Está en la página 1de 10

Unidad 2

Recursos de
aprendizaje

IDEAS CLAVES DE LA UNIDAD 2

NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA


Índice

Tabla de contenidos

1. Aprendizaje y plasticidad sináptica…………………………………………………………….....3

1.1 Cerebro y aprendizaje… …………………………………………………………….. ……………....3

1.2 La función neuronal. Importancia para el aprendizaje…………………………….........................3

2. Definición de memoria …. …………………………………………….................................5

2.1 Memoria Procedimental ..………………… …………………………………………………………………5

2.2 Memoria declarativa ………………………. …….……………………………………………………..5

2.3 Memoria semántica ……………………………………………………………………………………..5

2.3 Memoria episódica ………………………………………………………………………………………6

3. Fallas de la memoria ………………….………………………………………………………………..,8

3.1 Amnesia de la fuente ……… …………………………………………………………………………..8

3.2 Interferencia ………………………… ………………………………………………………………….8

3.3 Memoria falsa …………………………………………………………………………………………. .8

4. Ilusiones ………………………………………………………………………………………………….9

4.1 Amnesia …………………………………………………………………………………………………9

4.2 Hipoamnesia …………………………………………………………………………………………….9

4.3 Criptoamnesia …………………………………………………………………………………………..9

4,.4 Dèja vu ………………………………………………………………………………………………….9

4.5 Jàmas vu ………………………………………………………………………………………………..9

Bibliografía

2
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
1. Aprendizaje y plasticidad sináptica

Aprender es un proceso que realiza el organismo a base de vivir experiencias, las cuales
modifican su conducta. Un aprendizaje nuevo conlleva una conducta novedosa. Así, cuando una
experiencia nueva se asoma a nuestro cerebro por medio de los órganos sensoriales, éste lo
primero que hace es intentar relacionarla con un conocimiento que ya posee.

La neurociencia aplicada al aprendizaje permite que el docente conozca el sistema nervioso y


cómo funciona el cerebro y, a la vez, relacione este conocimiento con el comportamiento de sus
alumnos, su propuesta de enseñanza-aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula.

La plasticidad se refiere a la máxima versatilidad. Algunos la consideran, prodigiosa los primeros


5 años de vida, excelente desde los 15 años en adelante, espléndida de los 5 a los 15 años. Antes
de los cinco años es una etapa de máxima plasticidad cerebral 300 billones de neuronas en la
corteza cerebral aguardando experiencias para crear redes

● Las metas cognitivas a esta etapa son:


● Enriquecer la capacidad comunicativa
● Desarrollar el lenguaje verbal
● Aprender de la experiencia directa

Propiedad Intrínseca del Cerebro Humano que representa la intervención de la evolución para
permitirle al sistema nervioso escapar a las restricciones de su propio genoma y por ende adaptarse
a las presiones ambientales, cambios fisiológicos y a la experiencia.

1.1 Cerebro y aprendizaje

Estructuras del cerebro que son importantes para el aprendizaje y la memoria

Cerca del centro del cerebro se ubica el tálamo, una estructura que recibe información sensorial
(imágenes, sonidos, percepciones táctiles, etc.) del sistema nervioso periférico y retransmite esta
información al cerebro.

El tálamo es una puerta a través de la cual entra toda la información sensorial al cerebro. cerca
del tálamo se encuentran los ganglios basales, un grupo de estructuras que son importantes para
la planeación y producción de movimientos hábiles, como lanzar un balón de futbol americano o
tocarse la nariz. El hipocampo se localiza un poco más lejos, dentro de los lóbulos temporales; es
importante para aprender información nueva acerca de hechos (por ejemplo, la capital de Francia)
o para recordar sucesos autobiográficos (lo que hiciste el verano pasado). así como tienes dos
lóbulos temporales (uno en cada hemisferio del cerebro), también hay un hipocampo en cada lado
del cerebro. En la punta de cada hipocampo se localiza un grupo de células denominado la
amígdala; esta pequeña región del cerebro es importante para añadir contenido emocional a los
recuerdos. sí recuerdas el día más feliz de tu vida, o el más triste, quizá se deba a que tu amígdala
estuvo particularmente activa en esa ocasión, lo cual añadió fuerza emocional a dichos recuerdos.

Los científicos apenas empiezan a entender a detalle lo que hacen esas áreas del cerebro y
cómo se relacionan con el aprendizaje y la memoria, pero cada vez queda más claro que es erróneo
pensar que el cerebro es un solo órgano, como el hígado o el riñón. más bien, el cerebro es un
grupo de “expertos”, cada uno de los cuales hace su propia contribución especializada a lo que
hacemos y lo que pensamos.

