Está en la página 1de 8

TRABAJO PRACTICO N° 2

HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA


ORGANIZACIÓN NACIONAL 1870-1880
El proyecto de la generación romántica.
Los hombres que tomaron el poder después de Pavón
pertenecían a la generación romántica, elaboraron un programa
de gobierno, aplicando a lo largo de tres presidencias que
forjaron el Estado argentino: Bartolomé Mitre (1862-1868),
Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolas Avellaneda
(1874-1880).
Este programa se caracterizaba por organizar un modelo de
Estado nacional fuerte, para lo cual debían:
 Imponer su autoridad a los gobiernos provinciales,
acabando con los caudillos federales.
 Extender su soberanía a todo el territorio, terminando con
las fronteras interiores.
 Establecer en forma definitiva el ámbito de su
funcionamiento, fijando la capital de la república.
 Garantizar el orden jurídico mediante la vigencia de las
instituciones constitucionales y la sanción de normas
jurídicas.
 Civilizar siguiendo el modelo europeo.
 Fomentar la inmigración para poblar el desierto, acelerar el
proceso civilizador y el desarrollo económico.
 Educar a las masas para que pudiesen acceder al ejercicio
de sus derechos.
 Desarrollar la economía atrayendo capitales extranjeros.
 Dar prioridad a las actividades agroganaderas destinadas a
la exportación.
 Promover obras publicas que asegurasen la unión y la
rapidez en las comunicaciones, ferrocarriles, caminos,
puentes, puertos.
(1868-1874) Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento
Sarmiento se propuso promover la trasformación del país con
base en la civilización y el progreso tomando como modelo los
estados más evolucionados de su tiempo: Gran Bretaña, Francia
y Estados Unidos.
Para hacer realidad su proyecto procuró terminar con la Guerra
del Paraguay y se dedico a realizar una obra de gobierno durante
la cual incremento el sistema educativo, reorganizo las
universidades creo centros de investigación, realizo el primer
censo en 1869, fomento la inmigración fundo pueblos, impulso la
construcción de ferrocarriles, telégrafos, puertos y caminos,
fomento la agricultura, organizo la Primera Exposición Nacional
de Arte Y Productos Argentinos.
En el aspecto político se propuso incrementar el poder del
gobierno nacional y afirmar la autoridad presidencial, para lo
cual reorganizo el ejercito y dispuso su intervención en las
provincias.
1870-Como carecía de partido y de apoyo en el Congreso
concreto acuerdos y alianzas políticas; la más importante fue el
acercamiento a Urquiza en 1870 que derivo en el levantamiento
de López Jordán que lo acusaron a este de traición, los
complotados asaltaron la residencia de Urquiza y lo asesinaron,
Entre Ríos quedo en manos del jefe de la sublevación. Sarmiento
dispuso la intervención de las tropas nacionales, que después de
una difícil campaña vencieron en Ñaembé (26 de enero de 1871),
López Jordán huyo y sus fuerzas fueron disueltas.
1871- En 1871 en Argentina se produjo una epidemia de fiebre
amarilla; esta enfermedad, cuyo epicentro fue principalmente la
ciudad de Buenos Aires; dejó 13.614 muertos; según la
Asociación Médica Bonaerense (junio 1876).
Buenos Aires era en 1870 una "gran aldea" de 187.000
habitantes, mezcla de inmigrantes y criollos. Aunque la fiebre
amarilla afectó al 8% de la población, los que más sufrieron sus
efectos fueron las masas trabajadoras; pobres, que vivían
hacinados en los llamados conventillos-viviendas modestas
colectivas- ubicadas mayoritariamente en San Telmo; donde en
cuartos de 35 metros cúbicos, convivían hombres, mujeres, niños
y animales.
La contaminación, falta de alimentación y agua potable,
contribuyeron para que la enfermedad se propagara causando
desolación y muerte. El 27 de Enero se conocieron los primeros
casos, y a partir de esa fecha fueron en aumento hasta
convertirse en epidemia.

1872- Problemas limítrofes con Chile, iniciados con la ocupación


chilena del estrecho de Magallanes, se intensificaron y reclamó
derechos sobre el territorio patagónico desde el Rio Deseado
hacia sur.

