Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAIPORÉ MATERIA: FILOSOFÍA

ACTIVIDAD EN CLASE FECHA:


NOMBRE: GRADO: DECIMO-

ESTANDAR: Conocer la existencia en la filosofía de diferentes posiciones acerca de tales asuntos,


que son igualmente inteligibles y que han sido defendidas por distintos autores.

FILOSOFÍA ANTIGUA
SÓCRATES – PLATÓN

Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni


pretende ser el dueño de la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que
cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero solo podrá descubrirla con
la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del método socrático. La ironía: Es el arte
de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. En otras
palabras, comprender que no sabe nada. La mayéutica: Consiste en hacer preguntas de
modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo. En esta línea, podría
afirmarse que Sócrates no tiene doctrina alguna, sino que ayuda a los demás y busca
junto a ellos. Esta actitud de humildad frente al conocimiento contrasta notablemente con
la actitud de los sofistas. Razonamientos inductivos y definición de lo universal
Solo sé que no sé nada La sentencia del oráculo fue clara, le dijo a Sócrates que era el
más sabio de todos los hombres porque sabía que no sabía, y sin duda, ese sería el
primer paso para llegar a saber. La legendaria anécdota es, en efecto, uno de los
emblemas más universales de la sabiduría filosófica occidental.
La mayéutica Sócrates vivió en el siglo V a.C. y su enseñanza oral fue documentada por
su discípulo Platón quien contó todo lo que hoy podemos saber de él. Fueron las
cuestiones antropológicas y éticas sus principales preocupaciones y desarrolló un método
particular: la mayéutica. La mayéutica era el arte de dar a luz con el objeto de formar al
discípulo: Mi arte es, en general, como el de las parteras, la única diferencia es que mis
pacientes son hombres, no mujeres y que mi trato no es con el cuerpo sino con el alma,
que está en trance de dar a luz (...) Algunos de quienes frecuentan mi compañía parecen
al principio muy poco inteligentes; pero a medida que avanzamos en nuestras
discusiones, todos los que son favorecidos por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que
resulta sorprendente tanto a los demás como a sí mismos, si bien está claro que nunca
han aprendido nada de mí: las numerosas y admirables verdades que dan a luz las han
descubierto por sí mismos en sí mismos. (Platón)
La pregunta esencial que hace Sócrates es: "¿Qué es?" y espera que el otro conteste con
una definición. El método socrático se encamino a la construcción de definiciones, las
cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. De este modo,
Sócrates se opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura el camino de la
búsqueda de esencias. El procedimiento para llegar a la definición verdadera (finalidad de
la mayéutica) es inductivo: examen de casos particulares y ensayo de una generación que
nos dé ya la definición buscada. La búsqueda de Sócrates se centró en los conceptos
morales y, curiosamente, esa búsqueda, tal como aparece en los primeros diálogos de
Platón, terminó sin resultado: los diálogos Eutrifón sobre la piedad, Cármides sobre la
templanza y Lisis sobre la amistad, concluyen en un aparente fracaso.
Todo el mundo busca la felicidad y la utilidad y la virtud consiste en discernir qué es lo
más útil en cada caso. Así pues, el saber del que habla Sócrates no es un saber teórico
sino un saber práctico a cerca de lo mejor y más útil en cada caso. Este saber virtuoso
puede ser enseñado y aprendido porque no bastan las aptitudes naturales para alcanzar
la bondad y la virtud.
Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles (lo llamaron "Platón" (platys) por el ancho
de sus hombres o de su frente), había nacido en Atenas probablemente en el 427 a.C. De
origen aristocrático, Diógenes Laercio refiere que su estirpe se remonta a Solón, el cual a
su vez descendía de Neleo y Neptuno. Por línea paterna, entre sus ancestros se
mencionaba al rey Codro (también descendiente de Neptuno). En efecto, la aristocracia
ateniense afirmaba su superioridad en el carácter hereditario de la areté(virtud), en tanto
su genealogía llegaba hasta los mismos dioses. Platón vivió en la Atenas del siglo IV a.C.
y sobre su pensamiento ejercieron notable influencia filósofos como Heráclito,
Parménides, Pitágoras y Sócrates, de quien fue su más memorable discípulo.
Las ideas son esencias: Es decir "aquello por lo que una cosa particular es lo que es". Las
ideas existen separadas de las cosas particulares: Éstas dejan de ser un "carácter
común", tampoco son conceptos ni representaciones mentales. Las ideas son concebidas
como entidades que poseen existencia real e independiente: cada idea es una substancia
que "existe en sí" como una realidad trascendente y no inmanente a las cosas.
Duplicación del mundo: Existen pues, dos mundos, por un lado, el mundo visible, el de las
cosas particulares; y por el otro el mundo inteligible, que no es un lugar o espacio físico
sino un "ámbito" de esencias inteligibles. Al denominar "substancias" a las ideas, Platón
pretende subrayar su objetividad o validez universal. El mito de la caverna es la famosa
alegoría que pretende explicar esta concepción del mundo contraponiendo el mundo irreal
de sombras con el de la luz solar. Mientras que el mundo visible es un mundo fugaz y en
cambio continuo a la imagen del descripto por Heráclito, las cosas particulares carecen
prácticamente de realidad porque no contienen en sí mismas su propia esencia. En
cambio, el mundo inteligible es el mundo verdaderamente real, porque cada idea (en tanto
que existe en sí) es una substancia. Ideas únicas, eternas e inmutables: Las ideas poseen
los atributos del Ser según Parménides. En contraste, las cosas son múltiples, temporales
y mutables. En efecto, solo existiría La Belleza eterna y siempre igual a sí misma. Pero las
ideas no son realidades corpóreas (inmaterialismo platónico) ni tampoco realidades
sensibles sino solamente inteligibles esto es solo accesible a través de la inteligencia. La
participación: La relación entre ideas y cosas es denominada con expresiones diversas.
Desde el punto de vista de las cosas se dice que es una relación de participación o
imitación. También puede decirse que las Ideas son causa de las cosas (no en cuanto a
que las produzcan sino en tanto que son sus esencias), lo que luego {Aristóteles llamaría
"causa formal") o, modelo de ellas.
División tripartita del alma:
El alma racional Inmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y físicamente ubicada en el
cerebro.
El alma irascible Mortal, fuente de pasiones nobles y situada físicamente en el tórax.
El alma apetitiva Mortal, fuente de pasiones innobles ubicada en el abdomen.
La teoría del alma también podría ser interpretada como dualista en el sentido que una
parte de ella es inmortal y otra, ligada al cuerpo, es mortal.
El amor y el conocimiento: según Platón La teoría de las ideas presenta un grave
problema gnoseológico: si las ideas pertenecen a otro mundo diferente al mundo en el
que vivimos, ¿cómo es posible acceder a ellas? Ante ese interrogante, existen tres
respuestas posibles:
1. Las cosas imitan a las ideas
2. Las ideas están en comunicación entre sí
3. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas

La reminiscencia: Como sería inútil buscar lo que ya se conocen, ni lo que no se conoce


(no sabríamos qué estamos buscando ni reconocerlo cuando lo encontramos), en
realidad, recordar es hallar aquello que ya conocemos: conocer es recordar. De acuerdo
al Fedón y a Fedro:
1. El alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior (separada del cuerpo) y
ese conocimiento fue posible gracias a la afinidad (semejante conoce lo semejante) con
las Ideas.
2. Dado que la cosas imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para
el recuerdo, el cual sirve a su vez para reducir a la unidad la idea de la multiplicidad de las
sensaciones.
El Estado (Pólis, politeía) La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se
corresponden con las tres partes del alma, a cada clase, se le asigna una tarea y una
virtud.

La organización social se encuentra estrictamente jerarquizada ya que no todos los


hombres se encuentran dotados por la naturaleza ni deben ocuparse de las mismas
tareas. Cada clase social manifiesta el predomino de una parte del alma y por lo tanto
debe ser educado de acuerdo con las funciones que deba desempeñar. El estado
platónico es pues, una institución educativa. La existencia de los ciudadanos, se entiende
en función del bien de la comunidad. Platón prevé un "comunismo" total para las clases
sociales superiores: abolición de la propiedad privada y de la familia, de este modo,
gobernantes y guerreros estarían a salvo de los peligros de su ambición personal o las de
su casta.
Platón se ocupa de las Ideas entendiendo que el Demiurgo, considerado el "artesano del
mundo", ya que ordena el mundo sensible ateniéndose a los modelos de las Ideas.

