Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

IMPACTO PSICOLOGICO EN LOS PADRES ANTE EL


DIAGNOSTICO DE UN HIJO CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA TEA.

Autores:
Barbara Rosmar Zambrano Sánchez
C.I: V-17.930.454
Sección: T2

San Cristóbal, Diciembre de 2020


INDICE GENERAL
pp

PORTADA……………………………………………………………………………. I
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………. II
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO
I PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Caracterización de la realidad…………………………………………………. 3
Objetivos de la investigación…………………………………………………… 7
Objetivo general……………………………………………………………….7
Objetivos específicos…………………………………………………...........7
Justificación de la investigación………………………………………………...8
II PERSPECTIVA TEÓRICA
Impacto Psicológico en los Padres ante el Diagnostico de un hijo con
Trastorno del Espectro Autista T.E.A…………………………………………. 9
III METÓDICA
Marco Metodológico…………………………………………………………….23
Método de la investigación…………………………………………………….23
Procedimiento de la investigación…………………………………………….24
REFERENCIAS……………………………………………………………………26

II
INTRODUCCION
Uno de los deseos del ser humano es formar una familia y la fantasía
de tener hijos es el acontecimiento de mayor y gran relevancia en la pareja,
pues desde la concepción se crea la ilusión y la esperanza de que será un niño
sano y que pronto llegara a formar parte de una gran familia la cual le brindara
protección amor y cariño hasta formarlo un hombre o mujer con éxitos.

Posteriormente cuando por fin el niño nace los padres emprenden un


nuevo rol de adaptarse a una nueva situación que les cambia la vida y los
horarios por las necesidades fisiológicas que el niño presenta, tomando así la
responsabilidad de ser padres y enfrentándose a la imagen real de un hijo en
contraste con la imagen ideal que se habían construido, en muchos casos al
nacer, el niño está aparentemente sano hasta que van pasado los días y
meses, en algún momento de su desarrollo los padres observan determinados
comportamientos que los inquietan (indiferencia, falta de contacto visual, poca
respuesta afectiva, movimientos estereotipados, la ausencia de juego creativo
o imitativo social y retraso o ausencia del lenguaje), es aquí donde comienzan
con las preocupaciones y pensamientos sobre un hijo que no está cumpliendo
con las normas y etapas del desarrollo.

Por lo tanto el niño sano, a partir de los tres meses de edad, se conecta
emocionalmente con los demás (formas primitivas de empatía), el niño con
autismo, casi siempre no manifiesta sus emociones y tiene dificultad para
revivirlas en ellos mismos, comienza el padecimiento de los padres ante lo que
su hijo le está pasando, representando un proceso que va más allá del
conocimiento del hecho, como una experiencia dolorosa en la cual conlleva
todo un proceso en el plano psicológico hasta llegar a asimilar y a actuar de
manera favorable en un escenario para el cual no se estaba preparado.

De igual forma los padres comienzan a buscar información y llevar al hijo a


diferentes especialistas en el área de la salud por qué el hijo no es normal y

1
reciben el diagnostico el cual el niño presenta condición de Autismo, creándose
la angustia y ansiedad de pensar que no tienen un hijo aparentemente normal
entran en un estado de inmovilización, de shock, de bloqueo y aturdimiento
general, ocasionando un gran impacto a los padres, así pues comienzan un
proceso similar al del duelo, siendo la última etapa la aceptación de la
condición de su hijo, desvaneciéndose la idea que se tenía de un hijo brillante
y éxito.

Por consiguiente en el núcleo familiar se sufre un desajuste social ante el


diagnóstico de autismo, puesto que se presenta un aislamiento en relación con
el exterior, así como la comunicación se limita a hablar sobre la problemática
de la persona con trastorno del Espectro Autista TEA; los padres renuncian a
las relaciones con amigos, a la convivencia con otras familias “normales” y a
actividades de esparcimiento, llevando el día a día sobre los esfuerzos diarios
que se efectúan para el manejo de la situación dentro de esta dinámica, los
padres sufren distanciamientos de igual modo los hermanos, quienes ocupan
el lugar del niño “privilegiado” por no presentar el trastorno, acostumbran ser
objetos de poca atención, ya que se les percibe necesitando “menos ayuda”,
lo cual usualmente propicia en ellos enojo y resentimiento.

Finalmente la familia logra entablar relaciones con padres y familiares


de otros niños especiales; sin embargo, habrá otras que no consigan
establecer ni este tipo de relaciones. La vergüenza ante las miradas y críticas
de otras personas suele desempeñar un papel preponderante; además de los
desafíos emocionales que los familiares de personas con Trastorno del
Espectro Autista enfrentan, tales como dificultades económicas, carencia en
servicios médicos, psicológicos y educativos que brinden atención oportuna a
las personas con TEA.

II
CAPITULO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la Realidad

Cada día se hace más necesario la escuela para padres donde se


potencie y se de formaciones estrategias para afrontar un diagnóstico de un
hijo con necesidades educativas especiales como lo es el diagnóstico de un
hijo con Trastorno del Espectro Autista TEA, siendo en la actualidad un tema
que se ha convertido en centro de investigaciones y debates dando como
resultado una toma de conciencia y que es necesario platear talleres con
estrategias, procedimientos y métodos que lleven a la aceptación de los padres
con el diagnostico de sus hijos.

Asimismo los padres que tienen un hijo con trastorno del Espectro
Autista por muchos años lo dejaban en manos de los profesionales de terapia
en terapia y los que no podían cubrir estas terapias los dejan en casa sin
brindarles atención por lo que los padres estaban en duelo y rechazo ante la
aceptación de tener un hijo especial y tener que llevarlo a una escuela especial
donde se le brindara atención y orientación tanto a los padres como al hijo no
había sido la elección de la familia.

Es decir se busca la incorporación de los padres a los programas


especializados tanto educativos como de rehabilitación y así orientar a los
padres que se sienten la negación y el rechazo de tener un hijo especial a que
puede incorporarse y hacer una vida igual o mejor de la que tenía con su
familia.

3
De igual forma los padres que tienen un hijo con Trastorno del Espectro
del Autismo deben desempeñar mayor número de tareas y papeles que otras
familias que no tienen estas características, muchas veces sobre este tipo de
familia, se destaca el papel de la tensión que padece los padres con el hijo con
Trastorno del Espectro del Autismo; pero la adaptación o la falta de ajuste
familiar no depende exclusivamente de la presencia o ausencia de la tensión
sí no que es la interacción entre el suceso estresante, los recursos de la familia
y la estimulación de la seriedad del suceso, lo que determina el grado en que
la familia será vulnerable a la tensión y la crisis.

Por su parte Giné (2001) señala que el nacimiento de un hijo con


Trastorno del Espectro del Autismo provoca siempre, en mayor o menor
medida, una crisis que se caracteriza por: a) un fuerte impacto psicológico y
emocional; b) un proceso de adaptación y redefinición del funcionamiento
familiar; c) cambios en la relación de pareja; y d) la necesidad de ayuda y de
asesoramiento. La interacción de los padres con el hijo depende del tipo y
grado de retraso, de la rapidez en la toma de conciencia, de la naturaleza de
los desafíos que le plantea la atención al hijo/a y de la historia, recursos y
características de la familia en su conjunto.

Es decir, dependiendo de la aceptación y la actitud de los padres ante


este hijo con Autismo será más fácil o difícil llevar la interacción familiar y social
aun sabiendo que requieren de orientación y terapias para la aceptación de su
hijo que necesitara ayuda del núcleo familiar.

Segun Cunningham y Davis (1988) señalan las siguientes fases por las
que atraviesan la familia ante un miembro con Trastorno del Espectro Autismo:

• Fase de Shock. Se caracteriza por la conmoción o bloqueo


• Fase de no. Los padres ignoran el problema o actúan en el día a día
como si nada hubiese ocurrido.

4
• Fase de reacción. Los padres intentan comprender la discapacidad y se
basan en las interpretaciones que ellos mismos hacen de la misma.
• Fase de adaptación y orientación. Es una fase más realista y práctica,
centrada en lo que se debe hacer en torno a las necesidades del hijo y
en la mejor ayuda que se le pode ofrecer.
Lo anteriormente planteado de las fases por las que pasa los padres de
un hijo con autismo genera un impacto emocional la cual perjudica a la pareja
como al resto de la familia que deben ser controlados y orientados para
satisfacer las emociones y sentimientos que provocan tensión y no asumen su
rol de padres que favorezcan la inclusión de su hijo con autismo a nivel social,
laboral y educativo.

Por consiguiente, los padres deben brindarle el derecho a una educación


especializada a su hijo con autismo lo cual beneficiara a la familia y al niño.

En este sentido Mulas et al., 2010 expresa: cada vez es más evidente y nadie
discute lo importante de incidir e involucrar a la familia en la educación de las
personas, más si son diferentes. Así pues el niño vive integrado en su
ambiente familiar por lo que una adecuada información y educación redundará
en un mayor aprendizaje con un menor grado de estrés e insatisfacción.

Así pues la familia no sólo necesita un juicio clínico adecuado, precisa


también información, educación para saber cómo interactuar con su hijo,
apoyo por parte de las instituciones y solidaridad y comprensión por parte de
la sociedad, es de que los padres acepten y estén comprometidos con el
diagnóstico del hijo y la educación que debe recibir y no negarse a que el hijo
con Autismo puede aprender y desarrollar aprendizajes significativos en las
escuela especial de que es el ámbito educativo que le brindara mejores
herramientas a él como a la familia, por lo tanto se sugiere la idea de realizar
un trabajo de investigación centrado en el impacto psicológico que presentan

5
los padres ante el diagnostico de un hijo con autismo por lo cual se platea la
siguiente interrogante: ¿Cómo se manifiesta la conducta de los padres ante el
diagnostico de un hijo con Autismo en el Ámbito Educativo?

II
Objetivos de la investigación

General

Analizar el impacto psicológico en los padres ante el diagnostico de un hijo con


Trastorno del Espectro Autista TEA.

Específicos

Establecer talleres de formación y capacitación para lograr la aceptación de un


hijo con autismo partiendo de sus emociones y sentimientos.

Diseñar un plan de trabajo de las actividades a ejecutar con el hijo autista


donde se involucren todos los miembros de la familia.

Proponer la integración y sensibilización de los padres al ámbito educativo de


la educación especial para la integración e inclusión de su hijo.

7
Justificación

Los padres son los primeros educadores para con los hijos pero ante una
situación de ser padres de un hijo con trastorno del espectro autista, causa
pensamientos de emociones y sentimientos para los cuales no estaban
preparados, en algunos casos no saben cómo enfrentar de cómo se realizara
este trabajo en casa , en lo social y mucho menos en el ámbito educativo que
se dirigirá este niño, por lo que se plantea la buena relación de los padres aun
estando desilusionados o en total rechazo, establecerán un vínculo con el hijo
autista a enfrentar ese reto de ser padres de un niño que amerita una
educación especial así como de sus cuidados hasta llegar a la aceptación
siendo que los padres, serán los primeros responsables en velar por la salud,
la integración y la educación y la alimentación del miembro en la familia con
trastorno del espectro autista.

En este sentido, tener un hijo con autismo viene siendo un gran impacto
que causa grandes etapas en la vida familiar y así mismo causa un efecto en
el niño ante sus padres y hermanos de aquí se parte la idea de examinar las
transformaciones que ocurren en el seno familiar y generar servicios de apoyo
a la familia para la aceptación del hijo, así como la inclusión al ámbito educativo
con necesidades educativas especiales, ya que los padres serán los grandes
colaboradores con el equipo multidisciplinario que fomentara estrategias para
la adquisición de nuevas habilidades en el ámbito educativo y social.

8
CAPITULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Impacto Psicológico en los Padres ante el Diagnostico de un


hijo con Trastorno del Espectro Autista T.E.A

Se conocen diversas investigaciones o estudios que han tomado en cuenta


donde se abordan temas de los padres o familias con un hijo autista

Escobar, L., (2008) en su trabajo especial de grado titulado Estudio


descriptivo de la dinámica de la familia ante la presencia de un hijo(a) autista
en el hogar de padres de la Fundación Sociedad Central para Niños Autistas
del Municipio Mario Briceño Iragorry de Maracay. Tuvo como objetivo describir
la dinámica de la familia ante la presencia de un(a) hijo(a) autista en el hogar
de los padres de la Fundación Sociedad Central para Niños Autistas del
Municipio Mario Briceño Iragorry de Maracay Estado Aragua. Para ello, fue
necesario indagar acerca de las características sociodemográficas de la
familia con un hijo autista, explorar el conocimiento que tienen los padres
acerca del autismo e investigar acerca de la dinámica de los miembros de la
familia de un autista que acude a FUNDASOCENIA.

Para sustentar los resultados obtenidos se sugieren acciones tales como


orientar a los padres de personas autistas como deben efectuar las rutinas de
cuidado diario y de socialización, así como también apoyo para todos los
integrantes del grupo familiar.

La investigación sirve de mucha ayuda ya que nos brinda herramientas


necesarias para ver el apego que tienen la pareja y como mejorar su relación

9
ante la presencia de un hijo con Autismo. Información útil para la realización
de la investigación y propuesta.

Asimismo, Robles, E., (2006). En su trabajo de grado. Programa de


atención psicológica dirigido a padres y/o representantes de niños,
adolescentes y adultos con necesidades especiales. Realizado en la
Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al título de Licenciada en
Psicología. San Joaquín Turmero, Maracay Venezuela. La presente
investigación tuvo como objetivo general proponer un programa de atención
psicológica, dirigido a padres y/o representantes de niños, adolescentes y
adultos con necesidades especiales pertinentes a la Dirección de Integración
Social de la Fundación Orquesta Juvenil e Infantil de Aragua. La metodología
que se utilizó fue experimental, transaccional, de campo, de tipo descriptiva,
bajo la modalidad de proyecto factible.

Este trabajo de grado se relaciona con la actual investigación ya que realizó


un programa de atención psicológica a representantes de niños con
necesidades especiales, entre ellas se ve incluido el Autismo. Información útil
para la investigación que se desea realizar.

Según Cuxart F (1997) explica: el conflicto presente en muchas de las


familias que conviven con un hijo autista, no depende exclusivamente de un
factor, sino que surge en el confluir del niño, la familia y el entorno social.
Asimismo, parece en cierto modo comprensible, que el autismo no es tanto un
retraso de su desarrollo sino la ausencia de algunos de los aspectos
fundamentales que constituyen la convivencia humana, también es verdad,
destaca Cuxart en algunas de sus investigaciones, que no es éste un problema
irremediable sin solución alguna, así, por ejemplo, está demostrado cómo la
satisfacción marital disminuye el estrés derivado del hecho de tener un hijo

10
autista, para ayudar a comprender más profundamente el impacto que
produce la presencia en los hogares de un hijo autista.

Llega así Cuxart a la conclusión de que los padres de niños deficientes


deberían manifestar menor grado de afección que los de los niños autistas,
donde sus principales trastornos afectan de lleno a aquellos aspectos que más
determinan la satisfacción paterna: deficiencia en los procesos de
socialización y comunicación, ausencia de relaciones interpersonales y
rechazo, por ejemplo, de toda manifestación cariñosa por parte de los padres,
conductas agresivas esto justifica por último, el fuerte impacto que produce un
niño autista en las familias y explica las razones que lo provocan, ayudando a
los padres a conocerse mejor a sí mismos y a sus propios hijos.

Así pues que los padres deben buscar información y ser orientados en
cuanto al desarrollo y evolución de sus hijos en este caso deberán tener en
cuenta las características que presentan los niños con autismo ya que en ellas
se enmarca el no socializar, la falta de comunicación, la ausencia de las
relaciones interpersonales los cuales sabrán como atender al hijo autistas ante
estas necesidades.

De igual forma se observa el estrés de los padres y el clima familiar del niño
autista, Doménech (1997) retoma que la importancia de los distintos roles
familiares, por las interacciones y relaciones que se puedan establecer;
relaciones que determinan el ambiente familiar; cualquier patología y de forma
especial el autismo altera el contexto familiar y no al contrario como tantas
veces se ha dicho; es decir, no sólo los padres no tienen culpa alguna, sino
que inevitablemente verán distorsionado su ambiente del hogar.

11
Así mismo para Doménech (1997; los principales aspectos que determinan
el clima familiar entre los que destacan la relación, desarrollo y estabilidad de
la familia. Pero no quedándose en una mera presentación al de la importancia
de poder reconocer y valorar de forma fiable y válida estos factores, la
descripción realista de los factores comunes a estas familias y las
consecuencias que los comportamientos de un niño autista conllevan, queda
reforzada por la autora al exponer la posibilidad de mantener un buen clima a
través de la adaptación consciente a su situación especialmente dura,
dolorosa y estresante gracias a los recursos disponibles por la familia, los
cuales, por otro lado, deberán ser tenidos en cuenta por los especialistas si
desean aumentar la eficacia de los programas terapéuticos.

Es decir que los principales recursos son los miembros de la familia ya que
desde la familia se podrá tener un clima de convivencia familiar, que es lo que
se requiere para no caer en el estrés, lo cual desarrolla implicaciones para
apoyarse entre sus miembros siendo inevitable la convivencia y el deseo de
no querer ser responsables de implicarse en el cuidado del hijo autista, siendo
que los especialistas y terapeutas brindan orientaciones precisas que ayudan
a los padres a querer, aceptar tal como es y contribuyen al desarrollo de estos
pequeños; facilitándose aquellos aspectos en los que los padres podrán
colaborar, así como las pautas de acción en lo que es la comunicación, hábitos
de la vida diaria, trastornos de conducta; siguiendo así los padres las
orientaciones y el apoyo junto con el conocimiento y comprensión acerca del
trastorno del espectro autista, podrán liberar el stress en casa ante la
presencia de un hijo con autismo, serán las claves con que los padres
participarán adecuadamente en la atención y cuidado del niño.

Seguidamente Harris (2001), cuando un hijo presenta algún tipo de


trastorno, en este caso TEA, presentan dificultades para responder de manera

12
habitual a la diversión, el juego y a la agitación típica de la infancia y se
plantean problemas especiales de convivencia entre todos los hijos. En este
caso, los niños pueden experimentar sentimientos de frustración y decepción,
e incluso, puede pasar, que los niños dejen de relacionarse con sus hermanos.

Dentro del núcleo familiar, la comunicación se limita a hablar sobre la


problemática de la persona con Trastorno del Espectro Autista y sobre los
esfuerzos diarios que se efectúan para el manejo de la situación, puesto que
la dinámica familiar y de pareja sufre distanciamientos, de igual modo los
hermanos, quienes ocupan el lugar del niño privilegiado por no presentar el
trastorno, acostumbran ser objetos de poca atención, ya que se les percibe
necesitando menos ayuda, lo cual usualmente propicia en ellos enojo y
resentimiento, de tal manera que los hermanos comienzan aislarse de sus
padres al igual que de su hermano con autismo ya que se ha creado un
conflicto familiar al no tener la atención de sus padres ya que el hermano con
autismo lo amerita.

Por lo cual el rol de hermanos en ocasiones pasa a ser el cuidador de su


hermano con autismo ya que sus padres necesitan trabajar o salir hacer las
compras y el no querer ser avergonzado por la sociedad limitando a sus hijos
a permanecer en casa y con una responsabilidad que no le corresponde; en
el trascurso de este tiempo de ser cuidador y que los padres no le presten
atención los hermanos pasan la infancia enojados y con resentimiento al
hermano autista y a los padres por ello es conveniente que los padres les
hablen a sus hijos y los involucren en la dinámica.

Para Stanton, M. (2002). El convivir con el autismo en la casa y escuela


Los padres tienen que enseñar a los maestros, educadores, cuidadores el
modo de interpretar la mente de su hijo, de este modo se posibilita la
13
comprensión y se puede hacer que la incorporación a los distintos recursos
existentes (centro educativo, centro de día, vivienda) sea más positiva. A su
vez los distintos profesionales (educación, sanidad, servicios sociales) deben
ser sensibles y receptivos a estas enseñanzas, dispuestos a cambiar su
percepción de la persona con autismo y entregados a mejorar su calidad de
vida.

Siendo que los profesores de educación especial están preparados para


trabajar con niños con el trastorno del espectro autista en la modalidad de
especial, a diferencia de demás especialistas que requieren del apoyo y
recomendaciones de los padres, así como también los padres requieren que
los profesores de su hijo con autismo les dé información y los guie durante
como es la educación para con el niño autista, ya que se utilizan técnicas y
estrategias para sus aprendizajes en el ámbito educativo, así también cuando
realice una inclusión a la escuela regular, el profesor de educación especial
conjuntamente con los especialistas y los padres deben orientar a los
profesores y brindar las recomendaciones correspondientes; para poder llevar
acabo los aprendizajes del niño con autismo. También los padres deben ser
incluidos a la escuela para padres ya que se apoyan entre los mismos padres
de hijos con condiciones especiales que son los que van a estar con el niño
autista a lo largo de su vida.

Posteriormente Giné (2001) señala que el nacimiento de un hijo con


Trastorno del Espectro del Autismo provoca siempre, en mayor o menor
medida, una crisis que se caracteriza por: a) un fuerte impacto psicológico y
emocional; b) un proceso de adaptación y redefinición del funcionamiento
familiar; c) cambios en la relación de pareja; y d) la necesidad de ayuda y de
asesoramiento. La interacción de los padres con el hijo depende del tipo y
grado de retraso, de la rapidez en la toma de conciencia, de la naturaleza de

14
los desafíos que le plantea la atención al hijo/a y de la historia, recursos y
características de la familia en su conjunto

Ahora bien, no se puede suponer que todas las familias atraviesen una
secuencia similar de etapas; en realidad, las familias reaccionan de maneras
muy diversas ante la aparición de una persona con Trastorno del Espectro del
Autismo (Heward, 2000). Para conocer mejor las actitudes y comportamientos
familiares resulta útil basarse en el concepto de ciclo vital familiar. Freixa
(1993) entiende por ciclo vital la progresión de estadios del desarrollo más o
menos estables, separados por etapas de transición, períodos relativamente
breves de desorganización, marcados por ceremonias, rituales y
acontecimientos que señalan la entrada a un nuevo estadio del desarrollo.

Por consiguiente, Gallimore, Coots, Weisner, Garnier y Guthrier (1996)


señalan el proceso de acomodación de la familia al desarrollo del niño cómo
similar al resto de las familias; si bien los padres y madres tienen que ser más
selectivos a la hora de plantear las actividades para el cuidado de sus hijos
con Trastorno del Espectro del Autismo y además las rutinas son más
complejas. En general, los estudios advierten de la necesidad de considerar
los efectos de las ideas, intenciones o metas de los padres y educadores,
como uno de los elementos determinantes de las pautas de interacción a
desarrollar.

Estos autores afirman que la acomodación que realiza la familia ante las
dificultades del niño presenta un programa mixto de continuidad y de cambio,
con momentos de transición que pueden generar mayor estrés. Los factores
que intervienen en la variedad de respuestas adaptativas de las familias son:
Las características del niño, las creencias de la familia sobre el desorden de
la persona están muy relacionadas con el estrés parental, el ajuste familiar, la
15
angustia psicológica, la calidad de las relaciones familiares y los sistemas de
apoyo y recursos externos.

Ahora bien lo antes expuesto por diversos autores afirman que las familias
de hijos con trastornos de espectro autista pasan por diferentes etapas tanto
en la vida familiar, social y laboral así como también su comportamiento ante
diversos cambios ya que las familias con nonos autistas cambia sus reuniones
sociales por estar más en casa con su hijo otros por lo que la vergüenza ante
la sociedad de tener un hijo autista, las convivencia familiar torna ser conflictiva
ya que los hermanos del niño autista también quieren que sus padres le
presten atención y en el trabajo alguno de los padres termina renunciado al
trabajo para dedicarse más tiempo al hijo autista ya que lo amerita, así pues
los padres comienzan a conocer a mas padres de niños con autismo como
formar parte de programas para superar el duelo y las etapas que conllevan a
ciertos problemas familiares el cual deben solucionarse para la sana
convivencia familiar.

El padecimiento de un hijo representa un proceso que va más allá del


conocimiento del hecho. Como cualquier otra experiencia dolorosa, con lleva
todo un proceso en el plano psicológico hasta llegar a asimilar y a actuar de
manera favorable en un escenario para el cual no se estaba preparado (Stone,
2006).

En muchos casos, al nacer, el niño está aparentemente sano hasta que, en


algún momento de su desarrollo (por lo común a partir del primer año de vida),
empiezan a mostrarse determinados comportamientos que inquietan a los
padres; en especial, la indiferencia, la falta de contacto visual, poca respuesta
afectiva, movimientos estereotipados, la ausencia de juego creativo o imitativo
social y retraso o ausencia del lenguaje (Wing, 1998). Mientras que el niño

16
sano, a partir de los tres meses de edad, se conecta emocionalmente con los
demás (formas primitivas de empatía), el autista, casi siempre, no manifiesta
sus emociones y tiene dificultad para revivirlas en ellos mismos (Frontera,
1994).

Al conocer el diagnóstico, suele ocasionarse en los familiares un proceso


de duelo. En este caso, el duelo se refiere a la pérdida de ilusiones y
expectativas que en principio se tenían del niño, las cuales deberán dejarse
morir para concebirlo como una persona oficialmente etiquetada con un
trastorno del desarrollo difícil de tratar.

Para Benjamín (2006), los estados emocionales que acostumbran


experimentar los familiares en este proceso de duelo suelen ser, en primera
instancia, el “choque” o momento de pasmo y enajenamiento que los padres
viven cuando reciben la noticia del diagnóstico; la “negación”, que con
frecuencia es una respuesta rápida al dolor inminente; la culpa, la cual se
exterioriza en recriminaciones, reproches e incluso castigos dirigidos a la
pareja, o bien, hacia sí mismos, buscando causas y actos hechos en el pasado
que hayan causado el trastorno; dudas, sentimientos de inseguridad,
incertidumbre y desconfianza, pues el trastorno envuelve algo desconocido y
por tanto, provoca muchos miedos que tienen que ver con el futuro y con la
manera en que enfrentarán la situación; el enojo y las muchas preguntas
acerca del porqué de lo que ocurre, las cuales pueden durar mucho tiempo;
así como la tristeza ante la sensación de pérdida, que aparece con
sentimientos de vacío, desánimo, falta de energía e incluso, en casos más
complejos, con ideación suicida.

En efecto las familias al saber del diagnóstico de su hijo con autismo reciben
un gran impacto siendo doloroso, con tristeza, duelo con sentimientos de vacío
17
con ganas de no continuar pensando que sus sueños se han desvanecido, por
lo que se requiere ayuda profesional de diversos especialistas entre ellos
psicólogos, terapeutas y profesores que van a brindar las herramientas
necesarias a la familia y darle solución al problema, ya que se ven tan
afectados que sienten vergüenza y rechazo por la familia y sociedad, por tener
un hijo con autismo.

De tal forma que los programas y terapias familiares que brindara apoyo a
la familia será la terapia cognitivo conductual y la terapia sistémica ya que la
terapia cognitivo cognitivo conductual, ayuda a los pensamientos y conducta
de los padres, así también la terapia sistémica, brindara el apoyo y orientación
necesaria a todo el núcleo familiar donde la convivencia y la tolerancia de
tener un hijo o hermano autista sea de aceptación, donde ya no existirán más
conflictos y se una familia potenciadora , la cual necesita que el niño autista
sea incluido a la sociedad, brindándole los padres los beneficios y la educación
especializada que amerita para lograr y romper con las limitaciones expuestas
ante el diagnostico de lo es convivir con un hijo con autismo.

Por lo tantoLeo Kanner en el año 1943, describió el trastorno autista (TA),


ahora denominado trastorno en el espectro autista (TEA) o trastorno
generalizado del desarrollo (TGD). Ambos términos resultan intercambiables y
se usará TEA, que se define como una desarmonía generalizada en el
desarrollo de las funciones cognitivas superiores e independiente del potencial
intelectual inicial. Estos niños presentan dificultades cualitativas en áreas de
lenguaje y comunicación social y un rango de intereses restringido y repetitivo.
Estas dificultades se inician antes de los 30 meses y no se deben a
enfermedades progresivas, trastornos epilépticos, déficit sensorial, cognitivos
globales o deprivación afectiva o social.

18
Por lo tanto el en Manual Diagnostico y Estadísticos de los Trastorno
Mentales DSM-5: se encuentran establecidos los criterios para el diagnóstico,
Trastorno del espectro autista 299.00 (F84.0) Criterios diagnósticos

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en


diversos contextos, manifestado por todos los siguientes síntomas,
actualmente o por los antecedentes:

1. Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un


acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos
sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción


social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco
integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal
o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de
expresión facial y de comunicación no verbal.

3. Dificultades para desarrollar, mantener y comprender la relación. Estas


dificultades varían, por ejemplo, desde las dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de
interés por otras personas.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que


se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas (actualmente o por
los antecedentes)

19
1. Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos
(por. ej. estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de
lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no


verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios (ej., gran angustia frente
a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de
pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino
o de comer los mismos alimentos cada día)

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su


intensidad o foco de interés (ej., fuerte apego o preocupación por objetos
inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)

4. Híper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en


aspectos sensoriales del entorno (ej., indiferencia aparente al
dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o
tocar objetos en exceso, fascinación visual por las luces u objetos que giran).

C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (aunque


pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno
excedan las capacidades del niño o pueden estar enmascarados por
estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o


por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno
del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de

20
comorbilidades de un TEA y discapacidad intelectual, la comunicación social
ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E.

ESPECIFICAR SI....

- Existe discapacidad intelectual o no.

- Si hay alteraciones o retraso en el desarrollo del lenguaje.

- Si está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental


conocidos.

- Si está asociado a un trastorno del neurodesarrollo, mental o del


comportamiento.

- Si está asociado con catatonía.

Respecto a la severidad, se describen tres niveles para cada una de las dos
dimensiones que forman los criterios diagnósticos. Estos niveles se refieren al
grado de ayuda necesaria para cada uno de los dominios ("necesita ayuda
muy notable", "necesita ayuda notable" o "necesita ayuda").

Por otra parte, el aspecto legal que respalda la realización del presente
trabajo de investigación está fundamentado por los artículos correspondientes
a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
Educación, Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo


102 la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
21
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad… (p. 35).Este artículo demuestra el derecho que tienen los
venezolanos de recibir educación en instituciones educativas para proceso de
educación ciudadana según los principios Constitucionales.

También en la Ley Orgánica de Educación (2009) en el artículo 3 la presente


Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y
protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía...(p. 3).La importancia que reviste la educación, para que todos los
venezolanos tengan derecho y sin ninguna discriminación el pleno desarrollo
de sus capacidades intelectuales y emocionales.

Para Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)
(2010) en su Artículo 56 “Derecho a ser respetados y respetadas por los
educadores y educadoras...Así como a recibir una educación, basada en el
amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto
recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad” (p.76).Respalda el derecho que
tienen los niños y niñas a que se le respeten sus individualidades, recibir
educación en valores, afianzar su identidad nacional, la socialización y sus
creencias; lo cual se asemeja a la finalidad que se pretende con la aplicación
de la presente propuesta basada en estrategias dirigidas al docente para el
desarrollo emocional.

22
CAPITULO III

METÓDICA

Marco Metodológico

La metodología se refiere al plan básico que se sigue al realizar la


investigación. Describe el marco procedimental para acercarse a la realidad
de investigación. Además las fuentes de información, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y para su análisis así como el
procedimiento (fases necesarias para la consecución de los objetivos) y
cronograma. Describir todos los elementos o descartar alguno de los mismos
va a depender del esquema que se utilice para la elaboración del Proyecto,
Trabajo de Grado. Manual para la elaboración, presentación y evaluación del
Trabajo de grado de Investigación de la Universidad Bicentenaria de Aragua
(2017).

Método de Investigación

Siendo una investigación documental y de campo de nivel descriptiva ya


que el objetivo planteado es analizar el impacto psicológico en los padres ante
el diagnóstico de un hijo con trastorno del espectro autista TEA.

Según Arias (2004) define la investigación documental “es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundario, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. Ya que se
consultaron fuentes de electrónicas para dicha investigación.

23
Se apoyará en una investigación de campo definida por Martínez (2009),
puntualiza que: “consiste en estudiar una situación lo más real posible,
observar y recolectar los datos directamente de la realidad” (p. 125). En este
caso se estudiara el comportamiento de los padres ante el diagnostico de un
hijo con autismo a través de la observación y la aplicación de encuestas tipo
cuestionario de preguntas cerradas.

Sampieri (1998) señala que a nivel descriptivo esta en busca y especificar


las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Tamayo
(2004) refiere que la investigación descriptiva “comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o
proceso de los fenómenos” (p.49). Se fundamenta en describir y analizar las
características que conllevan al comportamiento de los padres ante el
diagnostico de un hijo con autismo.

Procedimiento de la Investigación

El procedimiento tiene como función establecer etapas, que el investigador


lleve a cabo para proporcionar al estudio resultados valiosos y confiables,
siendo la investigación de documental y de campo la misma se planifica
hacerlo en las siguientes fases:

Fase I: Revisión exploración bibliográfica, se selecciona la información más


relevante, con el fin de enfatizar la situación en que se evidencia con la
perspectiva de la realidad, de este modo, se logra estructurar los objetivos de
la investigación.

24
Fase II: Recolección de la información finalizando la fase anterior, se
procede a plasmar información necesaria, para sustentar teóricamente la
investigación, a través de conceptos teóricas e investigaciones relacionadas a
las variables de estudio para conceptuar teóricamente la caracterización del
objeto en estudio.

Fase III: La investigación se refleja en esta fase de forma precisa las


consideraciones finales del análisis de lo recogido en la información de cada
uno de los ítems que se estudian en los instrumentos utilizados en el presente
trabajo.

25
REFERENCIAS

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración.


Tercera Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episeme.
Angel Rivière (1997) Desarrollo normal y Autismo (1/2) Definición,
etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo
(Universidad Autónoma de Madrid) Puerto de la Cruz, Santa Cruz de
Tenerife (España).
Balaguer, R. (2018). Impacto socioemocional familiar ante el diagnóstico
de autismo de un hijo. Centro de Desarrollo Cognitivo, Red Cenit.
Recuperado 6 de diciembre de 2020, de https://www.redcenit.com/impacto-
familiar-ante-el-diagnostico-deautismo-de-un-hijo/
Cunningham, C., & Davis, H. (1988). Trabajar con los padres. Marcos de
colaboración. Madrid: Siglo XXI y Ministerio de Educación y Ciencia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860.
Giné, C. (2001). Familia e intervención precoz. Orientaciones para la
intervención del psicopedagogo. En B. Del Rincón Igea, Presente y futuro
del trabajo psicopedagógico.
Harris, Sandra L. (2001) Los hermanos de niños con Autismo. Su rol
específico en las relaciones familiares. Madrid. Narcea Ediciones. 2000
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinaria), 15-09-09. Art. 3-6, 38,
pp. 3-15, 33-34
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2010).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39570
(Extraordinaria), 09-12-10. Art.28 y 56. P.66 y 76.
Doménech, E. (1997). El estrés de los padres y el clima familiar del niño
autista, en M.
Martínez y M. Bilbao (2008). Intervención Psicoso Y Fcial, 17 (2), 223-226.

26

También podría gustarte