Al terminar su mandato controlaba los factores de poder de la


Republica: el Congreso, los gobiernos provinciales y el ejército.
1873-crisis del sistema financiero.
El sistema económico liberal, organizado después de Pavón,
enfrento entre 1873 y 1876 una grave crisis que puso en duda su
eficacia por la excesiva dependencia de los mercados
extranjeros. La cris fue desencadenada por factores internos y
externos.

*Francia termina de pagar la indemnización que anualmente


entregaba a Alemania como consecuencia de la Guerra Franco-
Prusiana, esta situación origino la disminución del capital de
Alemania destinaba a la compra de productos. El comercio
internacional sufrió una retracción de la demanda que afecto a
los países industrializados y repercutió en el nuestro por su
dependencia de las exportaciones y su calidad de deudora de las
grandes potencias.
*las grandes potencias disminuyeron sus importaciones, lo cual
produjo una baja generalizada de precios que afecto a las lanas y
cueros, base de las exportaciones argentinas.
*En el orden interno algunas circunstancias agravaron la crisis: el
país consumía mas de lo producía, existían excesos de gastos
públicos y privado, había excesiva acumulación de metálicos en
los bancos proveniente de los prestamos exteriores, la balanza
comercial era desfavorable y por último la disminución aduanera
creaba dificultades al gobierno nacional.
*la inestabilidad política deriva de la revolución mitrista de 1874
agravo la situación.

1874-Renovación Presidencial: Partido Autónomo Nacional


Los candidatos de los partidos tradicionales eran Alsina por
autonomismo y Mitre por nacionalismos. Sarmiento consideraba
necesario un candidato con vinculaciones en el interior y por eso
apoyo a su ministro Nicolas Avellaneda, auspició la formación de
un partido nacional respaldado por la mayoría de los
gobernadores; el autonomismo decidió unirse al oficialismo
conformado por Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se
realizaron de forma fraudulenta no obstante lo cual el Congreso,
a cargo del escrutinio, consagro la victoria de la formula oficial.

1874-La rebelión mitrista


Los nacionalistas no aceptaron el resultado consideraron que el
fraude invalidaba la elección e iniciaron un levantamiento la
rebelión mitrista de 1874.
El movimiento conto con el apoyo de José C. Paz y sectores del
ejercito: el general José Miguel Arredondo se sublevo en San Luis
y el general Ignacio Rivas en Azul. El primero logro extender la
sublevación a Córdoba, Mendoza y San Juan; el presidente
Sarmiento designo al coronel Julio A. Roca para reprimirlo. Desde
Montevideo Mitre introdujo hombres y armas en la provincia de
Buenos Aires y logro unir fuerzas con las Rivas, sin embargo, el
movimiento no conto con apoyo popular.
Avellaneda asumió como presidente en medio de la contienda,
las tropas leales derrotaron a Mitre en la Verde (26 de
noviembre de 1874) y al general Arredondo en Santa Rosa (7 de
diciembre de 1874). Los jefes rebeldes fueron juzgados y
condenados al destierro. Como consecuencia el mitrismo quedo
desprestigiado y la autoridad presidencial consolidada.

(1874-1880) Presidencia de Nicolas Avellaneda.


Avellaneda mantuvo el programa de su antecesor, aunque la
crisis económica (1873-1876) impuso la reducción de gastos y la
paralización de obras públicas.
1875- Este año Alsina presente ante el Congreso su plan para
conquistar el sur argentino y es aprobado, vuelven los jesuitas al
país y también llegan los salecianos con la misión de evangelizar
a los indios del sur. Se inaugura el primer hospital de niños y
debido a la crisis europea de 1873 nos llega una gran crisis
económica dado que el país está muy endeudado y el precio de
las materias primas que vende al exterior baja mucho 

