Está en la página 1de 12

PROMOCIÓN DE LA SALUD

TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

Atención psicológica
al enfermo crónico

14
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
1.1. Planteamiento del caso práctico inicial 3

/ 2. Las enfermedades crónicas 4

/ 3. Caso práctico 1: “Apoyo psicológico al enfermo” 4

/ 4. Enfermedades cardiovasculares 5

/ 5. Caso práctico 2: “Hipertensión arterial” 6

/ 6. Cáncer 7

/ 7. Enfermedad renal 7

/ 8. Diabetes 8

/ 9. Hipercolesterolemia 9

/ 10. Enfermedades del tracto respiratorio 10

/ 11. Otras enfermedades crónicas 10

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11

/ 13. Bibliografía 12

© MEDAC 978-84-18864-94-0
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Conocer las enfermedades no transmisibles más prevalentes en los usuarios de
la Oficina de Farmacia y el papel del Técnico en Farmacia en su manejo.

Estudiar los factores que inciden en las enfermedades cardiovasculares y el


consejo y educación al paciente.

Estudiar los problemas asociados al cáncer y los consejos al paciente.

Conocer los factores que inciden sobre la enfermedad renal y el manejo de la


enfermedad.

Estudiar la problemática asociada a la diabetes y como minimizarla.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


Las enfermedades crónicas constituyen hoy día el mayor porcentaje de
enfermos en nuestro país. El aumento de la esperanza de vida ha producido
de forma paralela un aumento de la prevalencia de estas enfermedades,
que se desarrollan entre la cuarta y sexta década de vida y que conlleva
el padecimiento de estas durante largos periodos de tiempo. Dado que
la mayoría de ellas son incurables, la prevención y el adecuado control de
las mismas son los retos que el sistema sanitario debe asumir. Un elevado
porcentaje de gasto comunitario y hospitalario está relacionado con este
tipo de patologías. La OF como pieza del sistema sanitario tiene un papel
importante en la educación, seguimiento y control de estas patologías,
ahorrando una cantidad importante de recursos al sistema y, sobre todo,
promoviendo una mejora en la calidad de vida de los pacientes y minimizando
los problemas de salud futuros que pueden sufrir estas personas. Fig. 1. Control analítico en hiperlipemias

En este sentido, es fundamental la coordinación del equipo de la farmacia con el equipo de salud con el objetivo final
de mejorar la atención al paciente.

1.1. Planteamiento del caso práctico inicial


Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema, encontrarás su resolución
en el apartado Resumen y resolución del caso práctico al final de la unidad.

Audio Intro. “Cifras elevadas de colesterol”

http://bit.ly/2XzzCS1
TEMA 14. ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL ENFERMO CRÓNICO
Promoción de la salud /4

/ 2. Las enfermedades crónicas


Las enfermedades crónicas suponen una nueva situación para el paciente desde el momento de su diagnóstico.
Es frecuente la necesidad de adoptar medidas higiénico-sanitarias acompañadas de tratamiento farmacológico en
muchos casos. La vida normal del individuo se ve alterada en cierta medida y esto supone una situación de estrés
añadido. La situación de enfermedad no solo supone una alteración física, sino también psicológica. Esta situación de
estrés sobrevenido retroalimenta en cierta medida la enfermedad: la enfermedad provoca estrés y el estrés agrava
la enfermedad.

Afrontar la enfermedad desde un punto de vista positivo y práctico ayudará a solucionar mejor los problemas
derivados de la enfermedad y minimizará el estrés. Es importante incidir en determinados aspectos:

• Informar adecuadamente de la enfermedad, evaluar la importancia de la misma e informar de los riesgos


asociados y de cómo minimizarlos.

• Explicar los tratamientos prescritos y la importancia de su seguimiento.

• Establecer hábitos de vida saludables que mejoren la calidad de vida del paciente.

El paciente también precisa afrontar la enfermedad desde el punto de vista psicológico. En este sentido, es preciso
valorar la incidencia que la enfermedad va a tener sobre los pacientes y el aumento de estrés que le puede suponer
añadir la enfermedad a su vida.

