Está en la página 1de 12

¿QUE ES LA FILOSOFÍA?

Es importante primero recordar la etimología de la palabra FILOSOFÍA que proviene de 2 raíces


griegas: PHILIA (amor) y SOPHIA (sabiduría) entonces esto significa: “amor a la sabiduría”

La filosofía surge en Grecia, a partir de las actitudes de algunos pensadores que empezaron a
reflexionar racionalmente sobre los hechos de la naturaleza. Entonces la filosofía surge a partir del
interés por entender y explicar los hechos de la naturaleza, lo que ocurría en ese momento y el
cosmos.

A partir de esto podemos decir que todas las personas somos filosofas, ya que tenemos la capacidad
innata de asombrarse, cuestionar, indagar, buscar respuestas a cuestiones.

PODEMOS DESTACAR 3 DEFINICIONES DE FILOSOFÍA:

Platón: “es el uso del saber para ventaja del hombre”.

Aristóteles: “es la ciencia que estudia las causas supremas y principios primeros”

Descartes: “es el estudio de la sabiduría como perfecto conocimiento de todas las cosas que l hombre
puede conocer”

LOS 3 MOMENTOS QUE LLEVARON AL HOMBRE A


FILOSOFAR
EL ASOMBRO
Surge en la antigua Grecia. Platón y Aristóteles decían que este fue el origen de la filosofía. El asombro
de haya cosas y nomas bien de que no haya nada. lo que impulsa al hombre a filosofar. la sorpresa
hace que el hombre se pregunte y busque el conocimiento.
Aristóteles dijo que gracias a la facultad que tiene el hombre de maravillarse, trata de buscar
respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto
Es la reacción ante algo que se sale de lo común, que nos llama la atención y nos maravilla, y que nos
lleva a preguntarnos acerca de su origen de su existencia.
Este asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo.

LA DUDA
Cuando se observa la gran cantidad de sistemas filosóficos y su desacuerdo. y esta situación lleva al
filósofo a poner en critica nuestro conocimiento y las formas de conocer. entonces la duda es la
desconfianza ante el saber.
la duda filosófica puede asumir dos formas diferentes:
-la duda por la duda misma, la duda sistemática: este escepticismo absoluto fue formulado por Tirron
do Ellis que negaba la posibilidad de cualquier conocimiento, fuera de lo que fuese.
-la duda metódica de descartes: se utiliza como un medio para buscar un conocimiento , como camino
o instrumento (método) para llegar a la certeza. descartes decía: “si dudo de todo, y lleno la duda
hasta el momento de exageración posible, tropezaré con algo de lo cual ya no puedo dudar, por mas
esfuerzos que haga, y es la afirmación”. “pienso luego existo”

SITUACIONES LÍMITES
Son aquellas situaciones permanentes, que no podemos cambiar ni de las que podemos salir y que,
por eso, definen nuestra existencia. Ejemplos de situaciones existenciales:

 la muerte de un ser querido


 discriminación
 violencia
 cárcel (aburrimiento)
PASAJE DEL MITO AL LOGOS
Los mitos son relatos, leyendas originados y transmitidos en la antigua Grecia con el fin de dar
explicaciones de los fenómenos que no podían explicar.

Pero llego un momento en que necesitaban otra explicación más racional y se empezaron a plantearse
por primera vez de forma racional y se preguntaban primeramente por el origen del cosmos y el papel
del hombre en el mundo.

Dejar de buscar explicaciones en los mitos para pasar a encontrar una verdad en el logos

Este pasaje del mito al logos se dio por la necesidad de la humanidad de buscar nuevos conocimientos
acerca de los eventos naturales y sobrenaturales.

El periodo de transición que conocemos como “paso del mito a logos” no es un cambio drástico, pues,
a pesar de que hay un replanteamiento de ideas respecto a cómo entender el cosmos, éste no dio fin
al mito, ya que juntos continuaron coexistiendo. La filosofía solo era aceptada por un grupo de
personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción cotidiana de la mayoría

ACTITUD FILOSOFICA
El hacer preguntas que incomoden o cuestionen para tratar de entender por qué y los para que, de
ciertas cosas, discursos, propuestas.

La filosofía cuestiona siempre el lugar del poder, toda aquella persona o institución que se identifique
del lugar del poder habla, dice, sanciona cosas que tiene como cierta verdad porque lo dice alguien de
poder, entonces el filósofo cuestiona y pregunta sobre los criterios de ese discurso para poder decir lo
que dice, como llega a esas conclusiones, porque piensa eso.

