc.

Así, inclusión social significa oportunidades de trabajo, salud, viviendas dignas, educación, seguridad, entre
otras cosas, para los sectores de la población más desprotegidos.
EL MODELO UNIVERSAL DE LA DISCAPACIDAD

Plantea que la discapacidad es un hecho universal, en el que toda


población está en situación de riesgo.
La discapacidad no es un atributo que diferencia a una parte de la
población de otra, sino que es una característica intrínseca de la
condición humana.
De acuerdo con el principio de universalidad el desarrollo de políticas y
actuaciones no beben estar dirigidas a personas o grupos específicos,
sino a toda la población.
• La vida de una persona con discapacidad tienen el mismo
sentido que la vida de una persona sin discapacidad.
• se busca la igualdad de oportunidades: accesibilidad
universal, diseño para todos, transversalidad de politicas.
• La normalidad no existe, es una construcción impuesta
sobre una realidad donde sólo esiste la diferencia.
• Se rechaza el modelo rehabilitador que predica aceptación
y tolerancia para aquellos desviados de la nrmalidad.
• La exclusión de la educación excluye a las personas con
discapacidad de la sociedad: la educación debe responder
a la integración y a enseñar sobre derechos y deberes
derivados de la cuidadanía.

También podría gustarte