Es necesaria una planificación adecuada del tiempo para que la situación de


enfermo incida lo menos posible sobre ellos.

Un paciente bien informado sobre el tratamiento, la evolución de la


enfermedad, los posibles cambios que debe adoptar en su estilo de vida y, en
definitiva, todo aquello que rodea a su situación de enfermo, va a hacer de él
un paciente comprometido y responsable, incidiendo de manera significativa
en su evolución.

La familia también tiene un papel importante. Una familia comprometida con


el paciente, que lo apoya y está pendiente de él pero que no lo sobreprotege
supone una ayuda importantísima.

Las enfermedades crónicas suponen una carrera de fondo para el paciente,


que debe saber manejar adecuadamente para llegar en las mejores Fig. 2. Campaña de atención a las
condiciones a la meta. enfermedades crónicas del Gobierno de Baleares

Audio 1. “Obesidad”
http://bit.ly/3bgrOfT

/ 3. Caso práctico 1: “Apoyo psicológico al enfermo”


Planteamiento. María es una paciente de cáncer de mama que ha recaído y precisa de nuevos ciclos de quimioterapia.
Está bastante desanimada y se está planteando empezar con terapias alternativas que le han comentado. No tienen
efectos secundarios, según ella, y prometen resultados espectaculares.

Nudo. ¿Qué consejo y apoyo le darías a esta persona?


TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Desenlace. Esta postura es bastante frecuente en personas que sufren dolencias graves. Es importante informarla de
su enfermedad. Muchos cánceres se curan hoy en día. No es aconsejable darle falsas expectativas, en poco tiempo
verá que las expectativas planteadas no se cumplen y perderemos su confianza.

Hay que ser rigurosos y destacar los tratamientos más aconsejados y con mejores resultados. El tratamiento va
a ser largo y es preciso que lo afronte en las mejores condiciones psicológicas. Mantener su actividad y estilo de
vida adaptándolos a las circunstancias de la enfermedad mejorará la forma en que la paciente afronta el problema.
Conservar en lo posible la situación antes de la enfermedad, actividades lúdicas y sociales, hará que nuestra paciente
no se obsesione con el cáncer.

Es preciso informar acerca de los efectos indeseables de la quimioterapia y de que estos trastornos no están
relacionados con un empeoramiento de la enfermedad. Darle consejos respecto a la dieta, tratamientos y actividades
aconsejadas durante su tratamiento supone minimizar estos efectos negativos.

La búsqueda de remedios milagrosos en estos pacientes


es una constante. Es lógico que esta paciente intente
explorar todas las alternativas buscando una solución
sencilla y rápida a su problema de salud. Sin embargo,
muchos de estos tratamientos buscan solo el lucrarse
con la desesperación de otras personas. Sus tratamientos
no tienen base científica y además pueden suponer
un agravamiento de la enfermedad al abandonar los
tratamientos habituales. Es importante que nuestra
paciente entienda esto para que rechace este tipo de
remedios. Fig. 3. Apoyo psicológico a enfermos con cáncer

/ 4. Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las mayores causas de muerte en el mundo occidental.
Muchas de ellas son incapacitantes para determinadas actividades, lo que puede tener un elevado impacto psicológico
sobre los pacientes que las padecen.

Bajo el paraguas de estas enfermedades se recogen distintas patologías que impactan en mayor o menor grado en la
vida del paciente. Las más relevantes son:

• Cardiopatía isquémica: el desencadenante es una obstrucción total o parcial de los vasos que llevan oxígeno
al musculo cardiaco. Los signos de la enfermedad suelen ser de aparición brusca, aunque la evolución de
la enfermedad es lenta. Se debe a la aparición de placas de ateroma en las coronarias que provocan una
disminución en la luz de los mismos. Las placas pueden llegar a taponar los vasos provocando situaciones de
angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM).

• Hipertensión arterial: es de frecuente aparición entre la cuarta y la sexta década de vida. Un porcentaje
elevado de la población la padece. La mayoría de las veces es de etiología desconocida y puede causar
problemas de salud importantes a largo plazo, incrementando la posibilidad de sufrir accidentes vasculares.
Resulta imprescindible un control adecuado e implicar al paciente en su enfermedad.