ACTIVIDAD:
1. Señala la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible. y el mundo
inteligible.
2. ¿Qué son las ideas para Platón?
3. ¿Qué significa el concepto de Reminiscencia en el marco de la teoría platónica? n el
marco de la teoría platónica?
4. Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres.
El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es
conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino
de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su
razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que
siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber
es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es
aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno
aquello que no lo es.

Desarrolle los siguientes puntos:


a. ¿Qué es el alma para Sócrates?
b. ¿Qué es la libertad?
c. ¿Qué es la felicidad?
5. Realice un mapa conceptual (o los que considere) sobre el pensamiento filosófico de
Platón
6. Escriba su propia opinión sobre los dos mitos de Platón.
7. Con base en la idea de la organización política propuesta por Platón, y visualizando el
cuadro explicativo, responde la siguiente pregunta: ¿Es posible o no organizar la sociedad
colombiana a partir de una de la filosofía política y social de Platón? (Justifica tu respuesta).
Análisis de texto
Platón, Fedón, 66b9-67a9.

8.
Afirmamos desear lo que es verdad. Pues el cuerpo nos procura mil preocupaciones por la
alimentación necesaria; y, además, si nos afligen algunas enfermedades, nos impiden la
caza de la verdad. Nos colma de amores y deseos, de miedos y de fantasmas de todo tipo,
y de una enorme trivialidad, de modo que ¡cuán verdadero es el dicho de que en realidad
con él no nos es posible meditar nunca nada! […] Conque, en realidad, tenemos
demostrado que, si alguna vez vamos a saber algo limpiamente, hay que separarse de él y
hay que observar los objetos reales en sí con el alma por sí misma. Y entonces, según
parece, obtendremos lo que deseamos y de lo que decimos que somos amantes, la
sabiduría, una vez que hayamos muerto […] Y mientras vivimos, como ahora, según parece,
estaremos más cerca del saber en la medida en que no tratemos ni nos asociemos con el
cuerpo, a no ser en la estricta necesidad, y no nos contaminemos de la naturaleza suya,
sino que nos purifiquemos de él, hasta que la divinidad misma nos libere.
I. Responde las siguientes preguntas:
a. Con base en el fragmento del Fedón que acabas de leer, ¿cuál es la concepción
platónica del cuerpo?
b. ¿Qué características brinda este diálogo del alma y la verdad?
c. ¿Por qué no podemos tener acceso a la totalidad del conocimiento mientras
tengamos cuerpo?

Platón, República, 520a8-d5


Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos con los filósofos que han surgido entre
nosotros, sino que les hablaremos en justicia, al forzarlos a ocuparse y cuidar de los demás.
Les diremos: […] “Pero a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como
para el resto del Estado, para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos educado
mejor y más completamente que a los otros, y más capaces de participar tanto en la filosofía
como en la política. Cada uno a su turno, por consiguiente, debéis descender hacia la
morada común de los demás y habituaros a contemplar las tinieblas; pues, una vez
habituados, veréis mil veces mejor las cosas de allí y conoceréis cada una de las imágenes
y de qué son imágenes, ya que vosotros habréis visto antes la verdad en lo que concierne
a las cosas bellas, justas y buenas. Y así el Estado habitará en la vigilia para nosotros y
para vosotros, no en el sueño, como pasa actualmente en la mayoría de los Estados, donde
compiten entre sí como entre sombras y disputan en torno al gobierno, como si fuera algo
de gran valor. Pero lo cierto es que el Estado en el que menos anhelan gobernar quienes
han de hacerlo es forzosamente el mejor y el más alejado de disensiones, y lo contrario
cabe decir del que tenga los gobernantes contrarios a esto.

a. Con base en las características que Platón da al filósofo, comenta y escribe: ¿En
qué otros ámbitos de la vida humana, además de la política, sería necesaria o útil
la intervención de la filosofía?
b. Investiga en los periódicos, la televisión o Internet una noticia importante sobre un
tema social o político. En el cuadro de la izquierda escribe una reseña de la noticia;
en el de la derecha escribe un breve comentario sobre cómo la filosofía puede abrir
caminos hacia la solución del problema.

Reseña de la Noticia Solución desde la filosofía

También podría gustarte