1876-El presidente Avellaneda logro firmar un tratado de paz con


Paraguay por el cual se reconocía el limite del Rio Pilcomayo: el
resto del territorio del Chaco, hasta Villa Occidental, fue
sometida al arbitraje de Estados Unidos las islas Cerrito y Apipé
correspondían Argentina y Yacyreta a Paraguay. El fallo arbitral
del presidente norteamericano Rutherford Hayes otorgo al
Paraguay el territorio en litigio.
1876-Nacimiento de la Industria del Frio: en ese año llego a
Buenos Aires el transporte Le Figorifique, con un sistema que
mantenía la carne a 0° C. Un año después arribó otro barco Le
Paraguay, equipado según una nueva técnica conservaba la
carne a -30° lo cual aseguraba mejor resultado de conservación.
El invento fue perfeccionado y aprovechado por los ingleses
planteándose una nueva perspectiva: la iniciación de un flamante
y grandioso mercado de carne congelada, por muchos años base
fundamental de la economía argentina.
1877-La muerte de Rodolfo Alsina produjo la fragmentación del
Partido Autonomista la desaparición del sentido nacional y el
recrudecimiento del porteñísmo. Julio Argentino Roca designado
ministro de guerra emprendió la Campaña del Desierto con la
cual aumento su prestigio y comenzó a perfilarse como un futuro
candidato presidencial con el apoyo.
1878
Roca expone ante el Congreso y se aprueba por ley la Campaña
de Roca al sur. También hay elecciones y asumen varios
gobernadores entre ellos Carlos Tejedor en Buenos Aires

Los indios siguen siendo “el tema”. Gran parte de ellos se


someten al comandante de Patagones, pero mucho más
inquietan a distintas zonas bonaerenses. Uno de los
conquistadores del desierto, el coronel Winter, derrota a varias
indiadas apresando a sus cabecillas.
Otro, el teniente coronel Villegas, sale de su campamento de
Trenque Lauquen y ataca en sus tolderías a los salvajes de la
tribu del cacique Pincén. Los malones actúan en un gran frente
que alcanza el sur de Córdoba. De allí sale otra expedición al
mando del coronel Eduardo Racedo.
El 4 de enero el general Julio A. Roca sucede a Alsina como
ministro de Guerra y se produce un intenso debate
parlamentario sobre el plan presentado por el ministro de
Guerra, Julio A. Roca. Finalmente, se aprueba la ley 947,
conforme a ese plan que luego se denominaría Conquista del
desierto.
El general Julio Argentino Roca se puso en marcha para
apoderarse de las tierras del sur de la provincia de Buenos Aires
y de Rio Negro, que se encuentran bajo posesión de los indios.
Las columnas dirigidas por los militares Eduardo Racedo,
Conrado Villegas y Nicolás Levalle consiguieron la rendición de
los caciques Catriel, Pincén y Epumer.
Para darle un marco legal a esta avanzada, el Congreso aprobó el
proyecto de ley enviado por el presidente Nicolás Avellaneda
que ordena la ocupación de Rio Negro como frontera de la
republica sobre los indios pampas. A su vez, el parlamento
sancionó en octubre una nueva ley autorizando una inversión de
1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista.
1879- El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto”,
llevada a cabo entre 1878 y 1879, prestigió frente a la clase
dirigente la figura de Roca y significó la apropiación por parte del
Estado nacional de millones de hectáreas que serán distribuidas
entre una minoría de familias vinculadas al poder.
Al finalizar su presidencia, Avellaneda envió al parlamento un
proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, con la
intención de poner fin a la histórica disputa por la residencia de
las autoridades nacionales, que estaban de hecho sometidas a la
autoridad y jurisdicción del gobernador de la provincia de
Buenos Aires. El proyecto provocó la reacción del gobernador,
Carlos Tejedor, quien se sublevó contra las autoridades
nacionales en tanto se llevaban a cabo las elecciones
presidenciales que dieron el triunfo a la fórmula Roca-Madero,
partidarios de la federalización.
El presidente Avellaneda abandonó la ciudad e instaló el
gobierno en el vecino pueblo de Belgrano. Buenos Aires fue
sitiada y Tejedor, derrotado por las tropas leales a Avellaneda
comandadas por Roca. Finalmente, en agosto de 1880 la
legislatura nacional declaró disuelta al cuerpo legislativo
bonaerense y sancionó la Ley de federalización de la ciudad de
Buenos Aires.
Al concluir su mandato presidencial, en 1880, Avellaneda fue
electo senador por Tucumán. Desde allí proyectó y logró la
sanción de la Ley Universitaria, que les garantizó la autonomía a
las universidades nacionales. Poco después fue electo rector de
la Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte