Está en la página 1de 25

CADENA

PRODUCTIVA
DE LA CAÑA
Panela Agua
ardiente
HOLA SOY
PANELIA!
SABIAS QUE?

“LA CADENA DE CAÑA DE AZÚCAR DE


PIURA ES UN SECTOR INPORTANTE DE LA
ECONOMÍA DE LA REGIÓN. SE SIEMBRA
EN LAS PROVINCIAS DE AYABACA,
HUANCABAMBA Y MORROPÓN“
PANELA La panel a e s un azucar m oreno no ref inado, es
un ali m ento basico en m uc hos paises de am e ri ca

01
l ati na y e l car ibe.

l a pa nela t iene un sabor dulce y te rroso y es m as


ri co en nut ri ent es que el azuc ar bla ncos. 02

Datos l a pa nela gr anula da organi ca se pr oduce en


pl anta s a groi ndust ri ale s rura les o m odulos de
03 procesam ie nto de pequeños pr oductores.

l a pa nela ha pasa do de se r un pr oduct o


m arginal a un producto t egnologi cam ent e
m ejor ado en su c ali dad, pr ocesam i ent o y 04
pre sent aci on.
Exportaciones de panela del Perú entre los años 2020 al 2022

Volumen (TM) de
Año Valor (Millones) de exportaciones
exportaciones

2020 US$ 4.2 2,400

2021 US$ 2.8 1,576

2022 US$ 3.4 1,890


MAPEO DE LA CADENA (PANELA ).

Producciòn Procesamiento Envasado

Comercializaciòn consumo
El 60% de la producción en la cadena de caña de azúcar en la región es
de la variedad

Perú, la característica de estas nuevas variedades es que necesitan riego


PRODUCCIÒN constante, no como la variedad Criolla que se mantiene en época de
sequía sin problema y sin la necesidad de aspersores o riegos. La
cosecha de la caña se realiza después de tres años de la siembra y se
hace seleccionando en campo cada una de las cañas.
Esta etapa consiste desde el corte de la caña de azúcar, recepción en los módulos de
proceso, molienda, obtención del jugo, filtración y decantación, almacenamiento de jugo,
limpieza y clarificación, evaporación y concentración, obtención de miel, cristalización y
enfriamiento, tamizado y homogenizado, almacenamiento y obtención de panela.

Este tipo de azúcar no sufre ningún tipo de refinamiento ni otro tipo de procedimiento
PROCESAMIENT químico . Los productores organizados en Asociaciones de Pequeños Productores
O Agropecuarios ; en muchos casos se inician en esta actividad con módulos y equipos que
se han implementado a prueba y error, sin contar con diseños óptimos y tecnología
adecuada.
En la planta, el producto se recibe y se somete a análisis de calidad según los parámetros y cliente de
destino. Se selecciona y analiza para impurezas, humedad y características organolépticas. Si es
aceptable, se acopia; de lo contrario, se rechaza. Luego se almacena y se forman lotes según el
mercado y contenedor.

El proceso continúa con la molienda para hacer la panela más manejable, sin pulverizarla. Después se
homogeniza para asegurar consistencia, y se tamiza con un tamiz de menor diámetro según las
ENVASAD
especificaciones del cliente.
O
El producto se ensaca en bolsas y sacos de 50 kg para envasado manual, realizado mayormente por
mujeres. Durante esta etapa se verifica y corrige el peso, se sellan las bolsas y se realiza un control de
detección de metales para separar partículas de acero o fierro. Finalmente, se embalan en cajas y se
preparan los pallets para el despacho.
Ecológica y Solidaria Piura CAES, organizaciones de segundo nivel, recopilan la
producción de sus organizaciones de base, la procesan en sus plantas de envasado
y la exportan.

