Está en la página 1de 60

Tema 1

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos

Tema 1. Partes en la relación


contractual y contratación
laboral
Índice
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Concepto y tipos de empresario

1.3. Concepto de trabajador

1.4. Relaciones especiales y relaciones excluidas

1.5. Requisitos de capacidad

1.6. Contratación laboral: análisis del factor de


temporalidad

1.7. Contratación laboral: de los criterios de


diferenciación entre los contratos temporales, los
contratos indefinidos, los contratos indefinidos a tiempo
parcial y los contratos fijos discontinuos

A fondo

Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, por el que se


regula la relación laboral de carácter especial del
personal de alta dirección: arts. 4 a 12

Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, por el que se


regula la relación laboral especial de los artistas en
espectáculos públicos: art. 2

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código


Penal: art. 311 bis

Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre, por el que


se desarrolla el artículo 15 del Estatuto de los
Trabajadores en materia de contratos de duración
determinada: arts. 1 a 10

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y


libertades de los extranjeros en España y su integración
social: arts. 36 a 43
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el Orden Social: art. 8, 37, 39
y 40.

Tratado de Roma de 29 de octubre de 2004, por el que


se reconoce una Constitución para Europa: art. II 75

Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada,


libre circulación y residencia en España de ciudadanos de
los Estados miembros de la Unión Europea y de otros
Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo: art. 3

Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo


autónomo: arts. 1, 2, 11 y 11 bis

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el


que se aprueba el texto refundido del Estatuto de los
Trabajadores: arts. 1, 2, 7, 9, 10, 11, 12, 13 y 15.

Comentarios al Estatuto de los Trabajadores

El concepto de trabajador por cuenta ajena en el


Derecho español y comunitario

Derecho del Trabajo

TS (Sala de lo Social, Sección 1ª), sentencia de 25 marzo


2013 (RJ 2013\4757)

TS (Sala de lo Social, Sección 1ª), sentencia de 10 julio


2007 (RJ 2007/7296)

TS (Sala de lo Social, Sección 1ª), sentencia de 19 de


febrero de 2014 (RJ 2014/2075)

TS (Sala de lo Social), sentencia de 25 enero 2000 (RJ


2000/1312)

TS (Sala de lo Social), sentencia de 17 enero 2001 (RJ


2001/778)

TSJ Galicia (Sala de lo Social), sentencia de 5 mayo 2000


(AS 2000\997)
TSJ Madrid (Sala de lo Social, Sección 6ª), sentencia núm.
226/2000 de 29 mayo (AS 2000\2653)

TS (Sala de lo Social), sentencia de 18 julio 1996 (RJ


1996/6159)

TC (Sala Pleno), auto núm. 77/1997 de 12 marzo (RTC


1997/77 AUTO)

TSJ Cataluña (Sala de lo Contencioso-Administrativo,


Sección 2ª), sentencia núm. 1512/2001 de 22 de
noviembre (JUR 2002/108578)

TSJ Madrid (Sala de lo Social, Sección 3ª), sentencia núm.


780/2005 de 20 junio (AS 2005/2466)

STS (Sala de lo Social, sección 1ª), de 6 de marzo de 2009


(RJ 2009/1843)

Test
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

La configuración de las relaciones laborales, base sobre la que se articula todo el

ordenamiento laboral así como el objetivo de las políticas que ordenan los procesos

en materia de recursos humanos, no puede ser entendida si de forma previa no

somos capaces de identificar a los sujetos que van a configurar dichas relaciones

laborales.

La relación contractual nace entre el trabajador y el empresario. A partir de aquí,

debemos hacernos distintas preguntas tales como quién es trabajador y quién es

empresario; qué requisitos hacen falta para ser trabajador; o en qué supuestos nos

hallamos ante un prestador de servicios que, sin embargo, no podemos considerar

trabajador.

Todos estos elementos son esenciales para comprender el contenido de posteriores

temas, pues, por ejemplo, ¿para qué me sirve conocer los procesos de selección de

personal si previamente no tengo identificado quién puede ser personal?

Será clave tener presente que la laboralidad de la relación no se sustenta

exclusivamente sobre un parámetro de autonomía de la voluntad, sino que requiere

de la convergencia de los requisitos determinantes de la laboralidad contenidos

en el art. 1.1 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante ET).

Del mismo modo, el proceso de identificación de los elementos determinantes de la

laboralidad de la relación debe ir obligatoriamente acompañado de la concreción y

valoración de las relaciones que expresamente son excluidas del ámbito de

aplicación y que se vienen a contener en el apartado tercero del art. 1 del ET.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Una vez contemplados los requisitos contenidos en los apartados primero a tercero

del art. 1 del ET, a través del presente tema procederemos a identificar la figura del

trabajador, así como los requisitos de capacidad que debe poseer para poder

celebrar, sin mayor incidente, una relación contractual con la empresa.

