Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M.

José)
PARCIAL INTEGRADOR
Curso Intensivo de Verano 2023
TEMA 5
3/03/2023
Hoja 1 de 4
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

PRIMERA PARTE (TOTAL: 2 PUNTOS). Lea con atención cada una de las consignas. En cada ejercicio, asocie la definición o situación que se brinda
con el concepto correspondiente. En cada una de las consignas se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 1 (1 punto). A partir de lo planteado en el libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado, s eñale a qué actor político corresponden las
siguientes funciones ejercidas durante el período de transición política de un régimen autoritario a democrático: Elite Política (EP), Sociedad Civil (SC),
Ambos Casos (AC).
Su actuación se incrementa porque el régimen autoritario comienza a debilitarse y su final se percibe cercano. AC
El conjunto de políticos, empresarios, sindicalistas e intelectuales establecen acuerdos con la intención de expulsar cuanto antes al gobierno
EP
no democrático.
Para contrarrestar el protagonismo de sectores nostálgicos del régimen autoritario, sus integrantes deben aliarse aunque pert enezcan a
EP
ideologías diferentes.
Su movilización permite imponer temas en la agenda pública de discusión , obligando al resto de los actores a tomar posición sobre los mismos. SC
A pesar de prevalecer la diversidad y pluralidad en su composición, todos sus integrantes intervienen a favor del retorno de la democracia. SC

Ejercicio 2 (1 punto). Para cada uno de los siguientes acontecimientos o procesos, indique si el mismo se refiere a una institución formal (IF) o a una
institución informal (II), de acuerdo a las definiciones conceptuales planteadas en el libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado.

El 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas tomaron el poder por la fuerza, derrocando a María Estela Martínez de Perón e instalando una
II
dictadura.
Luego de la experiencia movilizadora del Cordobazo, en Argentina comenzó a surgir un grupo de organizaciones armadas, como Montoneros
II
o el ERP, que veían en la acción violenta y clandestina la única vía de transformación política.
El 9 de diciembre de 1985 la Cámara Federal dictó sentencia a los máximos responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos entre
IF
1976 y 1983.
Desde su cargo de Secretario de Trabajo y Previsión Social, Juan D. Perón impulsó la sanción de la Ley del Peón rural así como la ampliación
IF
de las negociaciones colectivas de trabajo.
A partir de 1901, por disposición legal, todos los hombres al llegar a la mayoría de edad debían realizar el servicio militar obligatorio. IF

SEGUNDA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que
acompaña a cada una. Puntaje: 5 respuestas correctas = 0.5 puntos. 4 respuestas correctas=0.4 puntos. 3 respuestas correctas= 0.3 puntos. 2 respuestas
correctas= 0.2 puntos. 1 respuesta correcta= 0.1 punto.

Ejercicio 3 (0.50 puntos)

Desde la década de 1890 la expansión de la agricultura en la región pampeana fue notable. Esto significó que:
V Se quintuplicó la producción de trigo, de la cual se exportaba la mitad.
V Se diversificó la producción: al trigo, se agregaron el maíz y el lino.
F La producción de cereales desplazó y reemplazó a la producción de carne.
F La producción de cereales facilitó la división de la tierra y el acceso de los inmigrantes chacareros a la propiedad de sus lotes.
V Las ganancias fueron elevadas no solo para los socios extranjeros sino también para el Estado.

Ejercicio 4 (0.50 puntos)

En 1933 el vicepresidente Julio A. Roca negoció en Londres con el ministro británico Runciman un acuerdo comercial que establecía nuevas condiciones
para el intercambio entre ambas partes. El Pacto tuvo las siguientes características:
V Apuntaba a mantener la cuota de carne que Argentina exportaba a Gran Bretaña.
F Garantizaba que la cuota de carne exportada estaría controlada casi en su totalidad por frigoríficos nacionales.
Gran Bretaña se comprometió a invertir un porcentaje de las libras generadas por este comercio en las empresas ferroviarias y de transporte urbano
F
radicadas en Argentina.
Fue muy beneficioso para los británicos que mantuvieron su participación en el mercado de carnes y aseguraron un “tratamiento benévolo” para las
V
empresas británicas en Argentina.
Generó un apoyo unánime en Argentina, dado que beneficiaba a la economía en general, y a empresarios y trabajadores en particular, en tiempos de
F
crisis.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
PARCIAL INTEGRADOR

TEMA 5
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4
Ejercicio 5 (0.50 puntos)

La reforma bancaria encarada durante el primer gobierno de Juan D. Perón incluyó la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI)
que tuvo enorme trascendencia para su estrategia económica. Esto se debió a que:
F Regulaba los precios y los términos del comercio interno con el objetivo de generar un aumento del salario real de los trabajadores.
V Monopolizaba el comercio exterior de cereales y, en menor medida, de productos pecuarios.
F Garantizaba precios mínimos para los productores, en un período de caída del precio internacional de los granos.
V Controlaba las importaciones de materias primas y de equipos para el agro y la industria.
Permitió al gobierno captar parte de la renta agraria para reorientarla a otros sectores, a la vez que contribuyó a controlar el alza de los precios a
V
nivel local.