La función del filósofo básicamente consiste en cuestionar, preguntarse, ser crítico, tiene que tener
autocritica también porque el filósofo no es que sepamos más que el otro, sino que el filósofo está
más inclinado a preguntar, más que decir lo que sabe. Por ejemplo, Sócrates él no iba diciendo a la
gente lo que él sabía, sino que iba haciendo preguntas de cosas que parecían evidentes y el las hacía
notar que no eran tan evidentes. Entonces el SABER que produce la filosofía es la incertidumbre de
que una persona que creía que sabía sobre algún tema, duda un poco más, se pregunta, analiza,
investiga.

La actitud filosófica tiene que ver son eso, con ser crítico, cuestionar, hacer preguntas, buscar los por
qué y para qué de los diferentes discursos y cuestionamientos del poder, de la verdad sobre los
hechos, ideas, pensamientos, etc.

ASTRADA

La filosofía es una cierta actitud, ante todo conocimiento posible.

Hay una dimensión en el ser humano que es el pensamiento y ese pensamiento nos obliga, frente a
una presencia de cualquier cosa que se presente, a no conformarse con ella sino buscar su
fundamento. Buscar la ausencia que se esconde detrás de cada presencia. Este no conformarse con la
simple presencia, y ese interrogarse, constituyen lo propio de la actitud filosófica.
EL CONOCIMIENTO
Es una herramienta de relación entre nosotros y la realidad. Sirve para la más simple acción y como
para la más sabia aceptación entre esos dos extremos se desenvuelven muchas posibilidades, ya que la
realidad tiene niveles y estructuras diferentes. Por eso a un objeto, estudio o fenómeno lo podemos
conocer de diferentes formas. De modo que los conocimientos se agrupan en 4 grandes grupos:

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

 le preocupa saber usar las cosas y también como moverse en la realidad


 se basa en las sensaciones, en los sentidos.
 para un empirista lo verdadero es aquello que se puede ver, tocar, experimentar.
 se obtiene a través de la práctica y la experiencia que adquirimos desde el nacimiento
 nos permite conducirnos en la vida diaria, en el trato con los demás y manejar asuntos de la rutina
 “HACER SIN CUESTIONAR”
CONOCIMIENTO RELIGIOSO

 le preocupa lo cotidiano y el sentido profundo de la realidad


 es dogmático, no se pregunta por qué ni para que, sino que lo que está escrito, transmitido en
generación en generación.
 obtiene respuestas en la herencia de los libros sagrados o mitos tradicionales
 implica una actitud d fe ya que sus verdades van más allá de la razón humana
 “OBEDECER SIN CUESTIONAR”
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 le preocupa entender y conocer el funcionamiento de las cosas


 se obtiene a través de la razón y de procesos que puedan medirse a justificarse racionalmente
 busca explicaciones que puedan ser validas y siempre las encuentra de forma relativas al método,
nunca de modo absoluto
 “CUESTIONAR Y EXPERIMENTAR”
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

 le preocupa comprender la realidad, pero desde sus causas ultimas o primarias


 utiliza la razón
 busca comprender el sentido de la realidad y de la existencia
 puede encontrar respuestas, pero relativa y abiertas al cambio
 “CUESTIONAR Y REFLEXIONAR”
contextualización del tema: Aristóteles
ubicación en el programa de cátedra: Elementos de Ética: noción de ética en Aristóteles
bibliografía básica utilizada: -los problemas de la filosofía capítulo 1 de Adolfo Carpio
-introducción a la filosofía de Arturo García Astrada

ARISTOTELES
Nace en macedonia en el año 384 a.C
Aristóteles fue el discípulo de Platón y profesor de Alejandro magno

a. Qué pensaba Aristó teles sobre la FILOSOFIA? ¿Cuá les fueron y son sus
principales aportes en relació n a ello?
Aristóteles definía a la filosofía como: “la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas”.
La filosofía era el más elevado y noble saber que el hombre pudiera tener, pero este saber no era el
único, sino que al lado había otros como la experiencia (empiria), el arte (tekhne) y la ciencia
(episteme). Según Aristóteles la experiencia se asemeja a la ciencia y al arte. Es por la experiencia que
las otras progresan.
La tekhne (arte) está referida a saber hacer y porque se requiere saber es por lo que la tkhne se
aproxima a la ciencia. El hombre de experiencia solo sabe que tal cosa existe, pero el que posee tekhne
sabe el porqué y la causa de esa cosa.
Con la episteme no solo sabemos la causa de algo, sino que la ciencia demuestra la necesidad de esa
causa, demostrando una articulación interna y necesaria por medio de la cual de determinadas
premisas se sigue una conclusión.
La ciencia se mueve en el ámbito de lo universal. Para Aristóteles: “se encuentra dentro de los
individuos, lo verdaderamente real debe ser individual, y es en este dónde puede darse lo universal”.
Para Aristóteles solo existe cosas individuales. por ej: una planta de mandarina mediante los sentidos
percibo la fruta de mandarina que es individual, pero el intelecto que elabora a través de la imagen
llega al universal que seria la idea del árbol.
Lo universal se adquiere a través de la inducción y el desarrollo del razonamiento(logos). Siguiendo el
camino de la lógica la que se convierte en el objeto de la ciencia.
Este método marca que el silogismo es el único razonamiento seguro que permite sacar una
conclusión de que puede ser objeto de definición, y por tanto universalizarse.
El silogismo consta de tres términos: dos (extremos) se encuentran en mutua relación con el tercero
(término medio).
El silogismo no basta para obtener una demostración, pues el rigor del razonamiento no
necesariamente lleva a la verdad. Si las premisas son falsas, la conclusión será falsa también por lo
mismo que el razonamiento ha sido riguroso.
Para que el silogismo conduzca a una conclusión debe partir de premisas verdaderas. Ese es el
silogismo científico, único que suministra Aristóteles. Para que un silogismo sea científico es necesario
que sus premisas sean:
1. verdaderas
2. primarias, inmediatas e indemostrables
3. más evidentes y anteriores que la conclusión
4. causas necesarias de la conclusión
El silogismo científico es el que funda la ciencia debe partir de premisas primeras y evidentes. Estas
premisas son los principios de toda demostración, pero no son objeto de demostración. Los principios
que sirven base a toda demostración son en sí mismos indemostrables.
Los primeros principios de demostración no son demostrables sino mostrables a una intuición del
nous, no son objeto de la ciencia sino fundamento de ella.
Para Aristóteles la demostración no es el único modo de conocer. Otro de ellos es el de la inteligencia
o nous
La ciencia según Aristóteles cuando llega a los primeros principios demostrativos, se encuentra con sus
propios límites, ya que no puede explicar estos primeros principios. Entonces comienza la mirada de
nous
Para Aristóteles la filosofía era el saber más elevado y noble que el hombre pudiera alcanzar. La
filosofía asume y trata de aclarar los principios comunes a todas las ciencias y por tanto los principios
más universales. Al asumir estos principios, lo hace aceptando todos los problemas y dificultades que
ellos ofrecen y a través de estas dificultades la filosofía se busca a sí misma, por eso Aristóteles llama a
la filosofía como la ciencia que se busca.
La filosofía hace suyo el estudio de los primeros principios que al ser comunes a todas las ciencias, no
son el objeto de ninguna de ellas en particular, y como estos primeros principios extienden su vigencia
a la totalidad de las cosas, la tiene como propio el estudio de esa totalidad.
La filosofía trata sobre todas las cosas, aunque no en lo que ellas difieren entre sí, sino en lo que ellas
coinciden, en lo que tienen en común. El ser, como coincidencia de todas las cosas, por opuestas que
ellas sean, es el objeto propio de la filosofía. Y todas las cosas que son participan del ser, todas ellas
son entes. Ente es lo que participa del ser.

La filosofía como ciencia que se interroga por la totalidad, hace objeto de sí misma no a un ente
determinado sino al ente en general. No se detiene en un ente en particular, sino que va más allá de

esa particularidad, se interroga por la entidad misma del ente. La filosofía es ciencia porque establece
una relación necesaria entre los principios del ente se hacen patentes al nous. Y en este sentido la
filosofía era sabiduría para Aristóteles.

Aristóteles define a la filosofía como una “ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas”.

1. Es una ciencia, un conocimiento riguroso


2. Es una ciencia teórica que se mueve por el puro deseo de saber sin buscar utilidad posterior
3. Esta ciencia versa sobre los primeros principios y primeras causas del ente a cuanto ente.