Por último, ya contempladas las partes de la relación, identificaremos los modelos de

tal relación. No se trata de realizar un análisis pormenorizado de las distintas

modalidades contractuales así como de sus características, pues en tal sentido

realizaremos una remisión al texto legal. Pretendemos contemplar directamente

aquellos elementos que permiten diferenciar las relaciones contractuales entre sí, así

como contemplar los elementos determinantes del carácter indefinido de la relación,

más allá del acuerdo expreso manifestado por las partes.

Es básico para tu estudio tener una serie de conceptos muy claros:

▸ La laboralidad de la relación queda condicionada al cumplimiento de los requisitos

previstos en el art. 1.1 del ET.

▸ Los supuestos de exclusión de la laboralidad son preponderantemente declarativos,

solo reservando un carácter constitutivo a los transportistas profesionales y a los

funcionarios públicos y personal en régimen administrativo.

▸ La capacidad para ser parte se condiciona a distintos factores más allá de la edad,

como es el caso de la discapacidad física, psíquica y sensorial o la nacionalidad.

▸ La determinación de la modalidad contractual que queramos usar queda en todo

condicionado a la causa que fundamenta tal relación.

▸ La formulación de contratos temporales se condiciona al carácter puntual o

esporádico de los objetivos que se pretenden alcanzar con los mismos.

Resultan de complementaria lectura la legislación y doctrina que se

aportan en este tema.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En lo que respecta a la legislación básica, de lectura complementaria

recomendada, podemos destacar:

▸ Arts. 1, 7, 9, 10, 11, 12, 13 y 15 del Estatuto de los Trabajadores.

▸ Art. 3 del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, de entrada, libre circulación y

residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea


y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

▸ Arts. 36 a 43 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades

de los extranjeros en España y su integración social.

▸ Arts. 8.4, 37, 39 y 40 del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que

se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden

Social.

▸ Art. 311 bis de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

En lo que concierne a la doctrina recomendada, la misma se encuentra

detallada en A fondo.

Asimismo es recomendable la lectura de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo,

así como la específicamente señalada del Tribunal Constitucional y de los TSJ de

Galicia (Sala de lo Social), TSJ de Madrid (Sala de lo Social) y TSJ de Cataluña

(Sala de lo Contencioso Administrativo) sobre la materia (en particular la valoración

que estos hacen de los requisitos de ajenidad y dependencia a la hora de justificar la

laboralidad de la relación, así como del análisis de los factores que concurren sobre

los requisitos de capacidad del trabajador).

En los apartados correspondientes, se facilitarán tanto las sentencias como los

artículos cuya lectura recomendamos.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Concepto y tipos de empresario

El término empresario puede contemplarse desde distintas perspectivas a partir de la

naturaleza del negocio o industria que se pretenda explotar. Ahora bien, en nuestro

caso, la identificación del empresario va de la mano de su consideración como

empleador. En tal sentido, será empresario toda persona, física o jurídica, o

comunidad de bienes que reciban la prestación de servicios de los

trabajadores, «así como de las personas contratadas para ser cedidas a empresas

usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas» (art. 1.2 ET).

Centrándonos en el primero de los criterios para la identificación del empresario (a

saber: recepción de los servicios prestados por el trabajador), esta quedará

condicionada al cumplimiento de los requisitos previstos en el art. 1.1 del ET sobre la

figura del trabajador.

El segundo paso vendrá de la mano de la identificación de las clases de

empresario. De esta forma diferenciaremos entre:

▸ Empresario individual (persona natural o jurídica, conforme a las reglas

establecidas en la normativa civil).

▸ Empresario colectivo (corporaciones, asociaciones, fundaciones o sociedades, en

atención a la normativa civil o mercantil).

Dentro del empresario colectivo podremos identificar:

▸ Las comunidades de bienes, como entidades sin personalidad jurídica.

▸ Grupo de empresas, en tanto conjunto de empresas aparentemente autónomas,

pero que operan bajo una dirección económica única.

▸ Empresa de trabajo temporal (ETT).

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Deteniéndonos brevemente en el grupo de empresas, podríamos diferenciar dos

modelos. Por un lado, el del grupo conformado por empresas que se vinculan a partir

de una estructura jerárquica, que implica el sometimiento a una empresa matriz o

dominante (ej. holding). Por otro lado, el del grupo conformado por empresas

situadas en un mismo plano bajo un principio, no de dominación, sino de

coordinación.

