Está en la página 1de 7

Memoria

Proceso psico-cognitivo que abarca varias funciones e implica la adquisición, almacenamiento y


rememoración y reposición de la información y las experiencias previas aprendidas, ingresadas
por alguna vía sensorial o ideativa.
La memoria está vinculada a la construcción identitaria dado que al perder la memoria no sabe-
mos quiénes somos.
Es una función ligada a la integración de la personalidad. La memoria, al registrar la totalidad vi-
vencial, contribuye a cimentar la estructura psíquica. La memoria ayuda a reconocer la dimensión
temporal que también es una instancia estructural, como proceso integrativo permitiéndole al hom-
bre la identidad del yo corporal, el yo psíquico y el yo social.
La memoria es la biografía de uno mismo. La memoria va permitiendo la construcción de lo que
cada uno de nosotros podrá ir siendo, lo que cada uno de nosotros va a ser. No se puede construir
persona, ni nación, ni pueblo sin memoria. Perder la memoria es perderse a uno mismo ella permi-
te un ordenamiento personal y social.

Fases del proceso de la memoria


1) Fijación de los recuerdos o registros: la fijación implica la atención, la motivación y la afecti-
vidad. Este proceso se dará de acuerdo al modo en que está involucrado cada hombre en cada si-
tuación, según su historia y sus intereses. La atención selectiva está relacionada con el proceso
mnémico. Esta fase corresponde a la aprehensión de la situación, a la codificación a partir de los
canales sensoriales y a su factibilidad de recordarla durante algunos segundos lo que constituirá
la denominada memoria inmediata. La sensopercepción es el punto de partida de la memoria. Las
diferentes modalidades perceptivas definen el estilo de fijación y el posterior almacenamiento. La
afectividad puede actuar deformando la memoria.

2) Almacenamiento de los recuerdos: una vez fijada la imagen mnémica comienza la conserva-
ción o consolidación. Para que la memoria puede darse no basta con que las imágenes se fijen,
es necesario que éstas se conserven con el fin de ser posteriormente utilizadas, es decir, evoca-
das en el momento en que se requieren. En este período se organiza y estructura el contenido
que facilita relacionar la información nueva con la anterior adquirida. La estructuración implica la
aparición de una memoria diferenciada. En ésta, el material codificado pasa a una memoria de
corto plazo y parte de esa información se consolida en el almacenaje a largo plazo.

3) Evocación de los recuerdos o restitución: al tiempo de conservación sigue el de vocación de


las imágenes mnémicas en forma de recuerdos, en el momento en que necesitamos hacer uso de
ellas. La evocación puede presentarse de forma espontánea o voluntaria en la que un recuerdo
concreto es hecho consciente por la acción de la atención con una determinada finalidad.
En esta fase las variables de tiempo y espacio son muy significativas, permiten establecer la cali-
dad de los recuerdos en relación con el presente y la imaginación. La probabilidad de evocación
de un recuerdo se halla muy ligada a algunas condiciones psíquicas, a la frecuencia con la per-
cepción que generó el recuerdo suele repetirse, a la proximidad en el tiempo y a la relación afecti-
va y emocional del mismo.
El último tiempo del proceso es el de reconocimiento, mediante el cual podenis identificar nues-
tro recuerdo con la imagen que lo originó. El reconocimiento es una de las condiciones básicas
para afirmar el acto mnésico, el que permite decir con certeza que tenemos memoria. Este reco-
nocimiento es llevado a cabo por el juicio de identificación que está en el mismo plano que el juicio
de realida, pues este permite distinguir lo real de lo irreal.
Los recuerdos susceptibles de ser rememorados no pueden separarse de la historia particular de
cada hombre, estos recuerdos reconocidos y restituidos a la conciencia están teñidos de una tota-
lidad singular que permitirá construir una identidad del yo corporal, del yo psíquico y del yo social.
La pérdida de memoria es la pérdida de la identidad de sí mismo.

