Está en la página 1de 15

FORMULACIÓN MAGISTRAL

TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

Formas farmacéuticas
de otras vías I

14
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
1.1. Planteamiento del caso práctico inicial 3

/ 2. Vía ótica 4
2.1. Gotas óticas 4

/ 3. Caso práctico 1: “Solución de acetato de aluminio.


Fn/2003/fmt/001” 5

/ 4. Caso práctico 2: “Administración de medicación vía ótica” 6

/ 5. Vía oftálmica 6
5.1. Características y formulación de los colirios 7
5.2. Elaboración de los colirios 8
5.3. Otras FF oftálmicas. Pomadas 9
5.4. Otras FF oftálmicas. Baños oftálmicos, soluciones para lentes de contacto
e insertos oculares 10

/ 6. Caso práctico 3: “Elaboración de colirio” 10

/ 7. Vía respiratoria 11
7.1. FF vía respiratoria 12

/ 8. Caso práctico 4: “Administración de medicación por vía nasal” 13

/ 9. Vía sublingual 13

/ 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 14

/ 11. Bibliografía 15
Descripción de la vía ótica, oftálmica, respiratoria y sublingual.

Clasificación de formas farmacéuticas utilizadas en estas vías.

Usos de las distintas formas farmacéuticas.

Elaboración de distintas formas farmacéuticas para las anteriores vías.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


A lo largo de este tema vamos a realizar un repaso de distintas vías farmacéuticas
que son menos frecuentes en la actualidad y que tienen una aplicación más
reducida. Entre estas vías podemos encontrar la ótica, oftálmica, respiratoria
y sublingual, que se usarán en oído, ojo, aparato respiratorio y zona sublingual,
respectivamente.

Cada una de estas vías tendrá una serie de formas farmacéuticas características,
tales como los colirios, los nebulizadores y los comprimidos sublinguales. Fig. 1. Formas farmacéuticas sólidas de uso ótico

1.1. Planteamiento del caso práctico inicial


A María, en la farmacia de prácticas, le ha propuesto su tutora realizar formas farmacéuticas para otras vías. Se
plantea qué tipos de formas farmacéuticas existen para las vías óticas, oftálmicas, nasales y sublinguales.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de esta unidad, encontrarás su resolución
en el apartado Resumen y resolución del caso práctico.

Audio Intro. “Otras formas farmacéuticas”


https://bit.ly/2CXCQoD
TEMA 14. FORMAS FARMACÉUTICAS DE OTRAS VÍAS I
Formulación magistral /4

/ 2. Vía ótica
Ótico es un sustantivo, relativo al oído y a la oreja (parte externa), que procede del término griego “oús” (‘oído’).

Esta vía está relacionada con el aparato auditivo y este está dividido en tres
partes:

•  Oído externo: pabellón auricular, conducto auditivo externo y la


membrana timpánica o tímpano, que separa el oído externo del
medio.

•  Oído medio o cavidad timpánica: huesecillos (martillo, yunque y


estribo) y trompa de Eustaquio.

•  Oído interno: cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares. Fig. 2. Anatomía del oído

Para oír se utilizan todas estas estructuras citadas, ya que las ondas sonoras entran por el oído externo y llegan al
oído medio, donde hacen vibrar el tímpano; estas vibraciones se transmiten a través de los huesecillos, también
llamados osículos, y las vibraciones viajan hacia el oído interno, con forma de serpiente, que transmite los impulsos
nerviosos hasta el cerebro, el cual los identifica como sonidos.

En el oído también tenemos la capacidad del equilibrio.

En esta vía se utiliza el tratamiento local por:

•  Infecciones o inflamaciones en los oídos (otitis).

•  Alivio del dolor o el reblandecimiento de tapones de cera en el canal auditivo.

Podemos hablar de tres formas farmacéuticas:

•  Líquidas: gotas e irrigaciones.

•  Sólidas: polvos.

•  Semisólidas: pomadas.

En esta vía de administración el preparado debe estar un mayor tiempo de contacto con el oído.

2.1. Gotas óticas


Las gotas óticas son preparados destinados a su aplicación en el conducto auditivo externo para el tratamiento
de las afecciones del oído. Podemos hablar de soluciones, suspensiones o emulsiones para su aplicación en el oído
medio sin que produzca daño en el tímpano. Pueden llevar incorporados:

•  Analgésicos.

•  Antibióticos.

•  Antisépticos.

•  Antiinflamatorios.