La panela orgánica para exportación debe cumplir con las exigencias del mercado,
que incluyen requisitos de calidad, color, sabor y características no visibles como
partículas de quemado, impurezas como cachaza o cera de caña.
COMERCIALIZACIÒ
N Norandino exporta principalmente a Europa y América, con solo un máximo del
5% destinado al mercado nacional. La comercialización local es realizada por
acopiadores locales, quienes recogen productos de productores no organizados o
que no cumplen con los estándares internacionales de calidad.
El consumo de panela orgánica tiene un potencial de crecimiento debido a la creciente
conciencia sobre sus beneficios nutricionales y la demanda de productos naturales y
sostenibles.
En Estados Unidos, se enfoca en mercados étnicos, mientras que en Europa hay tendencias
gourmet y también se utiliza en la industria alimentaria. A partir de este año, el 23 de
CONSUMO septiembre se celebra el “Día de la Panela Orgánica”, destinado a promover este tipo de
azúcar, considerado el más puro, natural y artesanal, elaborado a partir del jugo de caña.
La capital de este producto se estableció en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca,
departamento de Piura.
AGUARDIENTE
El aguardiente es una bebida alcohólica tradicional de la región de Piura. Se elabora con la fermentación
y destilación del jugo de caña de azúcar.

El aguardiente se consume solo o se utiliza para elaborar cócteles. En Piura también se le conoce como
“cañazo” o “primera”
El aguardiente de caña es un subproducto obtenido a través de la molienda de la caña de azúcar, el
fermentado natural del guarapo y el destilado. Se produce y consume en todas las zonas productoras de
caña de azúcar de la provincia. Es de buena calidad, con sabor dulce y aromático, su proceso es artesanal
y como otros derivados se tiene debilidades en cuanto poco volumen de producción, innovación en el
proceso de transformación, calidad y sistemas de aseguramiento de la calidad.
MAPEO DE LA C ADENA
(AGUA AR DIENTE ).
Producciòn Procesamiento Envasado

Comercialización Consumo
La producción de aguardiente de caña de azúcar es un proceso que inicia con
cosecha de la caña, cuando alcanza su madurez, que se determina por el color de las
PRODUCIÒ hojas y la dureza del tallo
La cosecha se realiza con machetes o máquinas cosechadoras, las cañas se cortan a
N una altura de 1 metro del suelo, y se dejan las hojas para proteger el tallo del sol.
4.
- Molienda: se puede realizar de forma manual o mecanizada. En la molienda manual,

la caña se tritura con un trapiche. En la molienda mecanizada, la caña se tritura con

una máquina molino.

- Fermentación: la fermentación del jugo de caña de azúcar se realiza con levaduras,

las levaduras convierten el azúcar en alcohol y dióxido de carbono, la fermentación


PROCESAMIENTO
se puede realizar en tanques abiertos o cerrados.

- Destilación: La destilación del jugo fermentado se realiza para separar el alcohol del

agua, la destilación se realiza en alambiques, que son dispositivos que calientan el

líquido y lo condensan.
Se envasa en botellas de vidrio o plástico, se puede consumir solo o se
puede utilizar para elaborar cócteles.
ENVASADO
Se realiza a través de diferentes canales, entre los que se encuentran:

- Venta directa al consumidor: venden su producto directamente a los

consumidores en mercados locales, ferias y festivales.


COMERCIALIZACIÒ
N - Venta a mayoristas: venden su producto a mayoristas, que luego lo distribuyen

a minoristas en todo el país.