Las enfermedades cardiovasculares suponen una pérdida de calidad de vida a largo plazo y son muy autolimitantes.
Esto, junto a su elevada prevalencia, hace que el apoyo psicológico y la educación higiénico-sanitaria a estos pacientes
resulten fundamentales.
TEMA 14. ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL ENFERMO CRÓNICO
Promoción de la salud /6

La educación que se debe promover desde la OF incluye varias facetas:

• Cumplimiento del tratamiento farmacológico.

• Seguimiento y control de los parámetros relacionados con la enfermedad. En el caso de pacientes hipertensos,
esto incluye el aprendizaje del autocontrol de la tensión arterial en su domicilio (AMPA). Se ha demostrado
que es más fiable la toma de tensión en domicilio frente a la toma en la farmacia o en la consulta. A pesar de
todo, si el paciente no está comprometido, es preferible pautar el control de la tensión en la farmacia.

• Práctica regular de ejercicio físico y mantenimiento de peso adecuado.

• Dieta equilibrada con control del aporte graso.

• Evitar el tabaco y consumo moderado de alcohol.

Recuerda...
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de
muerte en nuestro país.

/ 5. Caso práctico 2: “Hipertensión arterial”


Planteamiento. Manuel es un cliente habitual de la farmacia que hoy viene
molesto y enfadado con su médico. Este le ha tomado la tensión y está
con unas cifras de 145/95. Le ha aconsejado que acuda a nuestra farmacia
porque probablemente es hipertenso.

Manuel alega que nunca ha tenido la tensión alta, que se encuentra bien y
que no está dispuesto a empezar a tomar “pastillas”. Según la opinión de
Manuel, su médico está exagerando.

Nudo. Está claro que Manuel no es nada receptivo y probablemente va a ser


un paciente poco implicado con su problema de salud. ¿Cómo actuarías? Fig. 4. Control de tensión arterial

Desenlace. Lo primero es tranquilizar al paciente. Una sola toma de tensión no es suficiente para diagnosticar una
hipertensión arterial. No obstante, hay que decirle a Manuel que las cifras que ha registrado en la consulta están
fuera de los límites de normalidad.

Debemos explicarle a Manuel en qué consiste la hipertensión arterial y los riesgos de tener una tensión arterial
descontrolada. No hay que alarmarlo innecesariamente. Lo primero es que se acerque por la farmacia unos días
seguidos por la mañana antes de desayunar para realizar una toma de tensión y confirmar estas cifras. Muchas veces,
en consulta, las cifras de tensión son más elevadas y, en realidad, esa persona no es hipertensa. En cualquier caso, es
probable que Manuel tenga tendencia a tener valores elevados de tensión arterial, aunque no sea hipertenso.

Además, es importante que le indiquemos hábitos de vida saludables:

• Realizar actividad física moderada.

• Consumir dieta con poca sal y evitar los alimentos estimulantes como el café o el té.

• Si es fumador, debemos incluirlo en las campañas de cese de hábito tabáquico que realicemos en la farmacia
o remitirle a atención primaria.

• Mantener un peso adecuado, está demostrada la relación entre sobrepeso e hipertensión arterial.
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 6. Cáncer
Hablar de paciente oncológico es complejo. Existen muchos tipos de cáncer
y distintos estadios que hacen que el pronóstico, tratamiento y desenlace de
la enfermedad sea muy variado.

Cuando el paciente oye por primera vez la palabra cáncer asociada a su


dolencia es lógico que le invada un sentimiento importante de preocupación.
A pesar de que muchos cánceres son curados hoy día, se trata de una
enfermedad importante con mortalidad elevada, especialmente si el
diagnóstico no ha sido temprano. Fig. 5. Asociación española contra el cáncer

Las situaciones de miedo, depresión, unidas a lo agresivo a veces de los tratamientos que desencadenan problemas
de malnutrición, empeoran el pronóstico de la enfermedad. Esta es una situación por desgracia bastante común. Es
fundamental realizar un seguimiento estrecho de estos pacientes, anticipándose a los posibles problemas psicológicos
que puedan presentar. Mantener la actividad física y su vida normal en lo posible es fundamental. Los tratamientos,
particularmente la quimioterapia y la radioterapia, causan efectos secundarios severos a los pacientes e inciden
negativamente en su estado de ánimo. Es importante anticiparse a los múltiples problemas que pueden sufrir:

• Por ejemplo, es frecuente la aparición de problemas dermatológicos en los pacientes radiados, por lo que
mantener la piel en el mejor estado posible antes del tratamiento aplicando lociones hidratantes o productos
específicos para pacientes oncológicos puede ayudar.

