Está en la página 1de 14

Unidad 5

Teorías y Políticas
Macroeconómicas.

Donaldo Antonio Rivera Tovias


2086458

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ciencias de la Comunicación

Teoría Económica
1

Unidad 5. Teorías y Políticas Macroeconómicas.

Indice

Introducción. ……………………………………………………………………………….3

5.1. Visión panorámica de la macroeconomía. …………………………………………..3

5.1.1. Breve referencia histórica. ………………………………………………….3

5.1.2. Conceptos básicos de la macroeconomía. ………………………….4

5.2. Finanzas Públicas. …………………………………………………………………….4

5.2.1. ¿Cuáles son las cuentas más importantes macroeconómicas para un país?
Producto Nacional o Gasto Nacional. ¿Cómo llevar su contabilidad?. ………...5

5.2.2. Oferta y demanda agregadas. ………………………………………………5

5.3. Las fluctuaciones económicas y las crisis del capitalismo. …………………………6

5.3.1. Los ciclos económicos. ………………………………………………………6

5.3.2. Sus etapas e intentos de controlarlos. ……………………………………...7

5.4. La política económica y su especial concepción como Políticas macroeconómicas:


Fiscal, Monetaria y de Desarrollo. ………………………………………………………..7

5.5. El dinero. ………………………………………………………………………………8

5.5.1. Funciones. ……………………………………………………………………8

5.5.2. Teoría Cuantitativa del dinero. ………………………………….…………8

5.6. Breve mención del origen e importancia de la banca y su relación con el interés...9

5.6.1. El crédito. ……………………………………………………………………9

5.6.2. El Interés. …………………………………………………………………..10

5.6.3. Banca pública y banca privada. …………………………………………..10

5.6.4. ¿Qué es un Banco Central? …………………………………….…………10


2

5.6.5. El Banco central de México y sus funciones. ……………………………..11

5.7. Relaciones macroeconómicas internacionales. …………………………………….11

Conclusiones. ……………………………………………………………………………..12
Bibliografía. ………………………………………………………………………………12
3

Introduccoón.

En esta unidad se tratará el tema de la macroeconomía y por qué es tan útil, ya que
nos permite analizar la mejor manera de lograr las metas económicas de un país. La política
económica es la herramienta del gobierno para lograr estos objetivos, como la estabilidad
de precios, el crecimiento económico, la promoción del empleo y el mantenimiento de una
balanza de pagos sostenible y equilibrada.

5.1. Visión panorámica de la macroeconomía.

La Macroeconomia presenta una vision simplificada de la realidad para asi poder


explicar la conducta de los agentes y la evolucion de las variables. Para ella se elaboran
modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de la economia en su conjunto , lo que
requiere introducir supuestos sirnplificadores. En macroeconomia se agregan los distintos
bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien generico y que representa el conjunto de
todos los bienes y servicios que se producen y se intercambian en una economia. Este bien
tiene una unica curva de demanda, la demanda agregada, y una unica curva de oferta, la
oferta agregada.

La Macroeconomia estudia las variables economicas agregadas, como la produccion


de la economia en su conjunto, denominada produccion agregada, o el precio promedio de
todos los bienes, denominado nivel de precios. Se ocupa del estudio del funcionamiento de
la Economia en su conjunto. Su proposito es obtener una vision sirnplificada de la
Economia, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el myel de la
actividad econ6micaode un pais determinado o de un conjunto de paises.

5.1.1. Breve referencia histórica.

El desarrollo más importante de la teoría macroeconómica se debe a la obra de


Keynes titulada teoría general de la ocupación, en él estableció que, por regla general y en
promedio, a medida que el ingreso nacional aumenta, el consumo también lo hará, pero no
en la misma proporción. Con esta afirmación, Keynes usó el lenguaje verbal para explicar
un problema central de la economía, esto es el hecho de que la gente no gasta por completo
su ingreso, sino que ahorra una parte del mismo. A la fracción del ingreso que se consume
Keynes le llamó propensión marginal a consumir.
4

5.1.2. Conceptos básicos de la macroeconomía.

 PIB (Producto interno bruto): es la suma del valor de todos los bienes producidos en
cualquier país (generalmente a un año) calculados al precio monetario en que son
vendidos para su consumo final.
 Producto Interno Neto: Es igual al anterior menos su depreciación.
 Ingreso nacional: Esta cuenta se obtiene de la misma manera que el PIB.
 Inversión extranjera: Sirve para incrementar la productividad usando como
instrumento los bienes producidos y no solo el trabajo simple y los recursos
naturales.
 Desempleo: Se refiere al volumen de personas que están en posibilidad legal de
trabajar, que desean hacerlo o que buscan trabajo y no lo consiguen por que no
encuentran donde ocuparse.

