Está en la página 1de 11

Tema: utilización de células madre basados en principios y estudios de medicina regenerativa

Josselin Katherine Zambrano Vera

jkzambranov@uce.edu.ec

Resumen

Los avances en la medicina regenerativa se han vinculado estrechamente con los nuevos
conocimientos adquiridos sobre las células madre y su capacidad de regenerar células dañadas
de diferentes tejidos, misma que nos lleva a imaginar un futuro esperanzador para un
importante número de enfermedades actualmente incurables, esta medicina se sustenta en
gestiones adoptadas por el organismo para remplazar a las células dañadas, por células sanas,
a través de diversos procesos, estudios e investigaciones han sugerido que la potencialidad de
algunos tipos de células madre adultas es mayor de lo esperado, dado que han mostrado en
determinadas condiciones la capacidad para diferenciarse en células de diferentes linajes, y
reconstruir o sustituir células muertas, o dañinas lo que las acercan a la potencialidad de las
células hematopoyéticas, las medidas terapéuticas utilizadas pueden incluir trasplante de
células madre, el uso de moléculas solubles, terapia génica e ingeniería de tejidos, es por ello
que en la actualidad, el método más empleado es el trasplante de células madre
hematopoyéticas, debido a su gran potencial para reparar las células dañadas y mantener la
homeostasis de sus órganos y tejidos, debido a sus características y a su potencial terapéutico,
se reconoce la capacidad de estos avances biomédicos para contribuir al bienestar humano; la
necesidad de un desarrollo en sociedad e individual en un bien regulado desde el punto de
vista ético y bioético, así como las responsabilidades de médicos y científicos en la adopción de
decisiones, lo imperioso de socializar la información y asumir una comprensión dialéctica de
los beneficios.

Introducción:

Con el avance tecnológico en la medicina se ha logrado que varias enfermedades puedan


tratarse una vez detectadas, pero en la mayoría de los casos estas enfermedades de tipo
crónicas no llegan a detectarse sino hasta cuándo se encuentran en su etapa final debido a que
estas patologías son de índole congénito, genético, metabólico. Muchas de estas patologías
tampoco pueden ser abordadas con una terapia curativa en su totalidad tal pues, en el mejor
de los casos, se cuenta con procedimientos que solo restauran, sustituyen o rehabilitan la
estructura y función de los tejidos, órganos o sistemas afectados, por lo que los tratamientos
pueden resultar costosos y de resultados a largo plazo, motivos por los cuales se vuelven un
procedimiento desagradable tanto para el paciente como su familia, es decir provoca un
deterioro en su calidad de vida.

La Medicina Regenerativa es un campo emergente interdisciplinario de investigación y de


aplicaciones clínicas enfocadas a la reparación, reposición o regeneración de células, tejidos u
órganos para restaurar la función dañada resultante de cualquier causa, incluyendo los
defectos congénitos, enfermedad y trauma. Utiliza una combinación de abordajes tecnológicos
que van más allá del tradicional trasplante y terapias de reemplazo. Estos abordajes pueden
incluir el uso de células madre, moléculas solubles, ingeniería genética, ingeniería de tejidos y
terapia celular avanzada (Daar and Greenwood, 2007).

Las células madre es una de las ramas de la medicina que presenta al momento el futuro más
prometedor en lo que se refiere a la posible curación de enfermedades crónicas incurables.
Dichas enfermedades malignas, pueden ser tratadas de mejor manera con el aumento
exponencial en la investigación de la medicina regenerativa. En la actualidad el único tipo de
células madre que se utilizan en tratamientos clínicos es el de células madre hematopoyéticas 1.
Para ello se debe identificar la unidad de estudios en este caso los tratamientos de
enfermedades crónicas. Por otra parte, la variable independiente en este caso el contexto
biótico basado en principios como la moral y estudios científicos como la bioquímica
farmacéutica. Por último, como variable dependiente la utilización de células madre como
herramientas en tratamientos de enfermedades crónicas. Abarcando los siguientes subtemas:

1. La investigación experimental para el tratamiento de enfermedades crónicas


2. Métodos de utilización de células madre en la medicina regenerativa
3. El contexto bioético, así como principios y estudios basados en la bioquímica

Para dar solución al presente ensayo tiene como objetivo general:

Identificar el contexto bioético de la utilización de células madre en tratamientos de


enfermedades crónicas por medio de la medicina regenerativa. Para poder cumplir con el
objetivo general hemos desarrollado los siguientes objetivos específicos:

Primero, caracterizar la investigación para el tratamiento de enfermedades crónicas, segundo


detallar los tratamientos de células madre basado en medicina regenerativa, por último,
establecer el contexto bioético de este tipo de prácticas.

Desarrollo:

1. Investigación para el tratamiento de enfermedades crónicas

1.1 Definición de enfermedades crónicas

Según la OMS, las enfermedades crónicas no se transmiten de persona a persona, son de


larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Como indica (Herrera, Landaeta,
& Candela, 2016) los 4 tipos principales de enfermedades crónicas son las enfermedades
cardiovasculares (como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares), el cáncer,
las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica y el asma) y la diabetes. Recientemente la misma OMS aceptó a la obesidad como
una enfermedad crónica no transmisible. Estas enfermedades se suelen asociar a los
grupos de edad avanzada, pero la evidencia muestra que todos los grupos de edad (niños,
adultos y ancianos) son vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las
enfermedades no transmisibles, como las dietas malsanas, la inactividad física, la
exposición al humo de tabaco o el consumo de alcohol en exceso, dichas enfermedades o
patologías a lo largo de los años van afectando física y/o mentalmente a quienes las
padecen, provocando un desequilibrio y afectando a los órganos y tejidos, por ende, las
personas con enfermedades crónicas tienen que lidiar de forma permanente con ellas en
las áreas física, psíquica y simbólica de la individualidad, pero el ser humano es un ser
social que se expresa y proyecta en diferentes espacios de la vida cotidiana, por lo que está
obligado a trascender dicha individualidad en aras del mantenimiento de las relaciones
interpersonales, espejo fundamental desde el cual los sujetos reconstruyen su imagen
social y personal. Según (Llanes, 2011) El incumplimiento del tratamiento por parte de los

1
Células madre hematopoyéticas: Las CMH tienen la capacidad y atributo de generar todos los tipos
celulares sanguíneos a lo largo de la vida del organismo, es por ello por lo que la multipotencialidad y
capacidad de auto-renovación de estas células ha sido ampliamente estudiado. (Rodríguez, 2015)
pacientes, el acceso limitado a la atención sanitaria, y la característica de tener en
ocasiones síntomas poco notorios, dificulta el control de las enfermedades crónicas como
el cáncer, que no solo alteran al paciente por el proceso de adaptación que implican, sino
que pueden producir dificultades económicas, cambiar la visión que la persona tiene de sí
misma, y afectar las relaciones con los miembros de la familia y amigos.

1.2 Tipos de tratamientos para enfermedades crónicas

Tratamiento psicológico

El auge creciente de la Psicología de la Salud como opción profesional, y el desarrollo


conceptual, metódico y metodológico alcanzado por la psicología aplicada a los problemas
que plantean la atención a las personas con enfermedades crónicas y/o dolor, explican que
cada vez sean más numerosos y fructíferos los intentos por introducir en la práctica
sanitaria los métodos psicológicos en ámbitos como los servicios especializados de
medicina y cirugía, clínicas del dolor, cuidados paliativos, atención primaria, hospitales. La
persona con enfermedades crónicas vive la mayor parte del tiempo fuera del sistema
sanitario formal.

La autonomía e independencia que sea capaz de alcanzar, el ritmo de progresión de la


enfermedad y prácticamente todos los resultados de salud, dependen en gran medida de
su propio comportamiento, el cual a la vez está determinado de manera importante por
las creencias, sentimientos, actitudes, hábitos y emociones. Resulta así evidente que para
prevenir el desarrollo de estos problemas hay que influir en el comportamiento humano.
Según (Martín, 2016) se plantea las siguientes razones para la incursión de la psicología
como herramienta en los tratamientos de estas enfermedades:

 Necesidad de compensar con la consideración de los factores sociopsicológicos


el perfeccionamiento tecnológico en la Medicina.
 Necesidad de preparar a los enfermos para intervenciones médicas.
 Necesidad de incrementar la rehabilitación sociopsicológica en muchas
enfermedades.
 Posibilidad de incrementar el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias.
 Necesidad de profundizar en la búsqueda del rol del “factor humano” en la
génesis y desarrollo de las enfermedades.

Tratamiento farmacológico y adherencia a los tratamientos y la participación activa de los


pacientes

El tratamiento farmacológico es una de las principales herramientas terapéuticas en los


pacientes crónicos. Sin embargo, su implementación en la práctica clínica tiene muchas
dificultades, por ejemplo, derivadas de la insuficiente información proveniente de los
ensayos clínicos sobre los efectos en pacientes con múltiples enfermedades, más añosos,
con déficits para el cumplimiento terapéutico y otras circunstancias, pero sin embargo, a
pesar de que las patologías2 son complejas, especialistas de la salud están estudiando e
investigando fármacos para brindar en un futuro cercano, mecanismos que sean
empleados para mejorar la calidad de vida de la población con la implementación de
fármacos que ayuden a su oportuna adherencia de células madres, en pacientes, siendo
2
Patología: parte de la medicina que estudia las enfermedades y conjunto de síntomas de una
enfermedad, de acuerdo con la Real Academia de Medicina de España puede considerarse sinónimo de
enfermedad.
utilizadas como una alternativa más factible, tal como lo plantea la OMS, al querer adoptar
la definición de adherencia terapéutica como “El grado en que el comportamiento de una
persona tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del
modo de vida se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de
asistencia sanitaria”. Esta definición que acota (Estela, 2015) , entre otros aspectos, del
criterio de que ese prestador no tiene que ser solo el médico, sino cualquier profesional de
la salud, y del análisis de que la adherencia terapéutica abarca numerosos
comportamientos relacionados con la salud que van más allá de tomar por el paciente, las
preparaciones farmacéuticas prescritas.

La falta de adherencia o su baja presentación priva al paciente de obtener los beneficios


que proporcionan los tratamientos médicos y por eso su determinación constituye una
herramienta que permite hacer un pronóstico favorable o no de los resultados a esperar.

2. Tratamientos de células madre basado en medicina regenerativa

2.1 Medicina regenerativa

El auge de esta área de investigación biomédica y su potencial para el tratamiento de una


gran variedad de enfermedades como las neurodegenerativas, hepáticas y cardiacas, o
quemaduras de piel y otros traumas, demanda un análisis continuo sobre el estado de las
investigaciones actuales, su impacto, lo que se espera en los próximos años y los debates
éticos asociados. Los avances en la medicina regenerativa han sido evidentes en los
últimos años y esto se ha obtenido por los nuevos conocimientos alcanzados en relación
con las células madre, cuyo uso en la terapia de reemplazo ha dado lugar a una nueva era
en la medicina. El elemento básico de este tipo de medicina, es que se sustenta en las
mismas conductas que el organismo emplea para remplazar por células sanas a las
dañadas por diversos procesos en determinados tejidos, y está apoyada
fundamentalmente en la terapia celular, en la administración de factores bioactivos, en la
ingeniería de tejidos y en la terapia génica.

La medicina regenerativa3 integra todos los procederes destinados a la promoción de la


regeneración celular se ha comentado que gran parte de las enfermedades que podrían
beneficiarse con la aplicación de la medicina regenerativa, se deben a los trastornos en
que interactúan diferentes factores celulares y no a la falta de una sola proteína. Ante esta
situación, se ha planteado que la terapia celular regenerativa puede ser una estrategia
integral más lógica y eficaz, pues sería capaz de aportar no solo células madre, sino
también diversas moléculas activadoras y reguladoras producidas o inducidas por ellas,
con capacidad para favorecer la diferenciación de las células implantadas y estimular las
células propias del tejido receptor, lo que contribuiría a una regeneración más fisiológica
del tejido dañado, a través de la reparación, remplazo o regeneración de células, tejidos u
órganos para restaurar una función dañada por cualquier causa, incluyendo defectos
congénitos, trauma y envejecimiento ya que, en sí, la medicina regenerativa no es más que
aprovechar los mecanismos naturales de renovación celular para reparar los tejidos
dañados. Sin embargo, este nuevo concepto en la medicina no solo ha planteado nuevas
posibles vías terapéuticas de estudio, tales como las llamadas terapias celulares, sino que
también ha abierto sin duda la "caja de pandora", que exige no solo un debate científico
sino ético por parte de la sociedad en general , está a su vez busca una integración
3
La medicina regenerativa: busca desarrollar estrategias para promover la regeneración de tejidos
dañados. Según (Linares & Quiroz, 2011)
multidisciplinaria donde diferentes especialidades, entre ellas biología celular,
hematología, inmunología, biología molecular, ingeniería de tejidos,
biomateriales, trasplantología e investigación clínica, entre otras, junto a la
medicina regenerativa, den sus aportes para la solución de situaciones cada vez
más complejas que van surgiendo de acuerdo con la obtención de nuevos
conocimientos, lo que hace indispensable la formación de grupos cooperativos
multidisciplinarios que permitan un desarrollo acelerado de este tipo de
medicina, tanto en sus aspectos básicos como aplicados.

2.2 Tipos de células madre

Las células madre4 (CM), también conocidas como células troncales, han sido objeto de
gran interés en las últimas décadas debido a sus características y a su potencial
terapéutico. Las investigaciones en este campo proporcionan conocimientos sobre cómo
un organismo se desarrolla a partir de una sola célula fertilizada, así como también sobre
los mecanismos mediante los cuales los individuos adultos sanos reparan las células
dañadas y mantienen la homeostasis de sus órganos y tejidos.

Por otra parte, cada vez se establecen nuevas conexiones entre las células madre y las
cancerosas, lo que hace del estudio de estas una buena manera de aproximarse al
conocimiento y tratamiento de pacientes con cáncer. Por tanto, en el área de la
investigación en biomedicina, dichas células son cada vez más utilizadas como fuente de
terapia celular en quienes padecen las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, así como
diabetes mellitus y afecciones cardíacas, entre otras, es por ello que, las células madre
presentan una serie de propiedades que las distinguen del resto de las células y les
confieren las características óptimas para su uso en medicina regenerativa, entre las cuales
figuran: la alta tasa de proliferación y regeneración clonal mediante divisiones simétricas
(autorrenovación) y su alto grado de potencialidad para diferenciarse en distintos tipos
celulares a través de divisiones asimétricas (diferenciación). Por tanto, las células madre se
clasifican como totipotentes, pluripotentes o multipotentes, pues son capaces de generar
uno o más tipos de células diferenciadas, y poseen la capacidad de autorrenovación.

Las Células Madre según su potencial y capacidad de diferenciación se clasifican de la


siguiente manera:

 Totipotenciales: únicamente el cigoto y las descendientes de las 2 primeras


divisiones son células totipotenciales, ya que tienen la capacidad de formar tanto
el embrión como el trofoblasto de la placenta.
 Pluripotenciales: a los 4 días las células totipotenciales empiezan a diferenciarse y
forman el blastocisto y la masa celular interna. Las células de esta última son
consideradas pluripotenciales y pueden diferenciarse en las 3 líneas germinales
(endodermo, mesodermo y ectodermo), pero pierden la capacidad de formar la
placenta.
 Multipotenciales: son células capaces de producir un rango limitado de linajes de
células diferenciadas de acuerdo con su localización, por ejemplo, las CM del
sistema nervioso central tienen el potencial de generar 3 tipos celulares: neuronas,
oligodendrocitos y astrocitos.