El vehículo utilizado puede ser agua, glicerina, propilenglicol, etc. Fig. 3. Aplicación de gotas óticas
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Estos preparados utilizados suelen ser hipertónicos, ya que las gotas óticas provocan la deshidratación de las
secreciones que se producen en el oído a causa de la lesión.

El pH adecuado para su elaboración es entre 5 y 7, evitando así la proliferación de hongos y bacterias.

Se acondicionan en envases de vidrio o plástico multidosis con cuentagotas incorporado. No es recomendable su uso
después de cuatro semanas de la apertura del envase. Actualmente se presentan en envases monodosis, que es más
recomendable para evitar contaminaciones.

Podemos hablar en las formas líquidas de las irrigaciones (irrigación es el


paso de un líquido por un tubo), las cuales se utilizan para limpiar y retirar
el cerumen existente en el conducto auditivo externo. Las preparaciones
líquidas para el lavado ótico, destinadas a la aplicación en zonas lesionadas
o a un uso prequirúrgico, deben ser estériles. Estas irrigaciones pueden ir
desde agua estéril hasta disoluciones de agua oxigenada. Fig. 4. Tapón de cerumen

/ 3. Caso práctico 1: “Solución de acetato de aluminio.


Fn/2003/fmt/001”
Planteamiento. María ha sido diagnosticada con otitis y le han dispensado unas gotas óticas.

Nudo. ¿Cómo se realizará esta fórmula magistral?

Desenlace. Esta fórmula magistral se corresponde con gotas óticas en solución, se emplea en inflamaciones del oído
(otitis externa). Es un líquido transparente, incoloro, con ligero olor a acético. Se deben aplicar 2 o 3 gotas en el oído,
tres o cuatro veces al día (contraindicado en el caso de perforación timpánica).

Fórmula patrón
Sulfato de aluminio 22,5 g
Ácido acético glacial 8,5 ml
Carbonato de calcio 10 g
Agua purificada 75 ml
Ácido tartárico 4,5 g

Su proceso de elaboración es el siguiente:

1. Disolvemos el sulfato de aluminio en cuatro quintas partes del agua con ayuda de un agitador.

2. Añadimos el ácido acético (debe hacerse en campana de gases).

3. Mezclamos el carbonato de calcio con el agua restante.

4. Se mezclan ambas disoluciones con cuidado porque producen efervescencia. Se deja reposar, con agitación
de vez en cuando.

5. Se filtra varias veces hasta conseguir una solución transparente.

6. Finalmente, se añade el ácido tartárico, la cantidad formulada.

7. Envasamos en frasco de vidrio bien cerrado.

8. Conservación a temperatura inferior de 30 °C.


TEMA 14. FORMAS FARMACÉUTICAS DE OTRAS VÍAS I
Formulación magistral /6

/ 4. Caso práctico 2: “Administración de medicación vía


ótica”
Planteamiento. Después de realizar en el laboratorio las gotas, van a instilar las gotas en el oído.

Nudo. ¿Cuál es la forma correcta de administración?

Desenlace. La correcta aplicación de gotas por vía ótica se realiza de la siguiente manera:

•  Lo primero que debemos hacer es colocar la cabeza hacia el lado opuesto donde se van a aplicar las gotas.
Deberá permanecer unos minutos en esa posición después de la aplicación.

•  Debemos tener una correcta higiene de las manos para la aplicación de estos productos.

•  Si las gotas no se encuentran a temperatura ambiente, se deben calentar con las manos antes de su aplicación.

•  Para su aplicación debemos coger el pabellón auditivo, tirando hacia atrás y hacia arriba para así colocar el
conducto auditivo de forma lineal.

•  El cuentagotas no debe tocar ninguna parte del oído y administrar las gotas prescritas.

Las pomadas óticas1 son preparados destinados a su aplicación en el conducto auditivo externo para tratar afecciones
del mismo, como puede ser otitis, eccemas, impétigo o forunculosis.

Suelen contener:

•  Antimicrobianos.

•  Sulfamidas.

A veces contienen:

•  Corticoides.

•  Anestésicos locales. Fig. 5. Administración medicación vía ótica

Video 1. “Aplicación de gotas óticas”


https://bit.ly/2RzWuzg

/ 5. Vía oftálmica
El ojo es un órgano complejo que detecta la luz y envía señales a lo largo del
nervio óptico hasta el cerebro. En los seres humanos, el ojo capta imágenes
y nos da la capacidad de ver, es decir, nos permite la percepción de la luz, la
visión y la capacidad de diferenciar entre colores y profundidad.

A pesar de su pequeño tamaño, el ojo es un órgano muy complejo y


compuesto por una multitud de partes y músculos que tienen diferentes
funciones. Fig. 6. Esquema de las partes del ojo

1. García Gámiz, M. L. (2014). Formulación magistral. Ed. Paraninfo.


TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

La pared del globo ocular la podemos dividir en capas:

•  Capa externa: esclerótica y córnea.

•  Capa media: coroides, iris, cuerpo ciliar y cristalino.

•  Capa interna: retina, humor acuoso y vítreo.

Los medicamentos se aplican directamente sobre la conjuntiva del ojo. Esta


vía se utiliza para diagnóstico o tratamiento de patologías oculares, ya que el
fármaco actúa sólo en los ojos. Se administra en forma de colirio o pomada
oftálmica y puede entrar a través de las membranas celulares de la córnea
(epitelio y endotelio) o a través de la conjuntiva, que presenta mayor área de
absorción. Se han visto efectos secundarios a nivel sistémico. Fig. 7. Apariencia externa del ojo

Audio 1. “Correcta aplicación de gotas”


https://bit.ly/2RFBPcU

5.1. Características y formulación de los colirios


Los colirios son preparados que deben reunir unas características:

•  Estériles.

•  Soluciones o suspensiones (oleosas o acuosas).

•  Administración por instilación en el saco conjuntival.

•  Pueden llevar incorporados coadyuvantes.

•  No pueden ser irritantes, aunque la instilación puede producir dolor, irritación, lagrimeo y enrojecimiento de
la conjuntiva.

•  La etiqueta debe incluir el periodo de utilización a partir de la apertura del envase, nombre y concentración
de los componentes de la preparación.

•  Uso de unidosis, para menor contaminación.

Fig. 8. Gotas oftálmicas


TEMA 14. FORMAS FARMACÉUTICAS DE OTRAS VÍAS I
Formulación magistral /8

En la formulación de los colirios se pueden incorporar:

•  Principio activo. Pueden incorporarse principios activos antiinflamatorios, antimicrobianos, anestésicos


locales, antivirales, mióticos, midriáticos y ciclopléjicos (relajante de la musculatura del ojo).

•  Vehículo. Puede ser acuoso, por lo que se utilizaría agua purificada y estéril. Cuando usamos vehículos
oleosos, por inestabilidad del principio activo, pueden ser vehículos lipófilos semisintéticos o aceite de oliva o
de cacahuete, puros y neutros.

•  Coadyuvantes:

•  Antimicrobianos.

•  Isotonizantes.

•  Solubilizantes.

•  Agentes tensioactivos.

•  Conservantes/Antioxidantes.

•  Reguladores del pH.

•  Estabilizantes químicos.

•  Viscosizantes.

5.2. Elaboración de los colirios


En la elaboración de los colirios se pueden dar en varias formas:

•  Solución.

•  Suspensión.

•  Preparación extemporánea (polvo estéril).

Si se elaboran en forma de solución acuosa, el proceso consta de varias fases:

a. Preparación de la disolución. Para elaborar la disolución, el primer


paso es preparar el vehículo, al cual se le adicionan los antimicrobianos
y, a continuación, los correctores, antioxidantes y reguladores de pH,
de modo que se garantice la posterior solubilidad del principio activo
al ser adicionado.

b. Llenado del envase.

c. Esterilización. La esterilización se puede realizar por calentamiento


en la autoclave si el preparado no se altera, entre 115 °C durante 30
minutos o 121 °C a 15 minutos. La temperatura puede ser menor,
pero debemos utilizar bactericidas o esterilizar por filtración. Fig. 9. Aplicación de colirio
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Si se elabora en forma de suspensión acuosa, hay que tener en cuenta:

•  El tipo de principio activo, por ejemplo, los corticosteroides, que son insolubles en agua, por lo que se deben
preparar en suspensión. Debe tener un tamaño de partícula muy fino, debiendo ser estable con el tiempo y
que la suspensión no dé sedimentación.

•  Los preparados llevaran tensioactivos, que facilitan la dispersión, preparado más viscoso (por lo que se retrasa
la sedimentación).

•  La esterilización se realiza por separado: por un lado, se esterilizan los principios activos, y por otro, los
coadyuvantes y recipientes.

5.3. Otras FF oftálmicas. Pomadas


Las pomadas oftálmicas son formas farmacéuticas semisólidas que se mantienen más tiempo en contacto con el ojo,
evitando problemas de inestabilidad de los principios activos en agua.