5.2. Finanzas Públicas.

Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos,


realización de gastos y gestión de la deuda pública de un Estado. Es decir, esta rama de las
finanzas se centra en dos frentes que son competencia del Gobierno: la recaudación de
impuestos y el gasto público. Dependiendo de ambos, se puede generar un déficit público o
superávit público. Si hay superávit fiscal tendremos ahorro público. Por el contrario, si
existe déficit, aumentará la deuda pública.

Las finanzas púbicas deben tener como uno de sus objetivos principales un
presupuesto público sostenible en el tiempo. Es decir, no debería generarse una deuda
pública que en el largo plazo obligue, por ejemplo, a elevar impuestos o a recortar
beneficios a los ciudadanos. En ese sentido, parte de las tareas de las finanzas públicas es
definir las herramientas de financiamiento del Estado. Se puede optar, por ejemplo, por la
emisión de bonos soberanos.

Las cuatro cuentas fundamentales en la economía son: Sector empresas, que es la


que comprende todas las empresas organismos y organizaciones que producen bienes y
servicios destinados a la venta y que su precio cubra el de producción. Sector de los
particulares: o de economías domesticas y entidades privadas. El Sector Público
5

comprende los servicios públicos del Estado, el sector para estatal, sector desconcentrado y
descentralizado. Y el Sector exterior o resto del mundo: importaciones y exportaciones,
intereses recíprocos y transferencias de capitales.

5.2.1. ¿Cuáles son las cuentas más importantes macroeconómicas para un país?
Producto Nacional o Gasto Nacional. ¿Cómo llevar su contabilidad?

Las más importantes son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados
del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. Las cuentas
nacionales representan el modelo descriptivo más vasto del que se vale la macroeconomía
moderna. De este modelo descriptivo surgen los indicadores más importantes (producto,
ingreso, consumo, etc.) que, por supuesto, se asientan en un soporte teórico brindado por la
teoría económica.

Se debe sumar el total del gasto nacional, incluidos los gastos privados y los
gubernamentales, así como el valor del nuevo capital creado. Para esta operación se parte
de la idea de que todo lo que compramos fuera producido en el país y de que no se vendiera
nada al extranjero, de manera que el gasto nacional diera el mismo resultado que el ingreso
nacional y el producto nacional en su totalidad.

5.2.2. Oferta y demanda agregadas.

Un modelo de oferta agregada-demanda agregada es un modelo que muestra qué


determina la oferta o demanda agregada en una economía y cómo interactúan a nivel
macroeconómico. La oferta agregada es la cantidad total de un bien o servicio que, en su
conjunto, estarían dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como
definidas distintas variables como la media de precios, los costes de producción y las
expectativas empresariales. La demanda agregada es el gasto total de una economía en los
bienes y servicios producidos.

La lnflaclon de costes es la que se origina en ellado de la oferta de los mercados


como consecuencia de un incremento de los costes. En el modelo de oferta y demanda
agregadas se representa por medio de un desplazamiento ascendente de la curva GA.
Tambien es conocida como inflación provocada por una perturbacion de la oferta.
6

5.3. Las fluctuaciones económicas y las crisis del capitalismo.

Las principales teorías económicas heterodoxas que han estudiado la relación entre
las crisis macroeconómicas y los ciclos económicos establecen que los ciclos y las crisis se
explican por la dinámica de la acumulación del capital y de la demanda efectiva. De
acuerdo con esto, las crisis económicas generales están íntimamente ligadas con la
dinámica del ciclo económico; las crisis marcan el fin de una fase de expansión y el inicio
de otro ciclo. En este sentido, se sostiene que los ciclos económicos modernos son el
resultado de una sucesión de estados del sistema capitalista de producción y hacen
referencia a la dinámica y a la reproducción del capital social o global como un conjunto
finito de capitales individuales cuyos movimientos determinan la dinámica de la economía
capitalista en su totalidad.

