Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: DE LA SERVIDUMBRE A LA CIUDADANÍA

1. ¿CÓMO ERA EL ANTIGUO RÉGIMEN?


Durante el siglo XVIII predominaron en Europa las sociedades del Antiguo Régimen. Eran de economía
agraria tradicional, estaban divididas en estamentos sociales y gobernadas por monarquías
absolutas.

1.1.- AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA:


Era una agricultura con métodos y técnicas tradicionales, rendimientos bajos y orientada
mayoritariamente al autoconsumo, con intercambios muy escasos. El sistema de cultivo era la rotación
trienal con barbecho: las aldeas cultivaban en campos abiertos divididos en tres áreas para la
rotación. Periódicamente se producían crisis de subsistencia, a causa de años de la climatología
adversa que ocasionaban malas cosechas, alza de precios del trigo, hambre, epidemias y que generaban
revueltas populares.

1.2.- SOCIEDAD ESTAMENTAL:


Sociedad formada por estamentos y se dividía en dos grupos principales. Las diferencias entre los
grupos eran de "sangre" o nacimiento, no económicas.
Los privilegiados: la nobleza y el clero. No pagaban impuestos y eran juzgados por leyes y tribunales
especiales. La nobleza poseía tierras e inmuebles vinculados a cada título o casa nobiliaria. La Iglesia
recibía los diezmos (impuestos del 10% de la cosecha) de los campesinos y poseía grandes propiedades
vinculadas a la diócesis, parroquia, etc.
Los no privilegiados: formaban el Estado llano o Tercer Estado integrado por la mayoría de la
población que incluía campesinos, servidumbre, artesanos, comerciantes y también ricos
burgueses. Todos compartían la misma carencia de derechos. La mayoría eran campesinos que
trabajaban como arrendatarios o jornaleros las tierras de los privilegiados, a quienes pagaban rentas y
derechos señoriales. Entre las clases populares urbanas, los artesanos seguían sujetos a las normas de
su gremio, que dificultaban la innovación y los ricos comerciantes y banqueros pretendían el acceso a
cargos y poder.

1.3.- LA POBLACIÓN Y LA PRODUCCIÓN AUMENTARON:


En este siglo no hubo las pandemias del anterior, ni guerras; sin mortalidad catastrófica, la alta
natalidad hizo aumentar la población. Este crecimiento incrementó la demanda de alimentos (se
roturaron tierras yermas, se introdujo el cultivo de papas y millo) y también ocasionó que la industria
aumentara su oferta mediante dos nuevos sistemas:
El trabajo a domicilio (domestic system): organizado por comerciantes que facilitaban materia prima
a los artesanos y recogían y vendían su producción.
Las manufacturas reales: grandes talleres con muchos artesanos, para fabricar armas y artículos de
lujo (vidrio, tapices...).

1.4.- LA BURGUESÍA VIO CRECER SU PODER E INFLUENCIA:


El desarrollo de los negocios comerciales (comercio triangular entre Europa, África y América)
enriqueció a la burguesía (comerciantes, banqueros, etc.) frente a nobles y clérigos, cuya riqueza se
basaba en la propiedad agraria. De esta forma, aumentó el poder e influencia social de los burgueses
y, con ello, la incoherencia de su desigualdad ante la ley, como miembros del Estado llano.

2. ¿QUÉ NUEVAS FORMAS DE PENSAR SURGIERON EN EL SIGLO XVIII?

2.1.- LA ILUSTRACIÓN NACIÓ DEL RACIONALISMO:


La revolución científica del siglo XVII fue la base de la creación de un nuevo movimiento intelectual en
Europa, y en particular en Francia: la Ilustración. Los ilustrados utilizaron la razón y la observación,
los instrumentos básicos del método científico, para analizar críticamente la realidad, prescindiendo
de la tradición, la revelación religiosa y la superstición como fuente de conocimiento.
Los ilustrados confiaban en que la razón y la ciencia traerían progreso y felicidad. La Ilustración puso
también su confianza en la educación, en enseñar a pensar y formar técnicamente al ciudadano, como
un camino necesario para crear una sociedad tolerante y próspera.

2.2.- Y REUNIÓ LOS SABERES EN LA ENCICLOPEDIA:


La obra fue dirigida por Diderot y D'Alembert y publicada entre 1751 y 1772. Consta de 35
volúmenes, y alcanzó una gran difusión en Francia y Europa. Escrita con lenguaje claro y directo para
llegar a la burguesía, su crítica a las tradiciones y la intolerancia provocó una gran oposición y una dura
censura por parte de la monarquía y la Iglesia.

