Está en la página 1de 70

MACROECONOMIA:

ECONOMÍA CERRADA

2021-2022 – 2º CURSO – GRADO DE ECONOMÍA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID .· Prof. Marta Martínez Matute
Contenido
Contenido ................................................................................................................................. 1
TEMA 1 : LA MACROECONOMÍA. CONCEPTOS E INTRUMENTOS. ......................... 3
GRÁFICOS PARA EL TRABAJO DE CONTABILIDAD NACIONAL: .............................. 6
TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL. AGREGADOS ECONÓMICOS ...................... 9
1. EL PIB .......................................................................................................................... 9
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS .................................................................. 9
1.2 TRIPLE VERTIENTE EN LA MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................... 10
1.3 PIB NOMINAL, PIB REAL Y EL DEFLACTOR DEL PIB ................................ 14
1.4 DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE ............................................................... 16
1.5 LA IDENTIDAD ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN .............................. 18
2. LA INFLACIÓN ......................................................................................................... 18
3. INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO ..................................................... 20
TEMA 3: INTRODUCCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................ 23
EL PAPEL DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO...................................... 27
Macroeconomía, Ben S. Bernanke y Robert H. Frank (2007). Cap.20: El crecimiento
económico , la productividad y los niveles de vida............................................................... 28
TEMA 4: EL MODELO RENTA-GASTO .......................................................................... 29
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 29
3. LA DEMANDA DE BIENES...................................................................................... 30
4. LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE EQUILIBRIO ....................................... 34
5. LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD .................................................................... 36
6. LA POLITICA FISCAL .............................................................................................. 36
TEMA 5: EL DINERO Y LOS MERCADOS FINANCIEROS .......................................... 39
0. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 39
1. EL DINERO ............................................................................................................... 40
2. LA OFERTA MONETARIA Y LOS AGREGADOS MONETARIOS ........................ 41
3. LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO ........................................................ 42
4. LA DEMANDA DE DINERO: LA TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR LA
LIQUIDEZ ......................................................................................................................... 44
5. EL BANCO CENTRAL Y EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA:
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA ............................................................. 47
6. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR
MONETARIO .................................................................................................................... 50
7. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO: LA DETERMINACIÓN DEL
TIPO DE INTERÉS ............................................................................................................ 50
TEMA 6: EL MODELO IS-LM ........................................................................................... 55
1. LA INVERSIÓN Y EL TIPO DE INTERÉS ............................................................... 58

1
2. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES: LA RELACIÓN IS .......................... 58
3. ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN IS: PENDIENTE Y DESPLAZAMINETOS ................ 59
4. LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA RELACIÓN LM ....................................... 60
5. EL EQUILIBRIO CONJUSNTO EN EL MERCADO DE BIENES Y DE DINERO .... 61
6. LA POLITICA FISCAL EN EL MODELO IS-LM...................................................... 63
7. LA POLITICA MONETARIA EN ELMODELO IS-LM ............................................. 65
8. LA CURVA LM Y LA TRAMPA DE LIQUIDEZ ...................................................... 66

2
TEMA 1 : LA MACROECONOMÍA. CONCEPTOS E
INTRUMENTOS.

INTRODUCCIÓN

Macroeconomía: estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto.

▪ Variables económicas agregadas (producción toda la economía, precio medio de todos


los bienes)
▪ Objetivo: visión simplificada de la Economía, que permita actuar y conocer el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

Política macroeconómica: medidas gubernamentales destinadas en influir sobre la marcha de la


economía en su conjunto (producción, empleo, estabilidad de precios).

Importancia del factor temporal: corto plazo (para explicar aspectos de carácter coyuntural) o
largo plazo) para explicar aspectos de carácter estructural).

Según los objetivos y el periodo considerado, utilizaremos distintos instrumentos.

Variables principales: (1) Producción (PIB), (2) Tasa de paro e (3) Inflación

La Macroeconomía pretende explicar preguntas como:

- ¿Por qué en determinados momentos hay más desempleo?


- ¿Qué efectos tiene la variación de los tipos de interés?
- ¿A qué se debe el crecimiento de los precios (inflación)?
- ¿Cómo afectan a la economía los gastos e ingresos públicos?
- ¿Por qué hay países “ricos” y “pobres”?
- ¿Es posible reducir las diferencias de riqueza entre unos países y otros? ¿puede hacer algo
el gobierno para mejorar el bienestar?
- ¿Por qué es importante para España la situación económica internacional y sus decisiones
económicas?
- ¿Por qué varían los precios de las monedas (los tipos de cambio) y cómo afectan a las
economías de los países?

Los modelos económicos nos van a permitir analizar las interrelaciones entre las variables
macroeconómicas. Generalmente se basan en hipótesis y supuestos que es importante considerar.

OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA
1) Crecimiento de la producción: se mide a través del PIB
PIB potencial: el nivel de PIB – ideal – si no hubiera desempleo; crecimiento de la
economía utilizando todos los recursos (máximo nivel mantenido estables los precios).
2) Elevado empleo: tasa de desempleo baja.
3) Estabilidad del nivel de precios (inflación): un relativo crecimiento de precios (1-1,5%, no
más de 2).

3
4) Otros objetivos:
» Equilibrio en las cuentas públicas: diferencia entre ingresos públicos y gastos
públicos: positiva (superávit) o negativa (déficit). Lo normal es que haya en déficit
de un 2 % (UE recomienda no más del 3%); hay que estar atentos porque va a
aumentando la deuda, que lo normal es que sea el 60% del PIB (límite de acceso para
la UE).
» Equilibrio exterior: que sea sana la relación entre, por ejemplo, importaciones y
exportaciones. Compramos más que vendemos, pero este proceso se invierte en
épocas de crisis. (Compramos en general energía y MMPP., y vendemos servicios
como turismo).
» Tipo de cambio: estabilidad, que si surgen fluctuaciones no sean grandes.

Conflicto entre objetivos (curva de Phillips): relación entre desempleo y precios.

INSTRUMENTOS MACROECONÓMICOS
POLÍTICA MONETARIA: controlada por Banco Central (decisiones: tipo de interés,
condiciones de crédito). Dinero. El tipo de interés es el principal instrumento utilizado por el
Banco Central, que lo fija. Compra y venta de bonos para dar liquidez al sistema.

POLÍTICA FISCAL: decisiones del Gobierno acerca del nivel del (1) gasto público (compras del
Estado y (2) transferencias del Estado) e (3) impuestos.

» Medida contractiva: bajar GP, subir transferencias y subir impuestos.


» Medida expansiva: subir GP, bajar transferencias y bajar impuestos.

OTRAS POLÍTICAS:
- Política comercial: aranceles (más o menos proteccionista).
- Gestión financiera internacional
- Políticas de oferta: sobre todo, mercado de trabajo.

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

4
LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

Existen 2 grandes grupos de variables macroeconómicas: (1) las variables flujo y (2) las variables
stock.

La diferencia entre variables flujo y variables stock hace referencia al periodo temporal o
momento en que son medidas.

▪ Variable stock: variable que mide “algo” en un momento específico del tiempo. Esto
implica que dicha medición recoge el “valor acumulado” de lo que estamos midiendo
hasta el momento preciso en que lo medimos.
[firme, ej.: deuda pública – cuenta corriente – población – balance]

Ejemplo: la riqueza, el empleo, etc.

▪ Variable flujo: es una variable que mide “algo” por unidad de tiempo (por ejemplo:
salario (mensual), renta (mensual), dividendo (anual), ahorro (diario), impuestos
(anuales), etc.). En realidad, una variable flujo recoge las variaciones que experimenta
una variable stock en un periodo de tiempo.
[corriente, ej.: ingresos y gastos públicos – salarios – nacidos y difuntos – Cuenta PyG]

QUÉ VISIÓN ESTUDIAREMOS EN “MACROECONOMÍA: ECONOMÍA


CERRADA”

Diferencia entre el largo y el corto plazo: introducción (muy breve) al crecimiento económico a
largo plazo.

En profundidad: modelos macroeconómicos para estudiar el corto plazo (los ciclos


económicos).

• Modelo muy sencillo -> Modelo renta-gasto o keynesiano.


• Modelo para explicar la determinación del tipo de interés.
• Combinación de modelo 1 + modelo 2 = Modelo IS-LM: producción y tipos de interés
• Modelo mercado de trabajo: tasa de paro y salarios -> Macroeconomía: Economía abierta
e inflación.
• Modelo DA-OA: combinación de modelo 3 + modelo 4: producción, tipos de interés,
inflación y empleo (tasa de paro) -> Macroeconomía: Economía abierta e inflación.
• Modelo en Economía abierta: tipos de cambio, balanza comercial -> Macroeconomía:
Economía abierta e inflación.

Consumo En una crisis la inversión (empresas) es la más afectada y es la


Hogares => consumo primera en notarla. Tras las empresas, los hogares son los
siguientes afectados (despidos, desempleo, bajados de sueldo) y su
Empresas => inversión consumo. El Gasto Público del Estado es el menos afectado, ya
que debe seguir proveyendo a los contribuyentes de
Estado => GP infraestructuras, transferencias y prestaciones, entonces más
elevadas. Irán viendo sus posibilidades.

5
GRÁFICOS PARA EL TRABAJO DE CONTABILIDAD NACIONAL:

6
7
8
TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL. AGREGADOS
ECONÓMICOS

CONTENIDOS:
1. El PIB
1.1 Concepto y características
1.2 La triple vertiente de la medición de la producción
1.3 PIB nominal, PIB real y el deflactor del PIB
1.4 Del PIB a la renta disponible
1.5 La identidad entre el ahorro y la inversión
2. La inflación
2.1 Definición
2.2 Medición e indicadores
3. Indicadores del mercado de trabajo

1. EL PIB

1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor de mercado (en uds. monetarias) de la producción
de todos los bienes y servicios finales realizada por factores de producción nacionales y
extranjeros en el interior de un país (dentro de las fronteras de un país en un momento
determinado (variable flujo).

Es el principal indicador económico para medir el nivel de actividad económica y la producción


agregada (producción total) de una economía.

No obstante, algunas actividades no están incluidas en el PIB:


- Lo que no se vende (producción en el hogar: labores domésticas, cuidado de niños y ancianos…)
- Economía sumergida (lo que no se declara)
- La economía ilegal (tampoco se declara): la nueva CN incluye prostitución, tráfico de drogas y
contrabando.

Hay más actividad económica que la recogida en el PIB, ya que no incluye el valor de mercado
de los bienes no producidos en el periodo: la venta de bienes de segunda mano (vivienda,
coches, etc.) no se recoge en el PIB (porque no se han producido en ese periodo).

De la medición del PIB se encarga el INE en la Contabilidad Nacional de España con periodicidad
trimestral (en EEUU se publican datos mensuales)

9
1.2 TRIPLE VERTIENTE EN LA MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN

a) Método del gasto: PIB = Demanda Agregada = Suma del valor de los bienes y servicios
adquiridos para cada tipo de agente económico => PIB pm = DA = C + I + G + XN

- Consumo (C)
- Inversión (I): (IN = I. Neta, IB = I. Bruta, D = depreciación) => IN = IB – D
Planta y equipo.
Construcción residencial.
Variación de existencias.
- Gasto público (G o GP)
- Exportaciones netas (XN): (X = Exportaciones, M= Importaciones) => XN = X – M

b) Método del Valor Añadido: PIB = Suma del valor añadido por todas las empresas (todos los
sectores de la economía).

c) Método de los costes o la renta: PIB = Suma de los costes de los factores adquiridos por todas
las empresas.

PIB = Sueldos y salarios + Intereses, alquileres y otras rentas + impuestos indirectos +


depreciación o amortización + beneficios = Renta total de las familias

» PIB a precios de mercado y PIB a coste de factores (a precios básicos):


PIBpm = PIBcf + Ti – Sb (PIBpm equivale Y)

(Ti: Impuestos indirectos, Sb: Subvenciones brutas)

» PIB nominal y real: deflactor (más adelante)

a) Método del gasto

10
Consumo Privado: conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de los
hogares (excluyendo el gasto en compra de vivienda).

Inversión (Formación Bruta de Capital): Gasto en los bienes y servicios necesarios para
mantener y aumentar la capacidad productiva de una economía (compra de nuevas máquinas
y reparación de las existentes, construcción y mantenimiento de plantas de producción…). Incluye
la compra de vivienda nueva.

11
FBC = FBCF + Variación de existencias

Inversión en capital fijo (FBCF) – Inversión planeada: La inversión en capital fijo se


caracteriza porque su vida útil se mantiene a lo largo de los años.

• Inversión en equipo (maquinas)


• Inversión en construcción (edificios, carreteras, viviendas)
• Inversión en otros productos

Inversión en existencias (Variación de existencias) – Inversión no planeada: son las


materias primas no incorporadas al proceso productivo, bienes en proceso de producción y
productos terminados en almacén

Otros conceptos relacionados con la inversión:


• Inversión neta: inversión nueva
• Inversión bruta: inversión nueva + depreciación

Gasto Público: gasto en bienes y servicios por parte del sector público. El gasto público NO
INCLUYE las transferencias (pensiones y prestaciones por desempleo). Podemos diferenciar:

▪ Gasto en bienes y servicios de consumo (material de oficina, mobiliario, aviones,


coches, sueldos de los funcionarios y personal público)

▪ Gasto en bienes de capital (carreteras, ferrocarriles....). En la CN el gasto de la AAPP


en bienes de capital aparece incluido dentro de la Formación bruta de capital fijo (FBCF)

Exportaciones e importaciones:

- De bienes: ventas (exportaciones) o compras (importaciones) de bienes a otros países distintos


de España.

- De servicios: contratación de servicios de una compañía, gasto de turistas… españoles o


extranjeros.

12
b) Método del valor añadido

Si el PIB se podía medir sumando los gastos de distintos agentes, debería ser posible calcularlo
sumando las ventas u oferta de los productores.

Por tanto, el PIB mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales realizada
en el interior de una economía en un periodo determinado -> PIB (producción) = Q x P

Sin embargo, este procedimiento tiene duplicidades: se suma varias veces el valor de un producto,
ya que generalmente el producto final de un productor suele ser consumo intermedio de otro.

Si sumáramos el valor de mercado (valor de las ventas) de todos los bienes y servicios producidos
(finales e intermedios), estaríamos contabilizando 2 ó más veces los productos intermedios.

Ejemplo: ventas de una empresa de ruedas + ventas de una empresa de coches (valor de las ruedas
se suma dos veces, como ruedas y como componente del coche).

Solución para evitar doble contabilización: Cálculo del VALOR AÑADIDO BRUTO -> valor
de las ventas de los productos menos el valor de materias primas y otros bienes intermedios.

Suma del VAB de cada sector = VAB total de la economía = PIBcf

Por último: PIBpm = VAB (total) + (Ti – Sb)

PIBcf = PIBpm – Ti + Sb

c) Método de los costes o las rentas

Se puede calcular el PIB también como la suma de las rentas pagadas a todos los factores de
producción del país:

▪ Rentas del trabajo (sueldos y salarios de los trabajadores) -> Remuneración de asalariados
▪ Rentas de la tierra: alquileres y alquileres “imputados”
▪ Rentas del capital
- Intereses (dividendos)
- Beneficios del empresario
▪ Rentas de los trabajadores autónomos (renta mixta: rentas del trabajo y rentas del capital)
▪ Depreciación (consumo de capital fijo)
▪ Impuestos netos sobre la producción, los productos y sobre las importaciones (se pagan
al Estado)

En Contabilidad Nacional: EBE/Rentas Mixtas = Alquileres + Intereses + Beneficio empresario


+ Rentas mixtas + Depreciación

EBE = Excedente Bruto de Explotación

Por tanto:
PIBpm (método renta) = RA + EBE/Rentas Mixtas + (Ti - Sub)

PIBcf : suma de todas las rentas de los factores de producción de una economía

13
1.3 PIB NOMINAL, PIB REAL Y EL DEFLACTOR DEL PIB

Cuestión: En la UE15, el PIB fue de 10.000 millones de euros en 2007, mientras que en 1970 fue
de 715 millones. ¿Fue la producción europea realmente 14 veces mayor en 2007 que en 1970?
NO: una parte del aumento se debió a la subida de los precios y no a un aumento de las cantidades
producidas.

El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su
precio corriente (del mismo año). Esto indica que el PIB nominal aumenta con el paso del tiempo
por dos motivos:
o La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo.
o El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo.

Si nuestro objetivo es medir la producción y su evolución temporal, conviene eliminar el efecto


que produce la inflación al medir el PIB. Por ello, hay que tener en cuenta el PIB real, que es la
suma de la producción de bienes finales multiplicada por los precios constantes (en lugar de
corrientes).

Cómo se calcula:

▪ PIBpm nominal (precios corrientes) = Qt x Pt


▪ PIBpm real (precios constantes) = Qt x Paño base

Por tanto, el crecimiento del PIB nominal recoge la variación en la producción (cantidades) y la
variación en los precios (inflación). Por el contrario, el crecimiento del PIB real sólo recoge la
variación de la producción (cantidades).

* Cuando hay inflación (precios suben), el PIB real es menor que el PIB nominal.
* En el año base, el PIB nominal es el mismo que el PIB nominal.

Además:

• Crecimiento PIB nominal ≅ Crecimiento Producción + Crecimiento Precios (inflación)


• Crecimiento PIB real = Crecimiento Producción
• Crecimiento PIB nominal – Crecimiento PIB real ≅ Crecimiento Precios (en %)
• Siempre que haya inflación (crecimiento positivo de precios), el crecimiento del PIB
nominal será mayor que el crecimiento del PIB real.

14
Índice de volumen encadenado

Siguiendo las normas de Eurostat, la CN no publica datos de PIB real, sino los “índices de
volumen encadenados”.

La metodología se basa en valorar la producción de cada año usando los precios del año anterior
(“encadenados”), es decir, para 2015 se usan los precios de 2014. Una vez calculado el PIB real
se calculan los índices de volumen encadenados. Este método mejora el cálculo del PIB a precios
de un año base “fijo”, puesto que iba perdiendo realismo a medida que nos alejábamos del año
base.

Un índice de volumen no ofrece información sobre el valor monetario del PIB (en euros), es un
mero indicador de la evolución de la producción. Por tanto, es aconsejable calcular la tasa de
crecimiento de los índices de volumen encadenados.

Ejemplo:

Deflactor del PIB

Un deflactor es un índice de precios. Un índice de precios recoge los precios de una “cesta de
bienes y servicios” producida en una economía (no importados) en un periodo de tiempo.

15
En el año base el deflactor por definición toma valor 100.

* Si el deflactor es mayor que 100 significa que los precios han crecido respecto al año base
(inflación)
Ejemplo: Deflactor 2016 = 110: los precios en 2016 son un 10% más altos que en año
base (2010) (110/100-1= 0,10)

* Si el deflactor es menor que 100 significa que los precios han disminuido respecto al año
base.
Ejemplo: Deflactor 2016 = 97, los precios en 2016 han disminuido un 3% respecto al
año base (97/100-1= - 0,03)

Cómo se calcula: es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real (en tanto por 100)

Lo habitual es analizar la evolución temporal del deflactor del PIB. Por ello, se suele calcular la
tasa de variación o crecimiento del deflactor. Además:

Tasa variación del deflactor PIB ≅ Tasa variación PIB nominal – Tasa variación PIB real

1.4 DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

Algunas cuestiones previas:

• PIB y PNB: El PIB recoge la producción realizada en el interior de un país, con


independencia de si lo producen factores de producción nacionales o extranjeros.

o El Producto Nacional Bruto (PNB) recoge la producción realizada por los factores
de producción nacionales, dentro y fuera del país.
o PNB = PIB + (RRN – RRE)
o RRN: Rentas de los residentes nacionales fuera de España
o RRE: Rentas de los residentes extranjeros dentro de España

• PIB y PIN: El PIB incluye la inversión bruta (inversión nueva + deprecación)


o Inversión Neta = Inversión Bruta – D
o D = depreciación (consumo de capital fijo)
o Producto interior Neto (PIN): PIN = PIB – D

16
Precios básicos = coste de factores --> PIBcf = PIBpb

Producto Nacional Neto: PNNcf = PIBcf – D + (RRN – RRE)

Renta Nacional (RN): suma de todas las rentas pagadas a los factores de producción nacionales
(sin depreciación e impuestos indirectos, con las subvenciones)

RN = PNNcf = PNNpb

Si PIBpm = PIBcf + Ti – Sb --> Entonces: RN = PNNcf = PNNpm + Sb - Ti

La Renta Personal (RP) es la renta que reciben los individuos por proporcionar factores de
producción (trabajo y capital).

RP = RN + TR – Bnd – Tb – CSS

TR = Transferencias (pensiones, prestaciones desempleo, subsidio desempleo…)

Bnd = Beneficio no distribuido (asumiremos que Bnd=0)

Tb = Impuesto sobre beneficios

CSS = Cotizaciones a la seguridad social

La Renta Personal Disponible (RPD o RD): lo que queda en los hogares. RD (Yd) = RP – Td

Td = impuestos directos (IRPF)

Por tanto: Yd = PNNcf – Bnd – Tb – CSS + TR – Td

Simplificando: Yd ≅ PIB – T + TR

siendo T= impuestos directos sobre la renta y TR=Transferencias

A partir de ahora denotaremos PIB por Y --> Por tanto: Yd = Y – T + TR

17
1.5 LA IDENTIDAD ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

PIB = Y T = Td + Ti + Tbº

Además, la renta disponible (RPD = Yd) se distribuye entre consumo y ahorro: Yd = C + Sp

Y también sabemos que : Yd = Y – T + TR Y = Yd + T - TR

Desde el punto de vista de la demanda sabemos que: Y = C + I + G + X – IM

Sustituimos esto en lo anterior: Yd= C + Sp --> [C+I+G+(X–IM)] – T + TR= C + Sp

Despejando el ahorro privado (Sp):

Sp = I + G + X – IM – T + TR --> Sp + (T – G – TR) = I + XN

Sp + (T – G – TR) = I + XN

Sp + ( Sg ) = I + XN

Sp: ahorro privado (en España suele ser muy bajo)

Sg: ahorro público Sg = I – G (suele ser negativo)

(Sp – I) = Superávit (>0) o déficit (<0) del sector privado.

2. LA INFLACIÓN

La inflación es el aumento del nivel general de precios.

Para calcular la tasa de inflación de un país se calcula la tasa de crecimiento de un índice de


precios.

Podemos calcular tasas de crecimiento interanuales (respecto al mismo mes del año anterior) o
intermensuales (respecto al mes anterior) o en lo que va de año (respecto a diciembre del año
anterior).

Existen muchos índices de precios. Los más comunes para medir la inflación son el Deflactor del
PIB, Índice de Precios Industriales (IPRI - importante para las empresas) el Deflactor del consumo
privado y el Índice de precios al consumo (IPC), siendo este último el más utilizado (solo evalúa
bienes de consumo habitual).

El deflactor del consumo privado se calcula como el cociente entre consumo privado (precios
corrientes) y el consumo privado (precios constantes)

En España, para medir la inflación se utiliza el Índice de Precios al Consumo (IPC). El IPC
representa el coste de una cesta de bienes y servicios representativa de una economía doméstica
(ponderaciones).

18
IPC. Ponderaciones.

IPC armonizado: cesta de bienes y servicios común a la UE, sobre todo países de la Unidad
Económica y Monetaria.

Inflación subyacente:

» La que NO incluye los precios de los alimentos no elaborados y de los productos


energéticos (gas natural, petróleo, electricidad, etc) .En los últimos años se ha separado
del IPC por el aumento de los productos energéticos.
» De todos los bienes y servicios incluidos en el IPC existen dos grupos que son
especialmente volátiles y cuya evolución afecta de manera muy importante al IPC: los
alimentos no elaborados y los productos energéticos.
» Suele observarse la evolución del IPC general y también la evolución sin incluirlos.

El BCE tiene como uno de los principales objetivos conseguir que exista estabilidad de precios
en la eurozona.

Se entiende que existe estabilidad de precios cuando:

- “El incremento interanual en el Índice Armonizado de Precios al Consumo (HICP, en


inglés) para la eurozona está por debajo del 2%”
- En el medio plazo

Los beneficios de la estabilidad de precios son:

- Reconocimiento de los cambios relativos en los precios


- Se evita el riesgo inflacionario
- Uso productivo de los recursos.
- Reducir el impacto distorsionados de los impuestos y el sistema de la seguridad social.
- Mantenimiento de la cohesión social y la estabilidad.

19
Cómo conseguirlo. Un ejemplo de un paquete de medidas tras la crisis:
“Asset Purchase Programme”

Inside the Asset Purchase Programme - YouTube

3. INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO

(Población en edad activa: entre 16 y 65 años)


Tasa de paro: Desempleados / Población activa
Tasa de actividad: Población Activa / Población entre 16 y 65
Tasa de empleo: Ocupados / Población entre 16 y 65

20
21
22
TEMA 3: INTRODUCCIÓN DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO

Referencias:
▪ Jones and Vollrath, chapter 1.
▪ Jones, Charles (2016): “The Facts of Economic Growth,” in Handbook of Macroeconomics, ed. by J.
B. Taylor, and H. Uhlig, vol. 2, chap. 1. Elsevier Science Publishers.
▪ Acemoglu, Daaron (2008): “Introduction to Modern Economic Growth,’ Princeton University Press,
chap. 1.
▪ Karabarbounis, Loukas and Brent Neiman, “The Global Decline of the Labor Share,” Quarterly Journal
of Economics, 2014, 129 (1), 61-103
▪ Herrendorf, B., R. Rogerson, and A. Valentinyi (2013): “Growth and Structural Transformation,” in
Handbook of Economic Growth, ed. by P. Aghion, and S. Durlauf, vol. 2, chap. 6, pp. 855 - 941.
Elsevier Science Publishers

23
24
Preguntas sobre el crecimiento económico
La teoría del crecimiento económico se plantea las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué algunos países son ricos y otros pobres?
- ¿Por qué algunos países crecen más rápido que otros?
- ¿Por qué algunos países mejoran y otros empeoran en términos económicos?
- ¿Cómo puede afectar las políticas económicas al crecimiento?

La pregunta fundamental es: si se modifican exógenamente las características de un país, ceteris


paribus, ¿cuál sería la nueva tasa de crecimiento de su economía en el nuevo equilibrio?
Para ello, lo primero es analizar los factores que afectan al crecimiento económico.

La mayor parte de modelos macroeconómicos consideran que la producción de las empresas


viene dada por:
Y = AF (K , L)

* Y : ouput of final goods and services


* A : technology, an index of efficiency in the use of inputs
* K : physical capital
* L : labor

25
26
EL PAPEL DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO
¿Qué factores afectan a la tasa de crecimiento económico de un país?
Para entenderlo, conviene expresar el PIB real per cápita como el producto de dos términos: la
productividad media del trabajo y la proporción de la población que está trabajando.
𝑌 𝑌 𝑁
= ∗
𝑃𝑂𝑃 𝑁 𝑃𝑂𝑃

Sea Y (PIB) la producción real total (medida, por ejemplo, por medio del PIB real), N el número
de trabajadores ocupados y POP (population) la población total.
Según esto, el PIB real per cápita (Y / POP) es igual a:

▪ la producción por trabajador ocupado (Y / N => Productividad media) por


▪ la proporción de la población que está trabajando (N / POP).

La cantidad de bienes y servicios que puede consumir cada persona depende por tanto de la
cantidad que puede producir cada trabajador y del número de personas (en porcentaje de la
población total) que está trabajando

Determinantes de la productividad media del trabajo (Bernanke y Frank, 2007):

» El capital humano: habilidades, conocimiento, experiencia, etc.


» El capital físico: dotación tangible (infraestructuras, recursos físicos, maquinaria,
edificios)
» La tierra y los recursos naturales: sol, agua, clima, etc. (influye la localización)

27
» La tecnología: ideas, sistemas operativos, robotización, etc.
» La iniciativa empresarial y la gestión afecta fuertemente al crecimiento económico
(gestión de recursos, control de corrupción, etc.) En promedio los empresarios españoles
tienen un nivel más bajo de estudios, lo que les hace más ineficientes.
» El clima político y jurídico: las instituciones (funcionamiento del gobierno, legislación
(leyes cuanto más largas y rebuscadas, peor funciona), justicia (España congestión y
lentitud, ej.: ley concursal lenta e ineficiente)).

¿Qué medidas ayudarían a incrementar los determinantes de la productividad media del trabajo?

Macroeconomía, Ben S. Bernanke y Robert H. Frank (2007). Cap.20: El


crecimiento económico , la productividad y los niveles de vida
(insertar Lectura T3: Macroeconomía, Ben S. Bernanke y Robert H. Frank (2007). Cap.20: El
crecimiento económico , la productividad y los niveles de vida)

28
TEMA 4: EL MODELO RENTA-GASTO

Contenido:

1. Introducción.
2. Hipótesis del modelo
3. La demanda de bienes
4. La determinación de la renta de equilibrio
5. La paradoja de la frugalidad
6. La política fiscal

1. INTRODUCCIÓN

Una vez vistos los factores detrás del crecimiento económico (largo plazo), en el corto plazo el
capital humano y el stock de capital varían muy poco y no se producen avances tecnológicos
(y además tardan en ser “asimilados” por la población).

¿Qué ocurre en la economía en el corto plazo? ¿Cuáles son los determinantes de la evolución de
la actividad económica a corto plazo?

El modelo renta-gasto o modelo del multiplicador keynesiano (John Maynard Keynes, 1936)
pretende explicar el funcionamiento de una economía a CORTO PLAZO.

▪ ¿Cómo se determina el nivel de producción en una economía a corto plazo? • ¿Por qué
crece o disminuye la producción a corto plazo?
▪ ¿Por qué crece o disminuye el empleo a corto plazo?
▪ ¿Qué factores determinan el gasto de los agentes económicos (familias, empresas y sector
público) a corto plazo?
▪ ¿Cómo y por qué ajustan las empresas sus procesos de producción?
▪ ¿Cómo se ajusta la producción cuando está en desequilibrio?

2. HIPÓTESIS DEL MODELO

1. A corto plazo, los precios y salarios son rígidos (no varían). Los precios varían para
equilibrar el mercado ante cambios en la oferta o la demanda, pero muchos precios y salarios
NO se ajustan instantáneamente, sino lentamente.
2. A corto plazo el nivel de producción de una economía viene determinado fundamentalmente
por el nivel de gasto que los agentes económicos planean o desean realizar.
3. Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de producto al precio de
mercado.
4. A corto plazo, el capital y la tecnología permanecen constantes. Sólo es posible aumentar
la producción aumentando el empleo: Función de producción: Y = N, siendo N el número de
personas ocupadas.
5. Existe desempleo (involuntario). Dado que, a corto plazo, para aumentar la producción hay
que aumentar el empleo, es preciso que haya personas desempleadas que deseen trabajar “al
salario del mercado” pero que no hayan encontrado todavía empleo.

29
3. LA DEMANDA DE BIENES
La autoridad económica de un país, a través de la aplicación de políticas económicas (políticas
fiscales), puede influir sobre el nivel de producción amortiguando los periodos de recesión
económica para evitar que aumente demasiado el desempleo.

Vamos a estudiar una versión simplificada del modelo: economía cerrada

Tal y como veíamos en el tema 2, el PIB está determinado por el consumo privado, la inversión,
el gasto público y las exportaciones netas:

Y = DA = C + I + G + X – M

[Producción = Renta]

Cada vez que aumenta la producción, aumenta el empleo, y ello eleva la renta de la economía, lo
que hace aumentar la renta disponible (Yd) de las familias.

Los hogares: Yd = C + S

Un aumento del consumo vuelve a provocar aumentos de la demanda que generan nuevos excesos
de demanda y nuevas caídas de existencias ante lo que las empresas aumentan la producción:
efectos secundarios o inducidos.

o La función de consumo: C = Co + cYd , donde:


CO: Consumo autónomo
c: Propensión marginal a consumir (cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben
un euro adicional de renta disponible)

Los agentes compran en función de la


renta disponible, y lo que no se
consume, se ahorra.

Factores que afectan al consumo privado:

▪ Renta disponible en el periodo (la relación entre la renta disponible y el consumo es bastante
estable a lo largo del tiempo). A la hora de hablar de la renta disponible debemos distinguir
entre un aumento de la renta puntual (esporádico, el cual modificará nuestro comportamiento
de consumo también puntualmente), y un aumento de la renta media o permanente, el cual sí
afectará a largo plazo a nuestro comportamiento de consumo. Yd = Y - T +TR

30
El consumo aumenta cuando aumenta la renta disponible (y disminuye cuando disminuye la Yd):
Relación directa o positiva.

Pero el consumo no aumenta en la misma proporción que la Yd. Una parte del aumento de la renta
disponible se destina al ahorro (Sp). A la relación entre el aumento del consumo y el aumento de
la renta disponible se la denomina propensión marginal a consumir (c).

Ejemplo: si c=0,7 significa que si se produce un aumento de la Yd de 100 u.m., el consumo


aumentará en 70 u.m. (0,7x100) y el ahorro de las familias aumentará en 30 u.m. (0,3 x 100) •

Otros: expectativas sobre la situación laboral de la familia en el futuro. Aunque una familia
tenga una renta disponible elevada, si piensa que no va a mantener su puesto de trabajo gastará
menos.

o La función de ahorro: S = - Co + s*YD


Como: Y = C + S, entonces s = 1 - c
(s: propensión marginal a ahorrar)

¿Por qué ahorran las familias?


- para financiar su consumo durante la jubilación.
- para comprar viviendas u otros bienes de coste elevado (coches, etc.)
- para financiar el gasto futuro.
- para hacer frente a pagos imprevistos (enfermedades, accidentes, periodos transitorios de
desempleo): ahorro por precaución.
- para financiar la educación de los hijos y dejarles un patrimonio en herencia: ahorro por
altruismo.

Al principio de la vida laboral la renta disponible de los hogares es muy baja (contratos de
aprendizaje o primer empleo) y va aumentando a medida que los individuos van acumulando
experiencia.

A partir de la jubilación la renta disponible de las familias vuelve de nuevo a disminuir.

Si un individuo decide no ahorrar su consumo será diferente a lo largo del tiempo, pero, en
general, los hogares prefieren que su consumo sea “más uniforme” a lo largo del tiempo y por ese
motivo deciden ahorrar en unos periodos (ahorro positivo, cuando uno tiene una renta disponible
“elevada”) y endeudarse en otros (ahorro negativo, cuando la renta disponible es baja).

31
o La función de inversión: 𝑰 = ̅𝑰 − 𝒃𝒊 + 𝒂𝒀
a = sensibilidad de la inversión ante cambios en la renta (ventas)
b = sensibilidad de la inversión ante cambios en el tipo de interés
a>0yb>0

Factores que afectan a la inversión:

▪ Las ventas actuales de las empresas (+) : se aproxima a través del PIB
▪ Las expectativas de ventas futuras (+): mediante la elaboración de índices basados en
encuestas a empresas (índice de confianza empresarial)
▪ El tipo de interés (-): para poder comprar activos (invertir) las empresas tienen que endeudarse
y por ello cuánto más bajo sea el coste de endeudamiento, mayor será la inversión.

o El gasto público: ̅
𝑮𝑷 = 𝑮
El nivel de gasto público se decide en los Presupuestos Generales del Estado. Aunque los
gobiernos tienden a incrementar el gasto público cuando desciende el PIB, no existe a corto
plazo una función estable que se pueda determinar.

Consideramos por tanto, el gasto público como una variable EXÓGENA (un factor dado en
el modelo no depende de la renta).

Además del GP, el sector público recauda impuestos (T) y paga transferencias (TR):

Sg = T – G – TR
- Si Sg > 0: superávit público (el SP está ahorrando)
- Si Sg < 0: déficit público (el SP está desahorrando)

Los impuestos y las transferencias afectan a la renta disponible de las familias: Yd=Y– T+TR

Existen dos tipos de impuestos a considerar: proporcionales (dependen de la renta) o fijos.

Supuesto de impuestos proporcionales:

La cantidad de impuestos depende de la renta: T = t * Y

, siendo t el tipo impositivo medio de la economía (o < t < 1)

32
▪ Ejemplo:

Si t=0.3 e Y=5000; T=0.3x5000=1500


Si t=0.3 e Y=3000; T=0.3x3000=900

Por tanto, dado el mismo tipo impositivo, una menor renta (PIB) implica menos recaudación de
impuestos y por tanto menor ahorro público.

Consideramos TR como variable exógena (cantidad fija). En realidad, ¿cuál es la relación entre
las transferencias (TR) y la renta? ¿+ o -?

La renta disponible será: Yd = Y – T + TR

Yd = Y – t Y + TR = (1 – t) Y + TR
Y por tanto, la función de consumo será:

𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐(𝑌 + 𝑡𝑌 + ̅̅̅̅
𝑇𝑅) → 𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐 (1 − 𝑡)𝑌 + 𝑐𝑇𝑅
̅̅̅̅

Supuesto de impuestos fijos:

La cantidad de impuestos no depende de la renta: 𝑇 = 𝑇̅

Para simplificar, asumimos que los impuestos no dependen de la renta (supuesto de “impuestos
fijos” o “impuestos de cuantía fija”). Es una hipótesis más alejada de la realidad pero que en
ocasiones puede resultar útil.

Por tanto la renta disponible será en este caso: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇̅ + 𝑇𝑅

Y por tanto, la función de consumo será:

𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐(𝑌 − 𝑇̅ + ̅̅̅̅
𝑇𝑅 )

En resumen:
Si asumimos impuestos fijos (T=𝑇̅), variaciones del nivel de renta (Y) NO afectarán al
ahorro público (Sg)
Si asumimos impuestos proporcionales (T=tY), variaciones del nivel de renta (Y) SÍ
afectarán al ahorro público (Sg)
Salvo que se diga lo contrario, ASUMIREMOS LA HIPÓTESIS DE IMPUESTOS
PROPORCIONALES (T=tY) (supuesto más realista)

33
4. LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA DE EQUILIBRIO
Sólo válido en el corto plazo (rigideces en las variables y recursos desempleados)
Condición de equilibrio: DA = Y

Por tanto: ̅̅̅̅ + 𝐼 ̅ + 𝐺̅


𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 = 𝐶0 + 𝑐 (1 − 𝑡)𝑌 + 𝑐𝑇𝑅
Dado que:
▪ ̅̅̅̅
𝐶 = 𝐶0 + 𝑐(1 − 𝑡)𝑌 + 𝑐𝑇𝑅 (asumimos impuestos proporcionales)
▪ 𝐼 = 𝐼̅
▪ 𝐺 = 𝐺̅

Por tanto en equilibrio:

* Ejemplo: 𝐶0 = 200, 𝐼 ̅ = 300, 𝐺̅ = 200, ̅̅̅̅


𝑇𝑅 = 50, 𝑡 = 0,25, 𝑐 = 0,8
1
𝑌 = 200 + 0,8 ∗ 50 + 300 + 200) = 1850 €
1 − 0,8 ∗ (1 − 0,25)

34
• Si DA > Y (exceso de demanda de bienes): las empresas desacumulan existencias y deciden
aumentar la producción.
• Si DA < Y (exceso de oferta de bienes): las empresas acumulan existencias y deciden
disminuir la producción.

• La DA puede aumentar si aumenta cualquier componente de la DA:


- Aumenta el consumo privado (si ΔYd o si Δ C0)
- Aumenta la inversión privada
- Aumenta el gasto público
• La DA disminuirá si disminuye cualquier componente de la DA:
- Disminuye el consumo privado (si ∇Yd o si ∇ C0)
- Disminuye la inversión privada
- Disminuye el gasto público

Entonces, qué le pasará a la producción y renta de equilibrio…

▪ ¿si mejoran (o empeoran) las expectativas de los consumidores? (variaciones del consumo
autónomo)
▪ ¿si los consumidores modifican sus pautas de consumo incrementando (o disminuyendo) su
propensión marginal a consumir/ ahorrar?
▪ ¿si el gobierno decide aumentar (o disminuir) los impuestos?
▪ ¿si el gobierno decide aumentar (o disminuir) las transferencias a las familias?
▪ ¿si el gobierno decide aumentar (o disminuir) el gasto público?
▪ ¿si mejoran (o empeoran) las expectativas empresariales? (variaciones de la inversión
autónoma)

¿Qué ocurre si disminuye la inversión en el modelo?

• Partiendo de una situación de equilibrio (DA=Y), el descenso de la inversión genera una


disminución de la producción: DA = f(I)
o Efecto directo: ∇DA ⇒ Exceso de producción o de oferta de bienes ⇒ Aumento o
acumulación de las existencias de las empresas ⇒ Las empresas disminuyen su
producción en la misma cantidad que disminuye la DA: ∇Y
o Efecto inducido: al ∇Y⇒ ∇Yd ⇒ ∇C y ∇Sp ⇒ ∇DA dado que también DA = f(C) ⇒
Exceso de producción ⇒ Aumento de las existencias de las empresas ⇒ ∇Y

• El segundo descenso de la producción es menor que el primero (parte se dedica al pago de


impuestos y además una parte se desvía siempre al menor ahorro)
• Este proceso (∇Y⇒ ∇Yd ⇒ ∇C y ∇Sp ⇒ ∇DA ⇒ ∇Y ) se repetirá tantas veces hasta que el
descenso de renta (producción) sea prácticamente cero y por tanto no pueda dar lugar a nuevos
descensos del consumo
• Además, una caída de la inversión privada provoca un descenso del ahorro público:
Sg = tY – G – TR ⇒ ∇ Sg = t∇Y
• Este efecto sobre el saldo público se denomina estabilizador automático (sin llevar a cabo
ninguna medida de PF como variar impuestos, su saldo (ahorro) ha empeorado.

35
5. LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD
¿Qué ocurriría en una economía si las familias decidieran aumentar su ahorro?

» Dada la renta, un aumento del ahorro implica una reducción del consumo.
» El aumento del ahorro privado puede venir provocado por una reducción del consumo
autónomo o bien por una reducción de la propensión marginal a consumir.
- La reducción del consumo privado provoca una reducción de la demanda de
bienes.
- La reducción de la demanda genera un exceso de oferta de bienes y una
acumulación de existencias.
» Efecto directo: las empresas deciden reducir su producción en la cantidad en que ha
caído la demanda.

La reducción de la producción implica una reducción del empleo y una reducción de la renta que
genera efectos inducidos:

▪ La reducción de la renta afecta negativamente a la renta disponible (y hace que disminuya


el consumo privado y el ahorro).
▪ La caída del consumo provoca una nueva disminución de la demanda y consecuentemente
una nueva acumulación de existencias y reducción de la producción.

Esta segunda reducción de la producción provoca nuevas disminuciones en el empleo y en la


renta. El proceso de disminución de la producción y la renta concluirá́ cuando la caída de la renta
(producción) tienda a cero.

En resumen, un aumento del ahorro por parte de las familias (es decir, un descenso del consumo
autónomo o de la propensión marginal a consumir) provoca:

• Una reducción de la producción, la renta y empleo.


• Una disminución del consumo.
• Un aumento del ahorro privado (pero menor que el incremento inicial).
• Un descenso del ahorro público (porque al disminuir la renta disminuye la recaudación de
impuestos).
• La inversión no se ve alterada (porque hemos supuesto inversión exógena).

6. LA POLITICA FISCAL

En general, se aplican políticas fiscales para amortiguar el ciclo económico (que en la recesiones
no caiga tanto la producción y que en las expansiones no aumente mucho la inflación).

36
a) Un aumento del gasto público (PF expansiva)

ΔG ⇒ ΔDA (desacumulación de existencias) ⇒ ΔY hasta que Y’ = DA’

El aumento de renta produce una secuencia de efectos indirectos o inducidos:

▪ Un aumento de la renta disponible (Yd=Y(1-t)+TR) que hace que aumente el consumo y el


ahorro privado.
▪ El aumento del consumo privado produce un incremento adicional de la DA.
▪ Se vuelve a producir un exceso de demanda de bienes y disminuyen las existencias.
▪ Las empresas vuelven a aumentar la producción (en la misma cantidad que ha aumentado la
demanda y por tanto en la misma cantidad que ha aumentado el consumo)

El nuevo aumento de la producción es menor que el primero por varias razones:

▪ Parte del incremento de la renta se destina al pago de impuestos.


▪ Del incremento de la renta disponible una parte se destina a ahorrar.
▪ Si no hubiera que pagar impuestos y las familias no ahorraran, este aumento de la producción
sería igual al primero.

El aumento de la renta produce un nuevo aumento de la Yd, del C (y del Sp) y de DA, provocando
nuevos excesos de demanda y nuevos aumentos de Y.

El proceso se repetirá tantas veces hasta que el incremento de Y sea prácticamente cero y por
tanto no pueda dar lugar a nuevos incrementos de C.

Cambios del gasto público:


Incremento de producción = multiplicador * incremento del gasto público

Análisis gráfico:

Efecto expulsión: cuando el GP o el déficit presupuestario o la deuda pública reducen la cantidad


de inversión de las empresas. D

37
b) Un aumento del tipo impositivo (PF contractiva)

Δ t ⇒ ∇ Yd ⇒ ∇ C ⇒ ∇ DA ⇒ Exceso de producción ⇒ Aumento existencias ⇒ ∇ Y

Efecto directo: al ∇ Y ⇒ ∇ Yd de nuevo ⇒ ∇ C y ∇ Sp ⇒ ∇ DA

Efecto secundario o inducido: ∇ DA ⇒ Exceso de producción ⇒ Aumento existencias ⇒ ∇ Y

En resumen:

- Un descenso de la producción, la renta y el empleo.


- Un descenso del consumo privado.
- Un descenso del ahorro privado.
- Un aumento del ahorro público de igual magnitud al descenso del ahorro privado (sólo
suponiendo inversión exógena): Sp+Sg = I

Relación IS: Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

38
TEMA 5: EL DINERO Y LOS MERCADOS FINANCIEROS

Contenido:

1. El dinero: concepto, tipología y funciones


2. La oferta monetaria y su medición
3. Los bancos comerciales y el proceso de creación de dinero bancario
4. La demanda de dinero: la teoría de la preferencia por la liquidez
5. El BC y el control de la Oferta monetaria: instrumentos de política monetaria
6. La base monetaria, la oferta de dinero y el multiplicador monetario
7. El equilibrio del mercado de dinero: la determinación del tipo de interés (a corto plazo)
8. Los objetivos de la política monetaria
Bibliografía:
- Blanchard, Amighini y Giavazzi (2012). “Macroeconomía”: capítulo 4 (pp. 63-77), 20 (pp. 461-
472) y 24 (pp. 543-552)
- P. Krugman y R. Wells “Introducción a la Economía: Macroeconomía”: Capítulo 13 y Capítulo
14 (pp. 342-354)
- F. Mochón. “Economía, Teoría y Política”: Capítulos 15 y 16.

0. INTRODUCCIÓN
El sistema financiero de una economía permite coordinar el ahorro de los ahorradores con las
necesidades de financiación de los agentes que piden prestado.
El tipo de interés es el rendimiento de los ahorros o el coste de pedir dinero.

Sistema financiero: conjunto de instituciones de la economía que ayudan a coordinar el ahorro


de unos agentes económicos (familias o empresas) con la inversión de otros.

Conviene distinguir sus componentes:

▪ Activos financieros: dinero, bonos, acciones...


▪ Mercados financieros: mercados en los que se compran y venden activos financieros.
Pueden ser mercados de dinero, de bonos, de valores…
▪ Intermediarios financieros: bancos, antiguas cajas de ahorro, instituciones de crédito,
fondos de inversión.

39
1. EL DINERO
“Una discusión sobre dinero entraña una gruesa capa de encantamiento sagrado. […] Nada hay
en el dinero que no pueda ser comprendido por una persona razonablemente curiosa, activa e
inteligente. Nada hay en las páginas que siguen que no pueda comprenderse de este modo. (..)

La mayoría de las cosas de la vida —los automóviles, las amantes, el cáncer— sólo son
importantes para aquellos que las tienen. En cambio el dinero es tan importante para los que
lo tienen como para los que carecen de él. Por consiguiente, los dos tienen interés por
comprenderlo. Y los dos deberían iniciar la lectura plenamente convencidos de que pueden
hacerlo.”

John Kenneth Galbraith, El Dinero, 1975

* El estudio del dinero es importante porque el nivel de precios de la economía va a estar muy
relacionado con la cantidad de dinero de la economía.

* Dinero: activo aceptado como medio de pago. Tiene valor de cambio y valor como mercancía
(intrínseco). Cualidades: duradero, transportable, divisible, homogéneo y de oferta limitada.
o Origen => intercambio (trueque: problemas de eficiencia y bienes especialmente
valorados).
o Dinero-mercancía: el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía
(valor intrínseco). Por ejemplo, el oro, la sal, los cigarrillos.
o Dinero signo (papel moneda) y dinero fiduciario: escaso valor como mercancía
pero mantiene su valor de cambio. El dinero fiduciario está respaldado legalmente
por un BC que “da fe” de su valor (billetes y monedas de curso legal), también
utilizaron billetes respaldados por reservas de oro (Patrón Oro), pero en la actualidad
ya no existe (aunque los BC siguen manteniendo reservas de oro).
o Dinero bancario: en forma de depósitos, deuda de un banco, el cual tiene que
entregar al depositante una cantidad cuando se solicite (medio de cambio). Son los
depósitos bancarios.
o Dinero legal: dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y
adopta forma de moneda metálica o billetes.

* Cantidad de dinero: legal (efectivo = monedas + billetes) y bancario (depósitos = a la vista,


de ahorro y a plazo) => grado de liquidez.

~ Depósitos a la vista: cuentas corrientes. Se pueden movilizar fácilmente mediante tarjetas


de débito, a través de cheques, rellenando un formulario en ventanilla. Tienen liquidez plena.
Apenas ofrecen rendimiento (i aprox 0%).
~ Depósitos de ahorro: depósitos bancarios de corto y medio plazo. No pueden movilizarse
mediante tarjetas ni cheques. Son fácilmente convertibles en depósitos a la vista y ofrecen
alguna rentabilidad (pero baja). Tienen menor disponibilidad que las cuentas corrientes y, por
tanto, menor liquidez.
~ Depósitos a plazo: depósitos bancarios de medio y largo plazo. El depositante se compromete
a no retirar el dinero durante un plazo determinado. Si se retira el dinero antes del
vencimiento, se penaliza. En general, ofrecen mayor rentabilidad que los anteriores. Son
activos menos líquidos (es más difícil convertirlos en dinero).

40
2. LA OFERTA MONETARIA Y LOS AGREGADOS MONETARIOS

M1: Efectivo en circulación (monedas y billetes) + Depósitos a la vista


M2: M1 + Depósitos a plazo + Depósitos disponibles con preaviso
M3: M2 + cesiones temporales + participaciones en fondos + val. renta fija
Fuente: estadísticas Banco de España / BCE / gráfico

• Oferta monetaria (OM) o cantidad total de dinero = Efectivo en manos del público (E) +
Depósitos en los bancos (D)
• Base monetaria (BM) = Efectivo en manos del público (E) + Reservas (R)

Funciones del dinero: medio de cambio (transacciones), depósito de valor (se atesora y transfiere
riqueza en el tiempo) y unidad de cuenta (establece un valor reconocible por la colectividad,
expresa precios y registra deudas)

Motivos de demanda de dinero según la teoría keynesiana:

▪ Transacción: tenemos efectivo y cuentas corrientes para comprar bienes y pagar facturas
(renta real, tipos de interés).
▪ Como activo o preferencia por liquidez (precaución): en momentos de incertidumbre el
dinero líquido es el activo más seguro y por ello se demanda.
▪ Especulación.

¿Quién produce la OM?

o Los Bancos Centrales de los países tienen el monopolio para “fabricar” (imprimir) el “dinero
de base” de la economía (BM).
o La BM es el único dinero “de verdad” (físico) de la economía (billetes y monedas). Está
formado por Efectivo en manos del público (Lm) y Efectivo en las cajas de los bancos
(Reservas bancarias: RB)

41
¿Quién la produce (la crea)?

o El sistema bancario: bancos comerciales, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Crean


oferta monetaria porque crean dinero bancario a través de los depósitos de sus clientes.
o En la oferta monetaria también influyen los agentes económicos cuando deciden qué parte de
su dinero quieren tener en forma de efectivo y cuál en forma de depósitos bancarios

3. LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO


Bancos comerciales: instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y
conceder préstamos.

 Reservas: depósitos que poseen los bancos como efectivo o fondos en el BC.
 El BC establece un mínimo de reservas bancarias: Coeficiente Legal de Caja. Actualmente
es el 2%.
 Coeficiente de caja (w): proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en forma
de activos líquidos o reservas (causa: garantizar liquidez de los depósitos) => w = R/D
 En general, los bancos comerciales mantienen más reservas bancarias de las legalmente
exigidas (reservas voluntarias). Por tanto, por ley, el coeficiente de reservas siempre será
mayor al 2%.

A la hora de realizar su negocio, los bancos deben garantizar:

- Liquidez (ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en efectivo), ¿cómo?
Manteniendo reservas bancarias (obligatorias y voluntarias).
- Rentabilidad (el negocio debe generar beneficios).
- Solvencia: Relación entre el CAPITAL propio (bienes y derechos) y sus ACTIVOS,
¿cómo? Regulación: ratios mínimos de solvencia obligatorios (Basilea III).

Proceso de expansión de depósitos:

1) El BC determina la cantidad de reservas de los bancos comerciales


2) El sistema bancario, a partir de las reservas, las transforma en una cantidad mayor.

Suponiendo que los agentes no mantienen dinero en efectivo (E=0, R=BM):


1 1 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠
𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒃𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓𝒊𝒐 = = =
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑤 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠

* El multiplicador del dinero es la cantidad de dinero que el sistema financiero genera por cada
euro de base monetaria.
* El multiplicador del dinero siempre es mayor que 1.

* Resumiendo:

42
Ejemplo: un ahorrador realiza un depósito de 1000€ en el BBVA.
Mantiene un % en forma
de reservas bancarias
(p.e. 20%).El resto (800
€) lo presta a otros
clientes

Los 1000 euros iniciales dan lugar a 5000 euros en forma de dinero bancario (depósitos bancarios)

o Oferta monetaria = Efectivo + Depósitos = 0 + 5000 = 5000 (hemos simplificado asumiendo


que los agentes no mantienen dinero en efectivo, por eso en este ejemplo la oferta monetaria
coincide con la suma de todos los depósitos)

o Oferta monetaria= Suma Depósitos = D1+D2+D3+.......+Dn


o Oferta monetaria = 1000 + 1000*(1‐0.2) + 1000*(1‐0.2)2 + 1000*(1‐0.2)3 + ..... + 1000*(1‐
0.2)n
o Oferta monetaria = 1000 * (1 + (1‐0.2) + (1‐0.2)2 + (1‐0.2)3 + ...... (1‐0.2)n)

Progresión geométrica cuya razón es (1‐0,2). Por tanto:

o Oferta monetaria=1000*(1/1‐razón)=1/(1‐1+0.2)=1/0.2=5000
o Oferta monetaria=1000*1/w

43
4. LA DEMANDA DE DINERO: LA TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR
LA LIQUIDEZ
La demanda de dinero es la cantidad de dinero (efectivo y depósitos bancarios) que desean
mantener los agentes económicos

(Importante: No confundir dinero con riqueza!!!)

El ahorro (variable flujo) acumulado a lo largo del tiempo da lugar a la RIQUEZA (variable
stock); es decir, la riqueza actual depende del ahorro pasado

Los agentes DECIDEN cómo distribuir su riqueza entre:

- Activos reales (inmuebles, obras de arte, joyas…)


- Activos financieros (dinero, bonos, acciones, divisas…)

Los activos reales no pueden convertirse fácilmente en dinero: no son líquidos (no pueden
utilizarse como medio de pago).

La parte de la riqueza que los agentes destinan a la compra de activos financieros se


denomina RIQUEZA FINANCIERA (variable STOCK)

RW = Dinero + Bonos + Acciones + Otros activos financieros rentables

Simplificamos todos los activos financieros en dos:


a. Dinero (billetes, monedas y depósitos bancarios): i = 0%
b. Activos financieros rentables (“Bonos”): i > 0%

Bonos: son activos financieros que NO pueden utilizarse directamente para realizar transacciones,
es preciso venderlos previamente. Características:

⁞ Rinden un tipo de interés (i > 0)


⁞ Los bonos tienen un riesgo de impago
⁞ La compraventa de bonos implica unos gastos de gestión (comisiones)

Los agentes DECIDEN cómo distribuir su riqueza financiera entre dinero y bonos: esta decisión
se denomina “decisión de cartera”.

El único motivo por el que los agentes económicos deciden demandar bonos es porque “pagan un
rendimiento (un tipo de interés)”

Riqueza financiera (RW) = Demanda de dinero (Ld) + Demanda de bonos (DB). Por tanto:
RW=Ld+DB

Dada una riqueza financiera, cuando los agentes económicos deciden qué cantidad de dinero van
La mantener (deciden su demanda de dinero), su demanda de bonos ya queda determinada

Basta con estudiar la demanda de dinero (o la demanda de bonos): cuando el mercado de dinero
está en equilibrio, el mercado de bonos también lo estará.

Estudiaremos la DEMANDA DE DINERO

44
Los bonos y el tipo de interés:

Los bonos son un activo financiero que supone un derecho de cobro para el “tenedor” del bono
y un derecho de pago para el emisor. Los emisores son los agentes que necesitan financiación
(gobiernos, empresas, entidades financieras).

El comprador (ahorrador) cuando adquiere el bono entrega un dinero al emisor (prestatario) y éste
se compromete a devolverle el principal más unos intereses.

Determinadas empresas evalúan el riesgo de impago de los bonos (p.e. Standard and Poor’s,
Moodys, Fitch)

Aunque los bonos tengan una fecha específica de vencimiento, los tenedores de los bonos pueden
venderlos antes del vencimiento a otro agente económico

Los bonos son activos financieros emitidos al descuento: el agente que emite el bono promete
pagar una cantidad al vencimiento (Nominal del bono)

Por tanto, la rentabilidad de los bonos: Rentabilidad = Precio bono vencimiento (“Nominal”) –
Precio bono compra

Los bonos se compran y se venden en el mercado de bonos

- Demanda de bonos (la realizan los agentes que tienen dinero para prestar)
- Oferta de bonos (la realizan los agentes que necesitan financiación)
- La oferta y la demanda de bonos determina el precio (actual) del bono

45
El precio del bono al vencimiento es fijo (está dado). Sólo varía el precio actual del bono según
la oferta y la demanda de bonos.

Dado el Nominal del bono (es decir, el precio del bono al vencimiento), el precio actual del bono
determina su rentabilidad.

* Ejemplo: una letra del Tesoro que promete pagar 1000 euros dentro de un año
(Nominal=Precio al vencimiento=1000)
* La rentabilidad que obtengamos por este bono (la letra del tesoro) dependerá́ del precio
que paguemos hoy (precio actual)
* Si el precio que pagamos hoy por el bono son 900 euros, obtendremos una rentabilidad
de 100 euros (1000 – 900 = 100)
* Si el precio que pagamos hoy por el bono son 950 euros, obtendremos una rentabilidad
de 50 euros (1000 – 950 = 50)

Por tanto, cuanto mayor sea el precio actual del bono, menor será su rentabilidad.

¿Qué factores determinan la demanda de dinero?

a) Los agentes económicos demandan dinero porque es un medio de pago (para realizar
transacciones): no podemos comprar bienes y servicios mediante bonos: demanda de dinero
por motivo transacción.
b) Los agentes económicos mantienen (demandan) dinero también por motivo precaución, para
gastos imprevistos: demanda de dinero por motivo precaución.
c) Mantener dinero tiene un coste de oportunidad pues el dinero no rinde intereses: cuanto mayor
sea la parte de la riqueza financiera que se mantiene en forma de dinero, menor será la parte
de la riqueza financiera de la que podamos obtener un rendimiento (tipo de interés). Cuando
el tipo de interés es cero o muy bajo, los agentes económicos no tienen ningún incentivo para
tener bonos. En este caso, los agentes realizan una demanda de dinero por motivo
especulación (si el rendimiento de los bonos es muy bajo, los agentes prefieren dinero a bonos
y por tanto la demanda de bonos será cero).

La demanda de dinero del conjunto de la economía será la suma de las demandas de dinero
individuales de todos los agentes económicos.

La variable fundamental determinante de la demanda de dinero es la renta (Y):

- Cuando mayor es la renta, mayor es el número de transacciones que realizan los


individuos y por tanto mayor demanda de dinero.
- A menor renta, menos transacciones y menor demanda de dinero.
- La renta determina la “Demanda de dinero por motivo transacción” y “Demanda de
dinero por motivo precaución”

46
El tipo de interés (i) también influye en la demanda de dinero:

- Si el tipo de interés es CERO, los agentes “prefieren” dinero a bonos: demanda de dinero
por motivo especulación.
- Cuanto MAYOR sea el tipo de interés, mayor será el coste de oportunidad de tener
riqueza en forma de dinero y por tanto MENOR será la demanda de dinero. Dado el nivel
de renta, la demanda de dinero por motivo especulación disminuye cuando aumenta el
tipo de interés.

Por tanto: la demanda de dinero en términos reales (Ld) será:

Ld = kY – hi
donde Ld es la demanda de “saldos reales” (dinero en términos reales), k y h son dos parámetros
positivos que miden la sensibilidad de la demanda de dinero ante variaciones de la renta (k) y ante
variaciones del tipo de interés (h).

5. EL BANCO CENTRAL Y EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA:


INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA
Los bancos centrales de los países son los responsables de suministrar y controlar la cantidad
de dinero en circulación de la economía (oferta monetaria). Para cumplir sus funciones deben
tener INDEPENDENCIA.

La forma de controlar la oferta monetaria es a partir de la política monetaria.

La política monetaria son las decisiones tomadas por el Banco Central relativas al control de una
serie de variables financieras (fundamentalmente oferta monetaria y tipos de interés).

Para llevar a cabo la política monetaria los bancos centrales disponen de instrumentos de política
monetaria.

No confundir: Banco de España, Banco Central Europeo, Eurosistema (Euroarea), Sistema


Europeo de Bancos Centrales.

* Euroarea (19 países): Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre,
Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania
* No participantes de la UE: Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Croacia, Hungría,
Polonia, Rumanía, Suecia, Reino Unido.

El Eurosistema es el encargado de definir y ejecutar la política monetaria y la emisión de billetes


y monedas de curso legal, así como promover el funcionamiento del sistema de pago, cambio de
divisas, gestionar las reservas oficiales, funciones de asesoría, recopilación estadística, análisis
económico y supervisión financiera y macroprudencial.

47
Desde 1999, las funciones del Banco de España son:

» Ejecutar la política monetaria decidida por el Consejo de Gobierno del BCE.


» Emitir y poner en circulación los billetes y monedas (la cantidad que decida el BCE).
» Guardar y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos (oro).
» Ser Banco de Bancos.
» Supervisar el funcionamiento de las entidades de crédito y los mercados financieros
para garantizar su buen funcionamiento.
» Ser el Banco del Estado (tesorería y servicios financieros; no puede prestarle)

Los bancos centrales son los responsables de suministrar y controlar la oferta monetaria. Pero
en realidad, los bancos centrales sólo pueden suministrar base monetaria (billetes y monedas).

¿Cómo aplica el Banco Central la política monetaria? Mediante instrumentos de política


monetaria.

a) Operaciones de mercado abierto

Sirven para inyectar o drenar liquidez a la economía (aumentar o disminuir la oferta monetaria).
Dependiendo si es una compra de bonos (inyectar dinero) o venta de bonos (drenar dinero)

Cuando el BC realiza una operación de mercado abierto de compra de bonos, está prestando
dinero (por un breve periodo de tiempo) a los bancos comerciales

Los bancos comerciales reciben dinero del BC y deben entregar a cambio “activos de garantía”
(preferentemente bonos públicos porque son los de mayor garantía).

Las operaciones de mercado abierto son préstamos temporales a los bancos comerciales, los
bancos deben pagar un tipo de interés al banco central (tipo de interés de referencia)

4 tipos:
- Operaciones principales de financiación: se realizan semanalmente en subastas con
vencimiento a 1 semana.
- Operaciones de financiación a más largo plazo: se realizan mensualmente con
vencimiento a 3 meses.
- Operaciones de ajuste: se realizan ocasionalmente para regular la liquidez de la economía.
- Operaciones estructurales: para modificar la posición estructural del Eurosistema frente
al sector financiero en ambos sentidos (aumentos o disminuciones de la oferta monetaria).

48
b) Tipo de interés de referencia de la PM

Una de las funciones de los bancos centrales es ser banco de bancos.

El tipo de interés que aplica el BC a los bancos comerciales en las operaciones de mercado abierto
sirve para influir en el tipo de interés del mercado monetario.

El BCE tiene además unas “facilidades permanentes”. Objetivo: proporcionar o absorber liquidez
a 1 día.

Facilidad marginal de crédito: el BC presta dinero a 1 día (tipo de referencia + x%, actualmente
0,25%).

Facilidad marginal de depósito: el BC acepta depósitos a 1 día (tipo de referencia – x%,


actualmente -0,40%).

c) Las reservas mínimas

Los bancos comerciales deben mantener por ley unas “reservas bancarias mínimas” que
depositarán en el banco central.

Las reservas mínimas sirven para garantizar la liquidez del sistema.


2% del total de depósitos

Políticas monetarias no convencionales (quantitative easing, APP del BCE):

Desde el inicio de la crisis financiera en el verano de 2007 y especialmente a partir de la quiebra


de Lehman Brothers (sep. 2008), los bancos centrales de los principales países han tratado de
combatir la contracción de liquidez desencadenada en los mercados monetarios, con el fin de
restablecer el crédito y recuperar el funcionamiento del mecanismo de transmisión monetaria.

Los grandes BC aplicaron intensas políticas monetarias expansivas consistentes en importantes


rebajas de los tipos de interés.

Nuevas medidas:

- Relajación cuantitativa: fuerte expansión de la oferta monetaria.


- Política de tipo de interés cero.
- Tipos de depósitos negativos (‐0,40% en BCE).
- Relajación crediticia (aceptar un amplio abanico de activos como “activos de garantía”:
bonos de deuda corporativa, bonos de titulación de activos, efectos comerciales).
- Intervención ilimitada en el mercado de divisas (para influir sobre el tipo de cambio y por
tanto sobre el comercio exterior).

49
6. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL
MULTIPLICADOR MONETARIO
Como veíamos anteriormente, OM > BM porque los bancos “crean dinero bancario” cuando
realizan préstamos.

Entonces:

Por tanto, la oferta monetaria puede variar por aumentos en la BM (dado el multiplicador) o por
aumentos en el multiplicador (dada la BM):

➢ Incrementos de la OM originados por cambios en la BM:


 Operaciones de mercado abierto de compra de bonos.
 Disminución del tipo de interés de referencia de la PM: aumenta el crédito al
sector bancario
➢ Incrementos de la OM originados por cambios en el multiplicador monetario:
disminución del coeficiente legal de caja (los bancos podrán crear más dinero bancario)

7. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO: LA


DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS

50
51
Política Monetaria (PM): decisiones de las autoridades monetarias que alteran el equilibrio
modificando cantidad de dinero o tipo de interés (expansiva o contractiva)

- Objetivo: estabilidad de precios

- Instrumentos: operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes y reservas mínimas


obligatorias

¿Qué es la trampa de la liquidez?

Referencia: capítulo 4, págs. 72-73 (Blanchard et al.)

La relación entre el dinero y la inflación: La velocidad de circulación del dinero

¿Qué relación hay entre la oferta monetaria y los precios de la economía? Los precios están
expresados en u.m. (dinero): la cantidad de dinero que haya en circulación en una economía
influye en el nivel general de precios.

¿Por qué sabe el BC que sus decisiones sobre el crecimiento del dinero influyen sobre la
inflación?

Velocidad de circulación del dinero (V): cada unidad monetaria (cada euro) puede ser utilizada
como medio de pago varias veces a lo largo de un periodo. La velocidad de circulación del dinero
indica el número de veces que el dinero cambia de manos.

Podemos calcularla como:


Total transacciones economía / dinero = V

PIB nominal puede servirnos para aproximar el total de transacciones de la economía

Por tanto: V=PIBnom/M

Es decir, V=Y*P/M (siendo Y el PIB real y M la cantidad de dinero)

52
La velocidad del dinero puede reformularse como la ecuación cuantitativa del dinero:

MxV=YxP
▪ M = oferta nominal monetaria
▪ V = velocidad del dinero
▪ Y = PIB real
▪ P = Índice de precios
▪ Y*P = PIB nominal

Transformando la ecuación en tasas de crecimiento y considerando que v suele ser constante en


el tiempo, entonces tendríamos que la tasa de inflación es igual a la diferencia entre la tasa de
crecimiento de la oferta monetaria (m) y la tasa de crecimiento de la producción real (g):

r=m–g
Por tanto, la tasa de inflación es consecuencia del crecimiento de la oferta nominal monetaria.

Por tanto, a largo plazo, la tasa de inflación es un fenómeno monetario (es decir, es
consecuencia del crecimiento de la cantidad de dinero)

A corto plazo, la tasa de inflación se ve también afectada por otros factores.

Dado que el objetivo del BC es mantener la tasa de inflación por debajo, pero cerca, del 2%,
cuando decide qué cantidad de dinero va a inyectar en la economía, debe tener presente que sus
decisiones sobre crecimiento de la oferta monetaria tendrán consecuencias sobre la tasa de
inflación de la zona euro a largo plazo.

Las reglas de la política monetaria: para alcanzar dicho objetivo, el BCE puede decidir entre
fijar el crecimiento de la oferta monetaria o decidir el tipo de interés al que presta dinero a los
bancos.

Por tanto: J. Taylor afirmó que el “Banco Central debe elegir el tipo de interés en lugar de la tasa
de crecimiento del dinero para influir sobre el nivel de precios a corto plazo (y la tasa de
inflación)”

John B. Taylor (1999): sugirió una regla monetaria que debía seguir el Banco Central para fijar
el tipo de interés -> “Regla de Taylor”

53
54
TEMA 6: EL MODELO IS-LM

Contenido:

1. La inversión y el tipo de interés


2. Equilibrio en el mercado de bienes: la relación IS
3. Análisis de la función IS: pendiente y desplazamientos
4. Los mercados financieros y la relación LM
5. El equilibrio conjunto en el mercado de bienes y de dinero
6. La política fiscal en el modelo IS-LM
7. La política monetaria en el modelo IS-LM
8. La curva LM y la trampa de liquidez

Objetivo: un modelo macroeconómico que nos permita determinar conjuntamente el nivel de


producción (Y) y el tipo de interés (i) de equilibrio de una economía (a corto plazo):
Modelo IS – LM

Hipótesis del modelo:

▪ Precios y salarios fijos: el modelo no explica la evolución de los precios.


▪ Stock de capital y productividad constantes: el único factor de producción variable a
corto plazo es el empleo. Por tanto, a corto plazo, aumentos de la producción implican
aumentos del empleo (Y = f(N), siendo N el empleo).
▪ Existe desempleo involuntario.
▪ Economía cerrada (no hay XN).

El modelo tiene 2 ámbitos:

▪ Relación IS: refleja el equilibrio en el mercado de bienes, combinaciones Y-i para las que
DA=Y (VE=0)
▪ Relación LM: refleja el equilibrio en el mercado monetario, combinaciones Y-i para las
que Ld= M/P

Previamente obtendremos la relación IS (T4: modelo renta-gasto) y la relación LM (T5:


mercado dinero)

Relación IS: Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

55
En el tema 4 veíamos...

Y en el tema 5...

Ahora:

56
REVISIÓN DE CONCEPTOS

Cuando hay un exceso de demanda de bienes las empresas deciden aumentar el nivel de
producción, aumentando así́ el empleo, la renta nacional y la renta disponible.

Un aumento de la demanda de una determinada cuantía produce un efecto más que


proporcional en el nivel de producción debido a los efectos inducidos sobre el consumo de
las familias (efecto multiplicador).

El efecto multiplicador sobre el consumo será mayor cuanto mayor sea la propensión
marginal a consumir (c) (y menor sea el tipo impositivo).

Las políticas fiscales expansivas (∆G, ∇t ó ∆TR) tienden a aumentar la demanda de


bienes y por tanto la producción y el empleo. Su inconveniente es que reducen el ahorro
público (incrementan el déficit público) y por tanto elevan la deuda pública. Recuérdese que
Sg = T – G - TR

Las políticas fiscales contractivas (∇G, ∆t ó ∇TR) tienden a reducir la demanda de


bienes, la producción y el empleo. Como beneficio, permiten aumentar el ahorro público
(reducen el déficit público).

El BC decide y controla la oferta monetaria a través de los factores controlables de BM


(operaciones de mercado abierto y tipo de interés oficial) y su influencia en el multiplicador
del dinero (coeficiente de reservas)

El tipo de interés se determina en el mercado monetario a partir del equilibrio entre la


oferta real monetaria M/P y la demanda de dinero (demanda de saldos reales, Ld)

Cuando aumenta la demanda de saldos reales (aumenta la demanda de dinero), se produce


un exceso de demanda de dinero (mercado de dinero) que genera un exceso de oferta de bonos
(mercado de bonos) reduciendo el precio del bono y elevando el tipo de interés de
equilibrio.

Cuando disminuye la demanda de saldos reales (disminuye la demanda de dinero), se


produce un exceso de oferta monetaria (mercado de dinero) que genera un exceso de demanda
de bonos (mercado de bonos) aumentando el precio de los bonos y reduciendo el tipo de
interés de equilibrio.

Una política monetaria expansiva eleva la oferta real monetaria produciendo un exceso de
oferta real monetaria (mercado de dinero), que genera un exceso de demanda de bonos
(mercado de bonos), elevando el precio del bono y reduciendo el tipo de interés de
equilibrio.

Una política monetaria contractiva reduce la oferta real monetaria produciendo un exceso
de demanda de dinero (mercado de dinero), que genera un exceso de oferta de bonos (mercado
de bonos), reduciendo el precio de los bonos y aumentando el tipo de interés de equilibrio.

57
1. LA INVERSIÓN Y EL TIPO DE INTERÉS
𝑰 = ̅𝑰 + 𝒂𝒀 − 𝒃𝒊, donde a>0yb>0

▪ “a” es una constante que mide la sensibilidad de la inversión ante cambios en las ventas
(en el PIB): si a=0,2, un aumento de Y de 100 unidades monetarias producirá un aumento de
la inversión de 0,2*100=20

▪ “b” es una constante que mide la sensibilidad de la inversión ante cambios en el tipo de
interés (i): si b=10.000, un aumento del tipo de interés de 2 puntos porcentuales producirá́
una reducción de la inversión de 10.000*0,02 = - 200

La inversión autónoma refleja el gasto de inversión que realizan las empresas con independencia
del tipo de interés y del nivel de ventas de la economía: en nuestro modelo recogerá
fundamentalmente el efecto de las expectativas empresariales sobre la inversión y lo
consideramos exógeno: una mejora de las expectativas empresariales lo expresaremos como un
aumento de la inversión autónoma, mientras que un empeoramiento supondrá un descenso de la
inversión autónoma.

2. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES: LA RELACIÓN IS

La relación IS muestra todas las combinaciones de nivel de producción (Y) y tipos de interés (i)
para las que el mercado de bienes está en equilibrio (DA=Y)

La producción de las empresas (oferta agregada) se ajusta a la DA mediante la variación del


empleo (recuérdese que a corto plazo el stock de capital y la tecnología permanecen constantes)

En equilibrio: DA = Y => ̅̅̅̅ + 𝐼 ̅ + 𝑎𝑌 − 𝑏𝑖 + 𝐺̅


𝑌 = 𝐶0 + 𝑐 (1 − 𝑡)𝑌 + 𝑐𝑇𝑅
1
̅̅̅̅ + 𝐼 ̅ − 𝑏𝑖 + 𝐺̅ )
𝑌 = (𝐶0 + 𝑐𝑇𝑅 >> Relación IS
1−𝑐(1−𝑡)−𝑎

58
La relación IS nos dice que el nivel de producción depende del gasto autónomo (𝐺̅ = 𝐶̅ + 𝑐𝑇𝑅
̅̅̅̅ +
𝐼 ̅ + 𝐺̅ ), del tipo de interés (i) y del tipo impositivo (t).

Además, el nivel de producción está también afectado por la sensibilidad de la inversión ante
cambios en el tipo de interés (b), la propensión marginal a consumir (c) y la sensibilidad de la
inversión ante cambios en las ventas (a).

Por tanto, la relación IS nos dice cómo una disminución del tipo de interés hace que aumente la
inversión aumentando así la demanda de bienes y la producción de equilibrio (dado el resto de
componentes exógenos de la DA: Consumo autónomo, Inversión autónoma, Gasto público,
transferencias y tipo impositivo).

Del mismo modo, la relación IS nos dice cómo un aumento del tipo de interés produce una
disminución de la inversión y de la demanda de bienes provocando una caída de la producción de
equilibrio (dado el resto de componentes exógenos de la DA)

3. ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN IS: PENDIENTE Y DESPLAZAMINETOS


¿Por qué ha aumentado el nivel de producción al caer el tipo de interés?

- Porque aumenta la inversión (efecto directo)


- Porque aumenta el consumo privado y la inversión como consecuencia del aumento de
ventas (efectos inducidos)

Cuanto mayor sea el aumento inicial de la inversión y mayores los efectos inducidos
(consumo e inversión), mayor será el aumento de la producción

¿Qué hace que la IS sea más plana?

▪ Cuanto mayor sea el efecto inicial (mayor sea la sensibilidad de la inversión ante cambios
en el tipo de interés “b”).
▪ Supongamos 2 valores de b (b= 100 y b’=150)
o I = I0 + a*Y – 100*i
o Supongamos que el tipo de interés disminuye dos puntos porcentuales: si b=100,
entonces: ΔI = ‐100*(‐2) = + 200
o Si b=150, entonces ΔI = ‐150*(‐2)= + 300

Cuanto mayores sean los efectos inducidos:

* Mayor sea el efecto sobre el consumo (mayor propensión marginal a consumir “c” y
menor tipo impositivo “t”)
* Mayor sea el efecto inducido sobre la inversión derivado de cambios en las ventas (mayor
sea la sensibilidad de la inversión ante cambios en las ventas “a”)

59
4. LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA RELACIÓN LM
La relación LM muestra todas las combinaciones de renta (Y) y tipos de interés (i) para las que
el mercado de dinero está en equilibrio.

La relación LM indica cómo un aumento de la renta produce un aumento del tipo de interés:
pendiente positiva.

A partir de las función de oferta y demanda en el mercado de dinero:

Entonces:
̅
𝑀
= 𝑘𝑌 − ℎ𝑖 => Condición de equilibrio en el mercado monetario
𝑃

𝟏 ̅
𝑴
𝒊= (𝒌𝒀 − ) >>> Función LM
𝒉 𝑷

𝑑𝑖 𝑘
Pendiente de la función LM: =
𝑑𝑌 ℎ

Dado k, un aumento de la renta eleva la demanda de dinero por motivo transacción (k*ΔY); dada
la oferta real monetaria esto producirá un aumento del tipo de interés de equilibrio.

¿El aumento de i será grande o pequeño? Dependerá del valor de “h”. Si h es muy grande, bastará
un pequeño aumento del tipo de interés para restablecer el equilibrio.

Si h es pequeño, el tipo de interés tendrá que elevarse mucho para liberar los fondos que
restablezcan el equilibrio.

Desplazamientos:
 Si aumenta la oferta real monetaria, la relación LM se desplaza hacia abajo.
 Si disminuye la oferta real monetaria, la relación LM se desplaza hacia arriba.

60
Si el Banco Central sigue una regla para fijar el tipo de interés:

o La relación LM muestra que “cuando aumenta la renta aumenta el tipo de interés”


• la explicación se debe a que al aumentar la renta, aumenta la demanda de dinero por
motivo transacción lo que produce un exceso de demanda de dinero en el mercado de
dinero y ello genera un exceso de oferta de bonos en el mercado de bonos haciendo
disminuir el precio de los bonos y aumentar su rentabilidad.

o ¿Cómo sería la relación LM si el BC quisiera mantener el tipo de interés en un


determinado valor?
• Ante un aumento de la renta y de la demanda de dinero, para evitar la variación del
tipo de interés el BC tendría que cubrir el exceso de demanda de dinero aumentando
la oferta monetaria en la misma cuantía. Es decir, que si la demanda de dinero
aumenta en 100 um y el BC no quiere que varíe el tipo de interés, deberá́ aumentar
la oferta real monetaria en 100 um.

5. EL EQUILIBRIO CONJUSNTO EN EL MERCADO DE BIENES Y DE


DINERO
A corto plazo, dado el nivel de precios P, la economía está en equilibrio cuando el mercado de
bienes está en equilibrio (DA=Y) y el mercado de dinero está en equilibrio (M/P=L d)

61
Análisis de un empeoramiento de la confianza de los consumidores

La reducción del consumo hace disminuir la demanda de bienes y ello produce un aumento de
existencias y una reducción de la producción y la renta: efecto directo.

La reducción de la renta produce efectos inducidos, en el mercado de bienes y también en el


mercado de dinero.

Efectos inducidos en el mercado de bienes:

• La reducción de la renta genera un descenso de la renta disponible que provoca nuevas


caídas del consumo (mayores cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir, mayor
“c”).
• La reducción de la producción produce un descenso de las ventas empresariales, generando
una disminución de la inversión (mayores cuanto mayor sea la sensibilidad de la inversión
ante cambios en la renta, mayor “a”).
• Los efectos inducidos sobre el consumo y la inversión producen nuevas caídas de la demanda
de bienes y por tanto nuevos descensos en la producción.

Efectos inducidos en el mercado de dinero (derivados de la caída en la renta):

• Al disminuir la renta, disminuye el volumen de transacciones en la economía y, en


consecuencia, desciende la demanda de dinero por motivo transacción y precaución.
• Este descenso de la demanda de dinero genera un exceso de oferta monetaria en el mercado
de dinero, provocando a su vez un exceso de demanda de bonos en el mercado de bonos.
• En el mercado de bonos sube el precio del bono y consecuentemente disminuye su
rentabilidad (el tipo de interés).
• El descenso del tipo de interés permite restablecer el equilibrio del mercado monetario al
aumentar la cantidad demanda de dinero (por motivo especulación).

62
La disminución del tipo de interés vuelve a afectar al mercado de bienes (“mecanismo de
transmisión monetaria”) pues provoca un efecto positivo sobre la inversión (mayor cuanto
mayor sea “b”) que amortigua la caída inicial de la actividad económica.

Representación gráfica (en clase)

¿Se ajustan ambos mercados a la misma velocidad?

No. El mercado de dinero se ajusta muy deprisa, mientras que el mercado de bienes se ajusta más
lentamente.

~ El mercado de dinero se ajusta mediante la compra y venta de bonos


~ Para modificar el nivel de producción es preciso modificar los planes de producción

Cuantificándolo: ¿cuánto variará la producción cuando disminuye el consumo autónomo?

6. LA POLITICA FISCAL EN EL MODELO IS-LM


Un aumento del gasto público:

El aumento del gasto público afecta inicialmente al mercado de bienes pues el gasto público es
un componente de la demanda de bienes.

El aumento del gasto público hace aumentar la demanda de bienes y ello produce un exceso de
demanda, una caída de existencias y un aumento de la producción, el empleo y la renta: efecto
directo.

El aumento de la renta produce efectos inducidos (sobre todas aquellas variables que dependen
de la renta):

- Un aumento de la renta disponible que producirá un aumento del consumo privado (y del
ahorro privado). Los efectos serán mayores cuanto mayor sea la propensión marginal a
consumir “c” y menor sea el tipo impositivo “t”.
- Aumentos de las ventas de las empresas lo que genera aumentos en la inversión (mayores
cuanto mayor sea la sensibilidad de la inversión ante cambios en la renta “a”).

63
Los efectos inducidos sobre el consumo y la inversión producen nuevos aumentos de la demanda
de bienes y por tanto nuevos excesos de demanda y aumentos de la producción, empleo y renta.

¿Por qué aumenta el tipo de interés?


A medida que aumenta la producción en el mercado de bienes, en el mercado de dinero se originan
una serie de efectos originados por el aumento de la producción y renta.

- El aumento de la renta hace aumentar la demanda de dinero (la demanda de dinero


aumentará más cuanto mayor sea k).
- En el mercado de dinero se produce un exceso de demanda de dinero.
- El exceso de demanda de dinero da lugar a un aumento de la oferta de bonos, un exceso
de oferta de bonos y una disminución del precio de los bonos que hace aumentar el tipo
de interés.

A medida que sube el tipo de interés la cantidad demandada de dinero se va reduciendo,


eliminando el exceso de demanda de dinero y restableciéndose el equilibrio en el mercado de
dinero.

El aumento del tipo de interés vuelve a tener efectos sobre el mercado de bienes: el aumento
del tipo de interés encarece el coste de endeudamiento para las empresas produciendo un
efecto negativo sobre la inversión (mayor cuanto mayor sea “b”): efecto expulsión.

El efecto negativo sobre la inversión hace que el aumento final de la producción originado
por un aumento del gasto público sea de menor cuantía que si no se produjera dicho efecto
negativo.

Un aumento del tipo impositivo:

Un Δt afecta inicialmente al mercado de bienes ya que reduce la Yd.

La caída de Yd hace que disminuya el consumo privado (y el ahorro privado), provocando una
disminución de la demanda de bienes y un exceso de producción (gráficamente, la IS se
desplazaría hacia la izquierda pivotando ligeramente).

Se produce un aumento de existencias ante el que las empresas reducen la producción para
ajustarse a la demanda.

El proceso no termina aquí, pues la caída de la producción hace disminuir el empleo y la renta y,
consecuentemente, se producen una serie de efectos inducidos, tanto en el mercado de bienes
como en el mercado de dinero.

En el mercado de dinero, al disminuir Y, disminuye el nivel de transacciones de la economía,


haciendo que disminuya la demanda de dinero por motivo transacción. Este descenso genera un
exceso de oferta real monetaria (Ld < M/P), provocando en el mercado de bonos un aumento de
la demanda de bonos y un exceso de demanda de bonos que hace subir el precio de los bonos. Al
subir el precio del bono, disminuye el tipo de interés. El descenso del tipo de interés aumenta la
cantidad demandada de dinero por motivo especulación, permitiendo eliminar el exceso de oferta
real monetaria y restableciéndose el equilibrio en el mercado de dinero con un nuevo tipo de
interés más bajo (i0 > i1).

64
En el mercado de bienes se producen también efectos inducidos:

- Por un lado, al disminuir la renta, disminuye la renta disponible y con ella el consumo privado
(y el ahorro privado).
- Además, al disminuir la producción, disminuyen las ventas de las empresas, provocando un
efecto negativo sobre la inversión privada.
- Dado que en el mercado monetario se ha producido una caída del tipo de interés, dicha caída
afecta también al mercado de bienes, pues produce un efecto positivo sobre la inversión
privada.

Los efectos inducidos (tanto en el mercado monetario como en el mercado de bienes) seguirán
produciéndose hasta que, en el mercado de bienes, se elimine por completo el exceso de
producción.

Todos los efectos inducidos quedan recogidos en el multiplicador.

Cuando finalice el proceso de ajuste, la economía alcanzará un nuevo equilibrio con un menor
nivel de producción (Y1) y un menor tipo de interés (i1).

¿Qué ocurre con el ahorro?


* El ahorro privado disminuye (debido al descenso de Yd)
* El ahorro público aumenta (sobre el ahorro público se dan 2 efectos de signo contrario:
por un lado el aumento del tipo impositivo eleva el ahorro público. Por otro lado, hemos
visto que disminuye la producción, y por tanto, disminuye la recaudación fiscal
produciendo un efecto negativo sobre el ahorro público.

7. LA POLITICA MONETARIA EN ELMODELO IS-LM


PM expansiva: el BC realiza una OMA de compra de bonos

▪ Aumenta el crédito al sector bancario -> Aumenta la BM.


▪ Dado el multiplicador bancario, aumenta la OM (recordemos que OM=BM*(1+e)/(1+w))
▪ Dado el nivel de precios, aumenta la oferta real monetaria (M/P).
▪ En el mercado monetario se produce un exceso de oferta monetaria: M/P>L (dado i).
▪ el exceso de oferta monetaria se destina a la compra de bonos, por ello en el mercado de bonos
aumenta la demanda de bonos lo que hace aumentar su precio reduciendo así su tipo de
interés: ∇i .
▪ En el mercado de dinero, el descenso del tipo de interés permite que aumente la cantidad
demandada de dinero (dada la demanda de dinero por motivo transacción) eliminándose el
exceso de oferta monetaria y restableciéndose así el equilibrio en el mercado monetario.
▪ El ajuste del mercado monetario ante el aumento de la M/P es muy rápido.
▪ La reducción del tipo de interés de equilibrio afecta al mercado de bienes porque hace
aumentar la inversión privada al abaratarse el coste de endeudamiento para las empresas
(efecto directo: ΔI=b∇i).
▪ Aumenta la demanda de bienes.
▪ Se produce un exceso de demanda de bienes y un descenso de las existencias.
▪ Las empresas aumentan la producción para ajustarse a la nueva demanda de bienes.
▪ Aumenta el empleo y aumenta la renta de la economía.

65
El aumento de renta (producción) tiene efectos inducidos en el mercado de bienes y en el mercado
de dinero:

En el mercado de dinero, el aumento de la renta eleva el nivel de transacciones de la


economía, aumentando así́ la demanda de dinero por motivo transacción y precaución.
Este aumento de la demanda de dinero genera un exceso de demanda monetaria que
provoca un aumento del tipo de interés de equilibrio (de i’0 hasta i1). Este efecto queda
recogido por un movimiento a lo largo de la relación LM (desde E’ hasta E’’). Este
aumento del tipo de interés generado por el aumento de la demanda de dinero (de i’0 hasta
i1) es de menor cuantía que la bajada inicial (de i0 a i’0), por lo que una vez alcanzado el
nuevo equilibrio en el mercado monetario (E’’), podremos afirmar que –respecto al
equilibrio inicial E- el tipo de interés ha disminuido (de i0 a i1)

En el mercado de bienes:

- Hace aumentar la renta disponible de las familias y con ello el consumo privado
(y el ahorro privado): ΔC=cΔYd
- Hace aumentar las ventas de las empresas provocando un nuevo efecto positivo
sobre la inversión empresarial: ΔI=aΔY. El efecto inducido total sobre la
inversión será la suma del efecto de la bajada del tipo de interés más el efecto del
aumento de las ventas.

Los efectos inducidos hacen que el aumento total de la demanda de bienes sea mayor que
el aumento inicial (efecto multiplicador)

Conclusión: en el mercado de bienes aumenta la producción.

8. LA CURVA LM Y LA TRAMPA DE LIQUIDEZ


Según la teoría de la demanda de dinero de la preferencia por la liquidez, los agentes económicos
deciden cómo distribuir su riqueza financiera entre “dinero” y “bonos”.

Una vez determinada la cantidad de dinero que necesitan para “pagar” sus transacciones (demanda
de dinero por motivo transacción y precaución), el resto de su riqueza financiera se destina a
“bonos”, pues estos rinden un tipo de interés (i > 0%).

¿Qué pasaría si el tipo de interés de los bonos fuera 0% o muy cercano a cero?

Los agentes no querrían tener riqueza financiera en forma de bonos: sólo querrían tener
dinero (“preferencia por la liquidez”)

Si los agentes económicos sólo quieren dinero (no desean bonos dada su baja o nula
rentabilidad), cualquier incremento de la oferta monetaria se traducirá en un aumento de
igual magnitud en la demanda de dinero: las variaciones de la OM no afectarán al mercado
de bonos y NO tendrán efectos en el tipo de interés de equilibrio: TRAMPA DE LA
LIQUIDEZ

Si la economía se encuentra en una situación de trampa de la liquidez los aumentos de la oferta


monetaria NO afectan al tipo de interés.

66
Cuando el tipo de interés es cero (o muy cercano a cero), el BC no puede reducir el tipo de interés
de equilibrio aumentando la oferta monetaria: la política monetaria se vuelve INEFICAZ para
influir en la producción.

Figura 5.10

Cómo se obtiene la curva LM


en presencia de una trampa
de la liquidez
En los niveles de producción
bajos, la curva LM es un
segmento plano, en el que el
tipo de interés nominal es
igual a cero. En los niveles de
producción más altos, tiene
pendiente positiva: un
aumento de la renta provoca
una subida del tipo de interés
nominal.

Figura 5.11

El modelo IS-LM y la trampa de


liquidez
La presencia de una trampa de
liquidez, la política monetaria
pueda aumentar la producción
hasta un límite. Puede no ser
capaz de ayudar a la producción
a retornar a su nivel natural.

67
68
69

También podría gustarte