Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Políticas y Programas de Atención Integral a la Primera
Infancia
Código: 514502

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3 Diseño


plan de acción

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 115 puntos
La actividad inicia el: martes, 26 La actividad finaliza el: miércoles, 25 de
de septiembre de 2023 octubre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Diseñar acciones que favorezcan la Atención Integral a la Primera Infancia desde el


reconocimiento de los acuerdos conceptuales de la Política Pública, a través de una
matriz de análisis que aporte a la construcción del plan de acción.

La actividad consiste en:

Actividades individuales:

1) Estudiar los textos de referencia dados para la unidad 2 de este curso.


2) Retomar la Ley 1804 de (2016) Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones y definir los
siguientes artículos:
a) Artículo 1°
b) Artículo 2°
c) Artículo 3°

1
Luego, realizar un análisis cualitativo con sus propias palabras, frente a cada
artículo, cada estudiante debe presentar de manera individual un mapa mental,
en la plantilla de trabajo.

Actividades grupales:

1) Organizar la dinámica colaborativa (adopción de roles y establecimiento de las


tareas a desarrollar, determinando las fechas de realización y los responsables de
las mismas).

a) La Ley 1804 de 2016, en el Artículo 4° Definiciones: Para efectos de la


presente se presentan dos tipos de definiciones basadas en los acuerdos y
desarrollos conceptuales de la política: conceptos propios de la primera
infancia y conceptos relativos a la gestión de la política: a) Desarrollo
Integral:
Explicar de forma argumentativa ¿Cómo se da el desarrollo integral del niño o
niña de la situación de su comunidad? Y definir las estrategias que se pueden
se pueden llegar a implementar. De acuerdo al anexo reflejado en la plantilla
de trabajo correspondiente al paso 3.
Para fundamentar esta pregunta también puede consultar el documento de
Camargo, M. y otros. (2013). Estrategia de atención integral a la primera
infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión; De Cero a Siempre.
Bogotá. (P.p. 99-104). Aquí el estudiante relaciona ¿Cuáles preguntas
trabajara? Agregar en la tabla el nombre de los estudiantes que desarrollarán
cada pregunta.
DESARROLLO INTEGRAL DE LA SITUACIÓN Análisis
argumentativo
DE SU COMUNIDAD
¿Cómo se da el desarrollo
integral del niño o niña de la
situación de su comunidad?

Identificar y describir ¿Cómo


se da la concepción del niño

2
o niña en primera infancia, desde la perspectiva de
derechos en la situación de su comunidad?

¿Cómo se da el ambiente del niño o niña, como seres


sociales, en la situación de su comunidad?

¿Cómo se da el ambiente del niño o niña, como seres


singulares, en la situación desu comunidad?

• Desde el punto de vista


individual

• A escala social

•Desde el punto de vista


cultural

b) La Ley 1804 de 2016, en el Artículo 4° Definiciones: Para efectos de la


presente se presentan dos tipos de definiciones basadas en los acuerdos y
desarrollos conceptuales de la política: conceptos propios de la primera
infancia y conceptos relativos a la gestión de la política: b)
Realizaciones:
Identificar las 7 realizaciones y describir ¿Cómo funciona en la situación de su
comunidad? Realiza Un análisis argumentativo, trabajar con el anexo reflejado
en la plantilla de trabajo correspondiente al paso 3.

3
 Partiendo del documento Camargo, M. y otros. (2013). Estrategia de atención
integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión; De
Cero a Siempre. Bogotá. (P.p. 141-187). Con relación a los 5 estructurantes de
la atención integral a la primera infancia relacione ¿Cómo se desarrollan en la
vida del niño o niña con relación a la situación de la comunidad?

El presente análisis lo deben presentar de manera grupal a través de un


banner o poster en este espacio, NO COMPARTIR ENLACES, DEBE SER UNA
IMAGEN.

b) La Ley 1804 de 2016, en el Artículo 4° Definiciones: Para efectos de la


presente se presentan dos tipos de definiciones basadas en los acuerdos y
desarrollos conceptuales de la política: conceptos propios de la primera
infancia y conceptos relativos a la gestión de la política: c) Entornos:
Contextualizar la siguiente pregunta ¿En qué entorno se desarrolla la vida del
niño o la niña de la situación de su comunidad? Para fundamentar esta pregunta
también puede consultar el documento de Camargo, M. y otros. (2013).
Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos,
técnicos y de gestión; De Cero a Siempre. Bogotá. (P.p. 122-131).