Es una bebida tradicional que se consume en ocasiones especiales, como fiestas, reuniones familiares
y eventos religiosos, también se consume en otros departamentos del Perú, y está ganando
popularidad en otros países del mundo

y se espera que continúe creciendo a medida que la bebida se siga popularizando en Perú y en otros
países del mundo.
CONSUMO
Se puede consumir solo, pero también se puede utilizar para elaborar cócteles, algunos cócteles
populares que se elaboran con aguardiente son el pisco sour, el chilcano y la sangría. El aguardiente
de Piura es un producto tradicional que tiene un sabor y aroma únicos, es un producto apreciado por
los consumidores peruanos y extranjeros.
4. MAPEO DE ACTORES DIRECTOS DE LA CADENA

Producción Procesamiento Envasado Comercialización Consumo

• Organizaciones de base • Organizaciones de base de • Cooperativas. • Cooperativas. • Mercado internacional


de pequeños productores pequeños productores de • Emprendimientos • Emprendimientos • Mercado nacional
de panela orgánica . panela orgánica. regionales de panela regionales de panela • Mercado regional
• Pequeños productores de • Pequeños productores de orgánica orgánica • Consumo familiar
panela convencional para panela convencional para • Productores de • Importadores.
el mercado local. el mercado local. aguardiente . • Productores de
• Emprendimientos • Emprendimientos aguardiente .
regionales de panela regionales de panela
orgánica . orgánica .
• Productores de • Productores de
aguardiente . aguardiente .
4. Mapeo de actores indirectos: Prestadores de servicios, instituciones de apoyo, instituciones/organizaciones reguladoras

Producción Procesamiento Envasado Comercialización Consumo

• Cooperativa Agraria • Cooperativa Agraria • Certificadoras. • Directur. • Mercado nacional


• Norandino • Norandino • Proveedores de • PROMPERÙ • Mercado regional
• Cooperativa CAES • Cooperativa CAES maquinarias y equipos. • Minecular. • Consumo familiar
• Universidad de Piura. • Universidad de Piura. • Proveedores de servicios.
• CITEAgroPiura. • CITEAgroPiura. • Universidad de Piura.
• Gobierno Regional. • Gobierno Regional. • CITEAgroPiura.
• ONG Progreso. • ONG Progreso. • Gobierno Regional
• Mancomunidad señor • Mancomunidad señor • ONG Progreso.
Cautivo de Ayabaca. Cautivo de Ayabaca.
• INACAL
• INACAL • INACAL
• Transportistas.
• ISTP Lizardo Montero • ISTP Lizardo Montero
• INIA piura. • INIA piura.
• Bioversity Internacional • Bioversity Internacional
(Reino Unido). (Reino Unido).
• FONCODES. • SENASA
• SENASA • Proveedores de insumos.
• Proveedores de insumos. • Transportistas locales.
Fortalezas Oportunidades

• Clima y suelo favorable para el cultivo de la caña de azúcar. • El aumento de la demanda de productores naturales y saludables.
• Elaboración de la Norma técnica peruana de buenas prácticas de • Potencial de crecimiento del mercado interno.
elaboración de la panela orgánica. • Investigación y el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar mas
• La panela es un producto natural y saludable, que esta ganando popularidad productivas.
en los mercados internacionales. • El desarrollo de nuevos métodos de procesamiento de panela mas
• Alianzas establecidas con instituciones públicas y privadas, de apoyo a la eficientes.
cadena. • No hay un nivel alto de plagas y enfermedades.
• Productores con experiencia en la producción de panela. • Aumento de demanda de productos artesanales.

Debilidades Amenazas

• Baja productividad agrícola de la caña de azúcar y del proceso


agroindustrial. • Condiciones climáticas adversas.
• Problemas de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. • La panela importada, principalmente de Brasil, es mas barata que la
• Agroindustria rural de la cadena, dificulta cumplir los estándares de calidad panela producida en perú.
de los mercados internacionales. • La competencia de otros paises productores de panela.
• Deficiencia en la calidad del producto. • Estándares de calidad de mercado a nivel mundial, son mas
• Falta de asistencia de los procesos productivos. competitivos.
• Limitados conocimientos en administración, comercialización, gestión y • Presencia de acrilamida, una sustancia que se forma durante el
organización de los productores. procesamiento de la panela.
• Productores cuentan con una baja formación técnica.
LINEAS DE
Eslabón Propuestas de mejora
INTERVENCIÓN

• Asistencia técnica para la mejora de la calidad del producto.