3
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
Por lo general, las neuronas que se comunican entre sí en realidad no se tocan. más bien, existe
un espacio estrecho de alrededor de 20 nanómetros (un nanómetro [nm] es un billonésimo de un
metro) llamado sinapsis, a través del cual la neurona pasa mensajes químicos como se observa en
la siguiente figura:

Figura 1: Proceso sináptico


Tomado de internet

La mayor parte de las sinapsis se forma entre el axón de la neurona presináptica (o emisora) y
una dendrita de la neurona postsináptica (o receptora). La transmisión sináptica, es decir, el envío
de un mensaje a través de una sinapsis, empieza con la neurona presináptica, la cual contiene
moléculas llamadas neurotransmisores, sustancias químicas que pueden cruzar una sinapsis para
llevar un mensaje a la neurona postsináptica

El estudio de la plasticidad neuronal tiene importantes implicaciones para el desarrollo


psicológico. Desde el punto de vista de la psicología, la plasticidad es la capacidad del cerebro para
cambiar y reorganizarse en respuesta a algún cambio en la entrada proveniente de una fuente
interna o externa.

1.2 La función neuronal. Importancia para el cerebro

El cerebro de los mamíferos parece tener más adaptabilidad al principio del período postnatal,
aunque continúa adaptándose y aprendiendo de las nuevas experiencias que se producen durante
su vida. El influyente psicólogo canadiense Donald Hebb asumió que “los cambios que constituyen
el aprendizaje” son el resultado del crecimiento de las sinapsis” pág. 35.

De forma similar, Sir John C. Eccles, que recibió el premio Nobel en 1963 por su investigación
sobre la transmisión de los impulsos nerviosos, creía que la memoria y el aprendizaje implican “el
crecimiento de sinapsis mejores y más grandes”.

Sin embargo, también se sugirió que algo más que la aparición de nuevas sinapsis tenía lugar
durante el proceso de aprendizaje. Uno de los primeros en proponer que se podía producir asimismo
un proceso sustractivo durante el aprendizaje y la memoria fue J.Z. Young, quien en 1964 postuló
que el aprendizaje podía ser el resultado de una eliminación de las conexiones neuronales.

Varios años después, se propuso la teoría de que el almacenamiento se produce, más que por
el fortalecimiento de los pesos sinápticos, por su debilitación. También se ha planteado la idea de
que la muerte selectiva de las neuronas se debe al almacenamiento de la memoria.

Es difícil entender cómo el aprendizaje de una nueva habilidad -como ir en bicicleta o hablar una
lengua extranjera, la adquisición de nuevas memorias, o aprenderse la letra de un poema o una
canción- puede ser posible gracias a la pérdida de sinapsis.

4
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
Aunque existe una clara evidencia de que se produce un aumento de las sinapsis durante el
aprendizaje, aún no se tienen tales pruebas para el aprendizaje durante la madurez. Sin embargo,
investigaciones recientes han encontrado pruebas de una sobreproducción de dendritas en ratas
maduras durante la readaptación del cerebro después de una lesión cerebral; hecho que sugiere,
como mínimo, que la sobreproducción sináptica también puede participar en el proceso de
aprendizaje en un cerebro maduro.

2. Definición de memoria

1. La memoria es la habilidad de almacenar y recordar experiencias aprendidas.

Muchos investigadores piensan que en realidad la memoria tiene una capacidad ilimitada, y los
recuerdos nuevos no hace que los antiguos desaparezcan. En realidad, de alguna forma todo se
almacena en nuestra mente, el problema es que, si no los utilizamos o “practicamos” de alguna
forma con dicho recuerdo, éste se vuelve más difícil de acceder. Esto significa que no es la memoria
la que desaparece, sino la capacidad de recuperarla.

La memoria no es un don, sino algo que se debe educar. Muchas cosas cambian, pero el cerebro
sigue necesitando las mismas tres cosas: atención, concentración profunda y dotar de significado
para lograr la construcción de los recuerdos.

2.1. Memoria procedimental

Es aquella que almacena la información relacionada con procedimientos y/o estrategias que nos
permiten interactuar con el medio ambiente. Se trata de un sistema de ejecución en el que se
encuentran las habilidades motoras que hemos aprendido. Por ejemplo, escribir, conducir, montar
en bicicleta, ducharse, abrocharse los botones, etc.

Como asegura Arreguín-González (2013), “la memoria procedimental es una memoria de largo
plazo donde no se hace esfuerzo consciente y el aprendizaje se adquiere de forma gradual a través
de la ejecución de tareas y retroalimentación respectiva, se expresa a través de conductas
inconscientes”. La memoria procedimental es la más consolidada y la que más tarda en deteriorarse

Son procesos que una vez aprendidos no suelen olvidarse. Permanecen en nuestra memoria.
La memoria procedimental se activa de forma automática e inconsciente y también se encuentran
involucradas estrategias cognitivas. Su verbalización o transformación en imágenes es casi
imposible.

2.2 Memoria declarativa

Debido a las semejanzas entre las memorias semántica y episódica, algunos investigadores
usan el término memoria declarativa, el cual es más amplio e incluye tanto a la memoria semántica
como a la episódica (anderson, 1976). Otros prefieren el término memoria explícita (Graf y Schacter,
1985).

Estos términos reflejan el hecho de que se puede tener acceso consciente o “explícito” (tú sabes
qué sabes) a la información episódica y semántica y que por lo regular es fácil verbalizar o “declarar”
tu conocimiento. Esta propiedad de la memoria declarativa contrasta con todas las otras clases de
memoria, que en ocasiones son agrupadas bajo el título de memoria no declarativa o memoria
implícita, a las que no siempre se tiene acceso consciente o que no son sencillas de verbalizar.

2.3 Memoria semántica


5
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
La memoria semántica es como un gran baúl que contiene toda nuestra información de los
conceptos relacionados con el mundo y con nosotros mismos. Dentro de este baúl encontramos
todo aquello que sabemos: nuestro nombre, el de nuestros padres, los continentes y toda aquella
información que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Esta memoria
registra conceptos, significados y hechos que representan el mundo.

La memoria semántica es un tipo de memoria declarativa y ésta es un tipo de memoria a largo


plazo. La memoria declarativa recoge hechos y conocimientos y permite la recuperación de esta
información de forma consciente.

Las memorias episódicas y las semánticas comparten características fundamentales porque


ambas pueden ser comunicadas de manera flexible, en formatos diferentes al de la adquisición
original. Cuando recuerdas una memoria episódica, digamos, asistir a tu graduación, recuerdas
varios detalles que incluyen la localización espacial y temporal, y puedes describir a otros esos
detalles aun si nunca antes trataste de ponerlos en palabras.

Un ejemplo: si alguien te pregunta cómo llegar de tu casa a la escuela, puedes responder por
medio de indicaciones verbales o dibujar un mapa, aunque nunca antes hubieras tratado de poner
la información en esos formatos. De manera similar, después de estudiar una lista de hechos
históricos, por lo regular puedes comunicar ese conocimiento en un examen, ya sea con un formato
de verdadero/falso, de opción múltiple o de preguntas abiertas. Esta flexibilidad quizá parezca trivial,
pero es difícil comunicar muchos recuerdos de una manera distinta a como se aprendieron en un
principio.

El segundo punto en común entre las memorias episódica y semántica es que ambas suelen
estar disponibles para el recuerdo consciente.

Las memorias semánticas pueden adquirirse en una sola exposición al evento, en particular si
la información es lo bastante interesante o importante. por ejemplo, quizá necesites varias
exposiciones para memorizar el vocablo en latín fórnix para “arco”. Pero la información semántica
ordinaria por lo general necesita unas cuantas exposiciones adicionales antes de adquirirse por
completo. así, por ejemplo, es probable que tengas que estudiar varias veces una lista de
vocabulario en latín antes de memorizar todos los elementos. En general, las exposiciones repetidas
fortalecen la memoria semántica (Linton, 1982).

La relación que guarda la memoria semántica y la episódica es que la información que se guarda
en la memoria semántica deriva de la memoria episódica. Cuando aprendemos conceptos fruto de
nuestra interacción y acción sobre ellos, el conocimiento tiene lugar en un contexto concreto con
carga emocional.

¿Cómo se estudia la memoria semántica y dónde se ubica?

Suele estudiarse a través de tareas de categorización, por ejemplo, ¿pertenece gato a la


categoría animal?
También a través de la verificación de frases, ¿es una mesa un mueble, ¿verdadero? Decisión
léxica, ¿es silla una palabra? O nombrado de dibujos, por ejemplo, decir el nombre del objeto que
representa un dibujo. Al nombrar el objeto se requiere recuperar la información de la memoria
declarativa sin que esté asociada al momento en que se aprendió.

2.4 Memoria episódica

Dentro de la memoria declarativa también encontramos la memoria episódica. Mientras que la


memoria episódica hace referencia a nuestras vivencias, la memoria semántica se relaciona con los
6
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
conceptos. Por ejemplo, el hecho de recordar un viaje está relacionado con la memoria episódica.
Pero el hecho de recordar a qué país hemos viajado, dónde está el país, corresponde a la memoria
semántica.

Un ejemplo de memoria episódica: si alguien te enseñara una fotografía de la graduación que


fue tomada desde una posición estratégica distinta (quizá desde el escenario y no desde el lugar
donde tú y tus compañeros estaban sentados), tal vez podrías reconocer la escena, aunque nunca
la hubieras visto de esa manera

Cuando alguien te pregunta acerca de una memoria episódica específica, sabes si la recuerdas
o no. De la misma manera, cuando te preguntan acerca de una memoria semántica concreta, por
lo general sabes si conoces o no la respuesta. si te preguntan sobre el primer presidente de estados
unidos, sabes que conoces la respuesta; incluso, si el nombre se te olvida en el momento, sabes
que tarde o temprano lo recordarás. este acceso consciente no es posible en muchas otras clases
de aprendizaje.

Las memorias episódicas tienen un contenido autobiográfico (deben haberte sucedido a ti) y por
ello uno debe recordar cuándo y dónde ocurrieron los eventos. las memorias semánticas no
necesitan tener este contenido autobiográfico y no por fuerza debes recordar cuándo o cómo
aprendiste la información. la segunda diferencia es que, por definición, la memoria episódica se
adquiere en una sola exposición: el evento en sí mismo. en principio,

Se produce una transición gradual de la memoria episódica a la semántica a través de un


proceso por el que la memoria episódica disminuye su sensibilidad y asociación a circunstancias
particulares y emocionales.

Sobre el olvido

El olvido nos ayuda a aprender: cuanta menos información poco relevante se vuelva accesible,
mejor, y así nos podemos quedar con la información que es más importante para nuestra
supervivencia diaria.

A lo largo del tiempo ha podido comprobarse que los recuerdos no se deterioran. El hecho es
que, a pesar de que los recuerdos pueden ser menos accesibles, también pueden ser revividos. De
hecho, así es como muchos reaprendemos cosas con mucha más facilidad, porque de repente
nuestra mente conecta con antiguos recuerdos que nos ayudan a aprender algo que de alguna
forma, ya sabíamos.

Por lo general las personas piensan que olvidar es un problema y cuando se habla de sucesos
relevantes o información importante para el desarrollo de la vida sí es una dificultad, pero en muchas
ocasiones “olvidar es un privilegio intelectual”.

Como quizás es evidente, es más probable que recuerdes cosas que sucedieron hace poco que
cosas que ocurrieron hace mucho tiempo. por ejemplo, tal vez recuerdes lo que desayunaste hoy y
lo que desayunaste hace tres días, pero es muy poco probable que recuerdes qué desayunaste,
digamos, el 16 de julio de 2003. sin embargo, si alguien te hubiera preguntado el 17 de julio de 2003
qué habías desayunado la mañana anterior, es factible que hubieras podido responder.

Si todavía puedes recordar un hecho o suceso después de unos cuantos meses, entonces es
muy probable que lo recuerdes de manera permanente. Una implicación de este hallazgo es que
las memorias episódicas y semánticas tienen un periodo de consolidación, es decir, un lapso
durante el cual las nuevas memorias son vulnerables y se pierden con facilidad.

7
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
3. Fallas de la memoria

2. Fenómenos que hacen que nuestra memoria no sea tan fiable:

● El estrés, ansiedad, depresión


● Efectos secundarios de algunos medicamentos,
● Una deficiencia de vitamina B12,
● Alcoholismo crónico,
● Tumores, infecciones o coágulos de sangre en el cerebro pueden causar pérdida de la
memoria o posiblemente demencia.
● El consumo crónico de benzodiazepinas, que se utilizan ampliamente para disminuir la
ansiedad

3.1 Amnesia de la fuente

Es un desorden de la memoria en el cual alguien puede recordar cierta


información, pero no sabe dónde o cómo la obtuvo.

En la amnesia de la fuente, recordamos un hecho o evento, pero lo


atribuimos a la fuente equivocada (Schacter, 1984). por ejemplo, quizá
pensamos que recordamos una fiesta infantil cuando lo que en realidad
recordamos es una película casera del evento.

