Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|17337553

Hc resumen - Apuntes PARCIAL HISTORIA CONST ARG

Historia Constitucional Argentina (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)
lOMoARcPSD|17337553

5.1 Las Presidencias Funcionales: política interna y externa Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

Mitre Sarmiento Avellaneda


Ubicación 1862-1868 1868-1874 1874-1880
Temporal
Política *Se organizó la Corte Suprema *Hubo gran cantidad de obras *Ocupo la Patagonia con la
Interna de Justicia y los tribunales públicas: aumentaron la cant. de Campaña al Desierto
inferiores. líneas férreas, se prolongaron encabezada por Roca:
*Creo cuerpos de ejércitos. servicios telegráficos, se exterminación de aborígenes
*Centralizo el poder político. ampliaron los servicios de correos para la conquista de tierras, las
*Ley de compromiso. *En 1869 se realizó un censo cuales fueron repartidas entre
nacional. las familias más ricas de Arg.
*Federalizo lo provincia de
*En 1873 fundo en Bco. Nacional. * Resuelve el conflicto:
Bs.As.
*Ley de tierras, Ley de protección sanciono la ley por la cual se
*Se inició la codificación del de bibliotecas populares, organizo
país. declara a Bs.as capital
la contaduría nacional y el boletín
*Se producen intervenciones federal de la república
oficial.
de los gobernadores (1880)
*Realiza el primer censo en el
provinciales. país obteniendo como resultado *Ley de inmigración (1876).
*Etapa de codificación: Vélez que el 60% de 1.700.000 * Ley de amnistía.
redacta el CC. habitantes era analfabeto. * Disminuyo el presupuesto,
*Política autoritaria. *Promueve la inmigración para relajo los sueldos y despidió
que llegue mano de obra a los empleados públicos.
capacitada al país, pero vienen
principalmente de Italia y España
con iguales o peores
conocimientos que nuestros
habitantes.
Economía *Aplico los principios *Aumentaron las exportaciones y *Se grabaron las
doctrinarios del liberalismo. sobre todo las importaciones. importaciones de productos
*Se aprobó la ley de aduana. *Contrato empréstito con extranjeros para recuperar
*Vaso la riqueza del país en la Londres para cubrir el déficit del más impuestos y proteger a
explotación y exportación de presupuesto.
la industria nacional.
los productos *Toma deuda externa mediante
*La agricultura fue
extranjeros. créditos para realizar obras de
*Creo un aparato recaudador infraestructura. ampliamente protegida, y
nacional. se aumentaron las
*Economía librecambista sin toneladas de carnes a
proteccionismo. Europa.
*Proteccionismo econo.
Política *Argentina, Brasil, Uruguay *Durante su gobierno finalizo la *No pide más prestamos al
Externa forman el tratado de la Triple guerra con el Paraguay, se suscitó exterior.
alianza para luchar con un un desentendimiento con Brasil *Estabilización económica del
ejército conjunto contra *Con Chile, trato de solucionas país.
Paraguay. pacíficamente las diferencias. *Etapa de racionalización.
*EEUU en guerra de secesión
pretende conseguir a menor
precio el algodón de Paraguay.
Educació *Fundo el colegio Nacional de *Fundador del colegio militar y la En 1878 por la ley 934 se
n cs. Morales de Bs.As. (1863) escuela Naval. garantiza la libertad de
*Creo 14 colegios nacionales y *Ley de subvenciones aseguraba enseñanza de la educación
sus respectivos profesorados la construcción de escuelas y la secundaria.
adquisición de elementos
destinados a la enseñanza

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

5.2 La construcción del estado nacional. La relación estado, nación- provincia.

Luego del triunfo en la Batalla de Caseros, en mayo de 1853, Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en San
Nicolás, donde asistieron los 13 gobernadores. En ese encuentro, se volvió a poner en vigencia el Pacto Federal
firmado en 1831 estableciendo la libre navegación de los ríos y comercio en todo el territorio, los gastos provinciales
serían costeados por las aduanas y el director de la confederación era José Justo de Urquiza.Sin embargo, aunque
Rosas habían sido derrotado y se encontraba en el exilio, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los
mismos, y la constitución firmada en San Nicolás no los representaba.

En este contexto sociopolítico, Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado, conocido como la
“Revolución del 11 de Septiembre de 1852”, que defendía los intereses porteños: la aduana y el puerto.

A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación
(el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró diez años, hasta que en septiembre de 1861, el
líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en la Batalla de Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.
A ésta batalla sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás
Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el
territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las
comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como
proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

5.3 La Codificación. El Poder Judicial y la Corte Suprema de Justicia.

Dentro de los cauces de la Constitución de 1853, de los 3 poderes el judicial es el último en organizase. La
codificación es un fenómeno constante de la evolución jurídica que consiste en la reunión de todas las normas
vigentes en un país en un cuerpo único. Surge como consecuencia de la Rev. Francesa.

El Código fue redactado por los juristas Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield en 1858, sancionado en 1859 y
fue originalmente utilizado para regir en el entonces Estado de Buenos Aires que estaba separado del resto de las
provincias reunidas en la Confederación Argentina. Ante la falta de una legislación nacional, algunas provincias
adoptaron el código de Buenos Aires, mientras que otras se rigieron por el español de 1829. Al unificarse la Argentina
en 1862, el mencionado Código fue declarado por el Congreso nacional, mediante la ley nº 15,1 como nacional, y
pasó a regir en todo el país

Poder Judicial: Su turno llega durante la Presidencia de Mitre. Por Ley 27, el 16 de octubre de 1862 se organiza la
justicia nacional en una corte Suprema de Justicia y Juzgados inferiores de Sección, en cada provincia.

La Corte Suprema de Justicia: es el último tribunal habilitado para impartir Justicia, es decir que sus fallos no pueden
ser recurridos, si bien pueden eventualmente ser revisados por la misma Corte mediante el recurso de
reconsideración. También decide en casos en los que se ponga en duda la constitucionalidad de alguna ley, norma
administrativa o algún fallo de tribunales inferiores. La Corte Suprema de Justicia, según ley 26.183, estará integrada
por cinco jueces

ANTECENDENTES FUENTES CONTENIDO


Código La legislación española rigió en *Derecho romano Dividido en dos títulos
Civil nuestro país hasta la sanción *Legislación española y patria preliminares y cuatro libros:
de un cuerpo normativo *Derecho canónico I: De las leyes, formulación,
orgánico. *Código de Napoleón sanción y promulgación.
El orden era el siguiente: *La obra de Freitas II: Calendario Gregoriano para
1º) Nueva Recopilación *Otras fuentes intervalos de derecho
2º) Fuero Real Libro I: las personas, matrimonio
3º) Fuero Juzgo y familia.
4º) Fuero Viejo de Castilla Libro II: obligaciones, hechos y
5º) las 7 Partidas. actos jurídicos y contratos.
Libro III: Cosas y derechos reales.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Libro IV: sucesiones, privilegios y


prescripción.
Código Hasta la sanción definitiva del Código Penal, la legislación aplicable Dividido en dos libros:
Penal era La Recopilación de las Leyes de Indias y las Siete Partidas. La I: Disposiciones
primera Junta y el 1er Triunvirato impondrán sanciones para delitos Generales(aplicación de la ley
como hurto, robos, homicidios y vagancia. penal, clases de sanciones,
El antecedente más importante es el “Decreto de Seguridad reclusión, prisión, multa e
Individual” inhabilitación)
En la Constitución de 1853 en el artículo 17 y 18 se arma todo el II: De los Delitos (a lo largo de 12
sistema penal Argentino. títulos en donde se incluyen las
personas, el honor, la honestidad,
etc.)
Código Año 1856 Valentín Alsina le Parte del código francés. Además Compuesto por cuatro libros:
de encarga al jurista Acevedo la de tener en cuenta los códigos I: de las personas del comercio.
Comerci redacción de un proyecto que de: II: de los contratos comerciales.
o fue revisado por Vélez *Holanda III: de la navegación.
Sarsfield. Por ley en 1859 rigió *Brasil IV: de los concursos.
para el estado de Buenos *España
aires, que luego pasa a ser *Portugal
Código Nacional.

5.4 La Cuestión Capital: Planteo y resolución

La cuestión capital (buscar una residencia fija para las autoridades nacionales) reconoce una evolución que nace en
1810 y finaliza en 1880 y se divide en cinco momentos:

*La Capital Histórica: Muchos de los gobiernos patrios residieron en Buenos Aires, hubo un intento de radicación en
Córdoba, pero fue frustrado. En 1824 el congreso le da a Rivadavia la presidencia de las provincias unidas y este eleva
al congreso un proyecto de ley para que sea designada Buenos Aires como capital de estado, esta es sancionada en
1826.

*El Congreso Constituyente de Santa Fe: En 1853 se sanciona la constitución, pero sin la concurrencia de Buenos
Aires ya que es sesionada por su rechazo al acuerdo de San Nicolás. El articulo Nº3 establecía que “Las autoridades
que ejercen el gobierno federal residen en la ciudad de Buenos Aires que se declara capital de la confederación por
una ley especial”. Pero la escisión de Buenos Aires impide que se cumplan estas normas. En 1854 se designa capital
provisoria a Paraná y se federaliza Entre Ríos.

*Reforma de 1860: Luego de la batalla de Cepeda, celebrando el Pacto San José de Flores, Bs. As se reincorpora a la
Confederación y se realiza una reforma constitucional en 1860. En el artículo nº 3 dice “Las autoridades que ejercen
el Gob. Federal, residen en la ciudad que se declare capital de la Rep. Por una Ley especial del Congreso, previa
sesión del territorio.

*La Capital en Bs. As: El congreso de la provincia rechaza la ley Nº 12 del 20 de agosto de 1862 (en donde se
federaliza todo Buenos Aires disponiendo que por tres años las autoridades nacionales residirían en dicha ciudad y
que por el mismo término la provincia dependería de esta dirección) por lo que fue necesario dictar otra ley la Nº19
dándole solución transitoria al problema al establecer a Buenos Aires como asiento del Gobierno Federal por cinco
años. Esta disposición fue denominada: Ley Compromiso en 1862 siendo un acuerdo en donde Bs As es designada
capital residencial de las autoridades nacionales por 5 años hasta que llegue a serlo a los términos de la ley (CN).
Cuando este periodo prescribe el país se encuentra en guerra contra Paraguay, por lo que se extendió el plazo
alcanzando la presidencia de Sarmiento. Durante este mandato fue asesinado Urquiza y también se posterga la
decisión sobre la capital. Avellaneda es quien cierra el tema ya que define un proyecto de sanción de ley donde la
capital nacional sea efectivamente Bs As y luego se designaría la ciudad de la Plata como capital federal de Bs As.

*Federación de 1880: En julio de 1880 Avellaneda decreta el traslado del gobierno nacional al pueblo de Belgrano, el
congreso nacional instalado allí disuelve por una ley la legislatura de Buenos Aires.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Ley de federalización: acto por medio del cual en 1880 Avellaneda puso bajo su jurisdicción el territorio de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La desvinculación política de la capital con la provincia en la que se
asienta había sido una aspiración constante de las provincias argentinas —con excepción de la de Buenos Aires, que
reaccionó enérgicamente ante la medida— durante todo el proceso de formación del Estado nacional. Avellaneda
presentó un proyecto de ley por el cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República y se la ponía bajo control
directo federal; el 21 de septiembre la ley fue aprobada, y el 6 de diciembre fue promulgada por el nuevo presidente
Julio Argentino Roca. Con su ratificación días más tarde por la legislatura porteña, se separó a Buenos Aires de la
provincia homónima. La capital de esta última se trasladaría a la ciudad de La Plata, fundada ad hoc y se establecería
el gentilicio bonaerense para los nacidos en la provincia manteniendo porteño para los nacidos en la ciudad.

6.1 El Orden Conservador y la generación del 80. El Positivismo. El modelo económico y el contexto internacional.

Contexto: comienza en 1879 con la Campaña al Desierto conducida por Roca, quien sería presidente un año más
tarde; se extiende durante la rev del 90 y culmina con la presidencia de Hipólito Yrigoyen siendo electo en 1916 con
las nuevas reglas electorales establecidas por la ley Sáenz Peña (1912)

*Se forma la generación del 80 en donde un grupo de intelectuales, periodistas, políticos que mostraban sus ideas al
público a través de la prensa y lograron influir en ellos. Integrada por Eduardo Wilde, Mansilla, Aristóbulo del Valle,
Alem e Yrigoyen, quien luego derrotaría al PAN. Esta generación coincidía desde el punto político, pero no desde el
religioso. Y se dividieron en liberales y católicos. Traían los ideales de la generación del ’37 con pensamiento
económico liberal. Filosóficamente eran POSITIVISTAS CIENTIFICOS diciendo que la ciencia era la base del progreso.
Para que este se llevara a cabo querían incorporación de extranjeros capacitados para mejorar la raza y poblar, pero
la llegada de inmigrantes no trajo gente con más estudios, sino que, traían ciertas ideas socialistas y anarquistas junto
con ideas de Marx que fueron transmitidas en nuestro país. Critica de la generación del 80: fraude, intentan insertar
ideas de afuera, que querían meter a Argentina en un molde y lo querían hacer encajar.

Político: Se denomina conservador porque los políticos, más precisamente el PAN Partido Autonomista Nacional, en
realizar acuerdos y fraude para permanecer en el poder. Así mismo logra Roca llegar al poder. Su opositor Tejedor
discute el resultado provocando una guerra civil entre el Ejército Nacional y Bs As, la cual funcionaba de forma
autónoma frente a las demás provincias, y Roca se encuentra victorioso de este enfrentamiento. Este orden
distorsionaba los derechos de los ciudadanos en las prácticas laborales impidiendo su expresión de la voluntad o
distorsionándola, ya que el voto era público, cantado y no obligatorio, lo que facilitaba el fraude por parte del PAN. El
PAN era una alianza de agrupaciones provinciales reunidas sus dirigentes haciendo las elecciones acomodadas por el
oficialismo impidiendo la concurrencia de opositores a elecciones. Con estas posibilidades el sistema permitía que el
dominio oligárquico podría controlar su sucesión con el fraude.

Económico: En 1880 se da un quiebre en la historia haciendo al inicio de la etapa moderna de Arg con su
participación en la economía mundial y el fin de las batallas civiles entre unitarios y federales. En la economía se
implementó el modelo agroexportador como proveedora de cereales, lana y carnes al mercado internacional
haciendo a la Arg receptora de inversiones inglesas y llegada de mano de obra extranjera desde Europa. Se adelanto
tecnológicamente con creación de frigoríficos pasando a exportar carne congelada. El conflicto de utilizar este
modelo fue que no tenía valor agregado por lo que vendíamos la materia prima al exterior y importábamos el
producto finalizado generando perdidas. Con el dinero de las exportaciones se realizaron reformas en el puerto de bs
as, vías férreas y construcción de escuelas.

GENERACION DEL `80


Filosofía Positivismo científico
Economía Ideas del Liberalismo económico de Smith.
Política Económica Progreso y Europeización. Argentina se inserta al mercado internacional como
proveedora de materias primas y bienes alimenticios a cambio de capital y mano de
obra.
Derecho Siguen ideas de la democracia norteamericana.
Gobierno Imperio de la constitución con ideas de Hamilton.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Todos estos hombres de la clase dirigentes eran positivistas, es decir, estaban convencidos que los progresos estaban
directamente relacionados con el avance de las ciencias.

Situación Mundial:
*2 etapa en la revolución Industrial (pionero a Inglaterra) en donde se consolidan los avances técnicos de la Rev.
Termina beneficiando a los países de emigración y los de migración. Estos hilos condicionados o manejados por
pocos países que eran potencias industriales y capitalistas, que van a poner condiciones y manejaban el mundo. Por
lo tanto, Argentina se van a insertar en este contexto internacional y van a adecuar sus economías para insertarse en
el mercado internacional a esto se lo llama División Internacional del Trabajo (Smith y Ricardo) en donde los
trabajadores se especializarían.

*Surgimiento de dos gigantes capitalistas: EE.UU y Japón (Recordemos que hasta 1914 la potencia era Europa). Pero
desarrollaron diferente el capitalismo. EE.UU pasa la Guerra de Secesión (1845) con el triunfo del Norte Capitalista y
esto le permite unificar el país y el mercado interno, en cambio, Japón un país sin sindicatos, la población en niveles
muy bajos de vida por la economía nacional, sin recursos naturales (que luego va a generar una carrera imperial por
la búsqueda de materias primas, de posición militar, de territorio). Todo esto termina en la primera Guerra Mundial.

6.2 La Legislación laica y su vinculación con la inmigración. La “cuestión social” y el planteo de los reformistas
liberales.

