Está en la página 1de 4

DIPLOMADO “CULTIVANDO SABERES Y PRACTICAS DEL CUIDADO

DE SI, DE LOS OTROS Y DE LA NATURALEZA: APUESTAS


PEDAGOGICAS DESDE Y PARA LA PRIMERAINFANCIA EN GUAVIARE

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA


PEDAGÓGICA –
VERSIÓN ACTUALIZADA CON COMENTARIOS DE TUTORES.

El Diplomado aporta a la profundización conceptual, que le permite a los/as


participantes aproximarse comprensivamente a la Educación como un proceso orientado
al desarrollo humano y social, y a su vez, crea condiciones favorables para el diseño de
una propuesta pedagógica en un ambiente real de enseñanza y aprendizaje, dirigida a la
primera infancia y sus agentes relacionales, desde la cual puedan hacer contribuciones
significativas, para la superación de situaciones problemáticas que se hayan ido
identificando a propósito del proceso investigativo (en las intersecciones entre la crianza
y el cuidado de la Primera Infancia y los problemas ecológicos/ambientales).
Cada subgrupo debe presentar al finalizar el Diplomado un documento escrito,
normas APA, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. (máximo de
páginas 11 páginas – mínimo 8).

1. Descripción del problema: (2 páginas máximo).


1.1. Título de la propuesta: se espera que sea lo suficientemente sugestivo e integrador,
esto es, que sin necesidad de explicaciones complementarias dé cuenta del aporte que se
piensa hacer y la población que resultará beneficiada.
1.2. Breve descripción de la población a la que va dirigida: para este caso, es la
primera infancia entendida desde una perspectiva integral, que contemple características
psicológicas, biológicas, económicas, sociales y culturales. Esta descripción debe
retomas ideas abordas en los módulos. Indique la cantidad de personas beneficiadas
directa e indirectamente, así como su género.
1.3. Referente contextual: en este aspecto se espera un análisis breve pero bien
sustentado de las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del contexto
internacional y nacional en términos de las implicaciones que esto tiene para el
desarrollo de la población a la que espera impactar con la propuesta. Aquí es importante
retomar los elementos discutidos en los módulos. A diferencia del anterior apartado, en el
presente se presta mayor atención al contexto que a los sujetos/grupo poblaciones, claro
está, sin perder de vista sus interrelaciones.
1.4. Situación problema: planteamiento del problema que se desea solucionar con la
implementación del proyecto pedagógico, el cual debe estar en las intersecciones entre la
crianza y el cuidado de la primera Infancia con los problemas ecológicos/ambientales.

2. Justificación (1 página máximo): como cualquier servicio que se quiere


implementar, la propuesta debe ser presentada en términos de lo importante que es para la
población a la que está dirigida, los beneficios que trae su implementación, los
desarrollos y aprendizajes que se lograrán a partir de ella. En consecuencia, se sugiere
escribir un texto seguido en el cual puedan identificarse las respuestas para preguntas
tales como:
▪ ¿Por qué creemos que es importante realizar esta propuesta?
▪ ¿Para qué puede servir?
▪ ¿Qué tipo de problemas va a solucionar? Recordemos que el problema debe
estar interrelacionado entre las prácticas de crianza y cuidado de los niños y
niñas de la primera infancia con las problemáticas ambientales/ecológicas
que se presentan en los territorios.
▪ ¿Qué condiciones del contexto institucional, local o nacional nos llevan a
pensar que esta propuesta debe ser desarrollada?
▪ ¿Qué cambios sustanciales en la dinámica institucional, organizacional,
comunitaria pueden derivarse de la implementación de la propuesta?

3. Objetivos (media página máximo): además de ser formulados de manera clara y


precisa, deben ser alcanzables en el tiempo propuesto para la implementación del
proyecto. Igualmente deben estar articulados a la realización de las necesidades de la
población que se busca beneficiar y ser pertinentes, es decir que dejen entrever
alternativas de solución a la problemática observada. Deben estar orientados a logros
significativos, desde una perspectiva pedagógica, en el plano de las dimensiones
humanas: afectiva, comunicativa, política, ético-moral, lúdico- estética, laboral, físico-
madurativa.

