Está en la página 1de 12

Propuesta Estratégica para exportar un producto

Aspectos del proceso de producción


Paso 1 Recepción de la materia prima: Transporte de la caña desde las parcelas hasta
el módulo de transformación.

Paso 2 Molienda: El proceso de la molienda de la caña se realiza en un trapiche en


donde se extrae el jugo. De esta etapa se obtienen dos productos: el jugo crudo y el
bagazo.

Paso 3 Filtrado: Para la filtración y decantación se usa el equipo filtro-decantador. Los


jugos son trasladados por gravedad a los filtros o decantadores para realizar la filtración y
sedimentación de los jugos.
Paso 4 Almacenamiento del jugo: El almacenamiento de los jugos limpios se efectúa en
un depósito de acero inoxidable y luego es distribuido por gravedad a las pailas para
iniciar el tratamiento térmico.

Paso 5 Limpieza y Clarificación: Las impurezas más pesadas como la arena y el lodo
se van al fondo, los residuos livianos y el bagacillo flotan formando un colchón, el cual es
retirado manualmente; el jugo limpio sale por la parte intermedia.
Paso 6 Evaporación: El jugo clarificado pasa a la paila evaporadora donde llega a una
temperatura de 86ºC a 98ºC, lo que permite su evaporación.
Paso 7 Concentración y Enfriamiento: Durante el enfriado es necesario batir para evitar
que los cristales de azúcar se compacten o caramelicen en el recipiente metálico de
enfriamiento, esta es una etapa importante debido a que cuando se tamiza y envasa en
caliente se produce una compactación del producto.

Paso 8: Cristalización y Tamizado: El azúcar, una vez que se enfría, es tamizada en


una zaranda de acero inoxidable, la tamizadora mecánica está compuesta por mallas de
dos milímetros de diámetro. En esta etapa se elimina cualquier partícula gruesa de azúcar
que haya podido pasar en las etapas previas, quedando lista para su envasado en las
diferentes presentaciones.
Paso 9 Pesado y Almacenaje: Se homogeniza el producto proveniente de los módulos
de procesamiento de las diferentes APPAGROP y se someten a nuevos controles de
calidad para su envasado o presentación final para su exportación según los
requerimientos del cliente. El acopio se realiza para verificar el peso de cada saco y la
calidad de la panela o azúcar integral ecológica. Aquí se entrega los comprobantes de
depósito y se prepara la documentación para el transporte (guías de remisión, formatos
de acopio, etc.).
Ficha Técnica del Producto
ITEM DESCRIPCIÓN
Nombre del producto Panela Orgánica
Descripción del producto Es el jugo que se extrae de la caña de azúcar
(Saccharum officinarum ), se deshidrata y se cristaliza
sólo por evaporación, sin ser sometido a operaciones
de refinacion, ni otro tipo de procesamiento químico
(adición de clarificantes, floculantes, etc).

Es un producto muy nutritivo que conserva todas las


propiedades de la caña de azúcar (minerales y
vitaminas). Es incluso mejor que el azúcar rubia o
moreno por su peculiar forma de cristalizar el azúcar.
Lugar de elaboración Corredor Andino de la Sierra de Piura, Provincia de
Ayabaca, distritos de Frías, Montero y Jililí
Presentación Sacos de polipropileno de 50 kg

Características organolépticas Se encuentran hasta 5 colores en la panela


referenciadas en la carta de Colores de Munsell
(amarillo ocre, ocre tostado, naranja mineral, sienna,
cobre). Sabor y aroma característico a jugo de caña
concentrado. Textura granulada.
Consideraciones para el almacenamiento Se debe almacenar en un lugar fresco, seco y
ventilado a temperatura ambiente
Formulación 100% jugo de caña de azúcar

1.- ¿Por qué se eligió exportar a EEUU?


El mercado estadounidense se caracteriza por ser el más importante para los países de
América Latina, no solo por la relativa cercanía y las oportunidades que brinda, sino
porque es el segundo importador de alimentos a nivel mundial, una de las economías más
grandes del mundo, razones que lo hacen un mercado atractivo para el intercambio
comercial de alimentos con nuestro país.
En las últimas décadas, los hábitos de consumo han cambiado notablemente. El actual
consumidor americano demanda alimentos nutritivos y saludables, se preocupa más por
su salud y por mejorar su aspecto físico y nutricional. El bienestar ahora es un factor
primordial para la elección de los alimentos, los consumidores eligen productos naturales,
libres de grasas trans y que tengan la menor cantidad posible de sustancias químicas
añadidas. Esta tendencia hace que el consumidor esté dispuesto a cambiar sus
costumbres, probar alimentos novedosos, naturales, funcionales y orgánicos, los cual son
valorados por su calidad más que por su precio. Además de estas preferencias, existen
nuevas exigencias como la sensibilización con el medio ambiente y con la no utilización
de productos químicos, lo que se demuestra mediante el creciente interés de los
consumidores por los productos provenientes de la producción orgánica.

Pronósticos de las exportaciones de Panela a EEUU


Vamos a determinar la exportación que se proyecta realizar desde el 2020 hacia el 2024

PERIODO AÑO VALOR EXPORTADO (TONELADAS) EXPORTACIÓN PROYECTADA


1 2012 3 -2
2 2013 0 2
3 2014 0 6
4 2015 8 10
5 2016 5 14
6 2017 40 19
7 2018 22 23
8 2019 21 27
9 2020 32
10 2021 36
11 2022 41
12 2023 45
13 2024 50

INTERPRETACIÓN

 Se espera que para el 2020 asumiendo la tendencia de los últimos 8 años el


pronóstico de exportar hacia los EEUU es de 32 toneladas de panela.
 En el 2021 probablemente se espera exportar 36 toneladas de panela hacia el
mercado de los EEUU.
 Para el 2022 se proyecta un aumento en la exportación esperando llegar a las 41
toneladas de panela.
 Asimismo, en el 2023 teniendo en cuenta la tendencia de los último 8 años, se
proyecta exportar 45 toneladas de panela hacia los EEUU.
 En el 2024 se espera que la tendencia de exportación de panela siga creciendo y
se proyecta a exportar 50 toneladas.

2.- ¿Cómo hacer para ofrecer tu producto?

 Participación en ferias internacionales, entregando folletos


 Crear página web
 Solicitar apoyo a las entidades del Estado como Promperú, para buscar asesoría
de cómo exportar.
Autoridades Competentes involucradas en la exportación
La normativa relacionada con la importación de productos agrícolas frescos y procesados
no se encuentra centralizada, sino que existen diferentes agencias y departamentos del
gobierno de Estados Unidos y de Perú que son los responsables de definir y hacer
cumplir los diferentes requisitos según el tipo de producto.
3.1 Por EE. UU: A continuación, se detallan las agencias federales de los Estados Unidos
involucradas en el control de las importaciones, particularmente en la categoría de
productos relacionados con alimentos:
Entidades Sanitarias:
3.1.1 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) es la entidad
encargada de velar por la seguridad de productos agropecuarios.
El USDA cuenta con los siguientes servicios, cuyas competencias se indican a
continuación:
a. El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) es el encargado
de velar por la sanidad agraria regulando el ingreso de vegetales, frutas frescas, animales
en pie y derivados de los Estados Unidos.
b. El Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) es el encargado de
garantizar la inocuidad del suministro de carnes al consumidor de Estados Unidos y su
correcto empacado y etiquetado.
c. Oficina de Sanidad Vegetal y Cuarentena (PPQ) depende del APHIS y se encarga de
inspeccionar en los puertos de ingreso, que las semillas, plantas, bulbos, madera, flores,
vegetales, frutas y una multitud de otros productos agrícolas puedan ser importados
sanos y sin riesgo a la agricultura y a los recursos naturales.
d. Agricultural Marketing Service (AMS) se encarga de las normas de calidad y
estándares para frutas y verduras frescas. Estas disposiciones son voluntarias y solo
buscan mejorar la comunicación y comercialización entre productores y comerciantes.
3.1.2 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) es la entidad encargada
de establecer y verificar el cumplimiento de regulaciones para garantizar la seguridad, de
los alimentos, medicamentos y cosméticos que se consumen en los Estados Unidos. Los
productos importados regulados por la FDA están sujetos a inspección en la fecha de su
entrada a la Aduana estadounidense; aquellos que no se encuentren conforme a la ley y
reglamentos estarán sujetos a regularización o reexportación voluntaria (sólo en caso de
incumplimiento de regulaciones de clasificación, documentación, empaque o etiquetado) o
a destrucción en caso se determine que constituyen una amenaza para la salud de los
consumidores. La FDA administra los siguientes aspectos:

 Cumplimiento de la Ley contra el Bioterrorismo

 Alimentos envasados de baja acidez y acidificados (LACF/AF)

 Aditivos e ingredientes alimentarios

 Etiquetado y envasado de alimentos procesados


 Alimentos preparados que contengan menos de 2% de contenido cárnico (Los que
tienen mayor contenido son regulados por el FSIS)

 Mariscos y pescados

 Huevo en cáscara (los ovoproductos son regulados por el FSIS)

 Inspección de los límites máximos de residuos de plaguicidas, medicamentos


veterinarios, metales pesados y demás contaminantes, conforme a lo establecido por la
Agencia de Protección Ambiental (EPA)
3.1.3 Agencia de Protección Ambiental (EPA) como su nombre lo indica, la agencia
estadounidense encargada de velar por la protección del medio ambiente. Establece los
límites máximos de residuos de plaguicidas y otros contaminantes permisibles en los
alimentos cuya inspección es competencia de la FDA.
3.1.4 Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (US.
Customs and Border Protection - CBP), es una agencia federal del Departamento de
Seguridad Nacional (Department of Homeland Security - DHS) de Estados Unidos
encargado de regular y facilitar el comercio internacional, cobro de aranceles aduaneros y
hacer cumplir las normas y reglas de EEUU, incluyendo las leyes de comercio, aduanas e
inmigración. La CBP es la agencia más grande de aplicación de la ley en los Estados
Unidos con más de 42.389 oficiales federales juramentados. Tiene su sede en
Washington, DC. Para el caso de las mercancías, la CBP dispone de “Import Specialist”,
oficiales que se encuentran en los puertos de ingreso de EE.UU. y son los encargados de
examinar minuciosamente los documentos. Adicionalmente coordinan con los Inspectores
CBP, quienes examinan los productos presentados y dan la conformidad para la
importación antes de su ingreso al mercado interno.
3.2 Por el Perú: A continuación, se destacan las principales instituciones relacionadas
con la exportación de alimentos en Perú:
Entidades Sanitarias:
3.2.1 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) es el organismo público
descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del
Perú en materia de sanidad agraria. El SENASA, se encarga de la protección del país
ante el ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Asimismo, el
SENASA implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales, para la
suscripción de protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros países,
abriendo mercados para la exportación de productos agropecuarios. Además, es el
organismo que inspecciona, verifica y otorga la certificación fitosanitaria y zoosanitaria,
diagnostica, identifica y provee controladores biológicos, registra y fiscaliza los
plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos
para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales
encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios.
3.2.2 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano técnico-normativo
en aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria,
zoonosis y protección del ambiente. Norma y evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el
Sector. Concreta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus normas con los
organismos públicos y privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del
ambiente. Coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados,
Organismos Públicos Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional
e Internacional.

Entidad Aduanera:

3.2.3 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –


SUNAT, es el organismo nacional competente recaudador de impuestos y administrador
de la actividad aduanera. Tiene entre sus principales funciones:

 Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos al Gobierno Nacional. Excepto los


municipales
 Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y
aduanera, estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o
usuarios del servicio aduanero, disponer medidas que conduzcan a la
simplificación de los regímenes y trámites aduaneros, así como normar los
procedimientos que se deriven de éstos.
 Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio
exterior, a fin de brindar información general sobre la materia conforme a Ley, así
como la vinculada con los tributos internos y aduaneros que administra.
 Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y
naturaleza a nivel nacional. o Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel
Nacional de Aduanas actualizado, los tratados y convenios de carácter aduanero,
así como las normas y procedimientos aduaneros para su utilización general. o
Otras inherentes a la función aduanera del Estado
A continuación, se detallan los requisitos que deben de cumplir los alimentos frescos y
procesados, ya sean agrícolas, agroindustriales y pesqueros.
Documentos Aduaneros utilizados para la exportación

 Declaración Aduanera de Mercancías –DAM Provisional: Formato oficial


exigido por la Aduana en las exportaciones de mercancías con carácter comercial
(superiores a los US $ 2,000) (superiores a los US $ 5,000 a partir del mes de abril
del 2010). Dicho documento debe ser extendido por el Agente de Aduana.

 Declaración Aduanera de Mercancías- DAM Definitiva: Es un documento oficial


exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de exportación realizado por
medio de una Declaración Aduanera de Mercancías Provisional, permitiendo la
salida legal de las mercancías al exterior. Dicho documento debe ser
confeccionado y suscrito por el Agente de Aduanas o Despachador Oficial, en
base de los datos de la Declaración Única de Aduanas Provisional y la factura
comercial.

 Factura Comercial. Documento privado que el exportador extiende al importador


como constancia de venta, en la cual se indican los pormenores de la mercancía
embarcada (descripción, precio, cotizaciones, incoterms, etc.). Las facturas de
exportación en el Perú, se encuentran reguladas por el Reglamento de
Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 07-99-
SUNAT (24.1.99), el cual establece que, para el caso de operaciones de
exportación, se deberá emitir facturas.

 Para una perfecta emisión de la factura por parte del exportador, se debe de tomar
en cuenta lo siguiente:

- La Factura debe cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento de


Comprobantes de Pago.
- No será necesario consignar el número de Registro Único de Contribuyente
(RUC) del comprador / importador, por ser una persona del extranjero.
- No se consignará el monto del Impuesto General a las Ventas (IGV), por ser la
exportación una operación inafecta a este impuesto.
- Debe expedirse a nombre o razón social del comprador / importador y su
domicilio.

- Cuando se incluyan marcas y números de embarque, éstos deben ser iguales a


los indicados en el Conocimiento de Embarque y otros documentos solicitados.
- El valor total de la mercancía debe estar de acuerdo a las condiciones del Crédito
Documentario o Carta de Crédito.
- Debe indicarse el término de cotización solicitado (FOB, CIF, C&F, etc.).
- Emitir las facturas con el número de copias solicitadas por el importador.
- El valor del flete y prima de seguro, deben coincidir con lo indicado en el
conocimiento de Embarque y Póliza de Seguro, respectivamente.
- Las facturas deben ser emitidas en idioma castellano y en la que se puede
adicionar la traducción a otro idioma.

 Documento De Transporte (Conocimiento De Embarque):


El Bill of Landing (B/L), es un documento propio del transporte marítimo que se
utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea
regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de
la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento
de otra. Las características relevantes de este documento son:

- Es instrumento probatorio del contrato de transporte.


- Es prueba de la carga de la mercadería.
- Es prueba de la titularidad y de la propiedad de la mercadería.
- Es un título de crédito y por consiguiente es transmisible por endoso o cesión.

 Lista de Empaque o Embalaje: La Lista de Empaque o "Packing List" es el


documento de embarque que detalla todas las mercancías embarcadas o todos
los componentes de una misma mercancía, especificado en cuántas partes ella
está fraccionada. La Lista de Empaque tiene por objetivo facilitar la localización de
la mercancía dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de la
mercancía por parte de la aduana, tanto en el embarque como en el desembarque.
Sistema de Pago
El pago utilizado para la exportación de Panela Pulverizada Orgánica es la Carta de
Crédito, siendo un documento emitido por el banco del comprador por el que se
compromete a pagar al exportador si cumple correctamente con los requisitos
documentales. Una Carta de Crédito funciona básicamente de la siguiente manera: El
comprador (el ordenante del crédito) llena las formas de solicitud corrientes, pidiéndole a
su banco la admisión de su crédito a favor del exportador (el beneficiario), procediendo a
completar los siguientes datos:

 Datos del solicitante.

 Datos del beneficiario.

 Si el crédito debe ser o no confirmado.

 Forma en que debe ser avisado al exterior.

 Importe del crédito y la condición de compra.

 Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.

 Si hubiera un arreglo entre partes o algún requisito de tipo legal también se indicará el
vencimiento del embarque.
4.- Transporte
La Exportación de la Panela Pulverizada Orgánica hacia EEUU, se realizará por vía
marítima, el cual tendrá un costo mensual de envío de $. 1,500.00 dólares, lo que
equivale a S/. 5 280.00 nuevos soles. El servicio incluye el transporte del producto desde
la Planta de Producción hasta colocar el producto al borde del buque (Término FOB).
FOB (FREE ON BOARD): La venta es en origen. El medio de transporte es sólo
marítimo. El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía está al
borde del buque en el puerto de embarque convenido. Esto significa que el comprador ha
de soportar todos los gastos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel
punto.
Tiempo: El tiempo de tránsito es entre 15 y 25 días aproximadamente.
Envase y embalaje: En el caso del envase y embalaje se usarán sacos de polipropileno
de 50 kg.

También podría gustarte