Está en la página 1de 5

LA PROSPERIDAD FALAZ

 Guano (quechua: wanu) es el nombre que se le da a los excrementos de las


aves (sobre todo marinas) y murciélagos cuando éstos se acumulan. Para
ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad.
 A partir del año 1845 se comenzó a explotar el guano. Por sus propiedades
como fertilizante se exportaba a países como Inglaterra, Francia, EE.UU. Se
produjo una gran prosperidad económica en el Perú entre 1845 y 1876.
 Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles
de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes
también se puede elaborar el superfosfato.
 El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más
productivo si se le adiciona el guano. El guano está compuesto de
amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e
impurezas de la tierra.
 Explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de
exportación durante mucho tiempo. Las Islas Paracas fueron también
explotadas y se encuentran entre las principales fuentes guaneras de la
actualidad.
 A comienzos de la década de 1 840, un científico arequipeño, Mariano de
Rivero y Ustariz, quien trabajaba con un grupo de científicos extranjeros,
realizó estudios sobre las propiedades fertilizantes del guano de las aves
del litoral peruano para utilizarlo en agricultura, los resultados fueron más
que alentadores.
 En 1 841, se destinó hacia Europa el primer embarque de guano. La
experiencia en Europa fue positiva y desde ese año el guano se convirtió en
el primer soporte de la economía peruana. Durante los primeros años, el
guano peruano tuvo que competir en el mercado internacional con el
fertilizante de Madagascar. No obstante, unos años después, obtuvo el
monopolio mundial.
 La exportación del guano dio al Perú altos ingresos y también ocasionó el
despilfarro desmedido por parte del Estado. Los gastos en el presupuesto
nacional produjeron un déficit fiscal, que posteriormente dio lugar a una
severa crisis económica que puso fin a la bonanza que generó este mismo
recurso.
 En un primer momento, los ingresos provenientes del guano posibilitaron el
saneamiento de la economía nacional, se pagó la deuda pública y se
construyeron importantes obras. Sin embargo, también originó un
crecimiento desorbitado de la burocracia y de la corrupción. La prosperidad
del guano fue vista por muchos como una «prosperidad falaz», término
inventando por el historiador Jorge Basadre.

Los contratos guaneros


Años Tipos de contrato Partes del contrato
1 840 – 1 841 Arrendamiento de las islas Francisco Quiróz (peruano) asociado con capitales ingleses.

1 842 – 1 847 Venta directa Compañías extranjeras y peruanas.


Compañías extranjeras y peruanas. Destacó la casa
1 847 – 1 862 Consignación
inglesa Gibbs.
A cargo de peruanos.
1 862 – 1 869 Consignación
Compañía Nacional de Consignatarios.
1 869 – 1 880 Compra directa al Estado Monopolio de la casa Dreyfus.

ENTRE EL CAUDILLISMO Y GUANO


 GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – 1851)
 Política Económica: Reorganizó la hacienda pública, establece el régimen
de presupuesto (1845 – 1846, primer presupuesto de la república). Venta
del guano por consignaciones, el primer consignatario fue la Casa inglesa
Gibbs. Favoreció la inmigración de coolíes chinos. Se pagó la deuda externa
en forma parcial, el pago de la deuda interna fue en su totalidad, esta deuda
fue contraída durante la guerra de independencia.

 Defensa Nacional: El principio que se manejo fue el equilibrio militar frente


a Chile a pesar de no ser vecino nuestro. Para ello realizó las siguientes
obras: En el ejército la creación de la Escuela Militar de Bellavista, se
adquirieron armamentos. En la marina se apertura la Escuela naval de
Bellavista, se adquirieron el vapor Rímac (primer barco de guerra a vapor
de Sudamérica), se compraron también la fragata Mercedes, los bergantines
Guisse y Gamarra, además del transporte Alianza.

 Obras Públicas: Se construyó el primer ferrocarril de Sudamérica, Lima –


Callao.
 Política Internacional: Llevó a cabo una política americanista y de
solidaridad continental. Dentro de esta política se llevó a cabo: El primer
Congreso Americano (Lima), reunión donde se propone la defensa mutua
en caso de intervención extranjera. Se abren embajadas y consulados en el
exterior.
 Política Educativa: Se dio el primer reglamento de Instrucción Pública el
14 de junio de 1850, la educación depende directamente del estado y no de
las municipalidades. Se creó el colegio de artes y oficios.