Estas formas farmacéuticas para esta vía poseen las siguientes características:

•  Son semisólidas.

•  Carecen de capacidad irritante.

•  Pueden ser grasas o hidrosolubles.

•  Pueden contener antioxidantes, estabilizantes y antimicrobianos.

•  Tienen esterilidad, preparación en condiciones asépticas.

•  Grano de partícula no mayor de 10 µm (si posee partículas sólidas).

•  Aspecto homogéneo. Fig. 10. Aplicación de pomada oftálmica

En la formulación debe llevar incorporado el principio activo y los excipientes.


Estos últimos deben cumplir los siguientes requisitos:

•  Ser tolerados por la mucosa ocular.

•  Ser absorbida la sustancia activa de modo adecuado.

•  Ser compatibles con los principios activos.

•  Ser esterilizables de forma fácil.

Al elaborarse, los principios activos, los excipientes y los recipientes se


esterilizan por separado, ya sea por calor o por filtración. Los principios
activos y los excipientes se ponen en contacto en atmósfera estéril, al igual
que el posterior llenado de los recipientes. Fig. 11. Pomada oftálmica Tobradex
TEMA 14. FORMAS FARMACÉUTICAS DE OTRAS VÍAS I
Formulación magistral / 10

5.4. Otras FF oftálmicas. Baños oftálmicos, soluciones para lentes de


contacto e insertos oculares
Los baños oftálmicos son soluciones acuosas que se utilizan para lavar los ojos. Son estériles y contienen antisépticos
en disolución de agua destilada, también conservantes. Deben cumplir dos requisitos importantes:

•  Ser isoosmóticos a las lágrimas.

•  Tener pH próximo a la neutralidad.

Por otro lado, las soluciones para lentes de contacto son soluciones que se utilizan diariamente para el mantenimiento
de las lentes de contacto. Por ejemplo:

•  Para la limpieza del ojo, se emplean soluciones estériles con


tensioactivos.

•  Para la descontaminación, se usan productos que contienen derivados


del amonio cuaternario o peróxido de hidrógeno.

•  Para el enjuague, soluciones de NaCl 0,9 %, con o sin conservantes.

Son requisitos importantes la esterilidad y el pH adecuado al medio.

Finalmente, los insertos oculares son preparados estériles sólidos o


semisólidos, de tamaño y forma apropiados para insertarlos en el fondo del
saco conjuntival. El principio activo se libera por su disolución en los líquidos
fisiológicos, pudiendo administrarse antiinflamatorios, antiinfecciosos y
antiglaucomatosos. Se pueden producir efectos locales y sistémicos. Fig. 12. Baño ocular

/ 6. Caso práctico 3: “Elaboración de colirio”


Planteamiento. A María le han diagnosticado queratitis y le han mandado un colirio de clorhexidina que debe
realizarse en el laboratorio galénico.

Nudo. ¿Cómo se realizará esta fórmula?

Desenlace. Vamos a realizar el colirio de clorhexidina 0,02 % csp 10 ml. Para ello, vamos a partir de clorhexidina
digluconato al 20 %, solución acuosa comercial, agua para inyectables y suero fisiológico.

Fig. 13. Elaboración de colirio


TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

La elaboración del preparado es la siguiente:

1. Se debe trabajar en la campana de flujo laminar, se añaden unos 20 ml de clorhexidina digluconato al 20 %.

2. Se toman 0,1 ml de la clorhexidina comercial con una jeringa de 0,5 ml.

3. Se toman 10 ml de aire en una jeringa de 10 ml.

4. Pasar los 0,1 ml de clorhexidina comercial de la jeringa de 0,5 ml a la de 10 ml.

5. Purgar el aire de la jeringa de 10 ml que contiene los 0,1 ml de la solución comercial. Se completa el volumen
de la jeringa con agua para inyectables y se mezcla por agitación manual. La concentración de la jeringa ahora
es de 2 mg/ml.

6. Tomamos otros 10 ml de aire en otra jeringa de 10 ml.

7. Pasar 1 ml de la preparación anterior a esta última jeringa.

8. Volvemos a purgar el aire de la segunda jeringa y volvemos a rellenar, pero esta vez con suero fisiológico. Se
mezcla mediante agitación manual.

9. Se realiza la filtración esterilizante a través de un filtro de 0,22 micras acoplado a la jeringa B, vertiendo la
solución filtrada en un frasco de colirios estéril de plástico.

10. Cerrar herméticamente el frasco de colirios dentro de la campana de flujo laminar para garantizar la esterilidad
de la formulación.