Ejercicio 6 (0.50 puntos)

En los diez años que siguieron al peronismo, luego de 1955:


F La economía se transformó sustancialmente, pero no tuvo un crecimiento muy marcado.
V En el sector industrial crecieron áreas nuevas como la farmacéutica, petrolera o automotriz, y se retrajeron rubros tradicionales como el textil.
V En el sector agrícola se sintieron los efectos de las mejoras tecnológicas impulsadas por el INTA.
V Las crisis estallaron con regularidad cada tres años: 1952, 1956, 1959, 1962, 1966, por lo que se comenzó a hablar de crisis cíclica de la economía.
V La bonanza relativa no era percibida por los contemporáneos, dado que se atravesaban ciclos de expansión y contracción.
Ejercicio 7 (0.50 puntos)

En 1989 el gobierno de Carlos Menem emprendió con decisión el camino de la reforma y el ajuste. Esto se expresó de algunas de las siguientes maneras:
V Sancionó la ley de emergencia económica, que suspendía todo tipo de subsidios y privilegios, y autorizaba el despido de empleados estatales.
V Sancionó la ley de reforma del estado, que declaró la necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales.
F Gracias a los fondos de las privatizaciones, de inmediato se alcanzó el equilibrio fiscal y se redujo la inflación.
F Para la compra de las empresas estatales se priorizó a grupos de empresarios locales y no se permitió aumentar más del 20% las tarifas.
V A finales de 1989 se produjo una segunda hiperinflación, y volvieron los saqueos y el pánico.

TERCERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta. Cada ejercicio vale 0.5 puntos
y no se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 8 (0.50 puntos): El sistema electoral vigente, entre los años 1880 y 1916 combinaba el derecho al sufragio de todos los ciudadanos argentinos varones
con procedimientos fraudulentos. Esto implicaba que:
El derecho a voto fuera ejercido únicamente por las élites políticas y económicas, que ejercían presión sobre los pobres y analfabetos para que no
votaran.
Aunque los inmigrantes mostraron un notorio interés por nacionalizarse y votar, las élites criollas se negaron a otorgarles d icha posibilidad.
La población que no podía votar reclamaba frecuentemente en asambleas populares impugnando el resultado electoral.
X En las mesas de votación y en el armado de los padrones electorales eran recurrentes los hechos de violencia y fraude.

Ejercicio 9 (0.50 puntos): El triunfo electoral de Hipólito Yrigoyen en 1916 significó el ascenso al poder de la UCR y la derrota del PAN. Según Roy Hora, esto
se debió a que:
La reforma de 1912 instauró un escenario electoral que requería una organización capaz de interpelar y seducir a las masas, al cual el PAN no logró
X
adaptarse.
El Partido Demócrata Progresista, fundado por Lisandro de la Torre, no comprendió la necesidad de convertirse en un partido d e ideas en lugar de una
máquina electoral destinada a manipular los resultados de las urnas.
Al mantener las candidaturas de Julio A. Roca, Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña, el PAN mostró carecer de nuevas figuras para ejercer influencia
en un escenario político diferente.
La UCR supo mostrar mayor capacidad que el PAN para manipular y falsificar los resultados electorales y para obtener el apoyo de los grupos de
prestigio en el interior del país.

Ejercicio 10 (0.50 puntos): Hipólito Yrigoyen representó un nuevo estilo de liderazgo popular que lo diferenció de los presidentes que lo antecedieron. Esto se
expresó en:

X Su habilidad para adaptarse a la era de la política de masas y a forjar una gran maquinaria electoral, al tiempo que un poder oso aparato de gobierno.
El impulso presidencial de políticas sociales distributivas, dado que el presidente Yrigoyen procedía de un hogar humilde y sentía una fuerte empatía
con los sectores menos privilegiados.
La construcción de un liderazgo fuerte, gracias a la capacidad oratoria en los largos discursos que el presidente Yrigoyen brindaba en espacios públicos.
Las grandes movilizaciones de masas organizadas desde el Estado, que emulaban a las realizadas por el régimen fascista en Italia.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
PARCIAL INTEGRADOR

TEMA 5
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4

Ejercicio 11 (0.50 puntos): Según Luis A. Romero, el mayor obstáculo para la política de desperonización ensayada desde la Revolución Libertadora radicaba
en la situación del movimiento obrero tras los años peronistas :
Sin Juan D. Perón, la clase obrera quedaba huérfana de liderazgo, desorganizada y dividida en facciones cuyas luchas internas generaban una situación
ingobernable para el régimen militar.
Pese a las persecuciones y las intervenciones, los sindicatos terminaron por asumir un papel central en el peronismo con Juan D. Perón fuera del país,
mientras que los dirigentes del partido peronista se veían debilitados por la proscripción electoral.
La fortaleza en un mercado de pleno empleo, la organización y la clara identidad política eran características de la clase ob rera que contrastaban con
X
los rasgos evidenciados por las fuerzas antiperonistas ya desde el triunfo de la Revolución Libertadora.
Si bien muchos dirigentes sindicales estuvieron dispuestos al diálogo con militares nacionalistas y católicos como el Gral. Eduardo Lonardi, la mayoría
de la CGT puso su organización al servicio de la resistencia lanzada por los dirigentes del partido p eronista depuesto.

Ejercicio 12 (0.50 puntos): Tras el derrocamiento de Arturo Frondizi en 1962, los militares asumieron por completo una función tutelar del gobierno provisional
de José M. Guido. Sin embargo, la crisis política no estaba salvada con la frágil continuidad constitucional y pronto emergieron las div isiones castrenses hasta
llegar al enfrentamiento armado:
Los partidarios de sostener la legalidad se denominaron “azules” y bus caron frenar sin éxito las presiones de los “colorados” sobre el gobierno
provisional de Guido para impedir que convocara a elecciones en 1963.
Los oficiales antiperonistas más duros que se aferraban a esa función tutelar y a la defensa de la proscripción total empezaron a ser desafiados por un
X núcleo que planteaba un repliegue de la arena política con argumentos legalistas y profesionalistas. Amb os bandos combatieron como “colorados” y
“azules”, respectivamente.
El sector más antiperonista del Ejército, heredero de la Revolución Libertadora, fue crecientemente criticado por un sector d e oficiales jóvenes que
buscaban poner fin a la experiencia de democracia limitada con argumentos profesionalistas: los primeros fu eron llamados “azules”, mientras que
estos últimos se denominaron “colorados”.
Un sector del Ejército, denominado “azul”, buscaba cancelar la democracia limitada ensayada desde 1958 para establecer un rég imen burocrático-
autoritario, mientras que los “colorados” se oponían a que las Fuerzas Armadas asumieran directamente el gobierno, pero no qu erían abandonar la
función tutelar de los civiles.

CUARTA PARTE (TOTAL: 3 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado (A, B, C
o D) que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione. Cada ejercicio vale 0.5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por
ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio 13 (0.50 puntos)


En esos años la UCR dio un giro respecto del abstencionismo pese al fraude, al tiemp o
que se activaban por derecha los nacionalistas y por izquierda el P artido Comunista, en
A
ambos casos acompañando las tensiones mundiales que precedieron a la Segunda
VERDADERO Guerra Mundial.
Según Luis A. Romero, el Pese al amplio apoyo político que reunió para dejar atrás el fraude electoral, el gobierno
gobierno presidido por
B del Gral. Justo estaba manchado por escándalos de corrupción y por la agitación
Agustín P. Justo fue visto nacionalista contra el acuerdo Roca-Runciman.
como ilegítimo y enfrentó Porque
El gobierno del Gral. Justo estaba signado por su ilegitimidad de origen y la
una oposición creciente, a C recomposición opositora, a mediados de la década de 1930, encontró motivos
partir de 1935 adicionales en una gestión marcada por una corrupción escandalosa.
especialmente.
FALSO La recomposición opositora, a mediados de la década de 1930, se nutrió de las críticas
contra el acuerdo Roca-Runciman, que llevaron a la articulación entre nacionalistas
D
decepcionados por el fracaso de la experiencia del Gral. Uriburu y el radicalismo de
FORJA.
Ejercicio 14 (0.50 puntos)
El gobierno de Ramón Castillo decidió romper relaciones con el Eje ante la presión de
Las inflexiones que se A
los intereses británicos.
produjeron en el conflicto VERDADERO
Hubo una ruptura de las relaciones diplomáticas con el Eje por presión de Estados Unidos
mundial hacia 1941 B
pero el país no declaró la guerra dado el débil equipamiento bélico argentino.
significaron un giro en la Porque El presidente Castillo se aferró a la tradicional posición neutral y, ante la agitación de los
política exterior de C
sectores que simpatizaban con los Aliados, buscó apoyo entre los militares.
Argentina que ya no pudo FALSO
Argentina mantuvo la neutralidad en el conflicto a pesar de las simpatías del presidente
sostener la neutralidad. D
Castillo hacia el Eje.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
PARCIAL INTEGRADOR