• Fortalecimiento de capacidades técnicoproductivas, incluyendo procesos de
Producción innovación a lo largo de la cadena productiva.
Asistencia técnica y
Procesamiento • Asistencia técnica para la mejora de la producción, procesamiento y
asesoramiento
Envasado envasado en la cadena.
• Asistencia técnica para mejora de la gestión financiera y acceso a
financiamientos.

• Desarrollo de programas de capacitación para mejora de trazabilidad.


Producción
• Fortalecimiento de capacidades de la gestión cooperativa.
Fortalecimiento de Procesamiento
• Mejoramiento de lasa capacidades de gestión organizacional y empresarial de
capacidades y habilidades Envasado
los productores de panela.
Comercialización
• Capacitación para mejora de prácticas de cultivo.
LINEAS DE
Eslabón Propuestas de mejora
INTERVENCIÓN

• Fortalecimiento de capacidades de articulación comercial de productores y organizaciones, para integrarse


y relacionarse eficientemente en el mercado.

Producción
Asociatividad y • Sensibilización y fortalecimiento asociativo a los productores y organizaciones de productores, para
Procesamiento
gobernanza mejorar su organización y eficiencia.

• Mejora de procesos productivos para optimización de la línea de producción tanto en procesamiento como
Producción en envasado.
Procesamiento • Implementación de tecnología innovadora y equipamiento para mejora de procesos productivos.
Innovación
Envasado • Mejoramiento de las variedades y la mejora genética de la caña de azúcar.
tecnológica
• Inversiones en investigación y desarrollo.
• Mejoramiento e innovación en centros de proceso y de envasado.
• Desarrollo de pasantías a experiencias exitosas de innovación en panela y aguardiente.

Optimización de la
disponibilidad del Producto • Implementación de acciones o proyectos para la mejora de la eficiencia en el uso de recurso hídrico.
recurso hídrico
LINEAS DE
Eslabón Propuestas de mejora
INTERVENCIÓN

• Centralización de zonas empaque, para optimización de recursos.


• Desarrollar mayor investigación para mejora de calidad.
• Implementación de buenas prácticas de manufactura.
• Implementación de buenas prácticas para el cumplimiento de la certificación
orgánica.
Producción
Calidad y • Implementación de certificaciones.
Procesamiento
productividad • Implementación de sistemas de trazabilidad.
Envasado
• Implementación de sistemas de gestión, de calidad y de Inocuidad, en módulos
productivos.
• Mejoramiento de buenas prácticas agrícolas y la introducción de insumos orgánicos
de calidad en los cultivos de caña de azúcar.
• Implementación de tecnologías innovadoras para mejorar y elevar la productividad.

Generación de valor Procesamiento


• Desarrollo de productos con valor agregado en base a panela y aguardiente.
agregado Envasado
LINEAS DE
Eslabón Propuestas de mejora
INTERVENCIÓN

• Participación en ferias regionales y nacionales incluyendo la preparación, lo cual


implica preparación previa.
• Fortalecer la promoción del consumo de panela en los mercados internacionales.
• Posicionar los beneficios de panela.
• Diseñar y desarrollar estrategias para promover e impulsar el consumo nacional de
Estrategias de
Comercialización panela y aguardiente.
comercialización
• Mejorar los canales de comercialización para llegar a nuevos mercados.
• Desarrollo de estudios de identificación y articulación comercial de nuevos
mercados.
• Diseño e implementación de plataformas tradicionales y digitales para su
comercialización.

• Mejoramiento de módulos productivos de panela y aguardiente, con tecnología


Adaptación y Producción
energéticamente eficiente.
mitigación del cambio Procesamiento
• Implementación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en toda
climático Envasado
la cadena.
TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO

¡GRACIAS!

https://www.youtube.com/watch?v=TxRhMuwZG74

https://www.youtube.com/watch?v=Nif6wRKc3ic

También podría gustarte