2.3.- ¿QUÉ NUEVA SOCIEDAD PROPONÍAN LOS ILUSTRADOS?:


Los pensadores que sentaron las bases del liberalismo político fueron:
- Voltaire: defendió que el parlamento limitase el poder del rey y que los impuestos no recayeran solo
sobre el Tercer Estado.
- Montesquieu: propuso la división de poderes: el legislativo, ejercido por un parlamento
representativo; el ejecutivo, por el rey y sus ministros, y el judicial, por jueces independientes.
- Rousseau: definió el contrato social como el resultado de un pacto entre todos los ciudadanos.
También planteó el principio de la soberanía nacional, por el cual el poder emana del consentimiento de
los ciudadanos, expresado mediante el voto.
Además, los ilustrados criticaron la sociedad estamental y la existencia de estamentos privilegiados.
Defendieron la movilidad social, el principio de igualdad ante la ley y el mérito según la valía personal.
En economía, en contraposición al mercantilismo (la prosperidad de un país provenía del comercio y de
la acumulación de metales preciosos) defendieron que la agricultura era la principal fuente de riqueza
de un país, que el Estado no debía intervenir en los asuntos económicos (fisiocracia) y propusieron la
libre iniciativa, la propiedad privada y la libertad económica (liberalismo económico).

3. ¿QUÉ ALTERNATIVA SE CREÓ FRENTE A LA MONARQUÍA ABSOLUTA?

3.1.- LOS REYES TENÍAN UN PODER ABSOLUTO:


La monarquía absoluta era hereditaria y de derecho divino, es decir, la autoridad del rey provenía
directamente de Dios y la persona del rey se consideraba sagrada. El rey concentraba todos los
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y de él dependían todas las instituciones del Estado. No se
sometía a ningún control y los habitantes del reino eran considerados súbditos sin ningún derecho. El
prototipo de monarca absoluto fue Luis XIV (1643-1715) de Francia, denominado el Rey Sol.

3.2.- EL DESPOTISMO ILUSTRADO INTRODUJO REFORMAS:


Algunos monarcas europeos como Catalina de Rusia, Federico II de Prusia o Carlos III de España,
adoptaron políticas reformistas, inspiradas en la Ilustración, pero sin cuestionar su poder absoluto ni
los privilegios sociales. Fue el Despotismo Ilustrado, cuya expresión era "Todo para el pueblo, pero
sin el pueblo". Las reformas implantadas buscaban el interés general: modernización de la agricultura,
desarrollo del comercio y la manufactura, eficacia fiscal y administrativa, promoción de la ciencia y la
economía, fomento de la educación, etc. Sin embargo, chocaron con un sistema basado en los
privilegios y el absolutismo.
3.3.- YA EXISTÍAN REGÍMENES PARLAMENTARIOS:
Bajo la forma de monarquía (Inglaterra) o república (Países Bajos), los dos países implantaron el
parlamentarismo, un sistema político basado en la separación de poderes y la existencia de un
parlamento elegido por propietarios y aristócratas que elaboraba las leyes y controlaba al gobierno.
Además, el Estado se comprometía a respetar los derechos del ciudadano. En Inglaterra (1689) se
proclamó el Bill of Rights, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas decisiones al
parlamento.

3.4.- Y LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS COMPORTÓ LA PRIMERA


REVOLUCIÓN LIBERAL:
Las trece colonias inglesas, fundadas en la costa atlántica de Norteamérica a partir del siglo XVII,
por pobladores mayoritariamente originarios de Gran Bretaña. Desde entonces, hubo tensiones y
motines (como el del té en Boston, en 1773) contra Gran Bretaña por su monopolio comercial, los
impuestos y la falta de representación de los colonos en el Parlamento británico. La dura respuesta
militar de Londres desató la guerra en 1775. Los representantes de los colonos declararon su
independencia en 1776 (Independence Day, 4 de julio) y tras una larga guerra, en 1783, el gobierno
británico reconoció la independencia de los Estados Unidos de América. En 1787, los nuevos Estados
Unidos aprobaron su Constitución, completada con la Carta o Declaración de Derechos. Era la primera
constitución liberal escrita que aplicaba los principios del parlamentarismo y la Ilustración. En 1789,
George Washington fue elegido primer presidente. El ejemplo de los Estados Unidos tuvo un gran
impacto en las revoluciones liberales europeas como la francesa (1789), y en las de independencia de
Hispanoamérica.

4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. ¿FUE 1789 EL AÑO DEL TERCER ESTADO?