O podemos soñar con una experiencia y más tarde recordar las imágenes y creer que la
experiencia en realidad sucedió. Podemos leer algún chisme en un tabloide sensacionalista y,
aunque sabemos que no debemos tomar en serio semejante material de lectura, más tarde
recordamos el chisme, pero olvidamos la fuente, y de esta forma concedemos al rumor más
credibilidad de la que merece. La amnesia de la fuente surge con mucha frecuencia en la vida real
y puede ser especialmente marcada conforme la gente envejece.

3.2 interferencia

El proceso, en que la nueva información afecta el viejo aprendizaje se denomina interferencia


retroactiva. una forma de recordar la diferencia entre la interferencia proactiva y la retroactiva es
que la interferencia proactiva significa que la información adquirida previamente tiene una falla;
interferencia Retroactiva quiere decir que la falla está en la información adquirida recientemente.
las interferencias proactiva y retroactiva ocurren en muchos contextos de la vida real. Por ejemplo,
si alguna vez cambiaste tu número telefónico, tal vez pasaste por una fase en que, cuando alguien
te lo preguntaba, por error dabas el número anterior.

Éste es un ejemplo de interferencia proactiva, ya que la memoria del número previo interfirió con
tu capacidad para recuperar de la memoria el nuevo número. por otro lado, una vez que lograste
aprender el nuevo número, quizás hayas tenido alguna dificultad para recordar el antiguo. Éste es
un ejemplo de interferencia retroactiva puesto que la memoria del número adquirido interfirió
recientemente con tu capacidad para recordar el anterior.

3.3 Memoria falsa

Las memorias falsas se refieren a eventos que en realidad nunca sucedieron. las memorias
falsas tienden a ocurrir cuando se induce a la gente a que imagine detalles faltantes; más tarde,
recuerdan de manera errónea esos detalles como si fueran verdad, un proceso similar a la

8
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
criptomnesia y otras fuentes de amnesia de la fuente. entre más se imaginen las personas un
evento, es más probable que luego crean que de verdad ocurrió.

Incluso sin llegar al extremo de falsificar las fotos familiares o convencer a los miembros de la familia
para que colaboren, los investigadores pueden provocar memorias falsas en el laboratorio si piden
a la gente que aprenda listas de palabras organizadas en torno a un tema en particular.

4. Ilusiones

4.1 Amnesia

Es la ausencia de recuerdo. A veces la persona puede estar consciente de que ciertas cosas
existieron, pero ha perdido el recuerdo.

4.2 Hipoamnesia

Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto de fijación como


de evocación. Se observa en personas normales que experimentan preocupaciones profundas.

4.3 Criptoamnesia

Es un tipo especial de amnesia de la fuente, que es cuando una persona piensa erróneamente
que sus pensamientos actuales son novedosos u originales (Schacter, 1987). La Criptoamnesia
puede dar lugar a un plagio involuntario: un estudiante lee una oración en un libro y la recuerda;
más tarde, cuando la oración le salta a la mente, le “parece” nueva y la incluye en el trabajo de un
curso. El estudiante puede pensar de manera honesta que es una idea original, pero si el maestro
leyó el mismo libro lo acusa de plagio.

Son recuerdos que no se reconocen como tales, sino como ideas propias. Se desarrolla cuando
concebimos un recuerdo reprimido como una idea sumamente original y propia. “recuerdo oculto”.

Ej: Canción “My Sweet Lord”, del álbum “All Things Must Pass”. El litigio culminó con la sentencia
de multa por el delito de plagio inconsciente derivado de un episodio de Criptomnesia.

4.4 Dèjá vu

“ésto ya lo viví o lo he visto”

“no es más que una ilusión de recuerdos que no son, predicciones no acertadas y temores sin
fundamento”.

4.5 Jamás vú

Hace referencia a cuando una persona experimenta una sensación de que no es capaz de
reconocer un lugar, una persona, una situación o incluso una palabra, a pesar de que otros le digan
lo contrario o de que racionalmente sí le resulte familiar.

Bibliografía

SCHUNK, DALE H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Facultad de
Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Editora Pearson. Sexta edición

9
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio
Hernández, G. (2011)."Paradigmas en Psicología de la Educación”. Editorial Paidós Mexicana, S. A.

Caparrós, A. (1998). Historia de la Psicología. CEAC. Biblioteca básica de psicología.

Alejo, IE. (2017). Historia y epistemología de la Psicología. / Bogotá D.C, Fundación Universitaria del
Área Andina.

10
Elaborado por Paulina Mesa Villavicencio

También podría gustarte