Está en la página 1de 13

TRABAJO PRÁCTICO RECUPERATORIO

Investigación Epidemiológica: Brote de Hantavirus en humanos

Planteamiento del problema: SE TIENE 3 CASOS POSITIVOS DE HANTAVIROSIS EN EL


HOSPITAL REGIONAL. LUEGO DE UN MES, AUMENTARON A 15 CASOS.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. El problema. Descripción (dónde, cuándo, como…)


En la zona de Belén, Departamento de Concepción, se registraron síndrome pulmonar, en el mes de agosto
del 2021, en la comunidad de Naranjito, en una Estancia llamada Divino Niño Jesús, que contaba con 100
personales, se encontraba distribuido en 3 retiros y la central.
Los casos eran 3 (tres) positivos de hantavirus proveniente de la central, eran personales encargado de las
maquinarias, la estancia contaba con un galpón sin puerta, donde guardaban las herramientas de trabajos
hasta los equipos de montar a caballo entre otros, la estancia nunca tuvo control de ratones ni gatos.
Se detectó la presencia de roedores (ratón), el galpón era un refugio y criadero, disponían de agua de los
bebederos y alimentos suficiente de los animales que están en confinamiento. Luego de un mes varios
personales tanto de la central como de los retiros, presentaron síntomas similares, entre ellos se
diagnosticaron 15 casos positivos a la enfermedad.
2. La enfermedad. (etiología, transmisión, fuente de infección, síntomas, etc.) Presentación en el
hombre y en los animales.
- Definición: es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo
(principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virusa a través de sus
excremento. Es un género que agrupa varios virus ARN, los cuales son transmitidos por roedores
infectados (zoonosis).
- En humanos generalmente producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica viral,
la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); o el síndrome pulmonar por hantavirus
(SPHV), una afección pulmonar muy grave.
- Sinonimia: Enfermedad por Hantavirus, Síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), Fiebre hemorrágica
con síndrome renal (FHSR), Nefropatía epidémica
- Etiología:
FAMILIA: Bunyaviridae
GÉNERO: Hantavirus.
- Morfología: Los viriones de esta familia son esféricos, de unos 90–100 nm de diámetro, con una
envoltura de bicapa lipídica que cubre tres nucleocápsides de simetría helicoidal. El genoma es de
ARN monocatenario con tres segmentos: grande (L), mediano (M) y pequeño (S). Este género
contiene varios virus que difieren antigénicamente del prototipo Hantaan. Cada uno de los virus tiene
una especie diferente de roedor como reservorio principal y su efecto clinicopatológico en el hombre
también es distinto.
- Epidemiologia: La distribución mundial es universal, los hantavirus tienen su reservorio fundamental
en los roedores. Las distintas especies de roedores que se han identificado hasta la fecha como sus
hospedadores naturales pertenecen, dentro de la familia Muridae, a tres:
Subfamilias: Murinae (ratas y ratones del Viejo Mundo)
Arvicolinae (topillos)
Sigmodontinae (ratas y ratones del Nuevo Mundo).
Los estudios filogenéticos realizados en hantavirus y sus reservorios muestran una clara asociación
entre cada virus y su hospedador, indicando que ambos han coevolucionado durante millones de años.
En líneas generales, cada hantavirus es mantenido en la naturaleza por una única especie de roedor y
viceversa, sin embargo, existen excepciones en ambos sentidos.
Generalmente la aparición de enfermedad por hantavirus se atribuye a entornos rurales, pero algunas
formas, producidas por el virus Seoul, se dan en ciudades. También se ha descrito en el caso de este
virus, su implicación en una serie de brotes epidémicos surgidos en distintos laboratorios del mundo
que trabajan con roedores.
Como consecuencia de la fuerte asociación entre virus y roedores, la enfermedad humana presenta una
estacionalidad. La incidencia de estas infecciones depende de las densidades de población de roedores,
influida a su vez tanto por la ecología y biología de los hospedadores como por factores ambientales, y
de las actividades humanas laborales o lúdicas.
- Reservorio: Los reservorios del mantenimiento del virus en la naturaleza son los roedores, distintas
especies de roedores silvestres como doméstico, en los cuales el Hantavirus produce una infección
crónica inaparente, no letal y pueden permanecer en estado de portador durante toda la vida. Cualquier
especie puede, en principio, actuar como reservorio.
- Olygoryzomis longicaudatus: conocido como ratón colilargo, por el largo de su cola en relación
al del total de su cuerpo.
- En Asia, el reservorio principal son roedores del género Apodemus.
- En Europa, el roedor más importante es Clethrionomys glareolus.
- Continente Americano se conocen más de 5 especies implicadas, pertenecientes a distintos
géneros, por ejemplo a los géneros Peromyscus y Microtus. En el entorno urbano, en todas las
regiones, los roedores más implicados son las ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus).
- Susceptibilidad: es universal, aunque existen grupos de especial riesgo como son los profesionales que
trabajan con roedores o en su entorno (desratizadores, guardas forestales, personal de laboratorio,
veterinario) y los campesinos que viven en zonas endémicas.
- Fuente de infección: según las investigaciones realizadas, los virus son eliminados en grandes cantidades
por la saliva, orina y heces, la infección por hantavirus en humanos generalmente ocurren en áreas rurales
(bosques, campos, granjas, etc.), donde se pueden encontrar roedores que albergan el virus, pero también
es posible la transmisión en áreas urbanas. Este virus se adquiere por inhalación de excrementos de
roedores, de algunas especies de ratones y ratas pueden dar a las personas hantavirus.
- Transmisión:
 Animales:
Roedores: La transmisión viral entre roedores se realiza vía respiratoria o por contacto directo con la
saliva, que contamina alimentos compartidos o se inocula mediante mordedura durante enfrentamientos.
Tras el contacto con el virus, el roedor sufrirá una infección persistente y asintomática, y eliminará el
virus un tiempo variable según la especie. Una vez en el exterior, el virus puede llegar a permanecer
viable en las excretas desecadas durante un tiempo aproximado de 2 semanas 5.
 Humano:

Los seres humanos adquieren la infección principalmente mediante la inhalación de aerosoles, es la causa
más frecuente originada a partir de las excretas de roedores infectados.

Por contacto directo: de piel lesionada con excretas de roedores o muertos infectados,
Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
No se transmite de persona a persona.
- Periodo de incubación:

Fiebre hemorrágica con síndrome real por hantavirus (FHSR) es de 9 a 35 días y en el síndrome
pulmonar por hantavirus (SPH) es de 7 a 28 días.

- Patogenia: El grado de compromiso orgánico de la enfermedad por hantavirus depende de:

 La susceptibilidad del huésped; la especie de virus; el tamaño del inóculo viral; y la exposición al
virus.
 La exposición previa al virus es un dato relevante.
 El virus infecta las células de la mucosa respiratoria, que es la principal vía de ingreso, y después
pasa al torrente sanguíneo; las células del endotelio vascular constituyen el blanco fundamental del
virus y, probablemente, producen allí una alteración funcional. Los receptores que interactúan con el
hantavirus son las integrinas beta 3, presentes en las células endoteliales, plaquetas y macrófagos. Las
integrinas beta 3 son importantes en la regulación de la permeabilidad vascular y en la función
plaquetaria, y la interacción hantavirus-integrinas sería fundamental en la patogénesis. El virus se
reproduce en el citoplasma sin destruir las células, pero provoca una gran liberación de citoquinas;
por lo tanto, la alteración de la permeabilidad vascular sería mediada por citoquinas y no tanto
secundaria a citopatología viral; participan moléculas de adhesión, linfocitos CD4, CD8, etc. En
suma, se produce viremia y una extensa replicación viral; luego se induce filtración de plasma: las
células endoteliales se abren, pero no se pierden, es un efecto transitorio; y, por último, sobreviene
shock clínico y hemorragia, con mortalidad variable.

 Síntomas: Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos,
cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de
algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce
como «síndrome cardiopulmonar por hantavirus», que si bien es poco frecuente puede llevar a la
muerte si no ser tratado a tiempo.

La infección por Hantavirus genera dos cuadros clínicos diferentes: la fiebre hemorrágica con síndrome renal
(FHSR); y el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV).

La fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) es una enfermedad que presenta:
- Una fase febril con mialgias (3-4 días)

- Una fase de hipotensión y a veces choque (hasta 2 días)

- Fase oligúrica con insuficiencia renal (3 a 10 días)

- Fase poliúrica, con abundante diuresis e hipostenuria.

- Tiene una letalidad del 5 al 15%.

El Síndrome pulmonar por hantavirus presenta:

a. La fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) es una enfermedad que presenta:

- Fase febril con mialgias (3-4 días)

- Fase de hipotensión y a veces choque (hasta 2 días)

- Fase oligúrica con insuficiencia renal (3 a 10 días)

- Fase poliúrica, con abundante diuresis e hipostenuria.

- Letalidad del 5 al 15%.

b. El Síndrome pulmonar por hantavirus presenta:

1. Fase PRODRÓMICA (3-4 hasta 11 días):

 con fiebre, mialgias, malestar, náuseas, vómitos y dolor abdominal.


 Pueden presentarse mareos y vértigo.
 Puede haber ligero descenso de la presión, hipoxemia ligera, taquicardia y taquipnea.

2. Fase de DESCOMPENSACIÓN:

 hipoxemia intensa e insuficiencia respiratoria, con edema pulmonar que puede llevar a la
muerte en 48 horas al 30-40 % de los enfermos.

 Los que superan esta fase se recuperan.

 alta letalidad (cercana al 40 % de los enfermos)

Las precauciones para evitar esta infección deben ser tenidas muy en cuenta por los veterinarios, ya que
además de los trabajadores rurales y los acampantes, son permanentemente expuestos a esta enfermedad,
registrándose frecuentes casos de enfermedad grave por hantavirus dentro de los integrantes de la profesión.

Presentación en el hombre y en los animales


Los hantavirus pueden circular por toda la región, esta enfermedad no es notificable, en todos los países
de la OPS. Los países que frecuentan son: Asia, Europa, América de norte, América Central y el Caribe,
Africa y América del Sur.

América Central y el Caribe. Un brote de 12 casos de una enfermedad similar al SPVH se observó en
Panamá entre 1999 y 2000. Se encontró que el agente causal era un nuevo virus Hanta, el virus Choclo. Al
fin de2001, se habían notificado en total 29 casos en Panamá. En Costa Rica y México se han hallado
roedores portadores de virus Hanta similares al virus Sin Nombre, pero estos no han sido asociados con la
enfermedad en el hombre. En Barbados también se encontraron pruebas serológicas de infección por virus
Hanta en humanos y roedores; Rattus norvegicus podría ser el huésped.

América del Sur. Aunque el SPVH se describió por primera vez en América del Norte, ahora se sabe que es
más común en América del Sur, donde tanto la Argentina como Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
han notificado casos. De acuerdo con un estudio realizado en la Argentina, en 1987 se detectaron infecciones
subclínicas causadas por virus Hanta en 12,5% del personal de laboratorio que tenía contacto con roedores.
Se detectaron anticuerpos para Hantavirus en 3 de 4 bioterios, con una prevalencia de 22,5%. De 17
cricétidos silvestres (Calomys musculinus), 4 resultaron serológicamente positivos. En el puerto de la ciudad
de Buenos Aires, 31 ratas estudiadas resultaron negativas.

3. Antecedentes. Importancia.

En América, el primer hantavirus asociado con enfermedad en humanos fue reconocido por primera vez en
mayo de 1993, en Four Corners, región de Estados Unidos donde confluyen los estados de Nuevo México,
Arizona, Colorado y Utah, donde se registró un brote de una enfermedad respiratoria grave con una letalidad
de 52 %; a esta nueva entidad clínica se la denominó síndrome pulmonar por hantavirus. El agente etiológico
de este síndrome se denominó virus Sin Nombre. A finales de ese mismo año en Brasil, fue confirmado por
serología un brote de síndrome pulmonar por hantavirus en el que fallecieron dos personas. Tres años más
tarde, en 1996, se caracterizó el virus Andes a partir de un brote de síndrome pulmonar por hantavirus
ocurrido en el suroeste de Argentina y, en 1997, Johnson, et al., lograron caracterizar el virus Laguna Negra
a partir de muestras de riñón y corazón de dos roedores Calomys laucha seropositivos.

Desde 1993 hasta la fecha, se ha reconocido la enfermedad y se han caracterizado genéticamente diferentes
hantavirus en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Panamá.

En Paraguay el primer caso de SPH, fue notificado en el año 1995. El agente etiológico asociado a la
mayoría de los casos de SPH es el virus Laguna Negra, un hantavirus que tiene como reservorio al roedor
Calomys laucha en nuestro país.

En el año 2018 se notificaron a la Dirección General de Vigilancia de la Salud, 87 sospechas de Hantavirus,


procedentes en mayor proporción de los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay. Se
confirmaron 23 casos. Los 23 casos confirmados de SPH, tienen como residencia fija o transitoria las
regiones endémicas para la enfermedad: Boquerón (11), Presidente Hayes (6), Alto Paraguay (4) y dos casos
procedentes de Concepción (2) con residencia temporal laboral en Boquerón. De los casos confirmados
corresponden a pacientes de 20 a 39 años, 86 % (17/23) son de sexo masculino, en su mayoría se dedican a
realizar trabajos en las estancias (expuestos al riesgo) como ser: peones, capataces, choferes de tractor,
maquinistas entre otras. En la Colonia Neuland, distrito de Mariscal Estigarribia, se registraron 6 casos
confirmados.

Número de casos de hantavirus reportados en las Américas hasta 2016, según la OPS (Organización
Panamericana de la Salud).

 País Número de casos al 31 de diciembre de


2016

Norteamérica 800

Canadá 109

Estados Unidos 691

Centroamérica 269

Costa Rica 3

Panamá 266

Sudamérica 5,243

Argentina 1,350

Bolivia 300

Brasil 2,032*

Chile 1,028

Ecuador 73

Guayana Francesa 3

Paraguay 319

Perú 6

Uruguay 169

Total 6,355

* Hasta septiembre de 2017.


4. Ecosistema. Descripción (ambiente físico: lugar, terreno, clima; ambiente socioeconómico:
población, cultura-educación, medios de información, etc.)

La enfermedad es una antropozoonosis, la mayor parte de las apariciones, depende de la interacción del
hombre con el reservorio (roedor), tenemos como ejemplo:

- Al ratón colilargo su hábitat es silvestres; el 70% vive en zonas donde hay presencias de malezas o
arbustos y cercanas a una fuente de agua (a no más de 20 metros). La infección aparece cuando el hombre
invade el territorio del roedor o viceversa, lo cual sucede cuando se urbanizan áreas rurales, cuando se
trabaja en el campo o con las actividades turísticas.

- Ambiente físico:

Los brotes de hantavirus se han asociado frecuentemente a cambios estacionales de los factores climáticos,
los cuales generan, a su vez, cambios en la dinámica de la población de roedores, que traen como
consecuencia la competencia entre especies por el alimento, el espacio o el apareamiento, así como a la
presencia o ausencia de depredadores y a las intervenciones humanas que alteran el ecosistema. Todos los
anteriores factores se han contemplado como posibles explicaciones para el aumento del contacto entre los
roedores y el hombre, especialmente en las zonas rurales

Agente: El virus es sensible a la luz solar y el pH gástrico lo inactiva y no persisten mucho en el agua,
también presenta susceptiblilidad a la mayoría de los desinfectantes y detergentes de uso doméstico. El virus
es inactivo a temperaturas superiores a 37ºC, mientras que permanece estable hasta 4ºC durante 12 horas.
Igualmente se inactiva en condiciones de pH extremo y con altas concentraciones salinas.

- Ambiente socioeconómico:

La presencia de esta enfermedad es más frecuente en zonas rurales, esto podría relacionarse por la mayor
presencia de reservorio (ratas) en estos lugares y el desconocimiento de las personas sobre la trasmisión del
hantavirus, el bajo desempeño escolar es un factor ampliamente verificado, de importancia e implicancias
nítidamente negativas para el ser humano. La densidad poblacional es un factor importante a considerar en la
propagación todas de las enfermedades.

Los seres humanos proporcionan ambiente óptimo para el desarrollo de roedores mediante acumulo de
basuras, falta de higiene de depósitos, galpones e inclusive granjas que mantienen todos los requerimientos
para el desarrollo de la enfermedad. Es importante destacar que la población urbana no está exenta de la
enfermedad, ya que por las mismas actividades humanas (destrucción de bosques, selvas, etc.) se ha
observado desplazamientos de animales silvestres hacia zonas urbanas o peri-urbanas en busca de alimentos
y refugio por destrucción de sus hábitats lo que ocasiona también que aparezca la enfermedad en estos
lugares.

La distribución de la información sobre la enfermedad de cómo se trasmite, quién lo transmite, factores de


riesgo, etc. recae sobre las autoridades de la salud pública, que deben proveer el conocimiento como
herramienta necesaria para la prevención y el combate de esta enfermedad.
5. Breve análisis estadístico (tasas de mortalidad, morbilidad, incidencia, ataque, etc.)

Según los registro Epidemiológica en el Hospital, se obtuvo el porcentaje de los resultados del casos y las
muertes de hantavirus:

DATOS
 100 personas
 2 muertes
 15 enfermos.
15 enf .
 Tasa de morbilidad: x 100=15 % es la morbilidad de laenf .
100 hab .

2muertes .
 Tasa de letalidad: x 100=1 3 % es laletalidad de la enf .
15 enf .

15 enf
 Tasa de prevalencia: x 100=15 % es la prevalencia de la enf .
100 hab .

12enf
 Tasa de incidencia: x 100=12% es laincidencia de la enf .
100 hab .

15 enf .
 Tasa de ataque: x 100=15 % es el ataquede la enf .
100 hab .

2muertes
 Tasa de mortalidad: x 100=2 % es lamortalida de laenf
100 hab .

6. Hipótesis planteada por el investigador (causa probable del brote)

- 1ra hipótesis: Por contacto de las herramientas contaminadas por excrementos de ratones.

- 2da hipótesis: Por manipular o consumo de alimentos contaminados o agua de bebida.

- 3ra hipótesis: Por falta de higiene de parte de los personales (como lavado de mano antes de comer
alimento o comer durante el trabajo).

7.       Establece los factores de riesgo de la enfermedad.

Entre los factores de riesgo para la infección por hantavirus se encuentran oficios tales como los trabajos de
granja y las actividades de limpieza o el ingreso a habitaciones cerradas con alta probabilidad de presencia
de ratones, como galpones, cabañas, garajes, graneros, etc. Igualmente, estarían dentro de los grupos de alto
riesgo, los campistas, espeleólogos y las personas que trabajan en campo con manipulación de estos
animales y de su orina y heces, o que debido a actividades recreativas se acercan a sus madrigueras.

Para la trasmisión de la hantavirosis necesariamente debe haber contacto ya sea directo entre el reservorio y
el ser humano o con las deyecciones de los mismos, de ahí la importancia de eliminación de estos roedores
ya que sin ellos el ciclo seria interrumpido y por ende no habría enfermedad.

8.       Grafica la curva epidémica. Señala los factores que influyeron para la epidemia.

Referente al caso y la hipótesis, los factores que influyeron para la epidemia, fueron: la falta de la higiene
como lavarse las manos, después de realizar la limpieza, para comer o tomar, no tuvieron las medidas de
protección correspondientes, inhalaban los polvitos de los excrementos de los roedores.

9.       Medidas de combate que se establecerán: prevención, control, erradicación.

1. Prevención:

a. Ventilar y mantener limpios los ambientes cerrados: sobre todo aquellos lugares utilizados
como depósitos, silos, etc. Antes de ingresar a algún recinto que ha permanecido cerrado por
mucho tiempo, se recomienda antes de realizar la limpieza, previamente humedecer el piso,
de modo a evitar aspirar las partículas del virus que puedan expandirse a través del polvo.

b. Mantenga limpio su hogar: Almacenar los alimentos en frascos o recipientes cerrados,


Disposición correcta de basuras. Juntar la basura en bolsas de plástico, cerrarla de manera
correcta y depositarla en contenedores habilitados para el efecto.

c. Recuerde no manipular los roedores capturados o muertos de las viviendas: sin las
medidas debidas de precaución (usar guantes, rociar con hipoclorito, colocarlos en bolsas de
nylon, enterrar o cremar).
d. Use protección personal (guantes, delantal, antiparras y tapaboca): siempre y cuando realice
las tareas de riesgo o manipule roedores, sus excrementos.

1. Control: Las medidas de control de los roedores en las aldeas y pueblos han permitido reducir la
gravedad de los brotes. En tal sentido, es importante reducir las fuentes de alimentos y refugios de
los roedores en las casas. En áreas endémicas de peste, es necesario usar previamente insecticidas.
Ventilar ampliamente los lugares cerrados, y las zonas expuestas deben ser rociadas con
desinfectantes de uso general para casas o simplemente con hipoclorito sódico, desinfección de
fómites, lavado de mano (precaución para evitar la transmisión entre personas).

2. Erradicación:

a. Eliminación de reservorio: usar trampas y rodenticidas.

b. No perseguir ni eliminar animales de rapiña naturales como águilas, búhos, lechuzas, halcones,
víboras, zorros, etc.

10.   Métodos de vigilancia epidemiológica (detección precoz, planillas, sistema de información,


comunicación, fuentes de información, encargados, etc.)

Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes constituyen en el momento actual un desafío para
la salud pública. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una nueva estrategia de
vigilancia epidemiológica que permita, además de vigilar las enfermedades ya conocidas, detectar otras
desconocidas de importancia para la salud pública nacional e internacional.

Tipo de vigilancia: universal, todo caso sospechoso que consulta en cualquier servicio debe ser notificado.

Estrategias de vigilancia:

- Cínica para identificar los casos SOSPECHOSOS

- Laboratorial para la confirmación ETIOLÓGICA.

1. DEFINICIÓN DE CASO:
- Diagnóstico precoz: identificación temprana de los casos mejora las posibilidades de supervivencia, a
través de la aplicación oportuna de medidas de apoyo. Por ello, la identificación de los casos debe ser
realizada en la etapa prodrómica de la enfermedad.
 Caso Sospechoso: Persona de cualquier edad y sexo, que presente:
- Síndrome febril agudo de menos de 7 días de evolución; o
- Uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, mialgias, nauseas, vómitos diarrea o dolor
abdominal, decaimiento, dificultad respiratoria. Y
- Al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:
 Antecedente de viaje o estadía dentro de las 6 semanas previas al inicio de los síntomas a
zonas endémicas, o haber realizado tareas laborales o recreativas de riesgo
 Haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirus.
 Se consideran actividades de riesgo todas las que se realicen en ambientes con potencial
presencia de roedores, como limpieza de galpones o lugares que hayan permanecido cerrados,
actividades de desmalezamiento, tareas agropecuarias, acampar o transitar en zonas no
habilitadas
 Caso Confirmado: Caso clínicamente compatible con la definición de caso sospechoso, que ha sido
confirmado por el Laboratorio: La confirmación del diagnóstico de SPH la realizan, mediante:
• Serología, detección de anticuerpos específicos IgM e IgG presentes en el suero o
• Transcripción reversa acoplada con reacción de polimerasa en cadena (TR-RPC), detección de
material genético viral en sangre o tejidos o
• Inmunohistoquímica (IHQ), detección de antígenos virales en tejidos
 Caso Asintomático: corresponde a pacientes que presenta evidencia serológica de infección aguda
por hantavirus (IgM positiva), que no presenta síntomas de enfermedad y que su hallazgo se realiza
en la investigación epidemiológica de un caso.
 Caso Seropositivo: Corresponde a aquella persona que presenta evidencia serológica de infección
antigua por hantavirus, es decir IgG positiva. En general estos casos son identificados en la
investigación epidemiológica de los contactos de un caso o en estudios de prevalencia.
 Caso Descartado: Caso sospechoso de Hantavirus en que se obtiene una muestra adecuada de sangre
o tejido, siendo descartado por laboratorio mediante técnica de serología (IgM negativa).

2. NOTIFICACIÓN: Todos los casos deben ser notificados dentro de las 24 horas de la sospecha.
Grupo A de la lista de enfermedades de notificación obligatoria. La notificación se hace mediante el
llenado y remisión al Área Vigilancia
 Notificación del Caso Sospechoso: En cualquier establecimiento de salud, sea público, privado u
otros, frente a la sospecha de un caso de Infección por Hantavirus, se avisará de inmediato, por el
medio de comunicación más expedito, a la unidad de epidemiología del Servicio de Salud
respectivo, quien a su vez deberá comunicarlo de forma inmediata al Departamento de
Epidemiología del Ministerio de Salud.
La comunicación inicial deberá ser respaldada con el Formulario de Notificación y Envío de
Muestras, dentro de las primeras 48 horas desde la fecha en que se plantea la sospecha diagnóstica
del caso. El médico tratante será el responsable de completar los antecedentes clínicos de la
notificación y asegurar la toma y envío de muestras al laboratorio correspondiente. Con fines de
facilitar este proceso, el formulario de notificación y envío de muestras será el mismo, tanto para el
ISP, como para la Dirección del Servicio y el Ministerio de Salud.
 Notificación del Caso Confirmado Si el caso es confirmado por laboratorio debe ser notificado,
además, a través del Boletín de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO), por conducto
regular al Departamento de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud.

3. Sistema de información, comunicación, fuentes de información, encargados: La educación


sanitaria contribuye a mejorar la identificación y tratamiento de la enfermedad y disminuir el
contacto de las personas con el reservorio. En este sentido, el MINSAL elaboró un documento
técnico con orientaciones generales para el diagnóstico y manejo de los pacientes con SPH y preparó
material educativo dirigido a los equipos de salud del sector público y privado, los encargados de la
salud hacen llegar a la ciudadanía, a través de charlas educativas entre otros.

4. Planilla de notificación.
BIBLIOGRAFÍA

1. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2015. Guía Nacional de Vigilancia y Control de


Enfermedades.375p. (en línea). Consultado el 29 de enero de 2021. Disponible en:
http://dgvs.mspbs.gov.py/files/guiaNacional/Guia-Vigilancia-2015.pdf
2. OPS/OMS. (en linea). Consultado el 20 de febrero de 2021. Disponible
en: :https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14911:hantavirus&Itemid=40721&lang=es
3. Fundacionio. (en línea). Consultado el 21 de febrero 2021:
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/hantavirus/
4. AMASINO, C,F. 2017. Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis Buenos Aires,
(Argentina). (en línea). 219pg. Consultado el 18 de febrero de 2021. Disponible en:
file:///C:/Users/H%20p/Downloads/807-3-2666-1-10-20180202.pdf
5. ACHA, P. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales:
Parasitosis; Leishmaniasis. Organización Panameericana de la Salud (Whashington).
3ºed. V3. 423p.
6. MSALUDJUJUY.GOV. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de
Enfermedades de Notificación Obligatoria.2007. (en línea) Consultado el 16 de abril de
2021. Disponible en: http://www.msaludjujuy.gov.ar:8081/archivos/Manual%20de
%20Normas%20y%20Procedimientos%202007.pdf
7. MEDWAVE. Actas de Reuniones Clínicas.2006. Hantavirus. Art, Científico. (en línea)
Consultado el 16 de abril de 2021. Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/medicina/2006/4/2495#:~:text=La
%20infecci%C3%B3n%20se%20transmite%20principalmente,es%20por%20mordedura
%20del%20rat%C3%B3n

También podría gustarte