Está en la página 1de 12

Filosofía

“en la actualidad filosofía, se considera la disciplina académica por antonomasia, con


sus practicantes firmemente enclaustrados en sus torres de marfil, al margen de los
problemas de la vida real. Pero la caricatura se encuentra lejos de la verdad en muchos
sentidos. Los problemas de la filosofía son siempre profundos y a menudo difíciles,
pero también importan. La ciencia, por ejemplo, tiene la capacidad de llenar el mercado
con toda clase de golosinas, desde los niños de diseño hasta la comida modificada
genéticamente, pero por desgracia no nos proporciona –y no puede hacerlo- el manual
de instrucciones. Para decir qué deberíamos hacer, en vez qué podés hacer, tenemos que
recurrir a la filosofía. A veces, a los filósofos los mueve el placer de escucharse
exprimiéndose el cerebro (e incluso puede resultar entretenido escucharles), pero por lo
general aportan claridad y comprensión a asuntos que nos incumben a todos.”
¿Qué es la filosofía?
Preguntas fundamentales que nos determinan. Busca poner patas para arriba todo lo que
ya sabemos y damos por hecho.
¿Para qué sirve la filosofía?
Para reflexionar, replantear y cuestionar.
LA FILOSOFIA BUSCA LLEGAR A LA RAÍZ, DE MANERA CRÍTICA Y
LÓGICA, BASÁNDONOS EN ARGUMENTOS RACIONALES.
Definición real: “La filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus causas
últimas, adquirido por la razón”
Definición etimológica: philo-sophia, amor por el conocimiento.
Objeto Material: “Toda la realidad”
Objeto Formal: “Primeras causas en el orden del ser y las últimas causas en el orden
del conocer”
Comienzo: como disciplina formalmente, en Grecia siglo IV a.C. pero hay registros
desde el siglo VII a.C.

Origen de la filosofía: (según Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra)


Origen no es lo mismo que comienzo. La última es cuándo los hombres comenzaron a
filosofar. El primero es la fuente de la que mana el impulso que mueve al hombre a
filosofar
Siguiendo el análisis de K. Jaspers (1883-1969) distinguimos 3 orígenes del filosofar:

Asombro
(O admiración) Aristóteles señala que es la admiración lo que al hombre a hacer
filosofía. Por ejemplo, cuando nos asombramos por un paisaje o un fenómeno así.
Admirarse es ver con ojos nuevos lo cotidiano, preguntándose sin una finalidad práctica,
qué es la realidad, cuál es su fundamento, etc.
Duda
Los conocimientos se acumulan, pero el análisis critico tambalea lo que teníamos como
certeza.
Para pulir el conocimiento debo desconfiar de todo saber que doy por hecho.
Duda metódica, se vuelve fuente del análisis crítico. El primer filósofo en plantear la
duda como método, fue Descartes (francés del s. XVII).
Situaciones límite
El percatarse de las situaciones límites, de situaciones en las que no podemos salir, de
debilidad e impotencia, como la muerte, el dolor, la lucha, etc. este es el origen más
profundo de la filosofía. Un ejemplo de ello es la corriente existencialista.

Historia de la filosofía:
Presocráticos
- Del Siglo VII a.C. aprox.
- También llamados físicos (physis)
- Lugar: Mileto

1- Tales de Mileto
Se va a plantear de dónde viene el primer principio, el Arjé. ¿De qué está hecha en
última instancia la realidad? ¿Cuál podría ser el elemento originario del que “proceden”
todas las cosas?
Para Tales de Mileto el arjé es el AGUA
2- Anaximandro
Arjé: ÁPEIRON: lo infinitamente indeterminado y lo indeterminadamente infinito.
3- Anaxímenes
Arjé: AIRE
4- Heráclito
- El “oscuro”, por su forma de expresarse tan rebuscada.
- El arjé es el FUEGO, el devenir, el fluir y el cambio
- Quiere poner algo palpable como ejemplo del devenir, del cambio, del fluir
5- Parménides
- Arjé: el “ser”
- El Ser es y el No Ser no es: Principio de identidad
- No puede existir el cambio
- Características del ser: es uno, eterno, inmutable, infinito, inmóvil
6- Pitágoras
- Funda la escuela que lleva su nombre
- Arjé: los números
7- Anaxágoras
- primero en hacer filosofía en Atenas
- Arjé: diminutas semillas
8- Empédocles
- Arjé: los 4 elementos
- La fuerza del amor hace que las cosas se unan y el odio que se separen
9- Demócrito
- Arjé: átomo. Partículas infinitamente pequeñas, se unen o se repelen formando
la unicidad de seres.
- Es contemporáneo a Sócrates.