4.1.- EN 1789, EL DESCONTENTO DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN:


El malestar estaba muy extendido en todos los grupos que constituían el Tercer Estado o estamento
no privilegiado.
La mayor parte de la población eran campesinos que comenzaron a protestar contra las rentas
señoriales y a reclamar la propiedad de la tierra.
En las ciudades, las quejas también se multiplicaban, pues los trabajadores y artesanos tenían
dificultades para subsistir, y los burgueses (comerciantes, manufactureros…) estaban sometidos a
normas que limitaban el desarrollo de sus actividades. Los principios ilustrados y el modelo de la
Revolución americana aportaron a la burguesía las nuevas ideas para pedir una serie de cambios:
Económicos: el derecho de propiedad, la libertad para producir, comprar, vender…).
Políticos: libertad, igualdad ante la ley, derecho a participar en la política… Esto se sintetizó en la
reivindicación de la soberanía nacional (el poder emana del pueblo) por medio de elecciones.

4.2.- DERIVÓ EN REIVINDICACIÓN POLÍTICA:


El rey, Luis XVI, necesitaba dinero para mantener su nivel de vida y pagar las deudas del Estado. La
situación se hizo crítica en 1788, cuando no pudo pagar ni los intereses ni los préstamos que los
banqueros le habían concedido. La única salida era que los privilegiados también pagasen impuestos.
Ante ello, Luís XVI convocó los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, el único organismo que podía
aprobar una reforma fiscal. El Tercer Estado pidió la supresión de los derechos señoriales y la
instauración de la soberanía nacional, mientras nobles y eclesiásticos defendían sus privilegios y se
oponían a las reformas y a los nuevos impuestos.

4.3.- TERMINÓ EN REVOLUCIÓN:


Las peticiones del Tercer Estado no fueron atendidas, ya que se votaba por estamento y los
privilegiados siempre imponían su voluntad al sumar sus dos votos. Por ello, los representantes del
Tercer Estado decidieron abandonar la reunión, constituirse en Asamblea Nacional (representantes
de toda la nación) y aprobar la votación por persona. Reunidos en una sala de Versalles decidieron
construir un nuevo sistema político basado en la voluntad soberana de la mayoría y se comprometieron
a mantenerse reunidos hasta aprobar una Constitución. Los privilegiados amenazaron con usar el
ejército y fue entonces cuando intervino el pueblo de París, que el 14 de julio asaltó la prisión de la
Bastilla, símbolo del absolutismo, y se hizo con las armas de la fortaleza. La Asamblea Nacional
tomará unas primeras medidas revolucionarias, que introducirán cambios muy importantes:
- El decreto del 4 de agosto de 1789 abolió los privilegios y los derechos señoriales de la nobleza y
el clero, y acabó con la injusticia y el arbitrario dominio de los señores.
- La aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto)
establecía una serie de derechos y libertades que, si bien excluían a las mujeres y a los esclavos,
definían a los nuevos ciudadanos.

5. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

A) MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:
La nueva Asamblea Nacional Constituyente elaboró una Constitución (1791), la primera de la Francia
contemporánea y que tendría mucha influencia en las naciones europeas. En ella se fijaban los
siguientes aspectos:
- La separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), si bien el rey mantenía una prerrogativa:
el derecho a vetar las leyes.
- Reconocía la igualdad ante la ley, derechos y libertades y fijaba que la soberanía pertenecía a la
nación.
-El ejercicio de la soberanía quedaba limitado por el sufragio censitario; solo podían votar los
hombres mayores de 25 años y con un determinado nivel de riqueza.
Francia se había convertido en una monarquía constitucional y se procedió a la elección de la
Asamblea Legislativa. Pero este cambio no fue aceptado ni por la familia real, que no admitía que le
impusiesen leyes, ni por la mayor parte de los antiguos privilegiados, que no querían dejar de serlo, ni
por la Iglesia, que no aceptaba su subordinación al sistema constitucional. El mismo rey Luis XVI
decidió dar un paso más y se intentó fugar de Francia en junio de 1791 para encabezar la
contrarrevolución, pero fue reconocido y detenido en Varennes, y obligado a retornar a París. Desde
entonces, fue considerado un traidor a la patria. Las actividades contrarrevolucionarias no cesaron y
la amenaza de los absolutistas era cada vez más violenta, por lo que, en abril de 1792, la Asamblea
Nacional declaró la guerra a Austria y Prusia.

B) REPÚBLICA SOCIAL:
Se convocaron elecciones por sufragio universal masculino para elegir una nueva asamblea
constituyente y en septiembre de 1792 se formó la Convención Nacional, que proclamó la república,
abolió la monarquía y consiguió una primera victoria militar sobre los ejércitos austriaco y prusiano en
Valmy. Con ello se iniciaba una nueva etapa de la Revolución, la más radical, que tendría como
principales agentes en la Convención a dos grupos de diputados:
- Los girondinos. Formaron un primer gobierno y representaban a los republicanos moderados.
- Los jacobinos. Representaban a los sectores más radicales, vinculados a los sans-culottes.
Los reyes, Luis XVI y Mª Antonieta, serán juzgados por la Convención, que los declaró culpables de
conspiración. Se les impuso la pena de muerte y fueron ejecutados en la guillotina (1793).
En junio de 1793, los jacobinos, con el apoyo de parte de la burguesía y de los sans-culottes,
accedieron al poder e impulsaron las medidas más radicales de la Revolución (aprobaron una nueva
Constitución y una nueva Declaración de Derechos). Fue la llamada política del Terror (Robespierre),
en la que los tribunales revolucionarios castigaron con prisión o muerte en la guillotina a los
sospechosos de oponerse a la Convención (Ley de sospechosos).

C) REPÚBLICA CONSERVADORA:
El rechazo de la burguesía a las leyes sociales y al Terror, reforzaron la oposición al jacobinismo en la
Convención. Los republicanos moderados llevaron a cabo un golpe de Estado (1794) conocido como la
reacción termidoriana, que otorgó el poder a un Directorio (1795) formado por cinco miembros.
6. ¿CÓMO TERMINÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
En 1799, un joven general, muy popular por sus éxitos militares, Napoleón Bonaparte, encabezó un
nuevo golpe de Estado (golpe de Brumario) que no solo terminó con el Directorio, sino que clausuró la
Revolución. Se rechazaron las reformas igualitarias y democráticas, se acabó con la amenaza
absolutista y se consolidó el liberalismo moderado.

6.1.- ESTABLECIÓ UN GOBIERNO PERSONALISTA Y AUTORITARIO:


Napoleón se consideraba heredero de los cambios producidos entre 1789 y 1791. Su objetivo era
reafirmar ante el mundo la grandeza de una nueva Francia que había acabado con el feudalismo y el
absolutismo, había consolidado una revolución y aspiraba a ser la máxima potencia europea.
El Consulado (1799-1804): Napoleón, nombrado primer cónsul, asumió la mayoría de atribuciones
(promulgar leyes, nombrar y destituir a miembros del gobierno, del ejército y de la administración…),
lo que configuró una dictadura personalista.

6.2.- QUE CONSOLIDÓ UNA NUEVA FRANCIA:


Sobre estas bases, Napoleón se propuso reorganizar la nueva Francia y emprendió una serie de
reformas:
Organizó la administración creando los prefectos, representantes del Estado en los departamentos
en que se dividió Francia para hacer cumplir las órdenes del gobierno.
Para educar a los funcionarios y crear una élite profesional preparada se fundaron los liceos (escuelas
públicas).
Restableció las relaciones con la Iglesia católica con un Concordato (1801) que admitía la tolerancia
religiosa.
Promulgó tres códigos: el Civil (1804), el de Comercio (1807) y el Penal (1810). Con ellos se
confirmaban la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, la libertad individual y el libre acceso a
los cargos públicos.

6.3.- Y TERMINÓ EN UN IMPERIO A LA CONQUISTA DE EUROPA:


En 1804, Napoleón se sentía tan poderoso, que se hizo coronar emperador por el Papa. Además, inició
la conquista de Europa con un gran ejército que utilizó nuevos y eficaces métodos militares. Su
objetivo era la creación de un imperio del que Francia sería el centro. Así, incorporó directamente
algunos de los territorios conquistados, mientras que otros pasaron a ser gobernados por miembros de
su familia. Este fue el caso de España, que fue invadida en 1808 y donde José Bonaparte, hermano
de Napoleón, fue nombrado rey. Se suprimió el absolutismo y se implantaron regímenes
constitucionales, lo que inicialmente generó simpatías entre reformistas y liberales. Pero pronto se
impuso el rechazo a los franceses ya que, en definitiva, eran invasores y ejercieron su dominio a
través de la violencia y la explotación de la población. Estas prácticas activaron las aspiraciones de
independencia nacional de los pueblos sometidos. En 1812, el Imperio había alcanzado su máxima
extensión. Desde entonces, empezó su declive ante la imposibilidad de ocupar Rusia, las dificultades
que tenía en España y la formación de una nueva coalición europea encabezada por Gran Bretaña, que
llegó a ocupar París (1814). Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815)
y fue confinado a la isla de Santa Elena, hasta que murió en 1821.

7. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISTAS:


Tras la derrota de Napoleón, sus vencedores (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) se reunieron en el
Congreso de Viena (1815) con el fin de restaurar el absolutismo en Europa. En este contexto, se
produjeron diversas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848, que reclamaban la instauración
de sistemas políticos liberales. Estos movimientos tuvieron un carácter disgregador en el seno de
imperios o Estados plurinacionales, como los casos de Grecia o de Bélgica; y unificador en las naciones
fragmentadas, como Italia o Alemania.

También podría gustarte