Clasificación de la memoria según sus fases:


La memoria como proceso es altamente complejo de acuerdo a las diferentes fases se describen
distintos tipos de memoria.
a) Memoria inmediata limitada aquello que puede recordarse si la atención se mantiene sobre lo
percibido. Procesos mnésicos muy breves se denominan icónicos o ecoicos, si se trata de una
imagen o de una percepción auditiva. Se presenta por segundos y la posibilidad de recordarlas se
reducirá solo a una parte de la imagen.

b) Memoria a corto plazo es más duradera que la anterior, pero limitada en el tiempo. Parte de la
información almacenada en los registros sensoriales es transferida la memoria a corto plazo que
es una memoria de capacidad limitada cuyo funcionamiento es indispensable para el manteni-
miento inmediato de la información, así como para asegurar un correcto trasvase de contenidos a
la memoria del a largo plazo.
En la memoria a corto plazo interviene el mecanismos moleculares en los que participan la sero-
tonina y el glutamato como neurotransmisores.
Estructuras involucradas: hipocampo, fascículo mamilo talámico y lóbulo parietal izquierdo.

c) Memoria operativa o de trabajo es la capacidad del sistema cognitivo de procesar y retener


temporalmente en activo porciones limitadas de información mientras son elaboradas o integradas
con otras como paso previo a su representación y almacenamiento en la memoria a largo plazo.
Estructuras involucradas: FE, es decir, lóbulo prefrontal, sistema fronto-tálamo-estriado, áreas
sensoriales primarias.

d) Memoria a largo plazo retiene la información que se transfiere desde la memoria a corto plazo
mediante la repetición la memoria a largo plazo. Caracterizada por la permanencia del contenido
de la vivencia o de la información a lo largo del tiempo es lo que posibilita la construcción de la
historia personal. Implica mayor gasto de energía.
Se da una cascada de reacciones iniciadas por el aumento de la concentración de la proteína
quinasa producido por el proceso de memoria a corto plazo, que finalmente lleva a la síntesis de
proteínas, mediada por la activación de genes, produciendo nuevas conexiones sinápticas.
La repetición de la experiencia favorece la memoria a largo plazo.
Los estímulos emocionales modulan la producción de memoria a largo plazo.
La memoria está relacionada con la posibilidad de conocimiento. Se distingue:
Memoria declarativa y memoria procedimental.

a) Memoria explícita o declarativa es la que el hombre es capaz de describir. Forma memorias


propiamente dichas. Está involucrado el lenguaje. Toda la información es fijada, consolidada y re-
memorada con participación de la palabra. Donde las principales estructuras involucradas son cor-
teza retrorrolándica y diencéfalo medial.
A su vez está dividida en:
-Memoria episódica o biográfica: todo aquello que puede ser fijado, guardado y rememorado que
tiene que ver con las experiencias, vivencias personales.
El conocimiento episódico se almacena en las zonas de asociación de los lóbulos prefrontales:
biografía.

-Memoria semántica: conocimiento objetivo, ideativo. Aquella información que no tiene un contexto
particular. Ej, leer un libro. Información específica en un momento más allá de cualquier contexto.
No con una vivencia que tiene un tiempo y un lugar. Aunque lo semántico viene enriquecido por la
episódico. Se puede memorizar.
Se almacena de forma distribuida en la neocorteza, no se almacena en una región única.

Cada vez que el conocimiento sobre algo es recordado, el recuerdo se re-construye a partir de las
diferentes áreas diferentes fragmentos de información, cado uno de los cuales se almacena en lu-
gares especializados de lla memoria. Se rememora llamando a esas áreas.
Estructuras involucradas: El conocimiento almacenado como memoria explicíta se adquiere pri-
mero a través del procesamientos de las áreas de asociación prefrontal (FE, atención), límbica y
parieto-occipito-temporal de la corteza (áreas de asociación 39 y 40, engramas). Hipocampo.

b) Memoria No Declarativa o implícita o procedimental: Está referida a la posibilidad de reali-


zar tareas es el saber cómo escapando a toda posibilidad verbal. Procesos de información no con-
ciente (ni en fijación, ni en evocación). Foma hábitos. No participa el lenguaje. Es procedimental
porque las actividades están regidas por prcedimientos. Su construcción es lenta y por repetición.
Se expresa principalmente por ejecución, recordar un movimiento en la ejecución. Ej, capacidades
motorasa y el aprendizaje de procedimientos y reglas. Es un proceso independiente de la memoria
a corto plazo, pero ambas tienen zonas de superposición.
Estructuras involucradas: Sistema fronto-tálamo-estriado-cerebeloso. (habilidades motoras)
No hipocampo porque no hay palabra.

Se compone de otros subsistemas:


-Aprendizaje no asociativo: tiene que ver con los movimientos fijados y rememorados con partici-
pación de las vías reflejas. Ej. entrenamiento deportivo.
Estructuras involucradas: vías reflejas.
-De condicionamiento clásico: a partir de los experimentos de Pavlov, respuestas emotivas (con
participación amígdala, respuestas motoras (participación cerebelo).
Estructuras involucradas: Amígdala y cerebelo.

-Primming o aprendizaje perceptual: publicidad. Se pone en juego en actividad artística.


Estructuras involucradas: neocorteza.

-Memoria procedimental: tiene que ver con la adquisición y puesta en juego con habilidades y há-
bitos donde está muy involucrado el núcleo estriado y tiene que ver con las habilidades motoras.
Estructuras involucradas: Cuerpo estriado. Núcleos de la base y corteza motora.

Alteraciones cuantitativas
Amnesia: ausencia de recuerdos parcial o total
Etiología: procesos orgánicos, epilepsias, Alzheimer o de alteración de la conciencia

1) Anterógrada: (de fijación) epilepsias. No puedo evocar porque no puedo fijar, hay una falla en
el registro. si es pasajera son lagunas. Fallas en el registro de los acontecimientos o fallas en la fi-
jación de ideas. No está alterada la memoria de trabajo, ni la procedual.
Síndrome de Korsacoff, Alzheimer, enfermedad de Pick, demencia senil, tumores cerebrales espe-
cialmente en la región frontotemporal y el tercer ventrículo, hay fallo en la atención incapacidad
para recordar hechos recientes.

2) Retrógrada: (por evocación) imposibilidad de evocar recuerdos los cuales se han fijado imposi-
bilidad de evocarlos nuevamente estaban pero no se pueden traer a la conciencia
cuadros psicógenos tept tumores que afectan el hipocampo pixi alzheimer porque hay daño neu-
ronal demencia senil

3) Mixta combinación de las dos o retroanterógrada: falla la evocación de los recuerdos en un


periodo determinado puede tener que ver con fallas en la fijación o evocación

4) Amnesia lacunar imposibilidad de fijación de un período particular y evocación del inmediato


anterior
Etiología síndromes que acusan alteración profunda de la conciencia
Cuadros estados confusionales demencias conmoción crisis epilépticas episodios de intoxicación
global transitoria afectación de la memoria a corto plazo con conservación de la inmediata psicosis
estados confusionales
Afectación de la memoria a largo plazo sin desorientación temporoespacial
cuadros

5) Amnesias parciales: refieren a modalidades gnósticas patología en la fijación almacenamiento


de cierto tipo de recuerdos asociado a una modalidad gnóstica ejemplo fallas en la memoria visual
tumores
Cuadros lesiones tumorales región retro-rolántica lesión no es en el lóbulo particular porque tiene
que ver con la no que interviene en ese caso

6) Amnesia psicógena: etiología mecanismo represivo de defensa ante un trauma no accede a la


conciencia por ser traumático. Cuadros ttp neurosis histéricas se explican en tanto

7) Amnesia de etiología orgánica


Enfermedad alzheimer
Subcorticales demencia parkinson
Enfermedad de Pick localizado

8) Amnesia talamica: falla en la memoria anterógrada verbal y visual aprendizaje dual conserva-
do

Síndrome de Korsakov
e dé de por lesiones amnterógrada continua que lleva a una pérdida de la histórica y dificultades
en la construcción identitaria
Desorientación temporoespacial falsos reconocimientos fabulación y Euforia y ansiedad

Hipermnesias: aumento en la captación de vocación (Funes)


Cuadros manías, excitación psicomotriz, intoxicaciones cocaína, síndromes delirantes y melanco-
lía.

Hipomnesias: trastornos en la fijación conservación y evocación ligados a fallas atencionales en-


vejecimiento neural o de etiología psicógena, el recuerdo está pero no se recuerda como antes
problemas de fijación.
Cuadros demencia senil neurosis graves

Alteraciones cualitativas no es que haya problemas en alguna de las etapas de la memoria no fija-
ción almacenamiento o evocación.