Filosofía Antigua
Los Sofistas
Eran maestros en la dialéctica (arte del buen decir) y retórica (arte de persuadir), se
expresaban bien y convencían.
- Cobraban por enseñar.
- Para ellos no existía una verdad, sino que vendían discursos. Eran
relativistas.
Protágoras: del siglo V, “El hombre es la medida de todas las cosas…” (Relativismo
epistemológico), Agnosticismo religioso.
Gorgias: siglo V a IV, “Nada existe” (Nihilismo), si algo existiera no se podría saber, si
algo fuera cognoscible no se podría comunicar.
Calicles: s. V a IV, propone la ley del más fuerte, en base a la oposición de Physis y
Nomos.

Sócrates
Nace 470, muere 399.
- Familia humilde, madre partera.
- Enseña de forma gratuita en lugares públicos.
- Le enseña a la gente a pensar, sobre todo a los jóvenes.
- Para él, la persona mala, no existe, lo que existe es la persona ignorante. Se
debe educar a la persona, hacerle ver y de esta manera la persona corregiría su
propio error.
- Método de Sócrates: Mayéutica. (significa, el arte de hacer nacer)
“De la misma manera que una partera hace traer bebés al mundo, yo voy a hacer
nacer el conocimiento”.
La mayéutica de divide en dos partes:
1- Ironía: “hacerme el que no sé”, preguntar al otro para que el conocimiento salga
de él. El docente debe acompañar el conocimiento, no obligar a pensar de una
manera.
2- Mayéutica: es cuando nace el conocimiento.
Visión antropológica de Sócrates: el ser humano es una unión de cuerpo y alma.
Pero lo más importante es el alma. Esta es nuestra razón, el yo consciente, la
personalidad intelectual y moral. Por eso es que Sócrates, cree que el vicio es la
ignorancia, pues a diferencia de los sofistas no intentará usar las palabras para obtener
riquezas, sino para alcanzar el conocimiento.
Hay que preocuparse más por el alma (ser virtuoso, tener conocimiento para el buen
obrar) que por el cuerpo (como luzco, como me visto, que poseo).
Cómo muere: “La apología de Sócrates”, la muerte de Sócrates escrita por Platón.
Acusado de corromper a los jóvenes y no creer en los dioses de la polis. Prefiere morir
antes que faltar a la verdad. Condenado a muerte.

Platón
Era su apodo, su nombre real era Aristocles. Amante de la matemática. Principal
discípulo de Sócrates.
Va a fundar “la academia” de filosofía. Dualista.

Dualismo platónico:
- Gnoseológico (de cómo se conoce): hay dos
formas de conocer: la forma sensible, es
decir, a través de los sentidos; y la forma
racional, a través del intelecto.
- Ontológico (de qué existe): si hay un
conocimiento sensible, tiene que haber un
mundo sensible. Y si hay ideas, hay un mundo ideal. EL mundo sensible es
una copia vaga del mundo de las ideas.
Platón, que explicaba sus ideas usando cuentos y relatos, en “El mito de la caverna”,
sostenía que debíamos salir de la caverna, donde tenemos comodidad y vivimos en el
engaño, y conocer la realidad, conocer las cosas directamente. Esto, a través de la
adquisición de conocimiento. Invita a acercase a la verdad, salir de la caverna, de a
poco, ya que la verdad, el sol puede lastimarnos los ojos si lo hacemos de una vez. Para
explicar cómo hay que conocer en plenitud pudiendo trascender el mundo sensible y
llegar a la plena verdad que se encuentra en el mundo de las ideas.