Es un antiséptico de amplio uso. Se debe conservar protegido de la luz y en la nevera a una temperatura entre 2-8°C,
con una fecha de caducidad de 3 días.

Video 2. “Aplicación de colirios”


https://bit.ly/2FeVQkL

/ 7. Vía respiratoria
En esta vía2 podemos diferenciar dos partes:

•  Vía respiratoria superior, compuesta por las fosas nasales y los senos nasales.

•  Vía respiratoria inferior, compuesta por la tráquea, pulmones, bronquios y los alvéolos pulmonares.

A nivel pulmonar se aplican:

•  Aerosoles. Son dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un principio activo. Su liberación se
produce al ser impulsado por un agente propelente, obteniéndose unas partículas muy pequeñas, que son
capaces de llegar a los alvéolos pulmonares.

•  Nebulizadores. Son dispositivos que, al hacer pasar una corriente de aire, genera partículas uniformes y muy
finas del principio activo en un gas, consiguiendo que el fármaco penetre más profundamente en las vías
aéreas. Se realiza a través de una boquilla o máscara.

2. Fernández Cerezo, Mª I. et al. (2010). Formulación magistral. Ed. McGraw-Hill.


TEMA 14. FORMAS FARMACÉUTICAS DE OTRAS VÍAS I
Formulación magistral / 12

En el nivel pulmonar es necesaria la colaboración del paciente, pero al no


tener respiraciones uniformes, la penetrabilidad del fármaco y su absorción
es diferente, evitando el primer paso hepático.

En el caso de las fosas nasales, se pueden aplicar gotas y pomadas nasales


con acción local sobre la mucosa, o aerosoles o pulverizaciones nasales, que
son soluciones o suspensiones con acción local.

En la vía nasal, el medicamento debe situarse en la mucosa nasal, área rica en


capilares sanguíneos, permitiendo que el fármaco alcance de forma rápida y
fácil la circulación sistémica. La presencia de moco en la región puede afectar
la absorción del fármaco, ya que actúa de barrera. Esta vía es útil cuando
queremos conseguir un efecto rápido a nivel local, como por ejemplo aliviar
la congestión nasal y mejorar la respiración, o lubricar o humedecer las fosas
nasales. Fig. 14. Aparato respiratorio

7.1. FF vía respiratoria


Existen 2 formas farmacéuticas principales que se aplican por vía respiratoria: gotas nasales y pomadas nasales.

Las gotas nasales suelen ser preparaciones acuosas con un efecto local sobre la mucosa nasal. Deben cumplir unas
características:

•  pH entre 6,5 y 8,3, compatible con el de los cilios nasales y así nos aseguramos la actividad terapéutica.

•  Concentración isoosmótica.

•  Uso de antioxidantes y conservantes, como cloruro de benzalconio.

•  Pureza microbiológica, tanto el principio activo como el preparado final.

•  Elaboración similar a las gotas oftálmicas tanto en tonicidad como en pH, excipientes y conservantes.

•  Pueden contener antimicrobianos, antialérgicos, corticoides, mucolíticos o vasoconstrictores.

•  Uso a intervalos espaciados de tiempo, porque la permanencia del principio activo en la mucosa es breve.

Por otro lado, las pomadas nasales son formas farmacéuticas semisólidas
para administrarlas sobre la mucosa de las fosas nasales mediante un masaje
que facilite su extensión.

Solo se deben utilizar estas pomadas durante unos días porque los excipientes
grasos pueden entorpecer o inhibir el movimiento ciliar. La liberación
del principio activo es más sostenida, por la consistencia semisólida del
preparado. Se envasa en tubos de estaño o en tarros de vidrio.

La composición de estas pomadas es muy similar a las pomadas oculares.


En estos preparados podemos administrar analgésicos, antiinflamatorios,
anestésicos, descongestivos, cicatrizantes, etc. Fig. 15. Gotas nasales
TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 8. Caso práctico 4: “Administración de medicación por


vía nasal”
Planteamiento. A María le han recetado unas gotas nasales para el tratamiento de su rinitis.

Nudo. ¿Cómo es la correcta aplicación de las gotas nasales?

Desenlace. El procedimiento de administración de unas gotas nasales sería el siguiente:

•  Primero, deberíamos tener una higiene de manos adecuada.

•  Debemos indicar al paciente que se suene para limpiar las fosas nasales. Ayudaremos al paciente a colocarse
en la posición adecuada, sentado, pero guardando un espacio detrás de la cabeza para que pueda inclinarla
hacia atrás.