TEMA 5
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4
Ejercicio 15 (0.50 puntos)
Implicó en todos los sentidos un avance del autoritarismo y de una forma de ejercicio
A
De acuerdo con Luis A. del poder vertical y personalista.
VERDADERO
Romero, en ciertos Durante los gobiernos de Juan D. Perón, las formas del sistema democrático se
B
sentidos el peronismo mantuvieron inalteradas.
Porque
concretó un poderoso Le dio una voz más fuerte y autónoma a los trabajadores sindicalizados que pudieron
C
“movimiento tomar decisiones y negociar por sí mismos.
democratizador”. FALSO
Aseguró derechos políticos y sociales a sectores hasta entonces marginados, por ejemplo
D
a través del establecimiento del voto femenino.
Ejercicio 16 (0.50 puntos)
Era necesario promover un crecimiento económico que sentara las bases para una
A reducción de la conflictividad social.
El objetivo del gobierno de VERDADERO
facto que tomó el poder Era necesario poner fin al accionar de las guerrillas y recuperar los canales de
B
en 1976 fue ordenar la negociación política propios de una sociedad democrática.
situación social, política y Porque Pretendían cambios estructurales en la economía y una reducción de las funciones del
económica sin llevar C Estado que requerían –previamente- de la eliminación de cualquier posibilidad de
adelante cambios FALSO movilización social.
estructurales. Pretendían un cambio permanente en el régimen político que implicaba poner fin a las
D
organizaciones y los partidos políticos.

Ejercicio 17 (0.50 puntos)


El desgaste no se relacionó con la guerra, que fue mayoritariamente apoyada en todo
A momento, sino con la violencia ilegal y la situación económica que se atravesaba en
La Guerra de Malvinas y nuestro país.
VERDADERO
su desenlace fue causa La derrota agudizó la crisis del régimen militar y derivó en la designación del Gral.
importante pero no B Reynaldo Bignone como presidente, quien inició el proceso de transición y de
exclusiva del desgaste del Porque convocatoria a elecciones.
gobierno militar y el inicio Desde el comienzo de la Guerra de Malvinas, la mayoría de la ciudadanía se mostró en
C
de la transición a la profundo desacuerdo con la misma y aumentó su crítica hacia el gobierno militar.
democracia. FALSO La derrota fue lo que aceleró el inicio de la transición ya que, previo a la guerra, la
D situación del régimen militar era estable y las críticas no se hacían oír debido al
sostenimiento de la represión.

Ejercicio 18 (0.50 puntos)


La UCR había obtenido un caudal de votos muy grande y tenía mayoría en la Cámara de
A Diputados, pero no podía evitar bloqueos en el Senado ni contaba con buenos canales
de negociación con los poderes corporativos.
VERDADERO
Luis A. Romero afirma que El fuerte liderazgo de Raúl Alfonsín radicaba en una popularidad claramente reflejada en
en los primeros años del B las urnas y en las calles pero sin una sólida organización partidaria detrás y, por lo tanto,
gobierno de Raúl Alfonsín resultaba vulnerable a las presiones corporativas.
Porque
(1983-1989) el poder del El gran caudal de votos obtenido en 1983 y luego en las elecciones de 1985 daba al
presidente era, a la vez, C nuevo gobierno un poder muy amplio que no pudo ejercer por los condicionamientos
grande y escaso. que las Fuerzas Armadas practicaron en sintonía con la oposición peronista.
FALSO
La base del poder de Raúl Alfonsín estaba en el resultado electoral de 1983; pero pronto,
D la situación económica y los desafíos políticos desgastaron a la figura del presidente
hasta dejarlo vulnerable a las presiones de los militares.

TALON PARA RESPUESTAS PARCIAL INTEGRADOR ICSE B – 3/03/ 2023


APELLIDO Y NOMBRE: TEMA 5 AULA:
EJ.1 EJ. 2 EJ. 3 EJ. 4 EJ. 5 EJ. 6 EJ. 7
EJ. 8 EJ. 9 EJ. 10 EJ. 11 EJ. 12 EJ. 13 EJ. 14 EJ. 15 EJ. 16
EJ. 17 EJ. 18

También podría gustarte