4. Concepciones básicas (mínimo 3 máximo 5 conceptualizaciones, 2 páginas


máximo): se espera que cada grupo discuta, construya y explicite las
concepciones/categorías elementales que estén relacionadas con el problema
identificado, por ejemplo: educación alimentaria, literatura infantil, compostaje, cambio
climático, deforestación, relaciones entre especies, conciencia animal, entre otras que
considere importantes de acuerdo a la temática específica de la propuesta que está
diseñando.

6. Diseño pedagógico y metodológico (3 páginas máximo).


6.1. Perspectivas y/o posturas pedagógicas: se describe brevemente la postura(s) y/o
perspectiva(s) que tiene la propuesta. El Diplomado plantea tres: eco pedagogía,
pedagogías decoloniales y pedagogía de la Tierra. El grupo puede seleccionar una de las
tres o algunos elementos de cada una. Igualmente, las anteriores perspectivas se pueden
articular con otras que conozcan el grupo. Es importante mencionar los motivos por los
cuáles se asumen dichas posturas/perspectivas pedagógicas.
6.1. Contenidos/experiencias y mediaciones: cada grupo selecciona y organiza de
manera creativa los contenidos y/o las experiencias que deben ser abordados por
quienes participan en la propuesta, a su vez, debe tener en cuenta las mediaciones
didácticas que se desean realizar, para esto, se sugiere tener presente criterios
importantes como la lúdica, las actividades rectoras, la complementariedad, la
secuencialidad, la interdisciplinariedad, la inclusión, la disponibilidad de tiempo, entre
otros.
6.2. Ambiente educativo (espacios, recursos, tiempos y roles): cada grupo debe diseñar
los componentes físico y psicosocial del ambiente en el que se desarrollará la propuesta
educativa, haciendo un buen despliegue de creatividad, sin desconectarse de la realidad.
Cuando se haga referencia al ambiente físico debe darse cuenta de las características de
los escenarios, de los materiales, equipos, ayudas y de las estrategias sugeridas para
acceder y hacer uso de ellos. En cuanto al componente psicosocial, es importante
explicitar el entramado de relaciones que se tejerán entre los actores participantes en la
propuesta, los roles y funciones específicas que asumirán para facilitar el aprendizaje,
los canales y las condiciones de la comunicación, la forma de ejercer la autoridad, las
estrategias pensadas para la creación de los foros públicos y para la expansión de la
libertad, entre otros.

7. Propuesta de evaluación (1 página máximo, con 1 instrumento de evaluación): en


este aspecto es importante considerar y diseñar la forma en que se evaluará el
aprendizaje y se identificarán los logros y/o dificultades en términos de desarrollo
humano del grupo de personas a quienes está dirigida la propuesta, de la propuesta en sí
misma como estrategia de desarrollo y de quienes desarrollan el proceso educativo. En
este sentido, es importante que se diseñen e incluya: técnicas y un instrumento de
evaluación
8. Propuesta para la sistematización y la diseminación (1 página máximo): como
parte final de la propuesta, cada grupo de trabajo considera y explicita las estrategias
que considere pertinentes para ir sistematizando las experiencias educativas a medida que
se vaya implementando lo diseñado. Igual cosa se espera con la presentación de unas
estrategias que permitan diseminar esta propuesta en contextos similares.

Plan de trabajo.
Esta propuesta pertenece al módulo transversal (8), el cual es transversal a los otros
módulos y tendrá lugar en los encuentros sincrónicos con los y las participantes. Para el
diseño de la propuesta, el equipo de tutores planeará y desarrollará para su respectivo
equipo (durante la última hora del encuentro sincrónico) un micro-taller en el que se
explique, desarrolle y avance en la construcción de cada uno de los apartados. El equipo de
tutores tendrá autonomía para la orientación del diseño de propuesta, respetando los
criteriosy las descripciones anteriormente comentadas.

A continuación, se comparte la distribución de los apartados por los módulos.

Módulo Temática
1y2 Presentación de los lineamientos generales para el diseño de la
propuesta pedagógica y la conformación de los grupos.
3 Descripción e identificación del problema.
4 Justificación y objetivos.
5 Concepciones básicas y diseño pedagógico/metodológico.
6 Propuesta de evaluación.
7 Propuesta para la sistematización y la diseminación.

También podría gustarte