•  Con el cuentagotas se extrae la cantidad de medicación suficiente para poder instilarla de una vez en el
orificio nasal del paciente (cuantas menos veces se introduzca el cuentagotas en el frasco, más se disminuye
el riesgo de contaminación).

•  Se indica al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás, abriendo completamente los orificios
nasales utilizando el dedo pulgar de la mano, presionando con suavidad sobre la punta de la nariz mientras se
apoya el resto de la mano en la frente.

•  Introduzca aproximadamente un centímetro del cuentagotas en


el orificio nasal. Se debe procurar que el cuentagotas no entre en
contacto con la nariz del paciente.

•  Dirija la punta del cuentagotas hacia el tabique nasal, conservando


siempre un ángulo de 180º con respecto a la nariz. Así, se facilita que
el medicamento discurra hacia la parte posterior de la nariz y no hacia
la garganta.

•  Pídale al paciente que respire por la boca. Con ello se evitarán los
estornudos, los cuales podrían impulsar la medicación hacia los senos.

•  Apriete la pera del cuentagotas para instilar el número exacto de


gotas prescrito. Fig. 16. Aplicación gotas vía nasal

/ 9. Vía sublingual
Aunque esta vía está más relacionada con la vía oral, aquí hacemos un apartado más en detalle.

La zona sublingual es una zona muy irrigada y con la que conseguimos un efecto rápido de los fármacos administrados,
debido a su rápida absorción. El fármaco accede directamente a la sangre sin paso hepático.

Los fármacos que se administren en esta vía deben ser pequeños, planos y redondos, para evitar que sea arrastrado
por la saliva hacia el esófago. Por este motivo, se recomienda que no se degluta hasta que el comprimido se haya
absorbido totalmente.

No todos los fármacos son recomendables para administrar por esta vía, deben ser fármacos con dosis pequeñas, ya
que la cavidad sublingual es de capacidad reducida.
TEMA 14. FORMAS FARMACÉUTICAS DE OTRAS VÍAS I
Formulación magistral / 14

Los medicamentos que se administran por esta vía suelen ser en caso de urgencias del tipo de:

•  Nitratos anginosos, para el tratamiento de las anginas de pecho,


como es la nitroglicerina, Cafinitrina©.

•  Benzodiazepinas, para el tratamiento de ataques de ansiedad, como


es el diazepam, Valium©.

•  Opiáceos, para el tratamiento del dolor intenso.

•  Antagonistas del calcio, para el tratamiento de crisis hipertensivas,


como el verapamilo. Fig. 17. Vía sublingual

/ 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


Dependiendo de las características anatómicas de cada vía, se podrán utilizar distintas formas farmacéuticas.

Algunas de estas formas farmacéuticas son solo para efectos locales, aunque posean efectos secundarios a nivel
sistémico.

Algunas utilizadas en estas vías son para la limpieza de esta, como es el caso de gotas óticas para el cerumen, aunque
también existen formas farmacéuticas para el tratamiento de distintas patologías, como es el caso de las gotas
óticas para el tratamiento de una otitis (que sí tendrán principio activo para aliviar esa patología).

La forma de elaboración de estas formas farmacéuticas, de distintas vías, son similares, como es el caso de las gotas,
tanto óticas como oftálmicas, las cuales deben cumplir unas características definitorias.

Resolución del Caso práctico de la unidad

En la vía ótica podemos nombrar:

•  Gotas óticas.

•  Pomadas óticas.

En la vía oftálmica podemos nombrar:

•  Colirios.

•  Pomadas.

•  Baños oftálmicos.

•  Soluciones para lentes de contacto.

•  Insertos oculares.

En la vía respiratoria podemos hablar de:

•  Gotas nasales.

•  Pomadas nasales.

En la vía sublingual podemos hablar de comprimidos.


TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA
/ 15 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Gotas óticas
Vía ótica
Pomadas óticas
Gotas oftálmicas
Pomadas oftálmicas

Vía oftálmica Baños oftálmicos


Formas farmacéuticas
Soluciones para lentes de contacto
de otras vías
Insertos oculares
Gotas nasales
Vía respiratoria
Pomadas nasales

Vía sublingual Comprimidos sublinguales


Fig. 18. Esquema de la unidad

/ 11. Bibliografía
Fernández Cerezo, Mª I. et al. (2010). Formulación magistral. Ed. McGraw-Hill.
García Gámiz, M. L. (2014). Formulación magistral. Ed. Paraninfo.

También podría gustarte