• La pérdida de cabello (en las mujeres, particularmente) causa rechazo y pérdida de autoestima. Hay que
indicarles que normalmente este proceso es reversible, que deben cuidar su cabello y utilizar pelucas
adaptadas en centros especializados que consiguen resultados muy aceptables.

• La aparición de aftas en mucosas o nauseas son también frecuentes. Tomar alimentos suaves, con olores poco
marcados, evitar los ácidos y los picantes minimiza estos problemas.

• Facilitar la entrada de luz natural en la casa, con persianas abiertas, es una buena terapia para evitar la depresión.

• Es fundamental que el paciente aproveche sus etapas buenas, cuando se encuentra mejor, para realizar
actividades que le gusten y le aporten vivencias positivas.

• El apoyo familiar es fundamental, está bien hablar de la enfermedad, pero se debe evitar que se convierta en
el único tema de conversación.

Recuerda...
La detección precoz es fundamental. Ante la aparición de síntomas
compatibles con el cáncer se debe remitir el paciente al médico.

/ 7. Enfermedad renal
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad de desarrollo lento que se agrava normalmente en edades
avanzadas. Enfermedades crónicas como la diabetes aumentan las posibilidades de padecer esta enfermedad.

La insuficiencia renal crónica es una enfermedad incapacitante que condiciona la vida diaria de las personas que la
sufren. Requiere medicación crónica y control dietético importante. Si la enfermedad sigue avanzando, los pacientes
acaban requiriendo diálisis peritoneal o hemodiálisis. Un enfermo dializado necesita acudir dos o tres veces al servicio
de diálisis y pasar un tiempo en él para someterse al proceso. Los pacientes más jóvenes dispondrán de la posibilidad
de someterse a un trasplante renal, pero suelen pasar un tiempo notable sometiéndose a diálisis antes de conseguir
el ansiado trasplante.
TEMA 14. ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL ENFERMO CRÓNICO
Promoción de la salud /8

El impacto que supone para el paciente la noticia de incorporarse al servicio de diálisis es muy importante, le cambia
su vida diaria de manera notable. La dieta para tratar la enfermedad renal es bastante estricta, supone la eliminación
de verduras o, al menos, la forma de cocinado. Alimentos como algunas frutas, bebidas de cola, snacks, alimentos
con alto contenido en sal, etc., deben ser eliminados o restringidos drásticamente.

El paciente debe controlar en casa los volúmenes de orina y llevar un control


de peso diario para evitar la aparición de edemas. Todo ello supone un
cambio importante en su vida, especialmente si está en activo laboralmente
hablando. Los servicios de diálisis se han humanizado mucho, intentando
perturbar la vida de los pacientes lo menos posible, pero aun así no cabe
duda de que la necesidad de diálisis no va a ser bien aceptada por el paciente.

La situación es mejor cuando hay perspectivas futuras de trasplante renal,


el paciente ve esta situación como algo pasajero; en cambio, los pacientes
que no tienen esta posibilidad saben que la salida del servicio de diálisis no
va a ser posible probablemente, por lo que afrontan la enfermedad de una Fig. 6. Campaña de concienciación de la
manera más negativa. enfermedad renal

Entre las medidas a adoptar con estos pacientes:

• Ayudarles con el seguimiento de su dieta, darles alternativas para hacerla más llevadera.

• Seguimiento farmacoterapéutico estrecho. Muchos medicamentos afectan negativamente a la función renal,


por lo que el seguimiento de la medicación en estos pacientes es muy importante. Hay que concienciarles de
que no se automediquen, que consulten cualquier tratamiento por inocuo que pueda parecer.