Aristóteles
Discípulo de Platón. Pionero en epistemología y padre de la lógica.
Funda “el Liceo”, dice “Platón es mi amigo, pero soy más amigo de la verdad”.
Diferencias con Platón:
- Ontología:
Aristóteles: hay un solo mundo, las cosas tienen esencia y se encuentran en las cosas
mismas, no en el mundo de las ideas.
Platón: existen dos mundos, el sensible o material, y el ideal. Ya que todos los seres
humanos son diferentes, debe haber una idea absoluta de ser humano, y como en el
mundo sensible todo cambia, y no podemos conocer algo que cambia constantemente,
esa idea se tiene que encontrar en otro mundo, en el de las ideas.

- Gnoseología:
Aristóteles: El alma, al nacer, esta en blanco, no tiene conocimiento innato, y es a
través de nuestros sentidos como empezamos a adquirir conocimientos, primero se hace
una observación sensorial de las cosas, después el entendimiento busca lo esencial de
ellas.
Platón: dice que hay dos formas de conocer, una a través de los sentidos y otra a través
de intelecto. El conocimiento en el ser humano esta en nuestro interior, solo hay que
sacarlo a través de la dialéctica, ya que el alma a estado en contacto con las ideas
cuando habitaba en el mundo de las ideas.
- Ética:
Aristóteles: No hay una idea suprema de bien, sino que hay muchos tipos de bienes.
Además, el bien no es algo teórico, no basta con conocerlo, sino que hay que
practicarlo. Dice que el objetivo de nuestra vida, es alcanzar la felicidad lo que
Aristóteles llama eudaimonía. Para conseguir la felicidad, Aristóteles, propone
combinar tres cosas: la virtud, la contemplación y los bienes externos.
Platón: la ética es el equilibrio de las distintas partes del alma, para llegar al
conocimiento de la idea de bien.
- Antropología:
Aristóteles cree que el ser humano está compuesto de un cuerpo y un alma, pero no cree
que el alma es inmortal y eterna, él denomina alma al “principio de vida”, por lo tanto,
al separarse del cuerpo se termina, perece.

Escuelas Helenísticas
Cinismo:
- Fundador: Antístines
- Mayor representante. Diógenes de Sinope.
- Filosofía: Vivir tranquilo, sin preocupaciones, sin leyes sociales, rechazar lo
políticamente correcto. Vida autosuficiente. Sin reglas.
- Similar a un perro callejero
Epicureísmo:
- Fundador: Epicuro (filosofo del Hedonismo)
- Divide la filosofía en tres grupos:
Lógica: para diferenciar lo verdadero de lo falso. La realidad sí se puede captar
con los sentidos.
Física: Igual que el presocrático Demócrito.
Ética: alejarse del dolor, búsqueda del placer. Lograr la Aponía (ausencia de
dolor), Ataraxia (ausencia de deseo y temores, tranquilidad total).
No debemos temer a los Dioses, porque es mucho más grande que yo, no le
afecta lo que yo haga. No temer a la muerte, es sólo dejar de existir. Carpe
diem.
No tenerle miedo al dolor porque en algún momento termina.
Estoicismo:
- Fundador: Zenón de Citio
- Cómo se llega a la ataraxia: guiándonos por la razón y la virtud. Si yo me guío
por esto, no me voy a equivocar, cuando me equivoco, es cuando me dejo llevar
por la lujuria, los deseos e impulsos. Alejarnos de las comodidades materiales
- Nosotros no podemos cambiar nada externo, tenemos que ser dueños de
nosotros mismos.
- Dominio de carácter
Escépticos:
- No creer, no confiar
- Fundador: Perrón de Elis
- No acepta la verdad, aunque sí la opinión. No se deben emitir juicios. (Epojé)
- Afirman que la verdad no existe. Todo es subjetivo, todo es opinión.
Eclécticos:
- No es un sistema, no hay un orden
- Se forma por distintos puntos de vista