4
Célula madre o troncal: es aquella que tiene la capacidad para llevar a cabo divisiones asimétricas.
Estas células tienen potencial para autorenovarse y diferenciarse a distintos tipos de células más
especializadas no sólo morfológicamente, sino también a nivel funcional (Deyanira & Renato, 2015)
 Unipotenciales: son células capaces de generar un solo tipo de célula específica;
por ejemplo, las CM en la membrana basal de la epidermis interfolicular, que
producen únicamente escamas queratinizadas.

2.2.1 Células madre hematopoyéticas

Las células madre hematopoyéticas son la base biológica de los trasplantes de médula
ósea para pacientes que padecen de patologías como leucemias y aplasias medulares;
sin embargo, la obtención de donantes compatibles con el receptor y los costos que
implican estos procedimientos han creado la necesidad de buscar fuentes alternas
para la obtención de éste tipo de células. Una alternativa interesante para la obtención
de células madre hematopoyéticas constituye la sangre de cordón umbilical (SCU)
mediante el cual el proceso de movilización de las células madre hematopoyéticas está
caracterizado por la migración y la tendencia selectiva de estas células para retornar a
la médula ósea, la capacidad de autorrenovación, proliferación y diferenciación de las
células madre hematopoyéticas está regulada por un complejo mecanismo en el cual
se encuentran involucrados el microambiente medular, citosinas estimuladoras e
inhibidoras, así como también las interacciones célula-célula y célula-matriz
extracelular. Estas interacciones están mediadas por moléculas de adhesión celular las
cuales se expresan en las células madre, este tipo experimentación es factible al
momento de realizarse por ser una fuente alternativa de células madre
hematopoyéticas de fácil obtención de la muestra, ausencia de riesgo para los
donantes, menor riesgo de enfermedad aguda del injerto contra el huésped,
destacando que el método de recolección de células madres hematopoyéticas apoya
beneficiosamente el tratamiento de enfermedades hematológicas crónicas malignas y
no maligna.

2.3 Aplicaciones clínicas de las células madre

En la actualidad, la terapéutica celular es uno de los temas más excitantes de la medicina


contemporánea, como lo fueron en su época sus antecesores representados por el uso de
células madres y el trasplante de médula ósea, que hoy son ya tratamientos habituales y de
reconocido valor en medicina. Por razones prácticas y la experiencia que ya se ha
acumulado con su uso, el tejido hematopoyético se ha convertido en la fuente de células
madre que más frecuentemente se está utilizando en la medicina regenerativa, misma que
tiene diferentes aplicaciones; La primera aplicación que se le atribuye es la de vehículo
terapéutico de genes, en el caso de enfermedades monogénicas 5, o como vehículo de
terapias antitumorales o antiangiogénicas; la segunda es como terapia de reemplazo celular
o medicina regenerativa, por su potencial de diferenciación en el uso de la regeneración de
tejidos destruidos o dañados.

Según (Leyva, 2017) en esta área se están desarrollando trabajos de investigación donde se
busca reemplazar células dañadas por células funcionales que restituyan la función normal
de los tejidos u órganos en enfermedades debilitantes, tales como: diabetes mellitus,
afecciones cardiovasculares, así como enfermedad de Parkinson y de células sanguíneas, es
por ello que en la actualidad existen muchas investigaciones enfocadas a descubrir células

5
Enfermedades monogénicas: se conocen también como enfermedades hereditarias mendelianas; se
producen por alteración de un solo gen, de ahí su nombre. En la actualidad se conocen más de 6 000
enfermedades; alrededor de 1% de los niños nacidos vivos presentan alguna. Este tipo de enfermedades
se pueden clasificar según su patrón hereditario.
progenitoras que sirvan como banco de células para usos terapéuticos, habiéndose
evaluado varias estrategias, que incluyen las terapias celulares derivadas de células
autólogas y las derivadas de líneas celulares establecidas desde una variedad de CM que
incluyen médula ósea, cordón umbilical, CME, así como células de tejidos y órganos de
animales genéticamente modificados. Hoy día, la principal aplicación de las CM es con la
médula ósea, la cual es un recurso celular propio, accesible y abundante para la terapia
celular de CM autólogas; sin embargo, se encuentran en poca cantidad en el tejido
humano, la obtención de las células se realiza mediante un trócar de punción,
habitualmente de la cresta ilíaca, extrayendo una muestra de médula ósea, induciendo a la
formación de condrocitos, llegando a ser otra de las aplicaciones de las CM, cabe recalcar
que, en el área de cardiología se han desarrollado investigaciones relacionadas consistentes
en trasplantes de células madre de médula ósea en corazones lesionados de ratas,
habiéndose observado mejoría en la función cardiaca, en esta experimentación se ha hecho
evidente que las células de la medula ósea tienen la capacidad de diferenciarse hacia
cardiomiocitos; se plantea que se debe a la plasticidad de estas células, cuando son
inyectadas directamente en el área isquémica durante una cirugía de derivación o bien por
vía intracoronaria, por vía transendocárdica o por vía sistémica.

3. Contexto bioético de este tipo de prácticas


3.1 Definición y alcances de la bioética

La Medicina, como es fácil de suponer, desde los tiempos más remotos, desde su inicio, ha
estado relacionada con la ética, ya que su objetivo, por encima de cualquier otro, siempre
ha sido conseguir el bien del ser humano enfermo, dicho bienestar está directamente
involucrado con la ética y bioética, misma que en la práctica, en lo que respecta a la
Medicina, tiene como objetivo la búsqueda de soluciones concretas a casos clínicos
concretos, siempre que se originen conflictos entre valores, es por ellos que la bioética
entrará en acción cuando aparezca la posibilidad de elegir entre dos o más opciones, que a
veces podrán ser completamente contradictorias, pero más allá de una elección
contradictoria o no, el verdadero dilema consiste en buscar la forma más adecuada para
tomar las decisiones correctas, es decir, cómo elegir entre lo correcto y lo incorrecto,
cómo diferenciar lo que es bueno de lo que es malo, para la diferenciación de ambas fases.

Este concepto bioético se apoya en el método clínico mismo que es de vital importancia,
ya que establece el juicio acerca de las condiciones de salud en que se encuentra el
paciente, así como los métodos, procedimientos o técnicas que se utilizan, que son a
través de la historia clínica, la que incluye un examen físico de calidad.

El método clínico nunca pierde vigencia, continúa teniendo lugar importante en el ejercicio
social y humano de la Medicina actual. Según (Dupuy & Rivera, 2013) toda práctica médica
que no esté basada en el método clínico será ajena a la ciencia clínica y responsable de una
mala práctica médica, e incumplirá con los principios de la ética 6 médica.

3.2 Los principios bioéticos en enfermedades en situación terminal o crónicas

6
Ética: parte de la Filosofía que estudia la bondad o la malicia intrínseca de los actos y de las conductas
humanas (Gabina, 2016).
En la práctica diaria, cuando se atiende a un enfermo en situación de enfermedad
terminal, lo habitual es la ausencia de conflictos entre estos cuatro principios bioéticos y el
enfermo solicitará que se favorezca la aplicación de todos ellos para que se atiendan todas
las necesidades que plantea:

 Necesita que, aunque no exista un tratamiento con finalidad curativa, se intente


dar una solución integral a sus problemas, tanto físicos como psicoemocionales,
sociales y espirituales (Principio de Beneficencia).
 Necesita que no se le dañe de forma innecesaria utilizando procedimientos
terapéuticos o diagnósticos que se hayan mostrado inútiles o fútiles o que sean
considerados desproporcionados (principio de no-maleficencia).
 Necesita que se le trate con confianza, respetando su intimidad y su autonomía,
que se le informe si así lo desea y que se tenga en cuenta su opinión en el
momento de decidir qué es lo mejor para él (principio de autonomía).
 Necesita que, si existe un sistema de salud universal, como ocurre en nuestro
ámbito, cubra sus necesidades, independientemente de cualquier circunstancia, y
que no se le discrimine por ningún motivo (principio de justicia)

En específica relación a las necesidades planteadas por la medicina regenerativa en el sentido


de que se trata de procedimientos experimentales, es conveniente tener en cuenta que los
médicos deben informar a los pacientes acerca de tratamientos alternativos existentes
disponibles además de los ya propuestos, lo cual quiere decir que el personal sanitario que
quiera conseguir una correcta atención a este tipo de enfermos debe ir encaminado a dar
solución a cada una de estas demandas, pero lamentablemente, hay varias circunstancias que
orientan a que muchas veces no se aplican estos cuatro principios en su totalidad, en especial
los principios de autonomía y justicia.

4. Resultados, conclusiones y discusiones:

La comprensión de cómo las células madre dan un equilibrio y renovación a la producción de


células de diferenciación es la clave para la comprensión de los defectos que se basa muchas
enfermedades, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades
crónicas son dolencias de larga duración y progresión generalmente lenta. Suponen la principal
causa de mortalidad en el mundo, son responsables del 60% de las muertes, y tienen un grave
impacto en la vida diaria de los afectados y sus familiares, representando una enorme carga
para la sociedad.

La OMS advierte, además, que se espera un aumento de este tipo de enfermedades en la


próxima década, debido al envejecimiento progresivo de la población europea. De esta forma,
las enfermedades crónicas se han convertido en un desafío nuevo y de gran envergadura para
los sistemas sanitarios de todo el entorno europeo, es por ello que científicos, médicos y
personal de la salud se han enfocado en fortalecer medicina regenerativa, por ser un campo
interdisciplinario emergente, que busca reparar, reemplazar y regenerar células, tejidos y
órganos, con la finalidad de restaurar la pérdida de su función, como en el caso de
enfermedades cardiovasculares mismas que son una de las principales causas de muerte en el
mundo y la posibilidad de regeneración cardiaca vía terapia celular con células madre ha
despertado gran interés en la medicina actual, la tecnología de las células madre es la clave
para reemplazar las células que se pierden en enfermedades crónicas incurables, que en la
actualidad carecen de tratamientos viables, sin olvidarnos de la gran importancia que tiene
para la sociedad, el conocer el futuro prometedor de esta tecnología y los beneficios que
conllevara en la salud futura de los pacientes que sean sometidos a terapias con células madre,
dado es el caso de algunas enfermedades crónicas cómo neurológicas, diabetes, y entre otras,
las células madre propias del paciente se pueden utilizar para evitar la reacción de
incompatibilidad inmunológica.

Conclusión

Llegando así a la conclusión de que, la medicina regenerativa es un campo emergente e


interdisciplinario de las ciencias biomédicas actuales, en pleno desarrollo, y cuyas
potencialidades son mucho mayores de las que hoy se imaginan. Se centra básicamente en los
tratamientos con células madres, que en el área de trastornos neurodegenerativos, tienen
gran importancia en la regeneración de células nerviosas, por otro lado, también son utilizadas
en tratamientos de última generación como son enfermedades del musculo cardiaco, la
terapia tisular, y el uso de proteínas biactivas con capacidad regenerativa, tomando en cuenta
que el enfoque ético relacionado con la aplicación de las células madres en la medicina
regenerativa, contribuyó al análisis de los resultados científicos tecnológicos y permitirá
garantizar una atención médica integral oportuna y sistemática sustentada en recursos
humanos calificados con un costo sostenible.

DISCUCIONES

El futuro llegó y evidentemente las células madre derivadas de todas las fuentes tienen
inmensas promesas médicos. Sin embargo, los percances del estudio ms extensivo de estas
células aún sigue en proceso; y el desarrollo que conlleva este análisis aun es arduo pero muy
prometedor. Para esto debe existir una unión clara entre los científicos que llevan a cabo el
proceso experimental y el área clínica que aplicaran estos tratamientos a los pacientes, en
pocas palabas es un esfuerzo de equipo. La terapia con células madre no es ciencia ficción, los
acontecimientos ms recientes en la técnica de aislamiento de células madre y la expansión,
junto con los avances en la bióloga molecular han creado un escenario importante para la
generación células. La terapia con células madre ha traído mucha esperanza optimista entre
los actores de la ciencia y el principal beneficiario, los pacientes. Lamentablemente aun no
llegamos a una conclusión final por lo que existen debates muy largos que plantean
importantes cuestiones sobre la relación entre la ciencia y la democracia y sobre cómo la
política democrática debe regular la investigación ticamente controversial. Al revisar estos
debates, nos debemos centrar las cuestiones particulares en cuanto a la tica de la investigación
con células madre embrionarias, sino también cuestiones en la que la ciencia ocupa con el
beneficio social que puede traer.

A pesar del gran impacto que tienen las células madres, también tienen gran controversia por
su modo de obtención, principalmente por las que son de origen embrionario. Estas
implicaciones éticas aumentan por el hecho que las células madres embrionarias son las que
tienen mayor potencial. A pesar de las implicaciones éticas, el futuro de las células madres y su
aplicación en la medicina regenerativa da una buena vista hacia el futuro del tratamiento y
control de enfermedades degenerativas, trasplantes de órganos, terapias génicas y mejorar la
esperanza de vida.

Bibliografía
Deyanira, S. O., & Renato, N. A. (2015). Ingeniería de tejidos. Una nueva disciplina en medicina
regenerativa. Investigación y Ciencia, 61-69. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/674/67441039009.pdf

Dupuy, F. I., & Rivera, L. R. (2013). El método clínico. Medisur, 3-23. Obtenido de
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/346

Estela, R. M. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista


Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000200006

Gabina, C. G. (2016). Ética, Bioética y método clínico en el tratamiento de pacientes pediátricos


aquejados de migraña. Revista Cubana de Pediatría, 214-222. Obtenido de
https://r.search.yahoo.com/_ylt=A2KIbZyorUJhSRIAg_BXNyoA;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9
zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1631788585/RO=10/RU=http%3a%2f
%2fscielo.sld.cu%2fpdf%2fped%2fv88n2%2fped10216.pdf/RK=2/
RS=bgZC57vc9tSjotv3EWevvIMENdk-

Herrera, M., Landaeta, M., & Candela, Y. (2016). ENFERMEDADES CRÓNICAS. Observatorio
venezolano de la salud, 1-3. Obtenido de
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrEze2nvUJhKFYA6aBXNyoA;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG
9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1631792679/RO=10/RU=https%3a%2f
%2fwww.ovsalud.org%2fdescargas%2fboletines%2fEnfermedades-cronicas.pdf/
RK=2/RS=uDIcErzoIHPL61_Tz1X0.bBInns-

Leyva, L. Q. (30 de enero de 2017). Universidad de Ciencias Médicas, Camagüey, Cuba.


Obtenido de
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrE18.usEJhQS4AMxNXNyoA;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG
9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1631789359/RO=10/RU=http%3a%2f
%2fscielo.sld.cu%2fpdf%2fsan%2fv21n5%2fsan09215.pdf/RK=2/
RS=2FNjdniA7J7JQdXV3yf1kZJMdP8-

Linares, N. Z., & Quiroz, F. G. (2011). Preguntas y respuestas. Revista Ingeniería Biomédica, 23-
30.

Llanes, L. L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública,
488-499. Obtenido de
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrE18.Eu0JhvZwA5RdXNyoA;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG
9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1631792132/RO=10/RU=http%3a%2f
%2fscielo.sld.cu%2fpdf%2frcsp%2fv37n4%2fspu13411.pdf/RK=2/
RS=uQsKJ6TXdK2QLlOilUKsiwn2FqA-

Martín, C. M. (2016). Integración Académica en Psicología. Integración Académica en


Psicología. Obtenido de
https://r.search.yahoo.com/_ylt=A2KLfShRxUJhc6AA4UZXNyoA;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG
9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1631794642/RO=10/RU=https%3a%2f
%2fwww.integracion-academica.org%2fattachments%2farticle
%2f125%2f01%2520Enfermedades%2520cronicas%2520-%2520MMartin.p

Rodríguez, A. J. (2015). Universidad Veracruzana. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151d.pdf

También podría gustarte