Para Aristóteles la filosofía surge como consecuencia de la ignorancia y del asombro, que, en medio de
esa ignorancia, producen las cosas cuyas causas desconocen.
Aristóteles parte del supuesto de que todas las cosas son.
La totalidad es Ser. Lo que participa del ser es ente
Aristóteles pone al ente como objeto propio. Afirma que el ente se dice de muchas maneras. Cuando
decimos que una cosa ES, puede tener una doble significación, que esa cosa exista o por medio de ese
ES podemos decir algo de otra cosa.
El ente primario por el cual se pregunta la filosofía es la sustancia. La sustancia es “lo que es en tanto
que es” (esencia) ayuda a que la cosa sea lo que era.
Para Aristóteles la sustancia es lo fundamental, la esencia. La esencia es lo que la cosa ES y por eso
corresponde con la sustancia. Pero esta no se encuentra separada del ser como para Platón, sino que
está en el individuo, es el sujeto individual y no necesita otra cosa para existir. Los accidentes, son
cambios y transformaciones, que no hacen que la sustancia deje de ser lo que es.
La sustancia la podemos predicar de dos maneras diferentes: podemos decir por ejemplo que el
“hombre es animal racional” o podemos decir que es un “carpintero, o agricultor”.
Los primeros predicados son los esenciales y los segundos los predicados accidentales. Los esenciales
son los que están aludiendo a lo que la cosa es, al que, de la cosa, a lo que Aristóteles llama esencia.
La esencia es lo que la cosa es, lo que constituye la cosa y por eso se constituye con la sustancia.
Sustancia y esencia son la misma cosa, pero consideradas desde perspectivas diferentes.
De la sustancia se hace toda predicación posible. La predicación no tiene existencia independiente,
sino que necesita de la sustancia como sujeto ultimo.
A los géneros supremos de la predicación Aristóteles lo llama categorías. Que hace referencia a que
algo es sustancia o sea un accidente.
Estas categorías son diez:
 Sustancia: hombre, caballo
 Cantidad: dos metros de largo
 Cualidad: blanco
 Relación: doble, mitad
 Lugar: mercado
 Tiempo: ayer, mañana
 Posición: sentado, parado
 Estado: calzado, armado
 Acción: corta, quema
 Pasión: como es cortado
La primera y fundamental es la sustancia y las otras nueve son modos de ser o accidentes de la
sustancia.

b. MATERIA Y FORMA
Toda sustancia proviene de algo que ya existe y esto viene a ser la materia. Es un casi-ser, es algo que,
aunque actualmente no constituye una sustancia está destinada a serlo, es una sustancia en potencia.
La sustancia está constituida por dos factores, que Aristóteles llama materia y forma. Estos dos
principios por lo tanto no existen por separado sino como elementos constitutivos de la sustancia y
son inmanentes a ella. La materia sin la forma es algo indeterminado y viceversa.
La materia: es aquello “de qué” la cosa esta hecha, su “material”. La materia es lo indeterminado,
lo pasivo, el contenido o material de algo y su determinación no la tiene de por sí, sino que la
recibe de la forma.
La forma: lo que hace que la cosa sea lo que es. Es el “qué” de que la cosa. Forma no significa la figura
de algo, forma equivale a esencia y corresponde a la idea platónica. Es lo determinante, lo activo, lo
que da “carácter”.

c. POTENCIA Y ACTO
La relación materia-forma nos conduce a otra relación fundamental en Aristóteles: potencia-acto
¿Qué es el acto?

El acto significa el ser ya realizado, o sea, aquello que un ser ya es en un determinado momento. Por
ejemplo, una semilla es semilla en acto; un niño es niño en acto.
Las cosas existentes en el mundo tienen posibilidades de cambiar, de transformarse, y es justamente
esta posibilidad de sufrir cambios que Aristóteles llamará de potencia.
¿Qué es la potencia?
Según Aristóteles, la potencia significa lo que en ese momento no es, pero que puede llegar a ser. En
otras palabras, la potencia es una simple posibilidad de que algo se convierta en otra cosa, o de que
sufra un cambio, por simple que sea.
Por ejemplo, la semilla en acto tiene potencia para convertirse en un árbol; y el niño tiene potencia
para hacerse adulto. Cuando la semilla se convierte en árbol, podemos decir que es árbol en acto, y no
más en potencia; y el adulto ya no es niño en acto.
La potencia está relacionada con la naturaleza de los seres, por ejemplo, un perro no tiene potencia
para volar; un hombre no tiene potencia para correr más de 150 km/h. La naturaleza de cada uno
limita sus propias posibilidades.
La potencia va actualizándose por medio del movimiento. El movimiento es el paso de la potencia al
acto.
Aristóteles distingue cuatro tipos de movimientos:
 generación y corrupción, que se refieren a la sustancia
 crecimiento y disminución, referidos a la cantidad
 alteración, como cambio de cualidad
 traslación, como desplazamiento de un lugar a otro
Para que una cosa que está en potencia pueda actualizarse se necesitan causas que estén en acto. por
las causas una cosa llega a ser lo que ella es y también por esas causas que esa cosa puede llegar a ser
conocida.
La teoría de las cuatro causas: todo cambio tiene una causa, de otro modo sería inteligible. Pues según
Aristóteles, el conocimiento es siempre conocimiento por las causas.
Aristóteles distingue cuatro causas:
 La causa formal es la forma. La forma es causa de algo en tanto que determina ese algo y lo hace
ser lo que es. Es la forma específica del ente que se trate y que estará más o menos realizada en la
cosa
 La causa final constituye el “fin”, aquello hacia lo que el individuo se orienta, o como dice
Aristóteles “aquello para lo cual (algo es), es decir, el bien”
 La causa eficiente es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo. Es la causa de
lo que la cosa es. Opera “desde atrás” y es relativamente exterior a la cosa en desarrollo
 La causa material es la materia, condición pasiva según sabemos, pero de todos modos necesarios
como sustrato que recibe la forma y se mantiene a través del cambio. Es lo que hace que este
mundo no sea un mundo de puras formas

La causa es causa del movimiento por medio del cual todas las cosas llegan a ser lo que son. Y el
problema del movimiento nos conduce a otro problema en el pensamiento aristotélico: el del tiempo.
Aristóteles dice: “no existe tiempo sin movimiento”.
El tiempo no es el movimiento, pero no existe sin el movimiento entonces el tiempo es número o
medida del movimiento.
El movimiento es eterno como lo es también el mundo donde ese movimiento acontece. No tiene ni
comienzo ni fin y es donde tiene su origen y su término todo otro movimiento.
Este movimiento eterno y perfecto dentro del cual se da todo tipo de movimiento, en sí mismo es un
acto. Ese movimiento tiene su fin en sí mismo y nunca llega a un término, sino que infinitamente a si
mismo se continúa en una permanente actividad.
El hecho de que el tiempo no se identifique con el movimiento, sino que sea su número o medida
supone que haya alguien que enumere, mida. Aristóteles se pregunta si el tiempo puede darse sin el
alma.
Sin alma solo puede existir el sustrato del tiempo o sea el movimiento. El tiempo infinito supone una
inteligencia infinita que infinitamente enumera o cuenta al infinito movimiento. Y como ese infinito
movimiento es eterno lo que la inteligencia está haciendo al encontrarlo y medirlo es poner orden y
medida dentro de la eternidad.
La infinitud del movimiento y la infinitud de su medida, el tiempo nos conduce a la inteligencia
infinita(nous) que Aristóteles llama Dios. A Dios llega Aristóteles a través del movimiento.
Todo movimiento tiene su causa, pero es imposible remontarse hasta el infinito en la serie casual. hay
que detenerse en una causa del movimiento, en un primer motor que se mueve sin ser movido, un
motor inmóvil. este motor que va a causar todo otro movimiento tiene que estar en acto ya que al
movimiento solo se lo origina algo que está en acto. Y como este motor no tiene movimiento y es
inmóvil, en el no hay mezcla de potencia, no hay mezcla de imperfección, es acto puro.

DIOS
Para Aristóteles Dios es la sustancia perfecta, infinita, eterna cuya esencia consiste en ser acto puro.
Las características que Aristóteles advierte a Dios son las mismas que Parménides atribuía al ser.
-el acto puro es inmóvil porque el movimiento supone potencia y el acto puro no tiene potencia. El
movimiento supone imperfección, el no cumplimiento todavía de algo, y en el acto puro todo está
cumplido, todo está en perfección.
- es la inmaterialidad, la materia es potencia y el acto puro no puede tener materia y por ser inmaterial
es único.
-es eterno. el acto puro no tiene ni comienzo ni término, sino que en el comienzan y terminan todas las
cosas y todos los movimientos.
-Finalmente es sustancia ya que el ente es su total perfección y plenitud es sustancia.
El hecho de que el acto puro no tenga movimiento no supone que no tenga actividad, sino que
consiste en ser pura actividad, en ser actividad perfecta. Para los griegos la actividad perfecta es el
pensamiento y la actividad que desarrolla en el acto puro es el pensamiento. Pensar en lo perfecto. de
modo que Dios solo puede pensar en si mismo. Aristóteles lo llamo, el pensamiento que se piensa a si
mismo, el pensamiento del pensamiento. este Dios no es una inteligencia abstracta. Esta inteligencia
se va determinando en cada objeto, en cada individuo con el cual va identificándose.

d. LA ESCALA DE LA NATURALEZA
Para Aristóteles la realidad está constituida por las cosas individuales y concretas y que lo que las hace
ser es la forma, o mejor dicho, el acto. También se vió que la relación entre forma y materia no
constituye un estado de equilibrio sino un predomino de uno de los dos principios.
Aristóteles dispone a los entes en una serie de grados entre los extremos de la pura materia y del acto
puro. Yendo de abajo hacia arriba comienza con la pura materia o materia prima, una materia sin nada
de forma, pura potencia. Pero en rigor de verdad, como acto equivale a realidad, una materia o
potencia que no fuese nada más que potencia, no sería nada real, no tendría existencia ninguna. La
materia prima, pues, no puede ser nada más que un supuesto lógico de la serie gradual de los entes.
De esta manera, el primer grado de la realidad no puede estar constituido por la materia pura, sino ya
por un cierto grado de actualidad -el menor posible, pero algo. Y aquí se encuentran los cuatro
elementos sublunares- en orden de lo inferior a lo superior: tierra, agua, aire y fuego. Cada uno de
estos elementos está constituido por materia y forma: la materia sólo hipotética; y la forma es la
característica propia de cada uno de estos elementos, lo que distingue la tierra del agua, por ejemplo,
y que resulta de ciertas cualidades contrarias primarias: caliente y seco, el fuego; caliente y húmedo, el
aire; frío y húmedo, el agua; frío y seco, la tierra.
El segundo grado está constituido por las substancias homeoméricas, es decir, aquellas cuyas partes
son homogéneas, como los minerales o tejidos; pues si se corta un pedazo de madera, se obtendrán
dos trozos de madera. La materia próxima de los cuerpos homeoméricos son los cuatro elementos; y
su forma, la proporción en que entran en cada caso -madera, hierro, etc.- esos cuatro elementos,
proporción que se encuentra en cada fragmento del mineral o tejido de que se trata.
El tercer grado lo constituyen los cuerpos anomeoméricos, a saber, los órganos, como, por ejemplo, el
corazón; está claro que si se corta un corazón en dos no se obtienen dos corazones. Son entonces
entidades más complejas que las del estrato anterior, y cuya materia próxima la constituyen los
tejidos, y su forma la función que el órgano cumple.
En cuarto lugar, tenemos las plantas, el reino vegetal. La materia próxima será la capa anterior, es
decir, los órganos, y su forma la constituye la vida vegetal que consiste en la triple función de
nutrición, crecimiento y reproducción. Para Aristóteles «alma» y «vida» son equivalentes, según su
parecer, el alma es lo que da vida al cuerpo orgánico, la forma o acto de éste.
El quinto estadio lo constituye el reino animal. La materia próxima es la vida vegetativa. La forma la
constituye el alma o vida sensitiva, cuyas funciones son la capacidad de tener percepciones, y, en
consecuencia, la facultad de sentir placer y dolor, y la apetición o facultar de desear. Cada uno de los
sentidos tiene su sensible (objeto) propio: la vista, los colores; el oído, los sonidos, etc. De las huellas
que dejan las sensaciones nacen las imágenes, que se ligan según las conocidas leyes de asociación
(semejanza, contraste y contigüidad).
Por último, el hombre constituye el sexto grado. Su materia próxima es la vida sensitiva, y su forma es
el alma racional, la razón. Digamos que la razón es la capacidad de conocer las formas; éstas están en
las cosas, como constituyendo su esencia; pero para nuestro conocimiento sensible lo están sólo
implícitamente., en potencia de modo que es preciso extraerlas mediante un acto de abstracción, esto
es, «separándolas», en el pensamiento, de la cosa individual. El entendimiento humano tiene la
potencia de captar la forma- por ejemplo, la forma «caballo» que se encuentra en el caballo individual,
y del que tenemos una imagen. El problema consiste en saber cómo el intelecto capta la forma. Para
percibir el color no basta con la cosa coloreada y el ojo capaz de verla, sino que es preciso un tercer
factor que los ponga en acto -y tal es la función de la luz, que pone en acto el color de la cosa y la
visión del ojo. De modo semejante ocurre con la percepción sensible o la imagen que tenemos de un
caballo y el intelecto individual con la potencia o capacidad de pensar esa esencia o forma. Para que
esa mera capacidad de pensarla se realice, es necesaria la acción del intelecto activo, el cual, según
Aristóteles, obra «como la luz», esto es, «ilumina» la forma, o sea permite que el intelecto pasivo la
reciba, es decir, que la piense.
Para Aristóteles la realidad está constituida por las cosas individuales y concretas y lo que las hace ser
o les da realidad es la forma, o, mejor dicho, el acto.