La cuestión social y el planteo de los reformistas liberales (G del ’80): Al tener y propagar la inmigración se trajeron
otros idiomas, costumbres y exigencias de los extranjeros. El planteo de la Generación del ’80 era el progreso por lo
que la educación debería ser mejorada para dar mayores oportunidades tanto a habitantes nativos como extranjeros.
Roca impulso la sanción de las llamadas "Leyes Laicas", que transformarán en estatales una serie de funciones vitales
que, hasta entonces, estaban en manos de la Iglesia. Gracias a esto surgen 2 leyes:

Se creó el Registro Civil ley 1565 que llevó por primera vez un control estatal de nacimientos, casamientos y
defunciones, y le permitió al Estado manejar sus propios padrones electorales y dejar de depender de la Iglesia para
la realización de los comicios.

Por iniciativa de Sarmiento, en su función de director general del Consejo Nacional de Educación, el gobierno
sancionó en 1884 la Ley 1420 de Educación Común, que establecía la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica
para todos los habitantes del país.

Se multiplicaron entonces las escuelas estatales ocupando en la mayoría de los casos el lugar de las escuelas
parroquiales y de órdenes religiosas. Esto desató una dura polémica que llevó a que la puja con la Iglesia se tensara
de tal manera que se llegó en 1884 a la ruptura de relaciones con el Vaticano.

La iglesia católica también manifestó tempranamente su inquietud por los problemas sociales: avance del liberalismo
prédica contra del mismo. Luego la Iglesia desplazó, especialmente después de 1890, su foco de atención hacia el
socialismo y el anarquismo, por la fuerte influencia que manifestaban en la clase trabajadora.

En algunas zonas de Europa había poco trabajo, existía un gran crecimiento demográfico, había persecuciones
religiosas, crisis agraria, y la gente más afectada decidió mejorar su calidad de vida migrando a otros países que
ofrecían algunas posibilidades de crecimiento económico, tal fue el caso de Argentina.

Política Inmigratoria: “Gobernar es poblar” Alberdi, “Civilización, Barbarie” Sarmiento querían eliminar a los
gauchos, decía que solo tenían la sangre. Llegan más de 500 mil inmigrantes italianos y españoles ocasionando
problemas de hacinamiento, de salud, falta de infraestructura, etc. constituyendo la "cuestión social". El estado
intervino en estos problemas mediante la construcción de obras de salubridad, viviendas y la asistencia pública,
brindando atención médica a aquellos que no tenían recursos. También en 1890 la protesta obrera que se convirtió
en el tema central de la llamada "cuestión social" expresando malas condiciones de trabajo, salarios mínimos
realizando huelgas. La reacción al conflicto desembocó en los primeros pasos del estado en materia de intervención
social sancionando leyes laborales que incluyeron la creación del Departamento Nacional del Trabajo en 1907.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

6.3 La vida política de la oposición al orden conservador. Anarquismo, socialismo y UCR. Del Estado opresor al
estado represor: la ley de Resistencia y la ley de Defensa Social.

A partir de ideas que traen del exterior se empieza a formar en Argentina el Movimiento Obrero y Sindical. En 1878
se forma el primer sindicato “Unión Tipográfica”, en 1890 se funda la COA (Central Obrera Argentina), los
trabajadores se dividieron en dos grupos: socialistas y anarquistas. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo
político en torno a la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista y las corrientes anarquistas, el gobierno durante más
de tres décadas a través del Partido Autonomista Nacional, hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña.

Socialismo Anarquismo UCR


Org. económico social nacido Filosofía política y social que llama a Surge la Unión Cívica como
vinculado con el movimiento la oposición y abolición del Estado reacción a las prácticas políticas
obrero planteando mejoras entendido como gobierno y, por corruptas del orden conservador
laborales. extensión, de toda autoridad, con tres etapas: 1) cambiar el
Los medios de producción deben jerarquía o control social que se proceso, 2) no presentarse a
ser administrados por el pueblo. imponga al individuo, por elecciones y 3) negociación y
Objetivos: repartición de los considerarlas indeseables, sanción de la ley Sáenz Peña
bienes. Para ello plantea la innecesarias y nocivas. En 1891 se divide y surge la Unión
eliminación de la propiedad No es un partido político ya que no Cívica Radical. Se conformó como
privada y la extinción de las quieren el poder, sino que no creen partido político y declaró la
clases sociales. en el estado por eso se abstención en los comicios como
Fundan la Vanguardia que era un autogobiernan. protesta ante el fraude electoral.
“periódico socialista científico de Usan mecanismos de lucha El radicalismo como oposición al
la clase trabajadora” revolucionarios. régimen.
Rol importante para el voto de la Defienden sectores trabajadores Lucharon por la dignidad de los
mujer. vulnerables como mujeres y niños de trabajadores desde los gremios
la explotación. socialistas y anarquistas
Su difusión se realiza a través del Combatieron la corrupción.
periódico “El Perseguido”.

Leyes represivas:

Ley de Residencia sancionada en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo
para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. El
extranjero debía probar que tenía un vínculo laboral en el país. “la finalidad de la ley era de evitar que ciertos
elementos extraños vengan a perturbar el orden público, a comprometer la seguridad nacional, y salvar a la sociedad
de esos estallidos anárquicos que comprometen tan graves intereses en un país debidamente constituido”. Además,
se continuó declarando el estado de sitio, allanamientos a los sindicatos, clausuradas las imprentas de los periódicos
partidarios, detenciones, y todo culminó en 1910 con la sanción de una nueva ley represiva.

La Ley de Defensa Social sancionada en 1910 que hacía a la prohibición de la entrada a los que tuvieran condenas
por delitos comunes y a los anarquistas y “demás personas que profesan o preconizan el ataque por cualquier medio
de fuerza o violencia contra los funcionarios públicos o los gobiernos en general; o contra las instituciones de la
sociedad”. Luego extendía esta medida a los deportados, y establecía penas hasta para los “empresarios de
transporte, capitanes o agentes que ingresaran al país ácratas”. Dos cuestiones fundamentales fueron la prohibición
de reuniones o manifestaciones obreras sin autorización policial, y el castigo por “apología” a la difusión de los
delitos estipulados por dicha ley, de un hecho o autor por medio escrito, verbal o impreso. El artículo 25 reprimía a
quien “por medio de insultos, amenazas o violencias intentase inducir a una persona a tomar parte de una huelga o
boicot”.

6.4 La Ley Sáenz Peña como ruptura del orden político conservador y ampliación de la república.
En los gobiernos oligárquicos las elecciones eran manipuladas. Pellegrini es uno de los primeros partidarios para
lograr una reforma electoral que terminara con los “gobiernos de electores” en los cuales el presidente saliente

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

elegía a su sucesor. Tras asumir como presidente Sáenz Peña comenzó a promover la reforma electoral que había
prometido durante su campaña, Así, esta reforma se traduzco en 3 leyes:

* Ley 8129: establecía en enrolamiento general de ciudadanos y la confección de un nuevo padrón electoral sobre la
base del Registro de Enrolamiento y la unificación de los registros electorales militares. A cargo del Ministerio de
Guerra.

*Ley 8130: encomendaba a los jueces electorales la formación de los padrones que surgían del servicio militar
obligatorio porque todo hombre mayor de 18 años estaba inscripto.

*Ley 8871: estableció sobre la base del padrón legislado:

+Sufragio universal e igualitario: se reconoce el voto a todos los ciudadanos sin distinción económica o social,
oponiéndose a toda clase de sufragio calificado. Hombres mayores de 18 años.

+Sufragio Obligatorio: con el fin de solucionar el ausentismo electoral y garantizar la representación. Aplicando
sanciones a quienes no cumplan con este derecho.

+Sufragio Secreto: en oposición al voto cantado en donde se sufría la presión del caudillo u otros intereses
partidarios.

+Además estaba la representación de la minoría por el sistema de lista incompleta y el escrutinio definitivo
centralizado en donde se establece un acto electoral, normas para el escrutinio, se fijan nulidades y se determinan
las sanciones por infracción.

Las leyes de la reforma electoral significaron la ampliación de la ciudadanía y la inclusión política de sectores antes
marginados, poniendo fin al predominio oligárquico, que, a través del fraude, habían monopolizado el poder político
durante varias décadas. Igualmente había sectores que no contaban con el derecho al voto como las mujeres o los
inmigrantes no naturalizados. Aplicando esta ley las elecciones de diputados fueron ganadas por la UCR.

7.1 Primera Presidencia de Hipólito Irigoyen. Representación Política. Política Interna. Política económica y
energética. Política externa.

*Fue el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio
masculino establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912. Su primer mandato se inició en 1916, abriendo así el período
histórico conocido como primeras presidencias radicales, hasta su derrocamiento en 1930, el primero producto de
una serie de golpes de Estado.

*Caracteriza a la época que los hijos de inmigrantes habían crecido recibiendo los beneficios de la ley de educación
común, se comienzan a integrar a los cargos públicos, cubriendo tanto los electivos como los de la administración.

*La tarea que se había impuesto Irigoyen se vio dificultada principalmente por no contar con mayoría en el Congreso
Nacional para implementar sus reformas, y además por encontrarse las provincias gobernadas por funcionarios
conservadores. Esta última situación llevó a Irigoyen a ordenar intervenciones en varias provincias con la finalidad de
llamar a elecciones limpias para concluir los mandatos de gobernadores conservadores que habían sido elegidos en
comicios fraudulentos.

Política Económica
*La Primera Guerra Mundial, ante la cual nuestro país mantuvo una posición neutral, provocó la valorizaron de los
productos agrícolas, cereales, carne, necesitados por los países en guerra, pero también acarreó una disminución de
la importaciones, intentándose sustituirlas con fabricación local, lo cual dio la perspectiva de creación de una
industria nacional.

*La deuda externa se redujo a 225 000 000 de pesos, para lo cual se dejaron vacantes varios empleos públicos a fin
de reducir el gasto público.

* Baja en el comercio internacional a causa de la Guerra y por lo tanto las exportaciones como las importaciones
disminuyeron, además, de una baja en los salarios. Al finalizar la guerra se produce una recuperación parcial de la
economía internacional.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

*La situación se ve complicada por la Inflación en donde se llegan a vender “panes radicales” y “carnes radicales”
más baratos que los corrientes.

Política Petrolera: El gobierno de Hipólito Irigoyen anunció el Plan de Tierra y Petróleo, por el cual se trató de que el
Estado se reservara un papel de intervención decisivo. Durante su gobierno se creó en 1922 la empresa más grande
destinada a explotar y comercializar el petróleo: YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Algunas ciudades como
Comodoro Rivadavia, en Chubut, Plaza Huincul, en Neuquén, Las Heras, Cañadón Seco y Caleta Olivia, en Santa Cruz
se asentaron debido a la proximidad de los yacimientos. En 1919 el presidente mandó al Congreso un proyecto
donde detallaba el régimen legal, técnico, económico y financiero del petróleo teniendo como finalidad el principio
del dominio estatal de los yacimientos y utilidad pública todos los elementos necesarios para la explotación del
petróleo. Pero estas iniciativas quedarían trabadas por un tiempo en el Congreso. En 1921 el Poder Ejecutivo mandó
un mensaje al Congreso insistiendo que se sancionaran los proyectos mencionados anteriormente, pero el mensaje
no dio resultado. Ante esto, Yrigoyen dictó un decreto por el que creaba la Dirección General de YPF como
dependencia del Ministerio de Agricultura. Pese a su destacable obra petrolera, Yrigoyen no logró nacionalizar los
hidrocarburos, pero sentó las bases para evitar convenios que afectaran negativamente la independencia económica
local.

Política Exterior: El Presidente no solo mantuvo la neutralidad de nuestro país, sino que también convocó a las
naciones hispanas a un congreso para debatir problemas comunes, que fracasó por injerencia de los Estados Unidos.
Al concluir la Guerra Mundial fue destacadísima la actuación de Irigoyen en la Liga de las Naciones, cuando manifestó
su desacuerdo con que sólo se convocara a formar de ella a los países vencedores, alegando por la igualdad de todos
los estados soberanos, cuando esta liga pretendía establecer rangos de 1° y 2° por el conflicto bélico.

*La Rev. De octubre en donde los bolcheviques toman el poder generan en Arg. varios cambios respecto a los
partidos socialistas y divisiones entre este. Este hecho histórico tuvo gran efecto en los sectores obreros, que vieron
la perspectiva de una transformación mundial de las relaciones entre el capital y el trabajo.

Política Interna: Irigoyen respaldaba esta política de intervención con el argumento de que el presidente debía
cumplir su mandato y eso lo ponía por encima de cualquier institución. De este modo, mientras el radicalismo
incorporaba a los ciudadanos en la vida política mediante el sufragio universal, fallaba en conseguir la consolidación
del sistema institucional democrático y federal. Continuamente obstaculizado por el enfrentamiento con el Congreso,
la primera administración radical elaboró pocas leyes, y algunas de las que propuso no fueron aceptadas por el
Parlamento. La relación del líder radical con las fuerzas armadas también fue un foco de conflicto. La persistente
politización de las fuerzas armadas se debió en parte a Yrigoyen y los radicales. La relación empeoró cuando el
presidente incorporó a los militares que lo habían ayudado en ocasiones y porque favorecía a los militares radicales
mediante asensos. Era evidente que la simpatía del ejército estaba con los conservadores.

7.2 La reforma universitaria de 1918: características y difusión. Tensiones Sociales. Problema Obrero: causas y
acciones políticas. En 1918 existían en Argentina tres universidades nacionales: la más antigua, de Córdoba; la de
Buenos Aires y la más reciente Universidad de La Plata. La población estudiantil aumentó considerablemente de tres
mil alumnos en 1890 a 14 mil en 1918 debido tanto al aumento poblacional, a la ampliación de la base educativa y
por el mismo proceso de movilidad social ascendente. Se trató de un movimiento estudiantil con dos centros de
conflicto: Facultad de Derecho y Medicina.

Hasta ese momento en las universidades el cuerpo de autoridades y profesores estaban formados por miembros de
la elite conservadora, y el estudiantado cada vez tenía más integrantes de la clase media. Irigoyen veía con simpatía
este movimiento, por lo cual creó nuevas casas de estudio para que las clases medias tuvieran mayor acceso a la
universidad.

Los principales postulados de la Reforma Universitaria de Córdoba fueron:

*El cogobierno estudiantil.


*La autonomía política, docente y administrativa de la universidad.
*La elección de todos los mandatarios de la universidad por asambleas con representación de los profesores, de los
estudiantes y de los egresados.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

*La selección del cuerpo docente a través de concursos públicos que aseguren la amplia libertad de acceso al
magisterio.
*La fijación de mandatos con plazo fijo (cinco años generalmente) para el ejercicio de la docencia, solo renovables
mediante la apreciación de la eficiencia y competencia del profesor.
*La asunción por la universidad de responsabilidades políticas frente a la Nación y la defensa de la democracia.
*La libertad docente.
*La implantación de cátedras libres y la oportunidad de impartir cursos paralelos al del profesor catedrático, dando a
los estudiantes la oportunidad de optar entre ambos.
*La libre asistencia a las clases

El movimiento surgió en la universidad más antigua y con mayor influencia clerical, la de Córdoba. Luego se fue
extendiendo a las demás universidades y se adhirieron organizaciones obreras y políticos de distinto signo. La
Federación Universitaria Argentina –agrupación representativa de estudiantes – convocó huelgas y manifestaciones
que generalizaron el conflicto.

Ante esta situación, el presidente Irigoyen consideró tolerables las peticiones y se logró que en los estatutos
universitarios se produjeran cambios importantes que incluyeron todas las peticiones de los estudiantes. Esta
reforma le dio una mirada diferente a las universidades y a su estudiantado, especialmente porque sirvió de base
para la actividad política estudiantil. Además, al crearse nuevas universidades (del Litoral y la de Tucumán) se
ampliaron las posibilidades de la creciente clase media para recibir una educación mayor.
El reformismo universitario fue un sentimiento, una expresión de un movimiento de apertura social e intelectual que
unía a las ideologías más diversas. Fue un movimiento laico, democrático y socializante. Es considerado uno de los
mayores logros del gobierno radical.

7.3 Presidencia de Alvear. Legislación Laboral. Política energética. Divisiones internas del Partido Radical.
Politización de las FF.AA.

Alvear llega al poder en 1922 luego de que Irigoyen lo aprobara como su sucesor. Su gobierno transcurrió entre la
finalización de la Gran Guerra y la crisis económica mundial que estallaría hacia 1929. La Europa de posguerra,
necesitada de alimentos, llevó a que nuestro país incrementara mucho las exportaciones de trigo, maíz y harina. La
admiración ante tal abastecimiento de alimentos generó el comentario de que Argentina era “el granero del mundo”.