Existe una ley empírica de la dinámica del sistema capitalista según la cual la
producción capitalista está comprometida en un círculo de prosperidad y depresión en
donde las crisis generales resultan del paso de una fase a otra, en un momento dado de la
prosperidad surge un estancamiento en una serie de ramas de la producción: en
consecuencia, disminuyen los precios. El estancamiento y la reducción de los precios se
extienden; la producción se limita y este estado de cosas dura más o menos tiempo. Los
precios y los beneficios son bajos y poco a poco empieza a ampliarse la producción, suben
los precios y aumenta el beneficio. El volumen de la producción es mayor que nunca hasta
que vuelve a variar la situación. La repetición periódica de este proceso plantea la cuestión
de sus causas, que tienen que averiguarse mediante el análisis del mecanismo de la
producción capitalista.

5.3.1. Los ciclos económicos.

Un ciclo económico es una serie de etapas por las que pasa una economía que
suceden en secuencia hasta que llega a la etapa final donde el ciclo económico comienza
nuevamente. Cada ciclo pasa por períodos de recesión y expansión. Este fenómeno es
común a lo largo de la historia económica y se conoce con otros nombres como "ciclo
económico" o "volatilidad cíclica". Aunque sabemos la situación en la que nos
encontramos, el comportamiento futuro de la economía en realidad es impredecible porque
no sigue un patrón establecido.
7

5.3.2. Sus etapas e intentos de controlarlos.

Normalmente, un ciclo económico suele dividirse en cuatro fases: expansión, auge,


recesión y caída, determinadas por la velocidad a la que las personas y las empresas
realizan las diferentes actividades económicas (consumo, producción, inversión, etc.). Las
fases de expansión y auge corresponden al auge del ciclo. En estas situaciones, los
individuos cuentan con más recursos para satisfacer sus necesidades, por lo que el consumo
de los hogares aumenta, traduciéndose en bienes y servicios. El auge de la actividad
empresarial que se produce durante estas fases permite crear nuevos puestos de trabajo,
aumentando así los niveles de empleo de la sociedad y mejorando el bienestar de la
población en general. Asimismo, la inversión, el crédito y otros indicadores han aumentado,
haciendo más sostenible la economía.

Por otro lado, las fases de recesión y depresión forman parte de los periodos de
descenso del ciclo económico. Se caracterizan por una contracción notable de las
actividades económicas. En estas etapas, los individuos poseen menos poder adquisitivo, lo
que se refleja en una disminución en la demanda de bienes y servicios. Esto trae como
consecuencia que las empresas reduzcan su producción, y demás proyectos de inversión,
incrementando consigo los niveles de desempleo y provocando una cierta desestabilidad o
caída de la economía. En los casos en que alguna de estas últimas fases se mantenga
prolongada o se genera de forma abrupta, se considera una crisis.

5.4. La política económica y su especial concepción como Políticas macroeconómicas:


Fiscal, Monetaria y de Desarrollo.

Para hacer frente a las oscilaciones por las que transcurre la economía, los países
implementan estrategias que les permiten provocar o desacelerar alguna de estas fases.
Entre las estrategias utilizadas se encuentran la política monetaria y la política fiscal. La
primera comprende las acciones dirigidas a controlar la liquidez en la economía para
afectar las tasas de interés y cumplir con algún objetivo (crecimiento económico, bajos
precios, alto empleo o equilibrio externo).
8

En cuanto a la política fiscal, corresponde a los ajustes que se realizan a través del
presupuesto nacional para una gestión eficiente de los recursos del estado, además de una
mejor asignación y distribución del ingreso y la riqueza.

La política de desarrollo ocupa un lugar central en las políticas exteriores de la


Unión. Tiene como fin reducir y, en último término, erradicar la pobreza. Entre sus
objetivos figuran fomentar el crecimiento sostenible, defender los derechos humanos y la
democracia, lograr la igualdad de género, promover la paz y las sociedades inclusivas, y
superar los desafíos ambientales y climáticos.

5.5. El dinero.

En términos generales, el dinero es un conjunto de activos en una economía que las


personas suelen estar dispuestas a utilizar como medio de pago para la compra y venta de
bienes y servicios.