e. ETICA
Aristóteles piensa toda la naturaleza de manera finalista. Por ejemplo cuando un cuerpo cae es porque
se debe a que tiene como meta o fin el lugar hacia el que se dirige: el fuego se eleva, porque su lugar
natural está en lo alto; la piedra cae, porque el suyo está abajo
Esta teleología valdrá también, pues, para la acción del hombre. El hombre continuamente obra,
realiza acciones. Y lo que hace, lo hace porque lo considera un "bien", porque si no lo considerase un
bien, no lo haría. Pero ocurre que hay bienes que no son nada más que "medios" para lograr otros,
como, por ejemplo, el trabajar puede ser medio para obtener dinero; pero hay otros bienes que, en
cambio, los consideramos "fines", es decir, que los buscamos por sí mismos, como, por ejemplo, la
diversión o entretenimiento que el dinero nos procure. Pero además tenemos que admitir que todos
nuestros actos deben tener un fin último o dirigirse a un bien supremo, que dé sentido a todos los
demás fines y medios que podamos buscar, porque de otra manera, si buscamos una cosa por otra, y
ésta por una tercera, y así al infinito, la serie carecería de significado, no se trataría en el fondo nada
más que de una serie de "medios" a la que le faltaría el "fin", vale decir, aquello que otorga sentido a
los medios.
Todos los hombres coinciden en buscar y desear la felicidad, y que creen poder encontrarla en cosas
muy diversas: placer, riquezas, honores.
La teoría que sostiene que la felicidad consiste en el placer se llama hedonismo Pero Aristóteles
rechaza tal teoría. En el hombre hay tres "almas": la vegetativa, la sensitiva y la racional; y el placer
evidentemente se refiere al alma sensitiva, a la propia de los animales. Por ello Aristóteles sostiene
que una vida de placeres es una vida puramente animal, porque si llevásemos vida tal, no estaríamos
viviendo en función de lo que nos distingue como seres humanos, sino solamente en función de lo que
en nosotros hay de animalidad. Pero hay otra razón más para rechazar el hedonismo. Y es que en el
placer dependemos del objeto del placer, estamos atados al objeto del placer.
Otros sostienen que la felicidad se logra con los honores, en la fama, en la carrera política. Pero
Aristóteles señala que tampoco en este caso se alcanza la autarquía, puesto que los honores no
dependen de nosotros, sino de los demás, que nos los otorgan, y que, así como los otorgan, los
pueden también quitar.
En cuanto a quienes colocan la felicidad en el dinero, "es evidente que la riqueza no es el bien que
buscamos, pues sólo es útil para otras cosas”, es un medio, no un fin.
No se crea que Aristóteles niegue de modo absoluto el valor del placer, de los honores o de la riqueza.
Por el contrario, no se encuentra en él ninguno de los rasgos, a veces demasiado ascéticos, frecuentes
en Platón.
Según Aristóteles, la felicidad sólo puede encontrarse en la virtud. Virtud - (arete)- significa
"excelencia", la perfección de la función propia de algo o alguien.
La virtud del hombre consistirá en la perfección en el uso de su función propia, la razón, en el
desarrollo completo de su alma racional. Pero ocurre que el hombre no es solamente racional, sino
que en él hay también una parte irracional de su alma: los apetitos, la facultad de desear- que a veces
sigue los dictados de la razón (tal como ocurre en quien se domina a sí mismo), pero a veces no (el
caso del incontinente). Según lo cual habrá dos tipos de virtudes:
Las virtudes éticas las define Aristóteles en un pasaje célebre: La virtud es un hábito de elección,
consistente en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón y tal como la
determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por
defecto.
Aristóteles dice, en primer lugar, que para que haya valor moral en una persona, sus actos tienen que
ser resultado de una elección (es decir, tienen que ser libres, si bien no hay en Aristóteles un planteo
expreso del tema de la libertad de la voluntad), porque un acto realizado de otra manera -por ejemplo,
el movimiento involuntario de un miembro- no puede calificarse de moralmente bueno ni malo. Sólo
se alaba o censura las acciones voluntarias.
En segundo lugar, se trata de un hábito, porque, en efecto, no basta con que una persona, en un caso
dado, haya elegido lo debido para que la consideremos virtuosa. La virtud es cuestión de práctica, de
ejercicio, por lo que Aristóteles dice que es un "hábito", esto es, cierta manera de obrar constante, que
se ha hecho costumbre en nosotros.
Tal hábito de elección, en tercer lugar, se halla "en una posición intermedia". Porque ocurre que en las
acciones puede haber exceso, defecto y término medio, y en elegir el justo término medio reside
precisamente la virtud. Respecto del manejo del dinero, por ejemplo, hay un exceso, la prodigalidad, y
un defecto, la avaricia; la virtud consistirá en la liberalidad o generosidad. Respecto de los placeres, el
exceso es la incontinencia o desenfreno; el defecto, la insensibilidad; y la virtud reside en la
temperancia, vale decir, en el uso moderado y controlado de los placeres. La temeridad es vicio por
exceso, la cobardía por defecto; la virtud consiste en la valentía.
No hay una especie de regla que nos permita determinar cuál sea el término medio. Aristóteles tiene
una visión muy concreta de las cosas, y sabe que el término medio no puede ser siempre el mismo,
sino que depende de las circunstancias y de la persona del caso y de los extremos de que se trata -por
eso el término medio es "relativo a nosotros".
La virtud ética superior es la justicia. Sin embargo, ni siquiera la justicia representa plena autarquía,
puesto que requiere otra persona respecto de la cual podamos ser justos y de la cual por tanto
dependemos.
Las virtudes dianoéticas. Unas, las de la "razón práctica", se refieren a las cosas contingentes, es decir,
a las que, en cuanto caen bajo el poder del hombre, pueden ser o no ser o ser de otra manera.
Son dos: el arte -"hábito productivo acompañado de razón verdadera"- y la prudencia -"arte práctico
verdadero, acompañado de razón, sobre las cosas buenas y malas para el hombre-Las otras virtudes
intelectuales, las de la "razón teórica", se refieren a la realidad y sus principios, a lo que es y no puede
ser de otro modo, por tanto, a lo necesario. Éstas son la ciencia, la intuición y la sabiduría.
En estas virtudes del pensamiento, de la pura actividad contemplativa de la verdad por el puro gozo de
contemplarla, en la pura teoría, se encuentra la felicidad perfecta, pues, en efecto, la vida teorética se
basta a sí misma, y llena entonces la condición que debe tener el fin último
El filósofo, pues, es el que más o mejor se basta a sí mismo, y la vida de razón, la vida contemplativa,
es la más feliz, y la sabiduría la virtud más alta. Pero Aristóteles tiene perfecta conciencia de que
ningún hombre puede vivir una vida pura y exclusivamente contemplativa -hay siempre en el hombre
otras necesidades que lo requieren. Por ello una vida puramente teorética es superior a la humana, y
sólo un ideal para el hombre
Pero el que sea más que humana no implica que se abandone ese ideal, sino todo lo contrario.

f. QUE APORTA ARISTÓ TELES A LA PSICOLOGÍA


Para Aristóteles la mente es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y
percibamos. Identifica tres tipos:

 vegetativa (de las plantas)

 sensitiva (de los animales)

 racional (del hombre)

En conclusión, Aristóteles hablo sobre los sentimientos que poseen animales y humanos trato de dar
explicación a los procesos emocionales en los humanos, la relación del alma con el cuerpo y como cada
una de estas almas tiene un fin específico como buscar diversos factores como la felicidad deseos
placeres el dolor entre muchos otros. Él es considerado como pilar de la psicología actual porque sus
teorías se han mantenido intactas al pasar los años podemos decir que fue el primer psicólogo en
explicar cómo es el funcionamiento del alma

También podría gustarte