*La ley de aforos aduaneros de 1923, establecida por Alvear, preveía la elevación de las tarifas de importación en un
intento de resolver el tema de la deuda flotante e impulsar un proyecto limitado de industrialización nacional. De
hecho, esta medida alentó a los inversores locales a diversificar sus actividades hacia otros rubros.
*La ley que declaraba feriado el Primero de Mayo, enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo en 1924, no recibió
sanción legislativa en 1926. (Aprobado por decreto)
*La finalización de la guerra mundial permite que exportaciones e inversiones extranjeras originen riqueza y la
valorización de la moneda.

Legislación Laboral La situación social fue mucho más pacifica que en el gobierno de su antecesor, hubo 519 huelgas,
pero ninguna fue reprimida con violencia ni episodios trágicos. La legislación en materia fue:
*Ley nº 11.278: establece la obligación de realizar los pagos de salario con moneda nacional.
*Ley nº 11.317: que regula el trabajo de menores y mujeres.
*Ley nº 11.338: que prohíbe el trabajo nocturno en establecimientos donde se elabore de pan.
*Ley nº 11.357: que acuerda derechos civiles a la mujer.
*Ley nº 11.289: crea las cajas de previsión y jubilación para empleados y obreros.

Política energética
Alvear nombra al general Enrique Mosconi como director general de YPF, quien impulsó con el apoyo gubernamental
el crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento de petróleo, vital para el desarrollo

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

autónomo del país, y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia entre YPF y las empresas extranjeras.
Logró la construcción del Complejo Industrial La Plata, estrenada para la refinación del petróleo en 1925, lo que
independizó al país de la compra de naftas. Gracias a los citados decretos promulgados en 1924, el gobierno fue
restringiendo las concesiones de explotación que tenían las compañías privadas, y simultáneamente se fueron
delimitando extensas áreas con reservas petrolíferas para ser explotadas por el ente nacional que dirigía Mosconi.
Finalmente, la nacionalización del petróleo fue votada por yrigoyenistas, antipersonalistas, socialistas, socialistas
independientes e incluso ciertos sectores conservadores. Mosconi logró durante sus ocho años de gestión casi
triplicar la producción de petróleo. La petrolera estatal YPF inauguró el primer surtidor de queroseno, tres meses
más tarde se instalaron otros seis más, se construyó el primer surtidor de nafta para vehículos.
Divisiones internas del Partido Radical
La división del partido radical se fue volviendo inevitable en 1923: nueve senadores radicales se declararon
antipersonalistas, es decir, contrarios al personalismo de Yrigoyen, y brindaron su apoyo al presidente Alvear. El
yrigoyenismo tomaba a los antipersonalistas como conservadores, mientras los antipersonalistas consideraban que
Yrigoyen violaba las reglas del juego político. Estas disputas siguieron y, lo que fue peor, se trasladaron al Congreso,
en donde los diputados fieles a Yrigoyen llegaron a obstaculizar varias de las iniciativas surgidas del Poder Ejecutivo.
En este contexto, en enero de 1925 el presidente Alvear clausuró por decreto las sesiones extraordinarias, en vista de
que la actividad legislativa era casi nula.

Politización de las FF.AA.


La politización de las FF.AA. en democracia comenzó en la época de Hipólito Yrigoyen, y de allí en más fue práctica
común. 1930 fue una bisagra. Antes, por cierto, existieron muchos levantamientos contra las autoridades
constituidas, pero ningún intento había sido exitoso. El Siglo XX se vio atravesado de militares liberales y
nacionalistas, peronistas y antiperonistas, intervencionistas y supuestamente profesionalistas, que tuvieron un papel
protagónico o compartido en comunión con oposiciones políticas que Juan Linz calificaría, sin duda, como “desleales”
y que tuvieron un papel especial en los golpes militares. Partidos y políticos buscaban sus generales o militares de
menor graduación para asegurar o potenciar sus propios intereses en el juego político.

7.4 Segunda Presidencia de Irigoyen. Crisis Internacional de 1929: repercusiones en nuestro país.

*Irigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el lencinismo en la primera, y
el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino
Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. El crimen causó estupor en el país y, lógicamente, Yrigoyen
fue acusado de haberlo ordenado.

*Irigoyen intentó implementar una política que asegurara al Estado la gestión petrolera, pero esto fue mal visto por
las oligarquías feudales que aún gobernaban algunas provincias. A ello se sumaron los intereses extranjeros, que
inclusive llegaban al Senado y que impidieron que se sancionase la ley de nacionalización del petróleo. El 1 de agosto
de 1930 la empresa petrolera estatal YPF decidió intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los
trust, pero el golpe de Estado de 1930 terminó truncando toda posibilidad de nacionalizar el recurso. Uno de los
motivos de aquella conspiración fue la decisión por parte del gobierno radical de nacionalizar los hidrocarburos

*Irigoyen comenzaba muy bien su segundo mandato, hasta que se dan los primeros indicios de la crisis que
terminarían con la caída de Wall Street en octubre de 1929.Los fondos fiscales menguaron, el gasto del estado
disminuyo y afecto a una de las piezas centrales de la maquinaria central: se produjo una baja de sueldos y comenzó
un proceso inflacionario.

*La crisis económica mundial que estalló en 1929 tuvo serias repercusiones en la Argentina. El desempleo y otras
dificultades provocaron una profunda inquietud social y política que llevó a que, en septiembre de 1930, a dos años
de que comenzara la segunda presidencia de Yrigoyen, los conservadores, aliados con los militares y dirigidos por
José Félix Uriburu, dieran un golpe militar que interrumpió, por primera vez desde 1853, la continuidad
constitucional argentina, poniendo a la oligarquía nuevamente en el poder. Este periodo, conocido como la “Década
Infame” (aunque otros autores prefieren emplear la expresión, mucho más aséptica, de “Restauración
Conservadora”) caracterizado por el fraude electoral y la corrupción.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

*Los efectos de la crisis influyeron profundamente en la política y la economía argentina, la cual tuvo que afrontar
ciertos problemas como la caída de los precios de sus exportaciones, en fin de los créditos, el agotamiento de los
diversos pagos disponibles para pagar las importaciones comprometidas y la reducción de los ingresos del estado que
dependían, en gran medida, de los impuestos de comercio internacional.

8.1 Quiebre Institucional de 1930. Postulaciones, políticas internacionales y posturas internas de golpistas.

A partir del golpe del 6 de septiembre de 1930 a este periodo se lo conoce como la restauración conservadora o
década infame.

La tiranía de Uriburu dejó como saldo la violación de la constitución y los derechos humanos. Bajo el imperio de la
ley marcial y el estado de sitio se desató una inmensa campaña de persecución ideológica de militares opositores
que sufrieron encarcelamiento sin juicio previo junto con la aplicación de las torturas tradicionales y la picana
eléctrica implementada por el jefe de la Policía, Polo Lugones, en la sección especial de la Policía Federal.

Se clausuraron diarios, entre ellos Crítica, que comenzó a denunciar las torturas a los opositores, estableciéndose la
censura de prensa. Comisiones especiales no lograron demostrar los extendidos cargos de corrupción,
desabastecimiento que la prensa, en forma despiadada, hacía recaer sobre el presidente y sus colaboradores.

Con la Justicia doblegada y la prensa maniatada se procedió a encarcelar, impulsó al exilio y el ostracismo a
opositores y dirigentes políticos, principalmente de la UCR a quienes se deportó al penal de Ushuaia.

Se vulneraron derechos civiles y políticos en forma masiva al anularse, el 5 de abril de 1931, el resultado de las
elecciones para gobernador en la provincia de Buenos Aires cuando los candidatos radicales derrotaron al oficialismo
conservador. A partir de ese momento se proscribió al partido mayoritario y se aplicaron planes económicos que
restringieron el gasto público y bajaron los sueldos.

El uso de la mano dura, propia de esta dictadura, se dio porque pretendía poner orden en el país como objetivo
político fue propio de los principios establecidos por el pensamiento uriburista, que buscaba la restauración de la
República mediante el fraude electoral. Es por eso que Uriburu implementa una represión intensa a la oposición. De
esta manera, en la Justicia y en la Administración se debía eliminar a los cómplices yrigoyenistas.

A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había
ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las
candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento, dando
comienzo a la que se denominó Década Infame. En esas condiciones resultó «electo» presidente el general Agustín P.
Justo, quien representaba el conservadurismo liberal que había sido aniquilado con la sanción de la Ley Sáenz Peña.

8.2 La doctrina de la Corte Suprema de Justicia sobre el gobierno de Facto. Consecuencias institucionales
posteriores. Los instrumentos políticos y económicos de la restauración conservadora.

Uriburu envió una comunicación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación haciéndole saber la constitución de un
gobierno provisional para la Nación. El Tribunal resolvió y dijo:

*Que ese gobierno se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para asegurar la paz y el
orden de la Nación, y por consiguiente para proteger la libertad, la vida y la propiedad de las personas, y ha
declarado, además, en actos públicos, que mantendrá la supremacía de la Constitución y de las leyes fundamentales
del país, en el ejercicio del poder;

*Que esta Corte ha declarado, respecto de los funcionarios de hecho, “que la doctrina constitucional e internacional
se uniforma en el sentido de dar validez a sus actos, cualquiera que pueda ser el vicio o deficiencia de sus
nombramientos o de su elección, fundándose en razones de policía y de necesidad y con el fin de mantener protegido
al público y a los individuos cuyos intereses puedan ser afectados, ya que no les sería posible a estos últimos realizar
investigaciones ni discutir la legalidad de las designaciones de funcionarios que se hallan en aparente posesión de sus
poderes y funciones;

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

*Que el gobierno provisional que acaba de constituirse en el país es, pues, un gobierno de facto cuyo título no
puede ser judicialmente discutido con todo éxito por las personas en cuanto ejercita la función administrativa y
policial derivada de su posesión de la fuerza.

Los miembros de la Corte Suprema que emitieron la Acordada del 10 de septiembre de 1930 fueron José Figueroa
Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle y Antonio Sagarna, en tanto que el Procurador General fue Horacio
Rodríguez Larreta. Al producirse el golpe de estado del 4 de junio de 1943 los jueces de la Corte Suprema de Justicia
permanecieron en sus cargos y continuaron aplicando los principios de la acordada de 1930.

Esta nueva etapa histórica, es conocida popularmente como “la década infame”, y se caracterizó por la ausencia de la
participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de
nuestro país y la proliferación de los negociados.

Los instrumentos políticos y económicos de la restauración conservadora.

Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las
provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Sáenz Peña. En lo económico se crean
las juntas reguladoras, el pacto Roca-Runciman, creación del Banco Central.

8.3 La política económica: intervencionismo estatal. Banco Central. Pacto Roca- Runciman: investigación
parlamentaria. El modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

Agustín P. Justo asume como presidente en 1932.

Las dificultades económicas derivadas de la depresión económica mundial habían originado un colapso de los precios
internacionales y la Argentina sufría las consecuencias directas de las medidas proteccionistas de Gran Bretaña; de
un desempleo en aumento, un sistema bancario sin reacción y un déficit fiscal imparable.

Ante esta situación, Justo dejo de lado los principios del liberalismo y conservadurismo económico comenzando a
aplicar intervención estatal colocando al país en una situación de dependencia colonial respecto a gran Bretaña y en
favor de las oligarquías tradicionales. También eliminó la Caja de Conversión; creo del Banco Central; unifico los
impuestos internos tradicionalmente cobrado por cada provincia; y creo Juntas Reguladoras de distintos rubros de la
producción.

Las Juntas Reguladoras. A partir de 1933 se comenzó a regular la comercialización de la producción agropecuaria de
la región pampeana y de las economías regionales, a través de las Juntas Reguladoras. Así fueron surgiendo la Junta
Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la Junta Reguladora de Vinos, la Junta Nacional del Algodón, etc.
Entre sus funciones más importantes, mencionamos: la reglamentación con la finalidad de regular el comercio, fijar
precios, limitar la producción inclusive hasta destruir existencias de productos. La estrategia tendía a restringir la
oferta y nunca en ampliar la demanda.

Sir Otto Niemeyer, director del Banco de Inglaterra, fue el autor del proyecto del Banco Central. Este Banco quedó en
manos de técnicos que respondían a su presidente inglés. El Congreso de la Nación, el 31 de mayo de 1935, sanciona
la Ley de Bancos creando el Banco Central y cesó en sus funciones al unificarse en la nueva entidad. En el artículo 3°,
enumera los objetivos de esta Institución:

“El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por
el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con
equidad social”.

Directorio de 14 miembros solo 3 eran representantes del Estado, el Banco de la Nación Argentina y los bancos
oficiales de las provincias, los otros 11 eran nombrados por los Bancos particulares, en su mayoría de accionistas
extranjeros. Esta trampa del Banco Central –Sociedad gobernada por los Bancos y no por los argentinos.

El primer gran suceso del gobierno de Justo fue el que pasó a la historia como el Acuerdo Roca- Runciman firmado
en Gran Bretaña en 1933 entre el vicepresidente y el ministro de Comercio inglés. El objetivo principal del pacto fue
el compromiso de Gran Bretaña, en medio de las medidas proteccionistas del imperio, de seguir comprando la misma
cantidad de carne congelada que en la década del 20.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Cláusulas públicas:
*La Argentina se aseguraba una cuota de exportación no menor a 390 000 toneladas de carne enfriada. El 85 %
de las exportaciones de este país debían realizarse a través de frigoríficos extranjeros. El Reino Unido "estará
dispuesto a permitir" la participación de hasta un 15 % de frigoríficos argentinos en la cuota de carne (ya cubierta
en su casi totalidad por el Frigorífico Gualeguaychú y el Municipal de Buenos Aires).
*La Argentina dispensaría a las empresas británicas "un tratamiento benévolo que tienda a asegurar el mayor
desarrollo económico del país y la debida y legítima protección de los intereses ligados a tales empresas"
*Mientras hubiera control de cambios en la Argentina (límite del capital dispuesto para importaciones), todo lo
que Gran Bretaña pagara por compras en la Argentina, podía volver al país deduciendo un porcentaje para pagos
de deuda externa.
*La Argentina mantendría libres de aranceles el carbón y demás mercaderías que se importaban en ese
momento exentas de impuestos, comprometiéndose a comprar en Gran Bretaña el total del carbón que
consumía.
*La Argentina se comprometía a no aumentar los aranceles aduaneros.

Cláusulas secretas:
*Se crea el Banco Central de la República Argentina con gran predominancia de funcionarios y capitales
británicos.
*Se fijan las bases para la creación de la Corporación de Transporte, que le terminaría por dar a Gran Bretaña el
monopolio absoluto de los medios de transporte argentinos. La misma se creó en 1936 en el Pacto Eden-
Malbrán, firmado luego de que el Pacto Roca-Runciman caducara y con características muy similares.

Desde el Congreso de la Nación promovió una investigación sobre el comercio de carnes y las compañías frigoríficas
extranjeras. El 1 de septiembre de 1934, en el famoso debate parlamentario demostró la situación de evasión
impositiva en que habían caído los frigoríficos extranjeros y la complicidad de altas autoridades con estas maniobras,
que culmina con un disparo de un ex policía y “puntero” conservador, que asesina a su compañero de bancada Enzo
Bordabehere. El asesinato puso fin en la práctica a la investigación del Senador De La Torre, quien renunció y dos
años después se suicida. El ejecutor material cumplió una larga pena, veinte años de prisión, pero, los instigadores
gozaron de total impunidad

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones

El pacto recompuso las relaciones con Gran Bretaña, pero no resolvió los problemas económicos de una Argentina
descolocada ante intentaba la crisis de 1929. El sistema de DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, establecido
desde mediados del siglo XIX, se quebró en su funcionamiento, al bajar la producción de productos industriales y al
caer drásticamente la exportación y los precios de las materias primas. Pero el nuevo escenario mundial, provocó la
necesidad de desarrollar la actividad industrial como estrategia superadora de la crisis.

Claramente, el factor determinante fue la caída de las exportaciones y la disminución en la entrada de divisas que
permitían la importación de mercaderías europeas. Así fue como empezaron a fabricarse en el país algunos de los
productos que antes se importaban. A esta industrialización limitada se la llama proceso de industrialización por
sustitución de importaciones. La industria textil y la alimentaria fueron las que más se desarrollaron en esta
coyuntura.

8.4 Quiebre institucional de 1943.


En este contexto se encuadra el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) un grupo de aproximadamente veinte militares de
ideología antimarxista, neutralista, fuertemente nacionalista. Perón pertenecía a un sector nacionalista del Ejército
que planteaba como necesario un desarrollo industrial independiente y la plena incorporación de los trabajadores en
el sistema político.