Se trata de paramnesia alteración por deformación de las imágenes némicas que altera el recono-
cimiento producido produciendo falsos recuerdos no se trata de un problema de fijación y de voca-
ción sino de reconocimiento falla cambiadas las etiquetas de cómo las guardé en grama o proce-
samiento de la información ya guardada.
Amnesia o ilusión del recuerdo: evocación deformada de una vivencia.
Cuadros síndromes delirantes y fatiga mental si el recuerdo ha sido poco evocado.

Alucinación del recuerdo: ssustitución de un engrama por imagen creada por producción imagi-
naria el engrama que estoy evocando tiene que ver con mi producción delirante.
Fabulación o confabulación no existe conciencia de enfermedad diferencia con la mitomanía
Cuadros: amnesia, síndrome confusionales, procesos demenciales y síndrome de Korsacoff.
Déjà vu: ilusión del recuerdo la vivencia de la percepción del objeto o suceso percibido por prime-
ra vez se experimenta como ya vivido.
Cuadros esquizofrenia y epilepsias.

Jamais vu: la percepción de un objeto familiar es vivenciado como percibido por primera vez.
Cuadros actualiza esquizofrenia síndromes confusionales epilepsias negación estados de angus-
tia

Ecmnesia: actualización del recuerdo con intensidad vivenciado como un suceso presente
Intoxicación cuadros histéricos graves y esquizofrenia.

Paramnesia reduplicadora: proyección del presente hacia el pasado como si ya estuviera bien
como si yo estuviera viviendo ese pasado hablan como cuando eran chicas.
Demencia seniles y estados confusionales

Criptomnesia (plagio): Alteración en reconocimiento del origen del recuerdo. El recuerdo de una
idea ajena no es experimentado como tal sino que la sino como la aparición de una idea propia.

Memoria falsas atribuciones e interpretaciones erróneas o sesgadas y no corroboradas que guar-


do como recuerdo fáctico.
Lo general estrés y el dolor pueden aumentar las memorias falsas actuando indirectamente por el
sistema endocrino con descargas simpática y directamente sobre el hipocampo y ese registro que-
da almacenado en el hipocampo que queda editada.

Memoria atención y lazo social


Se guarda mayor información cuando hay mayor atención cambios subjetividad procesos e infor-
mación

Plasticidad sináptica
Es la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente
después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo incluyendo trau-
matismos y enfermedades OMS 1982

Fenómeno por el cual a nivel cerebral la sinapsis puede modificarse para ser más eficaces Esta-
bleciendo más conexiones o mejorando su rendimiento originando nuevas redes de comunicación
neuronal.
Este fenómeno es parte de las bases neurofuncionales para la capacidad de desarrollar compen-
satoriamente modalidades perceptivas cuando una de ellas se ha perdido el proceso de aprendi-
zaje y también el complejo mecanismo de inscripción de vivencias originando diferentes registros
némicos.

Sensibilización y habituación
Sensibilización un estímulo nocivo o no produce una respuesta generalizada.
Ocurre una sinapsis glutamaérgica
Habituación ante un estímulo repetido se produce una disminución de la respuesta sináptica

El aprendizaje no asociativo ocurre con un único estímulo


La habituación y sensibilización son las dos son los dos tipos más simples de aprendizaje

Kandel: la experiencia de aprendizaje promueve una mayor eficacia en el funcionamiento neuro-


químico de las conexiones sinápticas que además generan nuevas interconexiones plasticidad si-
náptica.
Esto puede ampliarse el concepto historización en la terapia psicoanalítica.
La plasticidad sináptica constituye un claro ejemplo no solo de la interacción sí quema sino tam-
bién del efecto neuronatómico del significante en la interacción social ya sea en el proceso de
aprendizaje como en el de atravesamiento de los cuerpos por el discurso y las normas sociales
Si no hay historia no hay texto
«Las historias solo acontecen a quienes son capaces de narrarlas darles forma hilvanar latidos
atar y desatar» Hugo Mujica

Memoria. Bases neurofuncionales.

También podría gustarte