 JOSÉ RUFINO ECHENIQUE “El despilfarro” (1851 – 1854)


 Obras: Promulgó el primer código civil, de enjuiciamientos penales, de
comercio. Se construyó el segundo ferrocarril (Tacna – Arica). Fomentó la
inmigración europea (alemanes e italianos). Inició el proceso de delimitación
de fronteras; mediante la Convención fluvial con el Brasil, el 23 de octubre
de 1851 (tratado Herrera – da Ponte Ribeyro). Este tratado delimita la
frontera diseñando una línea imaginaria desde Tabatinga hasta la
confluencia de los ríos Apoparis y Yupará. Por el sur, la frontera seguirá el
curso del no Yaraví hasta su confluencia con el Amazonas. La Convención
Fluvial señalaba: Doble soberanía sobre el Amazonas y la libre navegación
por su curso.
 La “Consolidación” (pago de la deuda interna) fue un negociado
escandaloso en contra de los recursos del estado, lo que motivó el inicio de
la Revolución liberal.
 Revolución Liberal: Inicialmente desarrollado por Domingo Elías, fue
derrotado en Saraja el 7 enero 1854. Castilla en Ayacucho suprimió el tributo
indígena el 5 de julio de 1854. Derrotó a Echenique en la batalla de
Izcuchaca el 2 agosto 1854. En Huancayo decretó la libertad a los esclavos
negros el 5 de diciembre de 1854 (Se aplican de manera efectiva durante el
segundo gobierno de Castilla). Echenique fue derrotado definitivamente en
la Palma el 5 de enero de 1855. La Convención Nacional ratificó a Castilla
como presidente provisional hasta 1858, en esta etapa se promulgó la
Constitución liberal de 1856.

 Gobierno de RAMÓN CASTILLA (1858 – 1862)


 Promulgó la Constitución moderada de 1860 (más larga duración, hasta
1920), fue elaborada por Bartolomé Herrera. Afrontó la “Guerra Incruenta”
contra el Ecuador, culminó con la firma del Tratado de Mapasingue el 25 de
enero de 1860. La causa de la guerra fue: la entrega de territorio peruano
por parte del presidente ecuatoriano a sus acreedores ingleses. La principal
acción fue el desembarco peruano en Guayaquil.
 Se promulgó el nuevo reglamento de Instrucción, el primer censo de la
República (1862), Ferrocarril Lima – Chorrillos. Se inició el uso del telégrafo.
El navío Amazonas con José Boterin dio una vuelta al mundo. Se crean los
departamentos de Loreto, Cajamarca y Piura. Se estableció el primer mapa
de la república. En Lima se implantó el uso del agua potable y el alumbrado
a gas. Como parte de su política exterior envió misiones militares a
Nicaragua (Misión Gálvez para luchar contra el mercenario W. Walker), y a
México para luchar contra la invasión francesa de Napoleón III (Misión
Corpancho para apoyar a Benito Juárez).

CRISIS ECONÓMICA (1868 – 1876)

 JOSÉ BALTA (1868 – 1872)


Le tocó atravesar momentos críticos a raíz de la Guerra con España y la agitada
política interna. La situación económica era grave, los ingresos del guano eran
absorbidos por la deuda externa.
 Política económica:
1. Contrato Dreyffus:
Contrato suscrito en París con la Casa Dreyffus el 5 de julio de 1869. Por el
ministro de hacienda Nicolás de Piérola. Recién en noviembre de 1870 fue
aprobado por el Congreso peruano.
Objetivos:
A. Quitar el monopolio de la venta del guano a los consignatarios.
B. Conseguir rentas más permanentes, para expandir su política de obras
públicas.
C. Sanear la deuda externa.
Condiciones
A. Se vende a la casa Dreyffus dos millones de toneladas de guano.
B. La Casa Dreyffus pagaría 2 000 000 de soles anticipados y
mensualidades de 700 000 soles.
C. La Casa Dreyffus paga los servicios de la deuda externa peruana (5 000
000 de soles)
Consecuencias
A. Se pone fin al sistema de consignatarios.
B. El gobierno pide anticipos para impulsar la política ferrocarrilera y se
incrementa la deuda externa.
Surgimiento del Partido Civil (1870)
Primer partido político. Líder: Manuel Pardo y Lavalle
 MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 – 1876)
Primer civil en la presidencia. Tuvo que afrontar la bancarrota fiscal. Para
superar el problema económico estableció: Expropiación de tierras salitreras,
descentralización fiscal, la inconvertibilidad del billete fiscal; ninguna fue
efectiva. Tuvo que afrontar el peligro de la Guerra en el sur, se firmó un tratado
de Alianza de carácter defensivo con Bolivia el 6 agosto 1873. Reglamento
General de instrucción pública (primer grado gratuito y obligatorio). Al culminar
su mandato fue herido mortalmente por el sargento Melchor Montoya.

También podría gustarte