Como a Perón le interesaba establecer relaciones con los trabajadores, estuvo a su cargo una institución del gobierno
que se denominaba Departamento Nacional del Trabajo. Inmediatamente, Perón convirtió esa institución en la
Secretaría de Trabajo y Previsión desde la cual introdujo cambios fundamentales teniendo una relación más fluida
con el movimiento obrero, sino volverse popular en su seno.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

La Revolución del 43 originada en el golpe militar del 4 de junio de 1943 tuvo características distintas a todos los
demás:

*Ramón Castillo, el presidente derrocado, era parte del régimen conservador conocido como década infame,
originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el fraude electoral generalizado, la represión y la corrupción.
*Único golpe militar que se desenvolvió en medio de una guerra mundial.
*No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios.
*Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de Estados Unidos para que la Argentina abandonara su
tradicional neutralismo frente a la Segunda Guerra Mundial, con el fin de afectar los intereses británicos en el país y
reemplazar a Gran Bretaña como poder económica dominante en la Argentina.
*Fue el único golpe de Estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar, sin apoyo civil.
*Acabó con todo un sistema de gobierno conservador y fraudulento instaurado en 1930 y que tenía intenciones de
permanencia.
*Al igual que todo quiebre institucional de la República Argentina, fue muy nocivo en términos de calidad
democrática, ya que aún eliminando el «fraude patriótico» de la década anterior, continuó a futuro la nefasta línea
de sucesiones de facto al frente del Gobierno.

La Revolución del 43 fue un proceso político durante el cual diversos grupos se disputaron el poder implementando
una dictadura de tipo transitoria. Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la Revolución del 43
eran marcadamente anticomunistas y mantenían estrechas relaciones con la Iglesia Católica que recuperó una sólida
presencia (perdida desde el siglo xix), sobre todo en el ámbito de la educación. Las luchas internas desencadenaron
dos golpes de palacio, sucediéndose en el poder tres dictadores que llevaron el título de «presidente»: Arturo
Rawson (fue desplazado porque no compartía todas las ideas totalitarias y pensaba llamar a elecciones) es
reemplazado por Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell. Durante este período los sindicatos argentinos,
principalmente los socialistas y los sindicalistas revolucionarios, realizaron una alianza con un sector de oficiales
jóvenes del ejército liderado por el coronel Juan Perón, constituyendo una exitosa corriente laborista-nacionalista,
que finalmente terminó predominando y ganando el apoyo de la clase obrera en ese momento en plena expansión y
adquiriendo el nombre de peronismo. El período se caracterizó por una extrema polarización de las clases sociales, y
llevó también a la conformación de un gran bloque social fuertemente antiperonista, mayoritariamente integrado
por los sectores medios y altos.

Económicamente la Revolución del 43 se caracterizó por continuar la política de industrialización por sustitución de
importaciones con el desarrollo económico y social en Argentina. La dictadura finalizó con un llamado a elecciones
democráticas realizadas en 1946 donde triunfa Juan Domingo Perón.

9.1 El surgimiento del peronismo. Presidencias de Juan Perón. El nuevo rol del estado. Inclusión política de los
sectores populares. Legislación social.

1° presidencia de Perón (1946/1952) en la cual conforma un Estado de Bienestar, con eje en la creación del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón, una amplia redistribución de la riqueza a favor de
los sectores más postergados, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una política económica que
impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de la economía y una política exterior de alianzas
sudamericanas apoyada en el principio de la tercera posición. En el mismo período se realizó una reforma
constitucional que sancionó la llamada Constitución de 1949.

Primera Presidencia de Perón (1946-1952) Segunda Presidencia de Perón (1952-1955)


Podemos caracterizarla por la existencia de dos fases: Al asumir la segunda Presidencia "El país estaba
la primera fase expansiva apoyada en el crecimiento de inmerso en un contexto de crisis económica severa, el
la demanda global y en la redistribución del ingreso, en rápido crecimiento posterior a la segunda guerra
el poder sindical y en el control del sector público, y mundial había llegado a fin, las exportaciones se
una segunda fase de crisis política en donde el redujeron y aumentaron las importaciones,
gobierno peronista adopta un nuevo curso de acción. especialmente de petróleo como consecuencia del
Con el Gobierno Peronista se concretaron ampliamente crecimiento industrial. Perón convocó con éxito a un
las políticas de intervención económica y las que plan de austeridad y a consumir menos. Se congelaron
apuntaban al "Estado de Bienestar”, desarrollando los salarios y se suspendieron las convenciones

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

políticas y creando instituciones que suponían una colectivas de trabajo. Finalmente se convocó a
fuerte regulación de la economía por parte del Estado. aumentar la productividad. El segundo plan quinquenal
Nacionalizaciones, promoción industrial, intentó coordinar una nueva orientación económica."
independencia económica y fomento del mercado Tal como se deduce del texto anterior, el país está
interno, fueron partes de una política que alcanzará sus sumergido en contexto de crisis que comienza en el
límites allá por el año 1950. año 1949 y que se caracterizaba por la reducción de las
El Estado se convirtió en regulador, productor, gestor exportaciones, la estrepitosa caída de las reservas, el
de sectores vitales de la economía y en un importante estrangulamiento de la capacidad productiva debido a
empleador. A través del control de precios para la insuficiente capitalización de la estructura
artículos de consumo popular, el control de los productiva, las continuas presiones inflacionarias, las
alquileres y los arrendamientos rurales, las políticas de profundas sequías producidas entre 1949 y 1952 que
salarios mínimos, la aplicación del sueldo anual generaron enormes contracciones de las exportaciones
complementario y las mejoras de las prestaciones de la agropecuarias, y el estancamiento del desarrollo
seguridad social, se logró una rápida expansión de la industrial (financiado con las exportaciones
demanda de consumo y una fuerte redistribución a agropecuarias), que imponían al gobierno electo un
favor de los sectores con menores ingresos. análisis profundo con el objeto de instrumentar un
La Crisis política que comienza en este período tiene "NUEVO RUMBO ECONÓMICO".
sus orígenes en el sector externo, con la caída de las Aparte de la crisis y del golpe, en esta presidencia
importaciones y exportaciones. Además, es importante Perón sanciona la Ley Del Divorcio, enfrentando a la
destacar la caída en la producción agropecuaria de los Iglesia Católica.
años 1951-1952 generada por los efectos de las
sequías.
El Gobierno sostiene su política monetaria, fiscal y
salarial expansiva, pero la presión de la demanda
global sobre una economía con menor cantidad de
bienes y servicios disponibles enerva las presiones
inflacionarias hasta que se llega a un récord
inflacionario, el gobierno no tardará en dar respuestas
y tomará un "NUEVO RUMBO ECONÓMICO".
*Eva Perón propició la sanción de la Ley de Sufragio
Femenino que se convirtió en realidad en 1947. En las
elecciones de 1952 las mujeres pudieron, por primera
vez en la Argentina, hacer efectivo el derecho al voto.
*Reelección Presidencial

Produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más
fluida con el movimiento obrero. La planificación económica del Estado procuró una mayor justicia social, a partir de
mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y alentar el desarrollo industrial reclamado por los empresarios.
La política económica procuró una redistribución de la riqueza, ya que elevó el poder adquisitivo de los trabajadores,
aumentando el nivel de empleo y los salarios. El gobierno siempre tomó partido a favor de los trabajadores, por lo
que se mantuvieron los salarios altos, pero no importaba, porque los industriales transferían dichos aumentos a los
precios generando inflación. Había muy buena actividad comercial interna. Se siguió otorgando beneficios sociales a
los obreros como: indemnizaciones por despidos, vacaciones pagas, aguinaldos, seguros por accidentes de trabajo,
jubilaciones, salarios familiares, créditos para viviendas, etc. Eva Duarte de Perón creó una fundación que llevó su
nombre y tuvo una función trascendental en apoyo de los “descamisados” como ella los llamaba

Al mismo tiempo que se producían las transformaciones económicas, desde el Estado se impulsó una amplia
legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores. Así, se
estableció el control estatal de los precios de los alquileres, se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes
populares de financiación, y se mejoraron las inversiones en salud y educación.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Para lograr tal objetivo se sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral. Las principales medidas fueron:
*El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda
y trabajo de los trabajadores rurales.
*El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.
*La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas
obreras.
*La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores.
*El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su
posición en el plano jurídico.

9.2 Política económica: planes quinquenales. Proceso de industrialización. Nacionalización de recursos.

Primer Plan Quinquenal Segundo Plan Quinquenal


Lanzado en 1946. Lanzado en 1952 insistía en la intervención del Estado
"El primer plan quinquenal estableció ambiciosos en el manejo de la economía, pero ofrecía algunas
objetivos y simultáneamente vagos, que cumplió en novedades respecto al anterior, insistía en la necesidad
forma parcial. En sus puntos esenciales se planteaba" de aumentar el rendimiento del trabajo e incrementar
*Transformación de la estructura económico-social por la productividad. El objetivo seguía siendo alcanzar
la expansión de la industrial. una industria pesada nacional como garantía de la
*Reducción de los factores de vulnerabilidad externa, a autonomía nacional.
través del rescate de la deuda externa pública y privada "El gobierno trató de proyectar, al mismo tiempo,
y la nacionalización de los servicios públicos. otras medidas de carácter más permanente que le
*La elevación del nivel de vida de la población permitieran resolver el trasfondo estructural de la
mediante una redistribución de la riqueza y un plan crisis. Tal fue el intento plateado en el segundo plan
general de obras y servicios públicos referidos a quinquenal que en líneas generales proponía":
sanidad, educación y vivienda. *Mantener el equilibrio de precios y salarios, y
*El empleo de parte de las ganancias generadas por los estimular el desarrollo económico en general.
términos de intercambio muy favorables de que gozaba *Un programa de inversiones estatales y privadas
el país, junto con las reservas de oro y divisas destinado a resolver las necesidades básicas del país
acumuladas durante la guerra, para la financiación del en lo referente a materias primas, energía y
programa. transporte, y bienes de capital.
*Mantenimiento de una política nacionalista, frente a *Proseguir la política de sustitución de importaciones.
los organismos internacionales de la posguerra. *Fomentar el incremento de la productividad agrícola-
*Una amplia movilización de los recursos nacionales, la ganadera.
aceleración de la capitalización industrial, el fomento *Conceder un papel complementario al capital y al
de la creación de un importante mercado de consumo crédito extranjero como factores de cooperación y
interno y máxima utilización de la fluidez brindada al estímulo al desarrollo económico.
sistema bancario, para independizarse de las *Aumentar la capacidad de importación del país, a
fluctuaciones de la balanza de pagos. partir de una decidida política de exportaciones que
Con este plan era la primera vez que un gobierno se generara las divisas necesarias.
pronunciaba enérgicamente a favor de la *Coordinar la participación de empresarios y
industrialización del país, destacando los beneficios que trabajadores en la planificación y ejecución de la
este sector brindaba. La Argentina era un país muy política económica del país, determinar el papel de la
dependiente del sector externo por ello era necesario empresa privada frente al intervencionismo estatal,
impulsar la industrialización y apoyar la misma en el consolidar el cooperativismo y frenar la intermediación
mercado interno desarrollándolo hasta predominar artificial en las actividades primarias.
sobre el mercado exterior. El cumplimiento de los objetivos previstos por el Plan
Las prioridades estaban puestas en las "industrias exigía una importante financiación por parte del
naturales o livianas" y como excepción, se contenía Estado con recursos provenientes de títulos de deuda
dentro de los objetivos, el desarrollo de "industrias pública, de los organismos públicos como el IAPI y
pesadas". Esta decisión estratégica generó una fuerte también del capital privado.
expansión económica en los primeros años de Este plan apuntaba a la industrialización pesada y de
Gobierno. sectores básicos como: siderúrgica, maquinaria,

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

petroquímica. Se contemplaba también la


convocatoria al capital extranjero (se firmarían
contratos petroleros con capitales norteamericanos).
El plan ponía el aumento de la productividad en el
centro de sus objetivos, difundidos a gran escala por
medio de la propaganda oficial.

La creación del IAPI: El gobierno Peronista conformó un Organismo local denominado Instituto Argentino para la
Promoción del Intercambio, que asumió las funciones de la Junta Reguladora de Granos y organizó el comercio
externo de las cosechas argentinas, actuando con agilidad en la compra, venta, distribución y comercialización de
productos protegiendo los intereses nacionales. EL IAPI se convirtió en el único comprador de cereales y oleaginosas
a precios establecidos por el Estado, y separaba parte para el consumo interno y luego el resto era exportado
negociando directamente con los representantes de las entidades estatales de los países compradores, procurando
obtener las mejores condiciones para la Argentina. También las exportaciones de carne, cueros, grasas y sebos eran
canalizados por este instituto pero en forma parcial. El IAPI se constituyó en uno de los principales instrumentos de la
política económica del gobierno de Perón, ya que sus recursos sostuvieron las nacionalizaciones y la ampliación de
los servicios públicos, el fomento de la industrialización y la adquisición de productos importados como materias
primas, bienes de capital y buques de la flota mercante. Además es importante destacar dos funciones de gran
importancia que el IAPI desempeñaba: En primer lugar, sobre la materia de control de precios internos las utilidades
obtenidas por el Instituto fueron invertidas para subvencionar los precios de determinados alimentos, con el objeto
de contener las presiones inflacionarios y, el segundo lugar, como organismo comercial centralizó las importaciones
de materias primas esenciales y bienes de capital en los años posteriores a la posguerra en donde los vendedores
eran también entes estatales.

Proceso de industrialización: En la Argentina, a diferencia de los que ocurrió en algunos países europeos, no hubo
una burguesía industrial poderosa, capaz de liderar un proceso de industrialización. Fue el Estado el responsable de
producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando
importantes sectores de la economía.

Nacionalización de recursos: Durante el gobierno Peronista el Estado se convirtió en empresario, y así entre 1946 y
1950 se nacionalizaron los ferrocarriles de propiedad británica y francesa, los teléfonos de ITT, y algunas compañías
eléctricas del interior. Estas nacionalizaciones generaron una gran evolución de toda la economía y del sector público.
El Estado era quien decidía sobre la provisión de los servicios públicos y desarrollo de los mismos, estableciendo sus
tarifas y las políticas saláriales para los trabajadores del sector, teniendo en sus manos una poderosa herramienta
para la generación de empleo.

El Gas: Entre 1947 y 1948 el Estado nacionalizó el Gas, adquiriéndose varias compañías de la provincia de Buenos
Aires y extendiendo la red hacia nuevos centros de distribución con el objeto de transformarla en un verdadero
servicio social, motivo por el cual se rebajaron las tarifas en un 30%. A través de Gas del Estado se permitió reducir
sustancialmente la importación de carbón y hacia el año 1950 el gas costaba la mitad que en 1940.

La Unión Telefónica: El 3 de septiembre de 1946 fue nacionalizada la empresa The United River Telephone Company
Ltd, de capitales norteamericanos subsidiaria del Trust ITT; dicha operación fue realizada en 95 millones de dólares
mediante la firma de un convenio por el cual ITT debía proveer asistencia técnica y materiales de renovación
telefónica por el termino de diez años.

Los Ferrocarriles: La nacionalización de los ferrocarriles se realizó en dos diferentes etapas: en la primera etapa se
adquirieron en diciembre de 1946 los ferrocarriles de capital Francés en una operación pequeña debido al escaso
volumen de dichas empresas, y en la segunda etapa, se nacionalizaron los ferrocarriles Británicos. En nuestro país las
compañías británicas eran las de mayor volumen por lo que su nacionalización fue una de las negociaciones más
publicitadas y más discutidas del gobierno de Perón.

El Banco Central: Otra de las nacionalizaciones importantes durante el primer gobierno Peronista, fue la del Banco
Central, cuyo directorio estaba integrado por representantes del Estado, de los bancos privados nacionales y de los
bancos privados extranjeros. Así queda definitivamente nacionalizado el Banco Central de la República Argentina

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

(BCRA).Una vez tomada esta medida se procedió a dictar el Decreto Nº 11.554, cuyo objeto era nacionalizar los
depósitos realizados en los bancos privados y obtener el control de todas las fuentes de creación de dinero del
sistema; y además canalizar líneas de crédito, a través de los siguientes bancos especializados:*Banco de Crédito
Industrial, llevando líneas de crédito hacia la industria y la minería*Banco de la Nación Argentina, llevando crédito
hacia las actividades agrarias y comerciales*Banco Hipotecario Nacional, con el objeto de fomentar la construcción
de viviendas.*La Caja Nacional de Ahorro Postal, para captar pequeños ahorros con el objeto de otorgar préstamos
de consumo.