• Brindarles apoyo para que afronten el paso a diálisis de la manera menos traumática posible.

/ 8. Diabetes
Junto con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes constituye una de las
enfermedades crónicas más prevalentes en la sociedad actual. El cambio de
estilo de vida, de la dieta consumida y el aumento de sobrepeso y obesidad han
disparado la incidencia de diabetes en las sociedades industrializadas actuales.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que afecta a la utilización


de los sustratos energéticos y que se manifiesta por elevadas cifras de
glucemia. Las modalidades más frecuentes son la denominada diabetes
mellitus tipo 1 (DM1) o juvenil y la diabetes mellitus 2 (DM2). Esta última
es mucho más frecuente y aparece como consecuencia de la resistencia a la
insulina y el agotamiento posterior del páncreas. Está vinculada a sobrepeso
y sedentarismo, por ello realizar campañas sobre la población sensible a
padecerla es fundamental para intentar bajar su incidencia. Fig. 7. Diabetes

La base de la educación sanitaria y apoyo psicológico al paciente se basa en una triple estrategia que consiste
en control de la medicación, control de la dieta y control de la actividad física. Es preciso incidir sobre estos tres
factores simultáneamente si se quieren obtener buenos resultados en el control de la enfermedad.

En pacientes insulinodependientes, tanto DM1 como 2, el control del tratamiento tiene especial importancia. El
efecto secundario más común en pacientes que utilizan insulina es la posibilidad de que aparezcan situaciones de
hipoglucemia. Hay que proporcionar información al paciente al inicio de tratamientos o en los cambios de insulina
para evitar estos problemas.
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

La implicación de diabéticos jóvenes recién diagnosticados es compleja. Suele ser una población activa a la que
le cambia la forma de vida desde el momento del diagnóstico, por lo que realizar apoyo psicológico, sesiones
informativas y contacto con otros pacientes de edad similar que hayan pasado por la misma experiencia son terapias
más que aconsejables.

Con respecto a los pacientes DM2, suelen tener un perfil de sobrepeso y sedentarismo. Es tan importante como
la medicación cambiar su estilo de vida con una dieta adecuada que limite las grasas saturadas y los azúcares y la
realización de actividad física moderada, mínimo treinta minutos y 4 veces a la semana.

Conseguir un peso adecuado debe ser un objetivo para todos estos pacientes, al igual que el control de otros
elementos de riesgo cardiovascular como son la cesación tabáquica, mantener los niveles de colesterol y triglicéridos
adecuados y controlar su tensión arterial.

Audio 2. “Diabetes”
http://bit.ly/3nrCsTx

/ 9. Hipercolesterolemia
Las hiperlipemias y, particularmente, la hipercolesterolemia, constituyen uno de los factores de riesgo para padecer
enfermedades cardiovasculares. Establecer estrategias de promoción de la salud y apoyo psicológico a aquellas personas
que la padezcan o estén en riesgo de padecerla es fundamental para disminuir la incidencia de estas enfermedades.

Aunque la herencia genética, como en otras enfermedades similares, juega un papel importante en el desarrollo de
estas patologías, el estilo de vida (alimentación, actividad física…) vuelve a ser el factor modificable más importante
para prevenir o mantener el control de estas.

Las cifras de colesterol total admisible han ido disminuyendo a lo largo del tiempo, como consecuencia de la evidencia
acumulada, buscando disminuir el riesgo para la población. Actualmente, en una persona que no ha sufrido accidentes
cardiovasculares, el colesterol total no debe superar los 200 mg/dL, mientras que para un sujeto que haya padecido algún
evento cardiovascular es la fracción LDL (el que normalmente se conoce como colesterol malo) el que no debe superar la
cifra de 70 mg/dL. Estas cifras suponen la necesidad de controlar el estilo de vida de un número importante de personas,
por lo que mantenerlas concienciadas de seguir las indicaciones sanitarias se convierte en una tarea complicada.