Mencionar ¿En qué entorno se desarrolla la vida del niño o


los (4) la niña con relación a la situación de su
entornos comunidad?
1.

4
2.  Definir de forma específica, en qué entorno se desarrolla
la vida del niño o niña con relación a la situación de su
comunidad y agregar el nombre del estudiante que
trabajara este punto.
3.

4.

3) Partiendo de la Ley 1804 de 2016, en el Artículo 4° Definiciones: Para efectos


de la presente se presentan dos tipos de definiciones basadas en los acuerdos y
desarrollos conceptuales de la política: conceptos propios de la primera
infancia y conceptos relativos a la gestión de la política: d) Atención
Integral e) Ruta Integral de Atención (RIA) f) Seguridad Alimentaria y
Nutricional
Retomando el anterior artículo de la Ley explicar en un escrito de 400 palabras
¿Cómo se da la Atención del niño o niña de la situación de la comunidad? Para

5
fundamentar esta pregunta también puede consultar el documento de Camargo,
M. y otros. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia.
Fundamentos políticos, técnicos y de gestión; De Cero a Siempre. Bogotá. (P.p.
189-253). Todos los integrantes del grupo colaborativo aportan el escrito de 400
palabras en el foro de discusión y luego, definen como grupo colaborativo el texto
final.

5) Con relación al análisis que se realizó en el desarrollo de este paso 3,defina el plan
de acción a realizar en la situación de su comunidad, recuerda que esto debe estar
alineado y dar respuesta a los objetivo general y objetivos específicos que se
trazaron en el paso 2, con el objetivo de implementar accionesque favorezcan la
Atención Integral a la Primera Infancia en su comunidad.

6) Trabajar con el anexo reflejado en la plantilla de trabajo correspondiente al paso


3.

7) Elaborar el documento grupal final. El relator organiza el último borrador del


trabajo en la plantilla de trabajo paso 3 que se encuentra en el entorno de
aprendizaje, que se presenta dos días antes del cierre del foropara que pueda ser
revisado por los compañeros, especialmente por quienes asumieron los roles de
evaluador y veedor de autenticidad.

Colaborativos:

- Portada (1 página).
- Análisis de acuerdo con los acuerdos conceptuales de la PolíticaPública
(Ver plantilla de trabajo correspondiente al paso (3)
- Diseño de plan de acción
- Referencias
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

6
✔ Revisar la agenda del curso como recurso que guiará la planificación del tiempo
para el desarrollo para el paso.
✔ Revisar para incluir en la agenda personal y aprovechar al máximo, los horarios
de atención sincrónica que le ofrece el curso (webconferencias y asesoría
Skype).

En el entorno de Aprendizaje debe:

✔ Descargar para estudiar con detenimiento la guía de actividades del Paso 3.


✔ Descargar la plantilla del Paso 3.
✔ Hacer uso del foro de discusión Paso 3 para compartir los aportes individuales,
interactuar de manera colaborativa en la construcción del objeto de estudio y
cuadro comparativo entre la investigación acción, la investigación acción
participativa y la etnografía, para recibir realimentación de la tutora.