Filosofía Medieval
A la edad media se la conoce injustamente como oscurantismo, como un periodo oscuro e
infértil en la historia de las ideas. Esta denominación, que debemos quizás al optimismo un
tanto auto celebratorio de la modernidad, no describe de manera autentica la vitalidad, la
curiosidad y la multiplicación de la vida filosófica medieval.
Lo que sí es evidente, al menos en los desarrollos del pensamiento occidental, es la
omnipresencia del cristianismo –que reúne el poder político y religioso en gran parte de Europa.
Determina en gran medida los temas, las preocupaciones y, hasta cierto punto, los limites
especulativos de los pensadores, pues se ven obligados a adaptar sus argumentaciones a la letra
de las sagradas escrituras. Allí donde no impera el cristianismo, se presenta el poder del islam y
del Corán.
El tema central de la filosofía de este periodo es la teología. Los temas compartidos son: la
existencia del mal en el mundo; Qué relación hay entre la razón (filosofía) y la fe (teología);
cosmogonía, la escatología, etc.

Patrística:
Del siglo I al siglo VIII. La filosofía patrística es la forma de pensamiento especulativo
llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos.
La patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la
filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la
revelación cristiana.
La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión
cristiana con la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar
una explicación de sus dogmas.

Se desarrolla en dos períodos:


1- Periodo de formación Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración
del Concilio de Nicea en el año 325
2- Período de apogeo de la Patrística, que se extiende desde la celebración del Concilio
de Nicea, año 325, hasta el siglo VIII: en este periodo se distingue la Patrística oriental
dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la Patrística occidental en la
que aparece la primera filosofía cristiana gracias a la obra de San Agustín.
San Agustín (354-430)
Nace en una provincia romana del norte de África, Tagaste, actual Argelia. Agustín era un
aficionado al conocimiento y leyendo un libro de Cicerón, convierte a la filosofía en el centro
de su vida.
Agustín hace de su pensamiento una síntesis completa entre fe y razón, dándole a los
contenidos de la filosofía griega un nuevo valor y un nuevo sentido, original e innovador para
la época; esto es lo que ha permitido que su influencia sobre la posteridad sea amplia y
continua.
Uno de los temas centrales en su pensamiento es la relación entre fe y razón: “entiende para
creer, cree para entender”. Es decir, valora tanto la razón como la fe. Pero es mas importante
la fe, ya que toma en cuenta la autoridad de Dios.
El método de Agustín consta de dos puntos:
1- Colaboración entre fe y razon: la actividad racional nos demuestra que es racional
tener fe, el entendimiento nos indica que debemos tener fé
2- Interiorismo: no buscar la verdad en el exterior, en lo profundo del ser esta la verdad.
Otro tema interesante en Agustín: el bien y el mal. Hasta ese momento existía el maniqueísmo,
que creía que el bien y el mal eran dos fuerzas que luchaban en entre sí en el mundo. Pero
Agustín pensaba que esto no era así, ya que el mal no puede tener entidad. No puede ser real. Es
simplemente la ausencia de bien.

Severino Boecio (480-524)


Proveniente de una familia importante romana, cónsul y primer ministro de Teodorico el
Grande.
A causa de tanto poder, fue acusado de conspirar a favor del Imperio Bizantino. Fue
encarcelado y decapitado injustamente, según él, por haber intentado proteger al senado.
Término persona en Boecio:
Dirá que la persona es una sustancia individual de naturaleza racional:
1- Sustancia, existe por sí y para sí y no en otra cosa, permanece a pesar de los cambios
(pensamiento de Aristóteles)
2- Individual, es lo que nos hace indivisibles, únicos, irrepetibles e incomunicables
3- Naturaleza racional, lo propio y distintivo del ser humano (inteligencia, voluntad y
libertad)

Período Escolástico:
Designa la enseñanza impartida y recibida en las escuelas, las que se convertirán en
universidades.
- Es el momento central del pensamiento medieval
Escuelas: Catedralicias, en las catedrales
Monacales; en los monasterios
Palatinas, en los palacios
Se estudiaba:
- Las 7 artes liberales: Lengua (TRIVIUM: dialéctica, gramática y retórica) y matemática
(CUADRIVIUM: astronomía, música aritmética y geometría)
- Filosofía
- Teología