La importancia de la denominada Dieta Mediterránea para el control de estas patologías se ha puesto de manifiesto
desde hace algún tiempo. Hay que considerar esta Dieta como un estilo de vida más que como un simple estilo de
alimentación. Los pilares sobre los que se asienta son:

• Alto consumo de cereales, legumbres, fruta, verduras y frutos secos.

• Aceite de oliva como fuente principal de grasa.

• Consumo moderado de carnes blancas y consumo de pescado como fuente proteica y de lácteos,
preferiblemente con poca grasa.

• Bajo consumo de carnes rojas.

La recomendación dietética más importante es disminuir la ingesta de grasa y, sobre todo, cambiar el perfil lipídico de
la dieta incorporando grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva virgen extra (AOVE) o la ingesta moderadas de
nueces. Es también fundamental incrementar la ingesta de fibra y controlar la ingesta de azúcares sencillos y bollería.

La práctica de actividad física moderada al menos 5 días a la semana también contribuye a disminuir los niveles de
colesterol.
TEMA 14. ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL ENFERMO CRÓNICO
Promoción de la salud / 10

/ 10. Enfermedades del tracto respiratorio


La vía respiratoria es la puerta de entrada de multitud de sustancias, y el aumento de la polución en las ciudades
supone una agresión permanente para un órgano vital como es el pulmón. Las consecuencias a largo plazo son el
incremento de enfermedades respiratorias crónicas y un mayor número de infecciones respiratorias.

El elemento más importante sobre el que podemos incidir es la cesación del hábito tabáquico en personas fumadoras.
No hay que olvidar a los denominados fumadores pasivos, personas expuestas a la inhalación del humo del tabaco
que sufren consecuencias similares a las de los fumadores propiamente dichos.

Por otro lado, la calidad del aire en los espacios abiertos es otro de los puntos a considerar.

Mención aparte merecen los enfermos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma.

Ambas, y especialmente la EPOC, suponen una merma importante de la calidad de vida en los pacientes, limitan
en gran medida la actividad e incluso la movilidad de las personas. No obstante, la actividad física adaptada a cada
situación en espacios limpios es una buena terapia para estos enfermos, ya que refuerzan la musculatura respiratoria,
generalmente muy debilitada en ellos. Es especialmente importante evitar las infecciones respiratorias. La vacunación
antigripal anual y la protección frente a infecciones mediante el uso de mascarillas son medidas muy aconsejables.

Es importante instruir a las personas que padecen estas patologías en el uso correcto de los inhaladores.

Se debe instruir a los pacientes en el reconocimiento de síntomas de


alerta. Estas enfermedades se caracterizan por episodios de exacerbación
que obligan, en muchos casos, a la hospitalización. La intervención rápida
disminuye el número de ingresos y la estancia hospitalaria.

La apnea del sueño (SAOS) es otra enfermedad respiratoria en alza. Se


caracteriza por la presencia de apnea o hipopnea en un número superior a
10 episodios por hora. Afecta sobre todo a hombres con exceso de peso y
con antecedentes de hipertensión arterial y afectación cardiaca coronaria. El Fig. 8. El tabaco, el mayor enemigo del aparato
control de estos factores es el mejor consejo que se les puede dar. respiratorio

/ 11. Otras enfermedades crónicas


Aunque se han tratado las enfermedades crónicas más prevalentes, existen
otras muchas que requieren de actividades encaminadas a promocionar la
salud de los pacientes. Algunas habituales en la OF son:

• Paciente ostomizado: la necesidad de utilizar bolsas para recogida


de orina o heces tras una intervención quirúrgica (generalmente,
para tratar el cáncer) supone un impacto muy fuerte para la persona
que la padece. Muchas veces estas situaciones son irreversibles y
hacen que el paciente pierda la autoestima por las pérdidas que
sufren, especialmente en la primera etapa de utilización. Escoger el
producto adecuado, tratar la piel próxima al estoma (abertura),… son
situaciones en las que la farmacia puede desempeñar un papel muy
positivo. El apoyo psicológico es muy importante y conseguir que el
paciente lleve una vida lo más normal posible evita los problemas de
depresión. Fig. 9. Día mundial del paciente ostomizado
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

• Paciente tiroideo: las situaciones de hipo o hipertiroidismo son bastante frecuentes.