En el entorno de Evaluación debe:


✔ Hacer entrega del Paso 3, haciendo uso de la plantilla de trabajo
correspondiente al Paso 3

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Estudiar el texto de referencia dados para la Unidad 2 de este curso


Aportar al grupo una conclusión personal
Participar en la construcción del documento final

Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:


Organizar la dinámica colaborativa
Identificar los acuerdos conceptuales a la luz de la situación de la comunidad
Diseño de Plan de acción

7
Elaborar el documento grupal final

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,

9
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias falsas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: El grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 115 puntos
Nivel alto: El estudiante se presenta oportunamente en el foro,
asume un rol y lo cumple a cabalidad, comparte mapa mental
sobre los artículos del 1° al 3° donde se evidencia el análisis
Primer criterio de
cualitativo.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 6 puntos
Integración al
Nivel Medio: Ingresa oportuna y continuamente al foro, pero no
equipo de trabajo
cumple a cabalidad con el rol asumido, comparte los artículos del
1° al 3° en el mapa mental pero no se evidencia el análisis
Este criterio
cualitativo.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 5 puntos y 4 puntos
de 115 puntos de
la actividad.
Nivel bajo: Su participación activa inicia una semana antes de la
entrega del producto final y no comparte los artículos del 1° al 3°
donde se evidencia el análisis cualitativo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 0 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Realiza análisis argumentativo frente al desarrollo
de evaluación: Integral del niño o niña, dando respuesta a cuatro preguntas
orientadoras de forma asertiva y sus diversas estrategias,
Análisis identificando en qué entorno se desarrolla la vida de la niña o
argumentativo del niño de la situación de su comunidad y puntualiza frente a las
desarrollo Integral y siete realizaciones, describiendo cómo funciona en la misma.
Matriz de análisis de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
las entre 45 puntos y 31 puntos
conceptualizaciones
Nivel Medio: Realiza análisis argumentativo frente al desarrollo
de la Política Pública
Integral del niño o niña, dando respuesta a algunas preguntas
orientadoras de forma asertiva y no describe las estrategias,
identificando en qué entorno se desarrolla la vida de la niña o

11
Este criterio niño de la situación de su comunidad, pero no puntualiza frente
representa 45 a las siete realizaciones, describiendo cómo funciona en la misma.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 115 puntos de entre 30 puntos y 6 puntos
la actividad Nivel bajo: Falta realizar el análisis argumentativo frente al
desarrollo integral del niño o niña, no da respuesta a las
preguntas orientadoras de forma asertiva y sus diversas
estrategias, pero identifica en qué entorno se desarrolla la vida
de la niña o niño de la situación de su comunidad, puntualizando
frente a las siete realizaciones, describiendo cómo funciona en la
misma.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 0 puntos
Nivel alto: Presenta de forma coherente la articulación de las
realizaciones y los cinco estructurantes y realiza un banner o
poster frente ala Atención Integral del niño o niña de la situación
de la comunidad y diseña el plan de acción, que favorece la
Tercer criterio de Atención de acuerdo con la necesidad identificada en la situación
evaluación: de la comunidad, acorde a los objetivos trazados.

Articulación de los Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


estructurantes, la entre 50 puntos y 31 puntos
Atención Integral y
el plan de acción Nivel Medio: Presenta la articulación de los cinco estructurantes,
pero le falta claridad en la realización del escrito de 400 palabras
Este criterio frente a la Atención Integral del niño o niña de la situación de la
representa 50 comunidad y diseña el plan de acción, que favorece la Atención
puntos del total de acuerdo con las necesidades del niño o niña, pero no es acorde
de 115 puntos de a los objetivos trazados.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 6 puntos

Nivel bajo: Presenta la articulación de los cinco estructurantes y


realizó el escrito menor a 400 palabras frente a la Atención
Integral del niño o niña de la situación de la comunidad; diseña

12
el plan de acción, que favorece la Atención de acuerdo con las
necesidades niña o niño de la situación de la comunidad, pero no
es acorde a los objetivos trazados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 0 puntos

Nivel alto: El documento se ajusta a la estructura estipulada, no


contiene errores de redacción ni ortografía y presenta las citas y
referencias con normas APA.
Cuarto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 10 puntos y 6 puntos
Estructura del
Nivel Medio: El documento se ajusta a la estructura dada, pero
documento
contiene algunos errores de redacción y ortografía, o presenta las
citas y referencias sin normas APA.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 5 puntos y 4 puntos
puntos del total
de 115 puntos de
Nivel bajo: El documento no se ajusta a la estructura dada,
la actividad
contiene errores de redacción y ortografía y las citas y referencias
no se presentan con normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 0 puntos

13

También podría gustarte