Con el control del sistema crediticio, el Estado garantizó una pieza fundamental para su esquema de desarrollo de la
industrialización nacional. El Estado era quien, a partir de entonces, decidía el destino de los créditos y tenía una
influencia determinante de la tasa de interés, cuyos valores diferían según el destino de los préstamos. Así se decidió
apoyar firmemente al sector industrial, mediante la expansión de créditos con tasas de interés inferiores a la tasa de
inflación, subsidiándose de esta manera al sector. Nacionalizaciones del transporte urbano: Otra de las decisiones de
nacionalización fue la de "la corporación de transportes de la ciudad de Buenos Aires" encargada del transporte
urbano de pasajeros perteneciente a capitales Ingleses, aunque, producto de las continuas subvenciones estatales, el
Estado Argentino ya era su principal socio mayoritario. A principios de 1952 ya era empresa del Estado llamada
"Transportes de Buenos Aires".

9.3 Política externa. Postulación de la tercera posición. Interpretaciones del populismo.

Respecto al comercio exterior, planteaba como necesidad prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de
medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de
calidad de los productos exportables, estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades del momento.
Como consecuencia de ello, se elevaba al Poder Legislativo un proyecto de modificación de la Ley de aduanas con el
objeto de adecuarla a las nuevas normas de protección del trabajo nacional, en función de la cantidad de mano de
obra ocupada, salarios altos y consumo de materia primas nacionales. Además, proponía examinar la posibilidad de
establecer una unión aduanera con los países Sudamericanos con el fin de facilitar el intercambio comercial.

La Tercera Posición “En el orden político, la Tercera Posición implica la soberanía de las naciones al servicio de la
humanidad en un sistema cooperativo de gobierno mundial. En el orden económico, la Tercera Posición es el
abandono de la economía libre y de la economía dirigida por un sistema de economía social al que se llega poniendo
el capital al servicio de la economía. En el orden social, la Tercera Posición entre el individualismo y el colectivismo es
la adopción de un sistema intermedio cuyo instrumento básico es la justicia social. Esta es nuestra Tercera Posición,
que ofrecemos al mundo como una solución para la paz”.

9.4 Análisis de la Constitución de 1949. Los Fundamentos ideológicos de la reforma. El constitucionalismo social.

La Constitución Argentina de 1949 fue una constitución sancionada durante la primera presidencia de Juan Domingo
Perón (1946-1952), dentro de la corriente jurídica del constitucionalismo social que, entre sus principales normas,
incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre
y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad e
incorporó la elección directa del presidente y del vicepresidente y la posibilidad de su reelección inmediata.

El eje de esa organización era “la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente
libre y políticamente soberana”, promover “el bienestar general” y “la cultura nacional” (Preámbulo). Los derechos
individuales garantizados por la Constitución de 1853 se complementaron con un conjunto de derechos sociales que
explicitaban el protagonismo de las clases populares en la política nacional y la inspiración solidaria y humanista de la
nueva cultura política: derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación, de la cultura (art. 37).
Nacidos de la movilización popular, muchos de ellos ya habían sido recogidos por la legislación social del gobierno
peronista; ahora tenían rango constitucional. Se ratificó el respeto a la propiedad privada y se le reconoció una
función social; su ejercicio debía aceptar la primacía del bien común (art. 38)

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Fue derogada el 27 de abril de 1956 por "proclama" del dictador Pedro Eugenio Aramburu, en la segunda etapa de la
dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora que derrocó al presidente Perón, restableciéndose
la Constitución Argentina de 1853 con sus reformas de 1860, 1866, 1898 en tanto no se oponga a los fines de la
Revolución.

Derechos Económicos Derechos Sociales Derechos para la Mujer Derechos Civiles


El Capítulo IV, agregado a El capítulo III, titulado La declaración de la *La prohibición de
la Constitución por la Derechos del trabajador, igualdad jurídica entre el discriminar por raza (art.
reforma de 1949, se tituló de la familia, de la hombre y la mujer en el 28)
La función social de la ancianidad y de la matrimonio y la patria *El derecho de habeas
propiedad, el capital y la educación y la cultura potestad, que estableció corpus (29)
actividad económica. tiene un solo y extenso el artículo 37 de la *La facultad conferida al
Tenía tres artículos: artículo, el artículo Constitución de 1949 presidente de declarar el
*Artículo 38: establece la dividido a su vez en cuatro «estado de prevención y
función social de la secciones, para Entre las reformas alarma» durante el cual se
propiedad especificar los derechos: referidas al sistema de podría detener
*Artículo 39: establece *del trabajo. gobierno ciudadanos hasta por 30
que el capital debe estar *de la familia. *El voto directo (arts. 42, días (art. 34).
al servicio del bienestar *de la ancianidad. 47 y 82)
social; *de la educación y la *La reelección ilimitada
*Artículo 40: establece cultura. del presidente (art. 78).
reglas para la intervención
del Estado en la
economía.

La Constitución de 1949 incorporó tres normas relacionadas con la organización política del país:

Defensa de la democracia y la Constitución: En el artículo 15 se establecía el principio de que no existe libertad para
atentar contra la libertad, la prohibición de formar milicias no estatales y el no reconocimiento de organizaciones que
atenten contra la democracia o las libertades de la Constitución

Seguridad en los ríos: El artículo 18 limita la libertad de navegación de los ríos interiores del país en aquellos casos
que pueda afectar "la seguridad o el bienestar nacional". La reforma tenía como objetivo abrir camino a la represión
del contrabando, que se había extendido, y eventualmente establecer derechos de paso.

Juicio por jurados: La reforma constitucional de 1994 confirmó la obligación de organizar el sistema judicial argentino
mediante el sistema de jurados.

El constitucionalismo social es un movimiento universal que defiende y promueve la incorporación a las


constituciones de los derechos sociales que tuvo su inicio con la sanción de la Constitución de México de 1917,
resultado directo de la Revolución mexicana, en Argentina, con la Constitución de la Provincia de Mendoza en 1916,
en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919 y en España con la Constitución española de
1931.

Las constituciones sancionadas en el siglo XIX, a cuyo esquema responde la argentina de 1853, seguían el modelo
liberal y sólo consideraron los derechos del individuo sin tomar en cuenta su posición en la sociedad. Las
constituciones sociales que aparecen en el siglo XX agregaron los llamados derechos sociales en los cuales se
contempla la posición del individuo en la sociedad, fundamentalmente en su carácter de trabajador.

La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos,
sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial, fortaleció el
reclamo de los trabajadores de todo el mundo de incluir los derechos sociales en las constituciones nacionales.
Prácticamente todas las constituciones del mundo reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías
que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

10.1 Rev. Libertadora: consecuencias políticas, jurídicas e institucionales. Reforma Constitucional de 1957. La
Revolución Libertadora es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la
República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Juan Domingo Perón, mediante un golpe de
Estado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años de gobierno, hizo entrega del mismo al
presidente electo Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quién también sería derrocado cuatro años después en
1962.Los militares y civiles que participaron del derrocamiento se dividieron en nacionalistas y católicos y en
Liberales y republicanos. Esta dictadura en particular también suele ser conocida de forma despectiva, sobre todo
entre algunos sectores peronistas, como Revolución Fusiladora, debido a los militares y civiles fusilados por orden del
dictador Pedro Eugenio Aramburu en 1956 con motivo del levantamiento del General Juan José Valle.

El general de división Eduardo Lonardi, líder de la sublevación asumió el poder el 23 de septiembre de 1955 y fue
sustituido el 13 de noviembre de ese mismo año por el teniente general Pedro Eugenio Aramburu, mediante un
golpe palaciego. Ambos gobernaron como autoridades supremas del país, atribuyéndose el título de presidente de la
Nación. Aramburu firma el decreto 4161 el 5 de marzo de 1956 el cual establecía “la prohibición dentro de todo el
territorio de la nación la utilización de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativos, doctrinas, artículos y
obras artísticas(representativas del peronismo) Se considerara especialmente violatoria de esta disposición la
utilización de fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera
peronista, el nombre propio dele presidente depuesto”. Además, opto por una política “blanda” que contemplaba la
reapertura de paritarias, el control de los precios y un déficit moderado.

Aspectos persistentes: Igualdad social y crisis de legitimidad política.


Aspectos que cambian: crisis del Estado (deterioro de la autoridad del estado y corrupción de los mecanismos
institucionales) y polarización de clases.

La reforma constitucional de 1957 se produjo durante la tercera dictadura instalada en la Argentina, desde que en
1912 se sancionó la ley del sufragio secreto. En septiembre de 1955 un golpe de estado había derrocado al gobierno
constitucional de Juan D. Perón instalando una dictadura liderada por Eduardo Lonardi, con una línea política que
seguía el lema "ni vencedores ni vencidos". Dos meses después, un nuevo golpe de estado derroca a Lonardi y
entroniza en el poder al general Pedro Eugenio Aramburu, con una línea política explícitamente antiperonista. La
nueva dictadura toma diversas medidas destinadas a reprimir a líderes y ciudadanos peronistas y dejar sin efecto las
medidas tomadas durante el gobierno constitucional. En ese marco, Aramburu tomó la decisión de abolir la reforma
constitucional de 1949, conocida como la Constitución peronista, mediante una proclama firmada por él mismo, el
vicepresidente y los ministros. La reforma convalidó la derogación por proclama militar de las reformas
constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14 bis
referido a los derechos del trabajo.

Primer párrafo (derecho individual del trabajo)


La idea de que "el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes", ha sostenido las leyes
protectoras, no solo de las formas típicas del trabajo, sino de las formas atípicas, cada vez más difundidas: trabajo
doméstico, construcción, rural, a domicilio, semi-autónomo, etc.
*salario mínimo vital y móvil
*igual retribución por igual tarea también ha contribuido a reducir la desigualdad social, así como a combatir las
asimetrías entre varones y mujeres en el mercado de trabajo.
* protección contra el despido arbitrario
*indemnización por despido
*una organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial" ha
impulsado mecanismos de pluralidad sindical,
Segundo párrafo (derecho colectivo del trabajo)
El segundo párrafo del artículo 14 bis está dedicado a los "derechos de los gremios". En Argentina la palabra
"gremio" suele ser usada como sinónimo de "sindicato"
En este párrafo suele destacarse:
*La inclusión del derecho de huelga. El derecho de huelga había sido tratado en la reforma constitucional de
1949 y finalmente se optó por no incluirlo, debido a que los constituyentes consideraban la huelga como un

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

hecho -y no como un derecho- que no podía ser limitado ni reglamentado. La referencia a la conciliación y al
arbitraje ha creado un mecanismo legal de resolución de conflictos, regulado por ley, para que, en caso de
huelgas o medidas de acción directa como los despidos colectivos, se pueda abrir un período previo de 15 días de
negociaciones entre empleadores y sindicatos moderadas por el Estado.
Las garantías de estabilidad para los representantes gremiales, conocidas como "fuero sindical", establecieron la
prohibición absoluta de despedir, no solo al dirigente sindical, sino al delegado de los trabajadores en el lugar de
trabajo.
Tercer párrafo (seguridad social)
Este párrafo menciona:
La referencia a un sistema de seguridad social integral otorgada por el Estado no se ha cumplido. El Estado solo
parcialmente ha otorgado seguridad social, y ese rol se ha reducido a partir de los años 1990. En la primera
década y media del siglo XXI la seguridad social volvió a ampliarse con mecanismos como la Asignación Universal
por Hijo y las jubilaciones para amas de casa y trabajadores informales.
Seguro social. Nunca existió. El sistema funciona sobre la base de servicios sindicales (obras sociales) de
descuento obligatorio.
Las pensiones móviles nunca se han cumplido cabalmente y ha dado lugar a masivos juicios por parte de los
ancianos contra el Estado.
Protección integral a la familia. La frase fue rechazada por el bloque demócrata cristiano, que amenazó con
abandonar la sesión si no se restringía a la "familia legítima".7
El bien de familia existe desde el año 1954
La compensación económica familiar se instrumentó en la forma de "salario familiar" sobre un sistema de
cámaras compensadoras administradas por el Estado que ha demostrado ser un sistema bastante eficiente.
El cumplimiento de la garantía de acceso a una vivienda digna ha oscilado mucho en el tiempo.

10.2 Pacto Perón-Frondizi. Presidencia de Frondizi. El desarrollismo. Las relaciones con el peronismo y el
sindicalismo. La política exterior y su incidencia en la realidad nacional.

División del Radicalismo en cara a las elecciones:

En UCRP (Del Pueblo) con Balbín a la cabeza la cual sostenida que la proscripción al peronismo debía sostenerse a
rajatabla. Y la UCRI (Intransigente) con Frondizi el cual quiere apropiarse se los sectores más fuertes y poco a poco
empieza a absolver una parte del peronismo. Comienza a hablar sobre las conquistas sociales, las cuales debían ser
mantenidas y superadas, habla del pleno derecho a huelga y de los sindicatos.

Frondizi manda a su colaborador Frigerio para sellar un pacto con Perón para que este los apoyara durante las urnas.
En febrero de 1958 Frondizi ganas las elecciones con el 44,8%. A partir de la victoria se ve obligado a cumplir ciertas
promesas como: acelerar el desarrollo, eliminar el latifundio y desarrollar la industria pesada. También volver a los
altos salarios reflejos de la época de Perón.

Pero terminó cumpliendo sólo con una parte del pacto: sancionó la ley n.º 14.455, la cual establecía un modelo
sindical de libertad absoluta de creación de sindicatos por simple inscripción y atribución de la personería gremial, al
más representativo de todos, con el fin de unificar la representación obrera ante los empleadores, el gobierno y las
organizaciones internacionales. Más tarde, Frondizi mandó al congreso y se sancionó exitosamente la ley de amnistía,
aunque esta ley no le permitía al peronismo presentarse legalmente en elecciones, si le permitía usar sus emblemas
e insignias, y también les permitía abrir comités y participar en ellos con absoluta libertad. Sin embargo, no había
quitado la proscripción del peronismo (aún no se podían presentar en elecciones), por lo que empezaron a hacer
movilizaciones en contra del gobierno de Frondizi, ya que este había "traicionado" al peronismo, el cual había sido la
clave para permitirle a Frondizi ganar las elecciones presidenciales de 1958.

Presidencia de Frondizi

*Comienza a perder apoyo de la Iglesia y de la universidad.


*Aprueba por decreto del Poder Ejecutivo la Ley de Asociaciones Profesionales.
*Impacto en las industrias culturales y los medios de comunicación que trae nuevas firmas de socialización y
desigualdad social.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

*Las universidades nacionales vieron un auge en el número de inscriptos y se destacan muchas mujeres que antes
eran relegadas. Se incorporaron nuevas técnicas de enseñanza y se desarrolló la investigación con equipos de trabajo.
*Se reúne con Ernesto “Che” Guevara y ordeno abstenerse en la votación en que la OEA decidiría la expulsión de la
isla de su seno, la prensa y sus enemigos lo acusan de complicidad con la subversión comunista.
*Lanza el Plan Contintes que les otorgaba a las fuerzas armadas amplias funciones represivas e incluso les permitiría
juzgar a huelguistas o a militares revoltosos.
*Para los profesionales se abren nuevas oportunidades de empleo, de progreso material y diferenciación de sus
pares. *La época se caracterizó por la mutación acelerada de las expectativas, el abandono de las viejas costumbres,
la diferenciación social y a raíz de todo de la incertidumbre. Esto produjo un impacto en la percepción del mundo y
desato dos tipos de reacciones: los conformistas y los inconformistas.

El Desarrollismo

*El poder ejecutivo negocia en secreto con expresas petroleras extranjeras, otorga las concesiones por decreto y las
anuncia de sorpresa. Su plan funciono las inversiones extranjeras permitieron elevar rápidamente la extracción y
refinación de combustibles.
*Las inversiones externas, atraídas por las condiciones favorables incrementaron la capacidad productiva en la
industria base y fomentaron la instalación de platas modernas.
*La sustitución de importaciones se extendió.
* La producción de automóviles, acero y combustible acerero muy rápidamente.
*La inversión en el sector público se ve en los nuevos caminos y represas.

Efectos del desarrollismo: genera más problemas sociales, una desigual competencia ente las industrias modernas y
las tradicionales, creación de las villas de emergencia como testimonio de lo que podía ser una sociedad en
desarrollo.

Las relaciones con el Peronismo y los sindicatos.


*Frondizi termina de romper su pacto con Perón cuando el sindicato de carne inicio una huelga por tiempo
indeterminado y ocupo el Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre en enero de 1959, en contra de su privatización, el
gobierno no dudo en mandar a reprimir este suceso.
*Los sindicatos se fortalecieron como únicos actores del peronismo. Utilizan el método “golpear y negociar”

10.3 Inestabilidad institucional. Golpe de 1962. Gobierno de José M. Guido. Retorno institucional: Presidencia de
Arturo Illia.

Golpe de 1962 Desde antes de asumir, Frondizi debió hacer frente a los planteos castrenses. Su triunfo en las
elecciones de febrero de 1958, tras un acuerdo con Perón, le granjeó una decidida oposición de las Fuerzas Armadas.
Copio la política perseguida por Perón firmando acuerdos con compañías petroleras extranjeras. Suscribió también
acuerdos con el FMI, arreglos deudas y otras cuestiones con empresas extranjeras buscando apoyo económico en el
exterior para desarrollar la industria liviana, el transporte y la producción eléctrica, que dieron gran impulso a la
economía.

El hecho que precipitó el golpe fue la amplia victoria del peronismo en las elecciones realizadas once días antes, en
diez de las catorce provincias existentes en aquel momento, incluyendo la estratégica Provincia de Buenos Aires,
donde triunfó el dirigente sindical textil Andrés Framini. El peronismo había sido proscripto por la dictadura militar de
1955, pero Frondizi volvió a habilitarlo electoralmente, aunque manteniendo la prohibición a Juan Perón de
presentarse como candidato y volver al país. Frondizi inmediatamente intervino las provincias en las que había
ganado el peronismo, pero el golpe era indetenible. Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el
presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar. En la mañana del 30 de
marzo, el general Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

gobierno, y se sorprendió José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte
Suprema de Justicia.

Presidencia de Guido (1962-1963) Guido era un senador radical intransigente que presidía provisionalmente la
Cámara de Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuenta esto, la noche
del golpe, algunos abogados relacionados con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, entre ellos Horacio
Oyhanarte, resolvieron que el derrocamiento de Frondizi era un caso de acefalía y le propusieron a Guido asumir la
presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del 30
de marzo.

Los militares golpistas terminaron aceptando y convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que sería
reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas
indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones ganadas por el peronismo. Guido
aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y recién entonces fue habilitado por estos
para instalarse con el título de «presidente», pero con la obligación de clausurar el Congreso Nacional e intervenir las
provincias. Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a
proscribir al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico de derecha que incluía a
figuras como Federico Pinedo y José Alfredo Martínez de Hoz.

Gobierno:
*Designó un equipo económico liberal (con figuras como Federico Pinedo (1895-1971) y José Alfredo Martínez de
Hoz). *Poco después (24 de julio) dictó un Estatuto de los Partidos Políticos que sirvió de instrumento para no
legalizar al peronismo.
*Disputa militar entre colorados y azules, ganan los últimos.
Finalmente, en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó
elegido presidente Arturo Illia (radical del pueblo), saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas
utilizaron como forma de protesta. El presidente Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y también sería derrocado por
un golpe militar el 28 de junio de 1966.

Presidencia de Illia (1963-1966)


Se levantaron algunas restricciones electorales, habilitando la participación del Partido Justicialista en los comicios
legislativos del año 1965, aunque la prohibición al general Perón siguió en pie. También se levantó la prohibición que
pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial. Inclinación
por los colorados.

Contratos Petroleros
Una vez en el poder, Illia anunció que los contratos que hubieran sido realizados de manera ilegal serían anulados,
aclarando que se indemnizaría a las empresas afectadas y que el gobierno no tenía la intención de echar a las
compañías petroleras extranjeras. Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos de principios de 1964
detalló que el descenso en las inversiones extranjeras en la Argentina fue en mayor medida como consecuencia de la
falta de ratificación del Convenio de Garantía de Inversiones con Estados Unidos, que a la anulación de los contratos
petroleros. Como consecuencia, YPF perdió el autoabastecimiento, y además la producción petrolera en 1965 fue
inferior a la del año anterior. Sin embargo, Illia rectificó la política de anulación de los contratos, y las empresas
siguieron en el país.

Economía
El Gob. De la UCRP siguió con las medidas económicas y sociales de gestiones anterior e hizo hincapié en: el
nacionalismo económico, en la industrialización, en la distribución del ingreso y la garantía de los derechos sociales.
Anulan los contratos petroleros, mejora la atención de la salud pública, controla los precios de los alimentos. La
política económica busco fortalecer el modelo de pleno empleo, intervencionismo social, mercados protegidos e
industrialización por sustitución de importaciones. Al principio se reactiva la economía, pero las medidas
nacionalistas, terminaron perjudicando al país respecto de inversiones externas del petróleo.

Salario mínimo, vital y móvil


Entre los objetivos del proyecto figuraban la necesidad de evitar la explotación de los trabajadores en aquellos
sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra, asegurar un ingreso mínimo adecuado» y «mejorar

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

los salarios de los trabajadores más pobres. Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento,
destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.

Ley de Medicamentos
También llamada Ley Oñativia que establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los
precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la
posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley
mediante el decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración
jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.

Educación
La política educativa de Illia es uno de los aspectos más elogiados de su gestión. El principal dato para ello es el
aumento del porcentaje del presupuesto nacional dedicado a educación. El 5 de noviembre de 1964, se puso en
marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo, que según registros
del Censo de 1960 que estableció una tasa de analfabetismo del 8,5%.

Malvinas
El Gob. De Illia logro que el litigio se aceptara como un caso de descolonización en las Naciones Unidas. El 16 de
diciembre de 1965 en las Naciones Unidas se aprobó la resolución 2065 de la Asamblea General que reconoció la
existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas. La resolución
fue un triunfo diplomático del gobierno de Illia. La presión de las Naciones Unidas obligo al Reino Unido a sentarse
por vez primera a la mesa de negociaciones, anulando las pretensiones británicas de convalidar el statu quo
mediante una interpretación parcial del derecho de autodeterminación para aplicar a los kelpers. El 3 de enero de
1966, al cumplirse el 133° aniversario de la ocupación británica del archipiélago, Illia decretó la fundación del
Instituto Nacional de las Islas Malvinas y Adyacencias para tratar a fondo la Cuestión Malvinas y que presidió Ernesto
J. Fitte. Al año siguiente, el Instituto fue disuelto por Nicanor Costa Méndez por decreto del 14 de febrero de 1967.

“Enemigos” de Illia
Debía lidiar con poderes desafiantes como el militar, el sindical y se suma el rol estudiantil- Universitario. Surgen
nuevos focos guerrilleros como MRP (Mov. Revolucionario Peronista), FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). La juventud
pasa a ser un actor decisivo y autónomo, publico predilecto de los nuevos bienes y servicios y pronto de la política.
Surge el “militante” era aquel que llevaba a la práctica sus convicciones y estaba dispuesto a sacrificarlo todo para
alcanzar fines nobles y supremos.

Vandor se destacó dentro del gremialismo rápidamente debido a su capacidad de negociar. En 1954, durante el
segundo gobierno de Perón, lideró exitosamente una huelga que se inició en reclamo de mejoras salariales, logrando
de esta forma hacerse conocido en el ámbito de los gremios. En el mes de septiembre del año 1955, una vez
consumada la Revolución Libertadora, es encarcelado durante un lapso de seis meses y despedido de Philips. No fue
sino hasta 1958, año en el que resultó electo Arturo Frondizi y se volvió a permitir la actividad sindical, cuando
Augusto Timoteo Vandor volvería a aparecer en la escena del sindicalismo, llegando a estar al frente de la Unión
Obrera Metalúrgica (U.O.M.) y posteriormente dentro de la fracción "Azopardo" de la Confederación General del
Trabajo de la República Argentina (C.G.T.) en 1968.Promovió dentro del peronismo una facción participacionista,
denominada "vandorismo", dispuesta a pactar con el gobierno de facto y proponía un "Peronismo sin Perón". La
justicia temía de Vandor por lo que habilita a los neoperonistas, Illia decide manipular el filtro de las proscripciones
residuales y permite que participara una lista que era leal a Perón, además, autoriza a que se filtre un audio de Perón.
Vandor sale tercero.

Golpe de Estado de 1966


El 28 de junio de 1966, en una fría mañana de invierno se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la
ciudadanía. Los militares forzaron a Arturo Illia a abandonar la presidencia y hacerse ellos nuevamente con el poder.
Al día siguiente asumió el general Juan Carlos Onganía, autodenominando al golpe Revolución Argentina

10.4 La instalación del “Estado burocrático autoritario” a través de la Rev. Argentina: (1966-1973). Las alternativas
de resistencia al autoritarismo por parte de la sociedad civil: el Cordobazo. Camino a la Institucionalidad.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente
constitucional radical, Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La "Revolución
Argentina" no se presentó a sí misma como «provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió
establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado con el concepto
de Estado burocrático autoritario (EBA).

Durante estos años el país se rigió por el Estatuto de la Revolución Argentina, colocado al mismo nivel jurídico que la
Constitución Nacional. Se eliminaba así la división de poderes tal como estaba prevista en la Constitución: Los
poderes ejecutivos y legislativos se concentraban en el presidente. Este estaba facultado a nombrar gobernadores,
los que a su vez ejercían poder ejecutivo y legislativo. Además, los nuevos jueces designados para la Corte Suprema
debían jurar priorizando sus disposiciones por sobre la Constitución. Bajo la premisa del control autoritario, la Junta
se auto-designó poderes constituyentes.

Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas
consignas: la Revolución argentina tiene objetivos, pero no plazo. Se prohibieron los partidos políticos, así como todo
tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron
cortados derechos civiles, sociales y políticos.

Objetivos de la revolución

Debían plasmarse transitando 3 tiempos para así lograr la estabilidad y eliminar el enemigo comunista:

Tiempo económico: buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación de los sectores modernos.
Estos al disminuir los costos operativos, constituirían un aparato productivo más eficiente, acabando la inflación y
recurrentes ciclos depresivos.

Tiempo social: una vez alcanzado el primero se buscaría redistribuir la riqueza, superando el carácter regresivo e
inevitable de la etapa anterior y eliminando conflictos sociales.

Tiempo político: en última instancia del plan se llegaría a la apertura democrática para la sociedad en el marco de un
incógnito sistema institucional distinto al vigente hasta 1966 sin antinomias de peronistas vs antiperonistas.

Entre 1969 y 1970, varios conflictos debilitaron al gobierno.

*En 1969, estalló en Córdoba un movimiento de protesta social —el Cordobazo—, en el que participaron obreros
industriales, empleados estatales y estudiantes universitarios. A partir de entonces, se produjeron protestas en
distintas ciudades (Rosario, Mendoza), que indicaban la extensión del descontento. La clase obrera cordobesa había
alcanzado niveles importantes de organización y politización en los años previos al Cordobazo, junto al movimiento
estudiantil, conformado por jóvenes de Córdoba y de las provincias más cercanas. Al derogar el denominado “sábado
inglés” (ley por la que una semana laboral de 44 horas tenía una paga para los trabajadores de 48 horas), las
denominadas “quitas zonales” (leyes que permitían a ciertas empresas del interior del país pagar salarios más bajos
que los de Buenos Aires a sus trabajadores, y aunque habían sido derogadas recientemente por el Ministerio de
Trabajo continuaban siendo aplicadas con total impunidad por las empresas), el reciente aumento de los impuestos y
una seguidilla de asesinatos cometidos por las Fuerzas Armadas fueron los principales detonantes de esta protesta.
La policía intentando detener el avance de la columna de los trabajadores del SMATA, provocó la muerte de algunos
trabajadores. La indignación por la represión comenzaba a transformar la movilización en un comienzo de
insurrección, que deriva en la renuncia del ministro de economía Krieger Vasena. El mito de la paz social en la que los
militares basaban la legitimidad de la Revolución Argentina se resquebrajaba a pedazos. La unión del movimiento
obrero con la población estudiantil implicaba la posibilidad de una convergencia social que, por su número,
capacidad de movilización y potencialidad radical, aterrorizaba al poder militar. La población cuestionaba el
capitalismo como sistema.

Después del Cordobazo surgieron Organizaciones armadas: Las condiciones sociales presentes en el país tras el
Cordobazo favorecían el despegue de un amplio número de organizaciones armadas. Las más importantes y
representativas eran: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), peronistas-marxistas; las Fuerzas Argentinas de
Liberación (FAL), marxistas-leninistas; el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), trotskistas-guevaristas; la Guerrilla
para el Ejército de Liberación (GEL), chinoístas-nacionalistas y tres caracterizados como peronistas de izquierda:

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Fuerzas Armada Peronistas (FAP), Descamisados y Montoneros. Más allá de las disimilitudes de estos grupos, existía
un conjunto de aspectos y concepciones que los unían a partir de la opción común por la lucha armada. Todas
coincidían en poner en el centro de su accionar el problema del poder del Estado, y en criticar las tradiciones más
antiguas de la izquierda argentina. Descartaban la posibilidad de acceder al poder por la vía pacífica y postulaban la
necesidad de la destrucción de los organismos represivos del Estado y su reemplazo por un nuevo sujeto: el Ejército
Popular. La agitación social impactó también en el campo, generándose luchas del campesinado que dieron lugar a la
aparición de nuevas organizaciones sociales conocidas como Ligas Agrarias, agrupando sobe todo a pequeños
productores rurales, los cuales canalizaron el descontento por la crisis de las economías regionales y enfrentaron a
las grandes empresas monopolistas, impulsando medidas de acción directa que iban desde las concentraciones hasta
las huelgas. También surgió un nuevo activismo sindical denominado clasismo, a la par de la CGTA. Y los sacerdotes
del tercer mundo.

Camino a la Institucionalidad.
Las elecciones se llevaron a cabo en marzo de 1973 y obtuvo el triunfo el Partido o conjunción de fuerzas políticas
que integraban el Frejuli. La fórmula fue encabezada por el Dr. Cámpora, acompañado del doctor Vicente Solano
Lima. En junio regresaba para instalarse
en el país el general Perón, pero su llegada fue objeto de un grave enfrentamiento armado entre los sectores
marxistas que deseaban apoderarse del gobierno y quienes sólo deseaban restaurar un gobierno justicialista. Esa
grave situación interna producida en el partido gobernante llevó a Perón a pedir la renuncia del presidente y Vice y
Presidente del Senado para que, de acuerdo con la ley de acefalía, asumiera el Presidente de la Cámara de
Diputados, Raúl Lastiri, quien debió convocar de inmediato a nuevas elecciones.
En este comicios Perón resultó electo por abrumadora mayoría, acompañado en la fórmula por su esposa Isabel
Martínez de Perón. Asumió la presidencia el 12 de octubre de 1973.Ya para esa fecha los grupos subversivos y los
montoneros desarrollaban una activa acción bélica interna con sangrientos episodios sin antecedentes en la historia
del país. En 1974, antes de cumplirse el año de gobierno, fallecía el presidente Perón y lo sucedía Isabel Martínez. La
descomposición social, la impotencia del gobierno para contener la ola de violencia, la fuerte infiltración marxista, la
crisis económica y la incapacidad de los partidos para hallar soluciones rápidas, provocan un clima confuso y grande
desorientación. Los órganos constitucionales, a saber, el Poder Ejecutivo y el Parlamento, no estaban a la altura de las
exigencias históricas.

11.1 Transición de la presidencia de Héctor J. Campora. Tensiones y políticas Sociales.

La transición estuvo marcada por tres problemas centrales: cómo subordinar a los militares al nuevo poder civil
democrático; cómo insertar en el orden constitucional a las organizaciones guerrilleras que habían combatido la
dictadura; y cómo realizar la amnistía de los delitos políticos cometidos durante la dictadura. El contexto mundial
por su parte estaba marcado por la Guerra Fría y la Doctrina de la Seguridad Nacional de Estados Unidos, que exigía
que los países latinoamericanos utilizaran sus fuerzas armadas para reprimir la "infiltración marxista".
Por su parte, los grupos guerrilleros mantuvieron el asedio sobre la dictadura, en especial sobre los sectores que
buscaban evitar que asumiera el gobierno democrático y querían implantar una nueva dictadura. El ERP
particularmente, hizo pública una declaración el 13 de abril, en la que reconocía que el gobierno de Cámpora
representaba la voluntad popular y anunciaba que no lo atacaría si a su vez el gobierno no disponía medidas
represivas contra el ERP, pero aclaraba que seguiría "combatiendo militarmente a las empresas y a las fuerzas
armadas contrarrevolucionarias". Por su parte, las guerrillas peronistas (FAP, FAR y Montoneros), decidieron
suspender la lucha armada a partir de la asunción del gobierno democrático, pero también mantenerse organizadas,
ante la eventualidad de que surgieran organizaciones armadas que atacaran al peronismo revolucionario.

Perón y Cámpora suponían que una vez instaladas las autoridades democráticas, las acciones guerrilleras no tendrían
razón de ser e irían disminuyendo. El gobierno de Cámpora duró apenas 49 días, del 25 de mayo al 13 de julio de
1973. Su breve gobierno se caracterizó por la búsqueda de acuerdos políticos y sociales, tanto dentro como fuera del
peronismo. El Pacto Social entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios, fue una de sus medidas más
destacadas. Durante este período Montoneros decidió suspender la lucha armada y emprendió una política de
relaciones con las Fuerzas Armadas que se expresó, a su propuesta, en la designación del general Jorge Carcagno,
como comandante en jefe del Ejército, abandonando la Doctrina de la Seguridad Nacional -que identificaba como
enemigo al marxismo. Hasta diciembre de 1973 Montoneros y las Fuerzas Armadas mantendrían un diálogo fluido a

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

través de los coroneles Jaime Cesio y Carlos Dalla Tea, que se vería interrumpido cuando Perón, ya presidente,
removió a Carcagno.

*El gobierno decretó la libertad de todos los detenidos a través de una ley de amnistía.
*Indulto y liberación de presos por motivos políticos.
*Reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba, donde se exportan productos alimenticios e industriales.
*Acuerdo de precios.

11.2 Tercera presidencia de Juan D. Perón. Política Interna. Crisis Institucional. Asunción de Estela M. de Perón.
Violencia Política.

El 13 de Julio Cámpora y Lima presentan la renuncia. Se llama a elecciones y la formula Perón-Perón gana con el
61.85%. Su Gobierno se desenvolvió en violencias de grupos guerrilleros que llevaron a muchos asesinatos y actos
de terror. A esto se sumó el fallecimiento de Perón pocos meses después de haber asumido.

Desde el punto de vista externo, existencia de una pequeña cantidad de divisas y una abultada deuda externa, que
impedían un manejo discrecional de este sector y dificultaban la utilización de las importaciones de insumos y bienes
de capital para dinamizar la actividad interna.

Desde el punto de vista interno, se había pasado a la “ISI Difícil”, con lo cual se requería desarrollar industrias
dinámicas, de gran complejidad tecnológica y requerimientos de capital. A pesar de ello el modelo implementado se
planteó nuevamente la deseabilidad de la autonomía y una vigorosa redistribución progresiva del ingreso. Contó,
durante el primer año, con una importante capacidad ociosa remanente del período anterior.

En el plano Económico se implementó un proyecto nacionalista, industrialista y popular (Plan Trienal). En este marco,
se sancionaron leyes protectoras de la industria nacional, se nacionalizaron depósitos bancarios, se promovieron las
juntas reguladoras de granos y carnes, se nacionalizaron bancos, se creó una Corporación de Empresas Nacionales, se
sancionó una ley de inversiones extranjeras o se promovieron medidas para gravar la tierra improductiva, entre otras
acciones en sintonía con la década del cincuenta. En temas SOCIALES los acuerdos alcanzados por el Pacto implicaron
los momentos de mayor igualdad en la distribución del ingreso de la historia del país y del continente.

Crisis Institucional
Los consensos alcanzados por Perón, caen en medio de un clima de intolerancia y violencia. El rumbo del gobierno no
es concreto y marcha a la deriva. Las disputas sindicales, las operaciones de grupos paramilitares de extrema derecha
agrupados en una Alianza Anticomunista Argentina (llamada la triple A), las organizaciones armadas Montoneros y
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) éste último de origen troskista crean un ambiente de descomposición social
y de luchas armadas entre los bandos.

Los sindicatos presionan a la Confederación General Económica que participa en el Poder Ejecutivo a través del
Ministerio de Economía. La lucha por ocupar espacios decisionales en el poder del Estado obliga al sector
empresarial a abandonar alianzas y desistir de co-protagonizar la tarea de gobernar con la vicepresidenta en ejercicio
constitucional de la presidencia de la República.

María Estela Martínez de Perón fue la primera mujer latinoamericana en convertirse en Jefa de Estado. Fue
presidenta de Argentina un año y veinte meses, entre el 1 de julio de 1974 y el 24 de marzo de 1976, cuando un
golpe de Estado la derrocó estableciendo una dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional. La presidencia de Isabel Perón
se caracterizará por la multiplicación de los actos de terrorismo de Estado y por una gran influencia de la logia
anticomunista Propaganda Due, a través miembros de la misma como el nuncio apostólico Pío Laghi, el almirante
Emilio Eduardo Massera -luego uno de los líderes del golpe-,238 y sobre todo a través de su brazo derecho el ministro
José López Rega.

La Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) multiplicó las ejecuciones ilegales y el Operativo Independencia en
Tucumán inició un proceso de militarización de la sociedad, que los Decretos de aniquilamiento generalizaron. Casi
un año antes del golpe, López Rega sería derribado del poder por los sectores sindicales, que lograron sancionar

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

algunas importantes leyes laborales. La profundidad de la crisis tiene sus manifestaciones en la economía con planes
antiinflacionarios que incluyen devaluaciones persistentes con la consiguiente pérdida del salario real del sector del
trabajo.

Violencia política

*Combinada con la acción paraestatal que venía realizando la Alianza Anticomunista Argentina y sus organizaciones
anexas, el gobierno de María Estela Martínez de Perón inició un plan de represión y militarización de la sociedad,
recurriendo a mecanismos de terrorismo de Estado que serían continuados y generalizados por la dictadura instalada
el 24 de marzo de 1976.

*El primer paso fue la declaración del estado de sitio en todo el país.

* El 20 de marzo de 1975 se realizó el "Operativo Serpiente Colorada del Paraná", con el fin de reprimir el
sindicalismo combativo del polo metalúrgico de Villa Constitución

* El 5 de febrero de 1975 la presidenta dictó el Decreto Nº261/75, ordenando al Ejército Argentino "aniquilar el
accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”, poniendo así en marcha el Operativo
Independencia.

* El 6 de octubre de 1975, cuando ocupaba provisionalmente la Presidencia de la Nación, el presidente provisional


del Senado, Ítalo Lúder, dictó los decretos 2770, 2771, y 2772, conocido como los decretos de aniquilamiento.

Desde el año 1955 las distintas dictaduras promovieron la violencia como un medio de dirimir las diferencias
políticas. Los años setenta y a diferencia del primer peronismo, convivían con organizaciones armadas y con un alto
nivel de violencia que hacía dificultoso ejecutar las políticas. En este cuadro, el protagonismo juvenil y lejos del
ansiado trasvasamiento generacional pacífico iniciado en los años cincuenta, se vio sumergido en un espiral de
enfrentamientos. El gobierno se encontró con fuertes debates internos en su fuerza, con enfrentamientos armados
contra su gestión ejecutados en nombre de la izquierda y con la existencia de un aparato de seguridad y de fuerzas
militares heredadas de las diferentes dictaduras y sobre las que no tenía control.

Una semana después, el 24 de marzo de 1976, poco después de medianoche, la presidenta María Estela Martínez de
Perón fue arrestada (permanecería cinco años presa), mientras una junta militar anunciaba que tomaba el poder,
disolvía el Congreso, reemplazaba a todos los miembros de la Corte Suprema e intervenía todas las provincias

11.3 Golpe de Estado Cívico- Militar 1976. Proceso de reorganización nacional: 1976-1983. Instalación del
terrorismo de estado. Política económica y Social. Posición política de los distintos actores sociales.

El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país
usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del
mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas
Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como
así también la de los partidos políticos. En suma, clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas
establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio
de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los
máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio
Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica. La dictadura que se inició
en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.
El caos económico, la lucha facciosa, la muerte presente cotidianamente, la acción de las organizaciones de la
guerrilla y el terror sembrado por la Triple A, crearon las condiciones para la aceptación de un golpe de estado, que
prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.

Terrorismo de Estado
Durante el Proceso, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o
forzadas al exilio, como parte del plan de exterminio del gobierno militar, quienes atentaban contra los derechos
humanos. Países participantes del Plan Cóndor destinado a la colaboración entre regímenes militares para vigilar,
detener y desaparecer personas en estos países, y que contaba con la colaboración de Estados Unidos.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Entre los desaparecidos se encuentra un número de niños que se estiman entre 250 y 500, los cuales fueron
adoptados ilegalmente luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención. Existe una organización
denominada Abuelas de Plaza de Mayo que se ha dedicado a localizarlos, y que ya ha encontrado a más de 100
nietos secuestrados por la dictadura.

Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron centros clandestinos de detención. Estas
acciones de represión ilegal constituyeron el Terrorismo de Estado y agravaron la situación de ilegitimidad e
ilegalidad en que habían incurrido las Fuerzas Armadas al interrumpir el orden constitucional. Los crímenes de lesa
humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (CONADEP) que produjo el famoso informe Nunca Más.

Economía y Social
Martínez de Hoz fue nombrado ministro de económica y uno de sus objetivos principales era reducir la intervención
del estado en la economía, siguiendo al neoliberalismo el cual propone que los precios y la distribución de la riqueza
deben regularse a través de mercado y con un mínima intervención del estado. Propone que los sectores que no
podían competir con la producción exterior, como la industria, no fueran subsidiados sino que tenían que ser
reemplazados por aquello que si pudiera hacerlo. Con esto quería desmantelar el estado interventor y el ISI.
Establecen el congelamiento de salarios, eliminan el control de precios, reducen los aranceles de las importaciones e
incrementan los impuestos. El bajo costo del dólar beneficiaba la compra de estos y viajes al exterior y a partir de
esto aumentan las importaciones, superando a las exportaciones. Esto genera endeudamiento externo.
Respecto a la cuestión fiscal, Martínez de Hoz, dispuso un aumento de tarifas e impuestos y la disminución de
salarios de los empleados públicos. Con esto redujo el gasto público y aumento os ingresos del estado.

Represión cultural: Censura y promoción de la autocensura, quema de libros, violencia contra profesionales de
relevancia social (periodistas, párrocos populares, psicólogos, abogados, educadores, escritores, actores, etc.) El
sistema educativo fue reformado para que encajara con el régimen y su programa: Listas de antecedentes en los
ingresos a las facultades, represión en los establecimientos, modificación del sistema pedagógico, etc. Se prevenían
"futuros subversivos" retrasando el aprendizaje de la lectoescritura hasta tercer grado (sólo "podían" aprender 13
letras por año) y prohibiendo la enseñanza de la teoría de los conjuntos en matemáticas. A los universitarios,
demasiado grandes para reformarse, se los reprimía y exterminaba.

11.4 Las Sucesiones de las Juntas Militares. Guerra de Malvinas.

Durante el Proceso hubo cuatro juntas militares gobernantes sucesivos, integradas por los titulares de cada una de
las fuerzas armadas

VIDELA VIOLA GALTIERI BIGNONE


1976-1980 1980-1981 1981-1982 1982-1983
*Encabezó el golpe de *Intentó una apertura *Camino a la económica *Tenía dos objetivos:
Estado del 24 de marzo de política, pero el proyecto neoliberal controlar la apertura
1976, sustituyendo a encontró resistencias en *Tropas argentinas democrática y evitar los
Isabel Martínez de Perón la Junta Militar desembarcaron en las juzgamientos a los
por una junta militar en *Es destituido por Islas Malvinas militares acusados de
representación del Galtieri. *Se da por terminada la terrorismo de estado.
Ejército guerra interna con los *Ley de Amnistía de
*Logra ascenso, guerrilleros. 1983. En donde se
asentimiento relativo de absolvía a los militares de
la sociedad. los crímenes durante la
* Crisis económica y dictadura militar.
financiera. * Convocó a elecciones
*Conflictocon Chile por el para octubre de 1983, en
canal de Beagle las que triunfó el
*Mundial de Futbol candidato de la UCR, Raúl
R. Alfonsín.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Guerra de Malvinas.

Antecedentes: En 1982, la situación, tanto en el Reino Unido como en Argentina, era de crisis económica y social,
pero la más profunda crisis la tenía la Argentina, que vivía momentos de tensión social y presiones económicas,
además de una gran recesión.

El control del país lo tenía una junta cívico militar que tomó la decisión de invadir las islas de las Malvinas, territorio
británico desde la colonización, y nombrado Falklands por los ingleses. Todo esto en un intento de la junta cívico
militar de opacar la profunda crisis y prevenirse de estallidos sociales.

La decisión se toma en base a dos premisas: que los británicos nunca responderían a la ocupación del ejército
argentino y que los Estados Unidos de América apoyarían al país suramericano en la recuperación del territorio. Pero
los británicos ya estaban prevenidos e informados de la situación.

Protagonistas: La junta cívico militar de la República Argentina conformada por: Leopoldo Galtieri, General Roberto
Viola, Brigadier Basilio Lami Dozo y el Almirante Jorge Anaya (éste último es quien propone la idea de ocupación del
territorio de Las Malvinas); además de la primera ministra británica Margaret Thatcher.

Causas de la Guerra de las Malvinas

La grave crisis económica existente en ambos países, llenos de tensiones sociales, hicieron de este conflicto armado
una importante oportunidad para cada uno. Los argentinos, que tenían una junta cívico militar intentando minimizar
la crisis, y ocultarla para evitar estallidos sociales; y los británicos, especialmente la primera ministra Margaret
Thatcher, necesitaba revitalizar su imagen para obtener la reelección.

Desarrollo de los acontecimientos

El 2 de abril de 1982 comienza la ocupación militar y desembarco de tropas argentinas en las islas, la cual duró hasta
el 14 de junio del mismo año. Argentina intenta recuperar un archipiélago que ante las Naciones Unidas está en
litigio contra el Reino Unido, que lo explota y administra.

Durante los primeros días de la ocupación argentina, la primera ministra Margaret Thatcher se dedicó a recolectar
apoyos diplomáticos, y los recibe de aliados como EEUU, Chile, Francia y países de la OTAN. Más tarde gana anuencia
de la ONU y su aprobación para acciones diplomáticas, un mes más tarde, algunos diplomáticos, entre ellos el
presidente de la ONU Javier Pérez de Cuéllar, intervienen para intentar el diálogo y la desocupación de las islas, pero
todos éstos intentos resultaron infructuosos. Por último, Ronald Reagan presenta una propuesta de diálogo para la
desocupación de la isla, la cual Argentina se negó a recibir y a escuchar. Por lo que la primera ministra Thatcher
decide desocupar las 3 islas.

Cabe señalar que no hubo declaración de guerra por parte de ninguno de los países, simplemente, los argentinos
ocuparon el territorio por espacio de mes y medio para que finalmente después de no aceptar mediaciones, los
británicos decidieran desocupar el territorio.

Finalmente, y después de 7 días de combates, entre el 8 y el 14 de junio, se firma la rendición de la Argentina ante las
fuerzas británicas, que mostraron evidente superioridad militar y mayor capacidad diplomática. Luego de la
rendición, se retiran las tropas y se restituyen las condiciones iniciales de las tres islas de las Malvinas.

Es importante señalar que el manejo de la información por parte de los medios de comunicación fue limitado y
censurado, para que no se filtrara demasiada información, especialmente en Latinoamérica, donde Margaret
Thatcher era claramente desfavorecida. Sin embargo, en la actualidad se conoce que la ex primera ministra británica
agotó todas las instancias antes de decidirse por un conflicto bélico. En ese sentido, los medios de comunicación,

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

según fuentes actuales, minimizaron los hechos tratándolos como noticias cotidianas y noticias políticas, entre otras
variedades, sobre todo los medios latinoamericanos.

Consecuencias de la Guerra de las Malvinas

Margaret Thatcher se consolida como primera ministra con claras opciones de reelección, se restituyeron las
condiciones iniciales de las Islas Malvinas, se reinstaló la administración británica en la isla, se otorgaron más
ciudadanías británicas a los habitantes de las islas, quienes mejoraron ostensiblemente sus condiciones de vida, y se
prohibió el ingreso a personas con pasaporte argentino a las islas, aunque con los años esto varió y se terminó
permitiendo su ingreso, pero con previa obtención de un permiso de turistas.

La Argentina, luego de su rendición y desocupación de las islas, comienza un proceso de restructuración de sus
instituciones para abrir espacios en la recuperación de la institucionalidad de su país y restablecimiento de la
democracia con llamado a elecciones presidenciales. La junta cívico militar cede el poder y en 1983 es reemplazada
por un gobierno elegido por la voluntad popular.

La cifra exacta de muertos es difícil de calcular, pero se estima que en el conflicto armado murieron más de 650
argentinos y más de 250 británicos.

12.1 Transición democrática Post-Autoritarismo: Presidencia de Raúl Alfonsín. Política de derechos Humanos.
Política Económica y Social. Juicios a las juntas de gobierno: consecuencias políticas, jurídicas y sociales .

Presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989):

El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos grandes
grupos de problemas: la consolidación de la democracia y la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la
sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis
de la deuda. El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una
larga tradición de gobiernos militares que había llegado al terrorismo de estado y la guerra.

*POSITIVO: medidas en harás de los derechos humanos y de la recuperación democrática.


*1984: Argentina adhiere al Pacto San José de Costa Rica.
*Se funda la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) fue una comisión asesora creada por
el presidente de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves,
reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado (sucedido
entre 1976 y 1983), llevadas a cabo por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
*1984: Ley 23077. Ley de defensa de la democracia, se suprime la pena de muerte.
*Ley Habeas Corpus.

Los derechos humanos se convertían en la base de la construcción de una cultura democrática, humanista y
pluralista. Se establecía que la sociedad debía tener un rol más importante y que junto con el estado debían actuar
conjuntamente.
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente negativa, interna y
externamente. Externamente, en 1982 estallaba la crisis de la deuda externa latinoamericana. El 14 de junio Alfonsín
y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda,
el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de “desagio” para
desindexar los contratos. El Plan Austral fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en una
economía de alta inflación durante varias décadas, como la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era
frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la anticipación de la inflación por parte de los agentes
económicos. Sólo después podrían atacarse las causas estructurales. El Plan Primavera duró poco. Los operadores
cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió
su ayuda a la Argentina.

Alfabetización y universidad: El gobierno de Alfonsín instrumentó un Plan Nacional de Alfabetización (PNA) diseñado
por la profesora Nélida Baigorria. En 1988, el PNA de Argentina recibió el premio otorgado por la Asociación

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Internacional de Lectura de la Unesco. En la Universidad, reorganizó las universidades nacionales bajo los principios
de la Reforma Universitaria, básicamente garantizando la autonomía universitaria plena, el cogobierno entre
docentes, estudiantes y graduados y la gratuidad de los estudios de grado.

Plan Alimentario Nacional: Alfonsín implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo conocido por su
Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza. El plan PAN se implementaba
mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los municipios. Autores críticos delinean que no se trataba
de un programa dirigido a reducir la pobreza estructural sino de una medida que seguía la tradición asistencialista del
Estado argentino y de corto plazo.

Patria potestad compartida: En 1985, durante el gobierno de Alfonsín se restableció la patria potestad compartida,
mediante la Ley 23.234, un derecho largamente reclamado por las mujeres.

Divorcio: Bajo el gobierno de Alfonsín fue presentado nuevamente un proyecto de ley de divorcio vincular, que fue
sancionado como Ley 23.515 del 8 de junio de 1987 a pesar de una fuerte presión ejercida por la Iglesia Católica,
incluso recurriendo a manifestaciones públicas, que no resultaron convocantes. La Iglesia presionó entonces al
presidente Alfonsín para que vetara la ley, pero ello no sucedió.

Política laboral: Uno de los pilares del discurso de Alfonsín que lo llevó a la victoria en 1983 fue la denuncia de un
supuesto “pacto sindical-militar”. Alfonsín abrió la confrontación frontal con los sindicatos, enviando al Congreso, sin
consulta ni diálogo alguno, un proyecto de reforma sindical conocido como “Ley Mucci”, con el objetivo de incluir a
las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados,
pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominado por la oposición peronista que controlaba la CGT. En 1987
Alfonsín cambia su táctica de confrontación con el movimiento obrero y ofrece el Ministerio de Trabajo a uno de los
principales dirigentes sindicales del país, Carlos Alderete, secretario general de Luz y Fuerza.

Como resultado de este acuerdo, el gobierno de Alfonsín elaboró una nueva Ley Sindical que fue aprobada en 1988
(Ley 23.551), con el apoyo unánime de todos los sindicatos y parlamentarios de todos los partidos políticos. En
cambio, fue cuestionada ante la OIT por la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal organización empresarial de
Argentina. Esta queja sería continuada en los años 1990 por la CTA.

*1985: Juicios a los Militares de la reorganización nacional. Con sancione ejemplares.


*Ley de Punto Final: Ley argentina que estableció la caducidad de la acción penal contra los imputados como
autores penalmente responsables de haber cometido el delito complejo de desaparición forzada de personas (que
involucró detenciones ilegales, torturas y homicidios agravados o asesinatos) que tuvieron lugar durante la dictadura
militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional de 1976–1983 que no hubieran sido llamados a
declarar "antes de los sesenta días corridos a partir de la fecha de promulgación de la presente ley"
*1987: Grupo militar se acuarteló en campo de Mayo .
*La Ley de Obediencia Debida n.º 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina que estableció una
presunción de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo
de coronel, durante el Terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la
denominada "obediencia debida".

12.2 Primer Presidencia de Carlos S. Menem. Política social y económica.

Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, luego de Raúl Alfonsín, e impulsó la reforma constitucional
argentina de 1994, que disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial
inmediata. Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato, que se
extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa.

*Privatización y/o concesionamiento de numerosas empresas estatales y de la red vial.


*Supresión de parte de los servicios ferroviarios de pasajeros de media y larga distancia.
*Reforma administrativa del Estado. Reanudación de relaciones diplomáticas con el Reino Unido.
*Abandono del Movimiento de Países No Alineados.
*Ampliación de cinco a nueve miembros en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
*Indulto a jefes militares y dirigentes de la guerrilla.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

*Suscripción del documento del Mercado Común del Sur (MER.CO.SUR.).


*Censo Nacional de Población.
*Finalización del proyecto “Cóndor II”.
*Ley de cupo femenino para cargos electivos.
*Ley Nacional de Empleo.
*Inauguración del edificio de la Biblioteca Nacional.
*Ley para implantar un nuevo sistema de jubilaciones privadas.
*Fin del Servicio Militar Obligatorio.
*Pacto de Olivos, dando pie a la Reforma Constitucional, que permite la reelección.

Heredó una economía en rápida descomposición, una hiperinflación cercana al $5.000% y una deuda externa que
rondaba los 63.000 millones de dólares. Una vez en la presidencia, cambió el mensaje populista de su campaña por
un duro programa de ajuste, cuyo carácter ultra liberal provocó divisiones en la CGT y acusaciones de diversos
sectores, por considerarlo contrario a los postulados del general Perón. Políticas económicas de Menem fueron
neoliberales, el Estado no debe intervenir ya que el mercado se autorregula.

El gobierno de Menem se plegó a los principios del Consenso de Washington (aunque no cumplió con varios de los
puntos propuestos y tuvo un gran déficit fiscal, atraso cambiario, aumento del gasto público y una gran presión
impositiva) Su objetivo era describir un conjunto de diez fórmulas relativamente específicas, el cual consideró que
constituía el paquete de reformas «estándar» para los países en desarrollo azotados por la crisis. Las fórmulas
abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica, la liberalización económica con respecto
tanto al comercio como a la inversión, la reducción del Estado, y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la
economía doméstica

El llamado Plan Bunge y Born estableció el control de precios, el cierre a las importaciones y la convocatoria a
negociaciones paritarias entre empresarios y sindicatos. También se aprobaron la Ley de Reforma del Estado y La Ley
de emergencia Económica, que esbozaban un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias
facultades. El plan fracasó. La inflación no se detuvo.

Pronto el Congreso aprobarla la Lev de Convertibilidad Monetaria (CAVALLO) que fijaba la cotización del austral en
razón de 10.000 unidades por 1 dólar. En 1992 el Plan recuperaba el peso como unidad de cuenta nacional sobre la
paridad exacta y fija con respecto al dólar. Se prohibía además toda emisión de moneda sin el respaldo en las
reservas internacionales de divisas.

Los salarios estaban congelados pero los precios de los productos de la canasta familiar y las tarifas de los servicios y
de los alquileres no. La disminución del índice de pobreza fue tan solo un reflejo de la disminución de la de inflación
acompañada por un breve crecimiento del PBI y no una consecuencia redistributiva de la riqueza. El crecimiento de
las exportaciones estuvo centrado en sectores de uso intensivo de los recursos naturales y la brecha salarial entre
mano obra calificada y no calificada creció.

Privatizaciones
Apuntaban a “achicar al Estado”. Para eso se vendieron al capital privado, nacional y extranjero, las empresas que
manejaba el Estado. Canales de televisión, radios, ferrocarriles, transporte marítimo, transporte aéreo de pasajeros,
teléfonos, gas, electricidad, servicio de agua potable y la empresa nacional de explotación de petróleo, entre otras,
fueron vendidas en pocos años. El Estado se comprometió a controlar las nuevas empresas privatizadas con los
llamados “entes reguladores”, que no en todos los casos fueron exitosos y muchas veces intervinieron en favor de los
nuevos propietarios y no de los usuarios-clientes.

Políticas Sociales
La pobreza comienza a ocupar un lugar central en la política pública social. Contribuyeron a ello su incremento
durante el gobierno militar y las décadas siguientes; la movilización social de pobres y desocupados; la acción de
nuevos o remozados actores de la sociedad civil abogando por o asistiendo a los necesitados; el trabajo de expertos y
el progresivo interés de los medios de comunicación y la constitución de un público preocupado por el tema.
Surgieron nuevas expertises con propiedad legítima sobre el estudio y gestión del problema, y se extendieron
debates con participación de partidos, sindicatos, iglesias, fundaciones empresariales, organizaciones sociales,

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

agencias multilaterales y centros de estudios. Dadas las sucesivas crisis fiscales y los recurrentes cambios políticos, el
Estado no estuvo en condiciones, de ofrecer puestos permanentes a los nuevos profesionales, quienes combinaron la
actividad estatal con la pertenencia a otras instituciones. Su incidencia en la gestión ha abarcado la construcción y
actualización de instrumentos de medición, la introducción de debates teóricos y, además, la autoría del diseño y la
justificación de las decisiones tomadas.

Reformas en los sistemas de salud: Reducir el subsidio a la oferta -presupuesto para hospitales-. Los más
perjudicados son los individuos con más bajos ingresos, que tendrán que sufrir la mala atención por exceso de
pacientes, falta de médicos, carencia de insumos y medicamentos.

Reforma educativa: Se han implementado medidas de “incentivos” para lograr cierta retención en el sistema
educativo, al tiempo que se ha privatizado en gran medida el sistema. Las reformas no han sido acompañadas de
mejoras tangibles en la productividad del gasto y mucho menos de aumento de la calidad o cobertura.

12.3 Neoliberalismo y globalización. El estado mínimo.

Características del Neoliberalismo (principios básicos):

* La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


*La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
*Política de privatización de empresas estatales.
*Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
* La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
*Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
*La operación de las actividades económicas son notoriamente más simplificadas, ya que se resume la burocracia del
estado en el proceso.
*Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del circulo inversor.
* Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la oferta y la
demanda es suficiente para regular los precios.

*La base económica debe estar formado por empresas privadas.


* Fundamentado totalmente en el capitalismo.

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca en las doctrinas del liberalismo económico, a su vez
dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo muestran su claro apoyo a la liberalización en
materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre
comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso
en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el
fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de
ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo,
donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América
Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa
división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y
desarrollo tecnológico.

Para el neoliberalismo el MERCADO es la pre condición para la realización de la LIBERTAD INDIVIDUAL y tiene que ser
quien gobierne el destino de la humanidad. EL MERCADO es el regulador económico y la libre competencia garantiza
desarrollo económico .En este sentido , el neoliberalismo postula la subordinación del ESTADO Y LA POLÍTICA al
mercado . El libre juego de la oferta y la demanda debe darse sin ningún tipo de intervención por parte del Estado.
Esto implica también que estado debe diluir el poder de mediación frente a los reclamos de las organizaciones
obreras y de los trabajadores en general. El neoliberalismo considera nocivo el Estado de Bienestar, porque implica
una importante burocracia administrativa, una profundización de las POLÍTICAS SOCIALES Y ASISTENCIALES. Esta

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

corriente plantea un modelo de ESTADO MÍNIMO, que traslade las funciones sociales al libre funcionamiento del
MERCADO.

Durante las presidencias de Carlos Menem (1989-1999) se consolidó el modelo de ajuste estructural: un capitalismo
de características neoliberales cuyas bases se habían gestado a mediados de los años setenta. Este gobierno
profundizaría la alianza con los sectores del capitalismo financiero, propiciando una nueva inserción de la Argentina
en el contexto internacional. Este nuevo modelo estableció una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y el
dólar a través de la Ley de Convertibilidad (1991). Además, la privatización de las empresas de servicios públicos y la
reforma de la legislación laboral permitieron la flexibilización de las condiciones de trabajo, al tiempo que debilitaron
el poder de negociación y resistencia de la clase trabajadora.
Como consecuencia de este escenario, surgieron nuevas expresiones organizativas de trabajadores y de
desocupados, entre ellos, el Congreso de los Trabajadores Argentinos (CTA) —que aglutinó a los trabajadores y
sindicatos disconformes con la política de Menem— y el movimiento piquetero, que se expandió desde Cutral Có y
Plaza Huincul hacia todo el país. La administración Menem rompió con la tradición del justicialismo al implementar
un programa de liberalización económica y de reforma social. Sería imprudente explicar el alineamiento de su
gobierno con las corrientes neoliberales exclusivamente por las presiones de los organismos financieros
internacionales. Hubo un «derrame» de las estrategias de reforma desde la esfera económica hacia la social, que
debía acompañar y consolidar la liberalización de los mercados.

12.4 Pacto de Olivos. Constitución de 1994. Nuevos derechos y nuevos sujetos del derecho. Importancia del nuevo
acuerdo institucional. Incorporación de los Pactos Internacionales a la Constitución.

EL PACTO DE OLIVOS: Cuando llegaba el fin de su mandato, Menem comenzó una campaña a favor de una reforma
constitucional que lo habilitara para ser reelegido. Para ello, necesitaba el acuerdo del radicalismo, que no estaba
dispuesto a negociar. Finalmente, el acuerdo, logrado el 14 de diciembre de 1993, se llamó pacto de Olivos, Después
del Pacto de Olivos, el Congreso aprobó rápidamente la ley declarativa de la necesidad de la reforma, con el voto
favorable de los legisladores justicialistas y radicales, se convocaron elecciones generales para designar a 305
constituyentes, y comenzó la labor de la Convención reunida inauguralmente en la ciudad de Paraná, que deliberó
durante tres meses en la dudad de Santa Fe, sede histórica de las principales convenciones constituyentes argentinas
desde 1853.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: A fines de 1993, el gobierno y el principal partido de la oposición acordaron la


reforma de la Constitución Nacional. En abril de 1994 se eligieron diputados constituyentes que, entre mayo y
agosto, reformaron el texto constitucional.

El principal objetivo perseguido y alcanzado por el gobierno era la habilitación de la posibilidad de la reelección
presidencial. La reforma establece que el Presidente y el Vicepresidente de la Nación duran en el cargo cuatro años y
que podrán ser reelegidos por un solo período consecutivo.

El radicalismo, por su parte, buscó y consiguió incorporar a la Constitución un conjunto de disposiciones que habían
formado parte del proyecto de reforma constitucional elaborado durante el gobierno de Alfonsín: atenuación del
presidencialismo, garantías de independencia del Poder Judicial, incorporación de mecanismos de democracia
semidirecta y afirmación de los derechos sociales, agregando cláusulas referidas a la protección del medio ambiente
y de los derechos de los consumidores y los usuarios de los servicios públicos.

Las reformas que se introdujeron en 1994


Derechos y garantías
Se estableció el derecho al medio ambiente sano, los derechos para los consumidores, la protección de los datos
personales, el secreto de la fuente periodística y la utilización racional de los recursos naturales, entre otras cosas
El Congreso
Incorporó el tercer senador por la minoría, obligó a reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentino, les otorgó jerarquía superior a las leyes a más de diez tratados internacionales

La Auditoría General

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|17337553

Este organismo de control externo del sector público nacional es una atribución propia del Congreso
Defensor del Pueblo
Tiene la misión de defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses de la
Constitución
El Poder Ejecutivo
Habilitó la reelección presidencial, creó la figura del jefe de Gabinete, que debe concurrir al Congreso a informar
sobre la gestión del Gobierno
El Poder Judicial
Creó el Consejo de la Magistratura para la selección de jueces. Y el Ministerio Público, que tiene por función
promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad
Las provincias
Estableció la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, dio a las provincias el dominio de recursos naturales e
instó aprobar una ley de coparticipación de impuestos que no se cumplió

Se han incorporado a la Constitución los tratados firmados por nuestro país con organismos internacionales o con
otros países.

Descargado por Dario Cebrian (daritocebrian@yahoo.com.ar)

También podría gustarte