Santo Tomás de Aquino


- Máximo exponente del pensamiento escolástico: mayor síntesis de filosofía y teología
registrada
- Nace en Roccaseca
- Estudia en la Universidad de París, a los 27 se ordena sacerdote, admirado por su gran
inteligencia (la mejor Univ. De Europa)
- Accede a ser consejero del Papa Urbano IV, doctorado en Teología (casi nadie lo podía
lograr)
- “Suma Teológica”, y “Suma contra los gentiles”

Las 5 Vías del Conocimiento de Dios (Teología Natural)


Va a tratar a través de la razón persuadir de la existencia de Dios
1) Del Movimiento: Es un hecho, en el mundo hay movimiento, pasar de la potencia al
acto. Ejemplo del dominó: tiene que haber un primer motor inmóvil que inicie el primer
movimiento para que se desencadenen todos los demás.
2) De la Causa Eficiente: Es un hecho, hay seres producidos, causados eficientemente por
otros. No puede un ser causarse a sí mismo. Debe existir una primera causa que cause, y
no sea causada
3) De la Contingencia: Que puede estar y puede no estar. Que puede dejar de existir.
Todo lo que vemos es finito. Es necesario un ser NO contingente que de la existencia
4) De la perfección: es un hecho, hay cosas que son más o menos lindas, nobles, bellas,
etc. porque tenemos un parámetro de perfección interior. Hacemos referencia a un
máximo de perfección que no vemos en las cosas. Tiene que haber un Ser que posea la
plenitud de las cualidades, que sea plenamente bello, plenamente bueno, plenamente
perfecto.
5) De la Finalidad: a pesar de que todo tienda al desorden, hay orden. Observamos que
hay un orden en el cosmos, y en la naturaleza. El obrar con un fin supone
intencionalidad. Obrar por un fin nos dice que hay un agente que posee inteligencia y
conoce el fin y los medios. Tiene que haber un ser inteligente que haya dado ese orden.

Filosofía Moderna
Características de la etapa:

- Fuerte antropocentrismo, el ser humano es el centro de todo


- Acontecimientos que marcaron el comienzo de esta etapa: Caída del Imperio Romano
de Oriente, y el Descubrimiento de América, lo que generó un boom en el
pensamiento (un nuevo continente, nuevas personas, nuevas culturas, etc.)
- Revolución científica que hubo en ese momento, científicos con nuevas teorías y
formas de ver el mundo, la filosofía era la luz hasta ese momento, la madre de todas
las ciencias, y comienza a dar a luz a las ciencias como tales. Científicos destacados:
Copérnico, Galileo Galilei.
- Surgimiento de los estados modernos, estados nacionales europeos, parecido a lo que
es en la actualidad.
- Mucha reflexión sobre política.
- Invención de la imprenta, hay un crecimiento exponencial de la divulgación
científica.

Corrientes filosóficas:

Humanismo Renacentista
 Surge en Florencia, Italia. Se expande por el resto de Europa
 Renacer del arte, la cultura, la ciencia, la literatura, pensamiento
 Anhelo de hacer que renaciera la época clásica, saltearse la época medieval, que para
ellos fue inútil, sin frutos.
 Surge un humanismo, empiezan a interesarse por el ser humano, lo importante ahora es
la escritura humana, la Humanae Literare, distanciándose de la época anterior que se
centraba en la teología.
 Mecenas: familias ricas que financiaban a los artistas renacentistas
 Nicolas Maquiavelo: Nace en Florencia, Italia en 1469, trabaja en las oficinas públicas,
es nombrado canciller. Aconseja a los gobernantes; escribe “El Príncipe”. Contexto
políticamente complejo, dos ideas que tiene la obra: 1- Hay que preocuparse no de
cómo debiera ser el ser humano, sino de cómo es en este momento. Para él ser humano
es malo por naturaleza, actúa con maldad. Hay que crear leyes que lo contengan. El ser
humano va a mostrar carita buena, pero cuando tenga la posibilidad de obtener ventaja
lo va a hacer. Si los hombres son malos, entonces las leyes deben ser duras, exigentes,
estrictas, etc.
2- Analiza cómo debe ser el comportamiento de un líder político. Debe tener virtud y
fortuna, debe mostrarse virtuoso para ganarse la confianza de la gente. Pero una vez
en el poder debe mantenerlo a toda costa, el Estado esta por ensima de todo, el puede
recurrir de manera legitima a la crueldad y al engaño.