En pacientes hipotiroideos, el tratamiento fundamental es el de administrar tiroxina. Es necesario monitorizar


a estos pacientes con analítica y adaptar la posología de la hormona a la situación que presenta la persona en
cada momento.

Hay que instruir a los pacientes, también a los hipertiroideos, a reconocer cuándo se manifiestan las situaciones
de bajo nivel de hormona (frío, somnolencia, frecuencia cardiaca disminuida etc.) o de elevada actividad del
tiroides (excitación, sudoración, taquicardia etc.).

Es importante también que conozcan los alimentos que tienen acciones sobre la glándula tiroides:

• Aumentan la acción tiroidea alimentos con alto contenido en yodo, como las algas.

• Otros tienen el efecto contrario (bociógeno), como las coles de Bruselas, la coliflor, el repollo o la soja.

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


En este tema hemos aprendido a realizar educación sanitaria en aquellas enfermedades más prevalentes, que
suponen una parte importante del gasto sanitario y de las causas de muerte directas o indirectas. Ya sabemos que
la asistencia en la enfermedad debe ser considerada desde un punto de vista integral, contemplando el tratamiento
farmacológico, estilo de vida o apoyo psicológico.

Cada una de estas patologías presenta peculiaridades y afectan a distintas capas y perfiles de la población, por lo que
la intervención desde la OF debe ser adaptada a estas circunstancias.

Es importante recordar que este tipo de intervenciones informativas o educativas se deben mantener en el tiempo.
De nada sirve realizar un esfuerzo importante en el inicio de la enfermedad sin un seguimiento posterior.

En detalle, hemos visto cómo actuar desde el punto de vista psicológico en pacientes con enfermedades crónicas
como:

• Hiperlipemias y enfermedades vasculares.

• Diabetes.

• Cáncer.

• Enfermedad renal.

• Enfermedades del tracto respiratorio.

• Otras patologías

Resolución del Caso práctico de la unidad

Planteábamos un caso práctico de un cliente de mediana edad que no consume


medicamentos y que acaba de ser diagnosticado de hipercolesterolemia.

La reacción de esta persona es muy frecuente en la OF. Niega la enfermedad,


le resta importancia y, probablemente, incumpla el tratamiento prescrito
por el médico.

Fig. 10. Colesterol “bueno” (HDL) y colesterol


“malo” (LDL). (Kernpharma)
TEMA 14. ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL ENFERMO CRÓNICO
Promoción de la salud / 12

Es importante no alarmar al paciente e indicarle que debe ser responsable. Psicológicamente, la idea de estar con
medicación crónica y, sobre todo, automatizar la toma del medicamento como un hecho más en su vida cotidiana,
suele ser un problema.

Hay que hacer comprender al paciente que el tratamiento es algo que va a prevenir problemas futuros mucho más
importantes que el tomar un comprimido por la noche. De la misma manera, hay que informarle sobre la dieta que
hay que seguir. No hay muchos alimentos totalmente prohibidos, la clave está en la ración y en la frecuencia de
consumo de los mismos. Hay que plantearle retos posibles de conseguir para implicar al paciente con su enfermedad.

/ 13. Bibliografía
Grupo de expertos Deusto Business school (2017) Hipercolesterolemia, una llamada a la acción. Recuperado de: https://dbs.deusto.es/cs/Satellite/dbs/es/
hipercolesterolemia_llamada/documento?i=1340147870403

Gobierno de Canarias. Cuidados de enfermería en Prevención y Control de la enfermedad Vascular Aterosclerótica. (2017) Recuperado de: https://www3.
gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/b35cf913-cf08-11e4-b8de-159dab37263e/09_Abordaje_Dislipemia.pdf

CAM. Plan de promoción de la salud y prevención 2011 2013 (2010). Disponible en: https://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/
Documentos/DE1391.pdf

Gobierno de Navarra. La Diabetes (2015). Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/54BB3AB5-3E13-46A0-9E9D-


C186872FF590/342810/300ppDIAcast15_Bajaresolucionultimo.pdf

También podría gustarte