A lo largo de la historia, diferentes elementos se han utilizado como moneda. Los


artículos de metal como el oro y la plata son muy utilizados porque están bien conservados
y son fáciles de transportar. El oro y la plata también tienen un valor intrínseco porque
pueden usarse en joyería. Hoy en día, es más común que no tengan valor intrínseco, como
el papel moneda. La moneda que no tiene valor intrínseco se llama moneda fiduciaria. Las
personas aceptan el dinero porque creen que pueden usarlo en otras transacciones.

5.5.1. Funciones.

El dinero cumple con tres funciones en la economía:

Medio de Cambio: Es generalmente aceptado por la sociedad para liquidar la compra y


venta de bienes y servicios.

Unidad de Cuenta: Porque permite fijar precios y registrar deudas.

Depósito de valor: porque permite transferir la capacidad de adquirir bienes y servicios en


el tiempo.

5.5.2. Teoría Cuantitativa del dinero.


9

La formulación moderna de la teoría cuantitativa es atribuible a Irving Fisher, en su


obra titulada “The Purchasing power of Money”, en la que expone lo que se ha dado en
llamar el “enfoque transacciones” de la teoría cuantitativa: M.V=P.T, identidad la cual
expresa que la cantidad de dinero existente en la economía, considerando el número de
veces que se usa cada unidad monetaria (M.V) es equivalente al valor total de las
transacciones efectuadas.

A decir de Fischer esta identidad es una expresión de la teoría cuantitativa del


dinero clásica, si se asume que el volumen de transacciones es estable, ya que la economía
tiende a alcanzar el pleno empleo; en tanto que la velocidad de circulación seria constante
por razones “tecno-institucionales” determinadas por los hábitos de pagos y de gastos de la
comunidad y el desarrollo de las instituciones financieras, básicamente.

5.6. Breve mención del origen e importancia de la banca y su relación con el interés.

Un buen ejemplo son los orfebres y los artesanos, que fueron los iniciadores de lo
que ahora conocemos como banca. Ya que al tener presencia en distintas comunidades
resguardaban el oro y la plata depositados y al darse cuenta de que las personas lo
almacenaban por largos periodos y de que no exigían en su totalidad lo resguardado optaron
por prestar cantidades determinadas de este resguardo a quienes lo solicitaban a cambio de
que al devolverlo tenían que dar un pago adicional llamado interés.

5.6.1. El crédito.

Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’,


presta una cierta cifra monetaria a otro, llamado ‘deudor’, quien a partir de ese momento,
garantiza al acreedor que retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente
estipulado más una cantidad adicional, llamada ‘intereses’. Representa un cambio que actúa
en el tiempo, en lugar de en el espacio, por lo que también se le considera “alternar dinero
del presente, por el dinero en el futuro”.

Así, el crédito será la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir y en la


solvencia de un individuo, de saldar dicha obligación contraída. Llegado el caso de que el
deudor no pudiera hacer frente al crédito que le fue concedido, el acreedor se encuentra en
su derecho de comenzar acciones legales.
10

5.6.2. El Interés.

En términos sencillos, el interés se define como el índice manejado en la economía


y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito, éste tiene una
directa relación entre dinero y tiempo. En el caso que una persona decida invertir su dinero
en un fondo bancario, o bien, que se le suma al costo final de una persona o entidad que
resuelve obtener un préstamo o crédito.

Se calcula en porcentajes, es común que se aplique de manera formal mensual o


anual. Es decir, que el interés permite que una persona que quiere generar ingresos a partir
de sus ahorros, tiene la opción de depositarlos en una cuenta en el banco, con el paso de los
meses éste le dará una ganancia mensual calculada en relación con el monto de dinero
invertido y el periodo en el cual se comprometa a dejar ese monto en un plazo determinado.

5.6.3. Banca pública y banca privada.

Se denomina banca pública a aquella cuyos recursos son dependientes del sector
público y donde la propiedad y control está bajo dominio estatal, es decir, son entidades
que pertenecen al Estado. En sus inicios, la banca pública trataba de establecer un papel
prioritario en un sector vital para la economía como es el sector bancario, incentivando
inversiones con fondo social para la creación de empleo y la consecución de grandes
industrias en sectores menos desarrollados o en polos industriales donde sin la ayuda
pública hubiera sido imposible crecer.

La banca privada consiste en una gestión altamente profesionalizada y global del


patrimonio de un cliente. Se trata de satisfacer las necesidades de inversión, planificación
patrimonial, financiera y fiscal de personas o grupos familiares con un elevado patrimonio.
Se dedica por tanto a tareas de asesoramiento financiero y gestión patrimonial

5.6.4. ¿Qué es un Banco Central?

El banco central controla la oferta monetaria a nivel nacional, en tanto que los
bancos facilitan la circulación de dinero dentro de los mercados en los que operan. A nivel
nacional, los bancos centrales pueden reducir o ampliar la oferta monetaria subiendo o
bajando el encaje legal de los bancos y comprando o vendiendo títulos en operaciones de
mercado abierto que tienen como principal contraparte a los bancos. Los bancos pueden
11

reducir la oferta monetaria colocando más depósitos entre sus reservas en el banco central o
incrementando las tenencias de otras formas de activos líquidos (es decir, los que se pueden
convertir fácilmente en efectivo sin que su precio varíe demasiado).

Un fuerte aumento de las reservas bancarias o de los activos líquidos puede producir
una “contracción del crédito” al reducir la cantidad de dinero que los bancos pueden
prestar, y eso puede encarecer el crédito porque los clientes pagan más por fondos más
escasos. Una contracción del crédito puede atentar contra el crecimiento de la economía

5.6.5. El Banco central de México y sus funciones.

En nuestro país, el Banco de México se encarga de adoptar y poner en práctica las


siguientes funciones:

 Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los


servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
 Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia;
 Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero
del mismo;
 Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,
financiera;
 Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales,
 Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos
centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de
autoridad en materia financiera.

5.7. Relaciones macroeconómicas internacionales.

El objetivo prioritario de la política de los países pobres o en vías de desarrollo debe

ser alcanzar su mejor desenvolvimiento económico o desarrollo integral. En la realidad,

esta política se ve interferida por la trascendencia de las fluctuaciones económicas de los

países desarrollados.
12

Debido a eso las finanzas públicas de México tienen que manejarse con un ojo al

ciclo económico que afecta al vecino del norte y otro hacia el apremio de nuestro

desenvolvimiento económico social que es lo que debe preocuparnos.

Conclusiones.

En conclusión, la importancia de la macroeconomía radica en su uso en la

elaboración de estadísticas sobre el ciclo económico de un país. Quiere decir que se hacen

revisiones periódicas, generalmente trimestrales, que son un componente importante del

PIB y tienen por objeto servir de guía para fijar la política monetaria para mantener la

estabilidad económica de un país.

Bibliografía.

 Calderón Villarreal, C., & Hernández Bielma, L. (2017). Integración económica,

crisis económicas y ciclos económicos en México. Contaduría Y Administración,

62(1), 64–84.

 De Soto, J. H. (2009). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión

editorial.

 Díaz, E. T. (2005). Las tres etapas de la autonomía del banco central en México.

Análisis Económico, 20(43), 47-80.

 Ffrench-Davis, R., & Tapia, H. (1973). Políticas macroeconómicas y la cuenta de

capitales. Reformas, crecimiento y políticas sociales.

 Galbraith, J. K., Aleu, J. F., & de Madariaga, B. R. (1996). El dinero. Ariel.

 Gobat, J. (2012). ¿ Qué es un banco?.

 Jarach, D. (1999). Finanzas públicas y derecho tributario. Abeledo-Perrot.


13

 Latour, B., & Lépinay, V. (2009). La economía, ciencia de los intereses

apasionados. Buenos Aires: Manantial.

 Rísquez, J. (2006). Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero.

Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2), 308-318.

 Sanz Labrador, I., & Sanz-Sanz, J. F. (2013). Política fiscal y crecimiento

económico: consideraciones microeconómicas y relaciones macroeconómicas.

 Schumpeter, J. A. (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y

estadístico del proceso capitalista (Vol. 5). Universidad de Zaragoza.

 Zambrano Loyola, A. L. (2020). Análisis del Comportamiento del crédito

hipotecario entre la banca privada y la banca pública 2007-2015.

También podría gustarte