Iluminismo
 “El siglo de las luces y del conocimiento”
 Características: 1- Confianza desmedida en la razón humana 2- “Mayoría de edad
de la humanidad”, independencia 3- Enciclopedismo, querer abarcar todo el
conocimiento en estos libros 4- Sapere aude, atreve a pensar por ti mismo, ser
crítico, reflexivo, etc.
 Principales temas filosóficos de ese momento:
Gnoseología: donde la pregunta principal era cómo se conoce. Había dos posturas: el
Racionalismo y el Empirismo. (Ambas cerradas y absolutas)
 Racionalismo: la principal forma de conocer es la razón. Los sentidos me pueden
engañar, se debe tratar de ir a la razón lo más posible, tenemos ideas innatas
(Aristóteles) como el sentido común, admiración por el método matemático, filosofía
política.
René Descartes: francés. Formación: aristotélico temista, humanismo renacentista,
matemático: es lo que más lo motiva a trabajar. En 1629, se muda a Holanda donde son
más tolerantes con sus ideas, y en 1659 muere de pulmonía en Estocolmo.
Método: Duda. Duda metódica. De que hay que dudar: de los sentidos, del
conocimiento sensorial, realidades extramentales. Las verdades certeras son las
matemáticas y actividades intramentales.
Conclusión: tengo actividad mental, dudo, pienso, entonces existo. Cogito, ergo sum.
Según Descartes el ser humano se forma por cuerpo y alma. Es un ser que piensa y a la
vez es corpóreo, res cogitans, res extensa. El alma está en la glándula pineal.
 Empirismo: principal forma de conocer en el ser humano es la experiencia sensorial.
El conocimiento es limitado por la experiencia, no existen ideas innatas, todo lo que
yo sé, entró a mi cabeza por los sentidos.
David Hume, Edimburgo 1711, empirista por excelencia. Teoría del conocimiento,
cómo se conoce: todo proviene de la experiencia. Percepciones hay dos tipos:
impresiones e ideas. Crítica a la causalidad necesaria: decía que la repetición y el
hábito, no explica la verdad sobre las cosas. Estamos acostumbrados a la relación
causa-efecto. Por ejemplo, como hoy salió el sol supongo que mañana también va a
salir.
Ética: muy vinculada a su teoría del conocimiento - la ética se obtiene por la
experiencia, no hay una idea innata – la moral esta basada en el sentimiento, no en
razonamientos – ética subjetivista, hedonista, utilitarista.
Kant: pensador alemán. Influyeron en su pensamiento la ilustración, el racionalismo, el
empirismo, la ciencia moderna. Sus obras más importantes son: 1- “Critica a la razón
pura” (gnoseología), intenta superarlos sintetizando el empirismo y el racionalismo.
Establece la idea de fenómeno y nóumeno.
Ética de Kant: imperativo categórico, obra de tal modo que trates a la humanidad,
tanto en tu persona como en los demás, siempre como fin, nunca simplemente como
medio”. 2- “Crítica a la razón práctica”

Modernidad Tardía
 Pesimismo: Schopenhauer. El ser humano nunca encuentra satisfacción, la vida es
sufrimiento, la solución es replegarse sobre sí mismo.
 Positivismo: Augusto Comte. Sostiene el uso de la razón y de la ciencia como
referencia en la realidad (no teología o metafísica), y pretende una reforma social de
la filosofía: a través de la sociología. En ella se encuentran todas las respuestas a los
problemas individuales y colectivos del ser humano, todo fenómeno humano ha de ser
analizado desde una perspectiva científica.

También podría gustarte