La forma más frecuente de grupo de empresas se encuentra en el conocido «grupo

de sociedades». Estamos ante un grupo de sociedades mercantiles en el que la

dirección económica es unitaria y se ejerce a través de la posesión de

participaciones en el capital social.

Desde una perspectiva laboral, no reconocemos un tratamiento uniforme de los

grupos de empresas, aunque sí se aportan respuestas concretas a problemas

puntuales (véase arts. 44.10 ET o 51.8 ET).

Nuestros tribunales han adoptado una posición de respeto con relación a la

personalidad jurídica de cada empresa integrante del grupo. En tal sentido, la

relación laboral es de la empresa contratante al trabajador y no del grupo al

trabajador. Exclusivamente se ha admitido el «levantamiento del velo» que permite


identificar al grupo como empresario unitario, cuando el grupo se ve integrado por

empresas fraudulentas cuyo objetivo, entre otros, es burlar los derechos de los

trabajadores.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Concepto de trabajador

Más que una definición de trabajador, la consideración del mismo se vincula al

cumplimiento de los requisitos determinantes de la laboralidad, contenidos en el art.

1.1 del ET. La norma será de aplicación a «los trabajadores que voluntariamente

presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de

organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada

empleador o empresario».

De esta forma, la relación contractual no tendrá la naturaleza que las partes deseen

reconocer, sino que tal naturaleza se condicionará a la presencia o ausencia de los

requisitos contenidos en el art. 1.1 del ET, especialmente los relativos a dependencia

y ajenidad.

▸ Ejemplo. Puedo formalizar un contrato mercantil con un comercial, verificando su

alta ante la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria) y la Seguridad

Social, como trabajador autónomo. Ahora, cabe que a término del mismo, el
comercial en teoría profesional independiente, plantee una acción de reclamación de
derechos en virtud de la cual reclame el reconocimiento de la laboralidad. El Tribunal
acudirá a los requisitos del art. 1.1 del ET y, si estos se dan, la presencia de pago de
facturas o el pago de las cuotas de autónomos, no impedirán el reconocimiento de la
laboralidad de la relación, con efectos retroactivos.

Por tanto resulta necesario analizar cada uno de los elementos detallados en el

precepto antes mentado.

Carácter personal

El término trabajador lleva aparejado el carácter personal en el sujeto prestador del

servicio, de tal forma que el trabajo se compromete por una persona física o natural.

Ahora bien, podemos encontrarnos en situaciones en las que la empresa opte por

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

una sustitución del trabajador en aras de camuflar la laboralidad de la prestación.

Esta sustitución no destruirá el carácter personalísimo de la prestación siempre que

resulte ocasional o esporádica, como viene a manifestar la Sentencia del Tribunal

Supremo (Sala de lo Social) de 25 de enero de 2000.

Carácter voluntario

La voluntariedad en la prestación del servicio no es un factor que exclusivamente se

encuentre presente en el propio momento del nacimiento de la relación (supuesto

este en el que hablamos de «consentimiento»), sino que manifiesta su vigencia a lo

largo de toda la vida de la misma. Esta voluntariedad es la que permite, en último

término, plantear una extinción de la relación laboral, si bien, no podemos olvidar que

dicha extinción no actúa como eximente de las responsabilidades que la empresa

pueda reclamar a partir de tal extinción.

Esta voluntariedad se ve truncada si la relación se enfrenta a vicios del

consentimiento derivados de error, dolo, violencia o intimidación. Situación distinta es

la derivada de la necesidad económica y la incidencia que está presente en la

voluntad del trabajador pues, para este supuesto, no se valorará la presencia de un

vicio en la voluntad que incida negativamente en la realidad del vínculo contractual.

Más allá de lo expuesto, la voluntariedad no otorga validez a cualquier decisión

adoptada bajo su paraguas.

▸ Ejemplo. En el marco de la formalización de una relación contractual, puede

haberse llegado a acuerdos sobre elementos que resultan contrarios a las


disposiciones legales, tanto genéricas como específicas. Dichos acuerdos, aunque
se sustenten en un reconocimiento por parte de las partes, son inaplicables.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ajenidad

Ante el interrogante de qué resulta ajeno al trabajador, se han formulado distintas

teorías (ajenidad de riesgos, ajenidad de frutos y ajenidad en la titularidad de la

organización) frente a una misma realidad social.

De dichas tesis, la ajenidad de riesgos se viene a manifestar como la más eficaz.

Desde este punto de vista, son dos las características esenciales que concurren en

la definición de una ajenidad de riesgos.

Dependencia

La dependencia o subordinación del trabajador implica la inserción de este dentro del

círculo rector y disciplinario del empresario.

Ahora bien, la evolución en los procesos productivos, manifestada a


través de nuevos cauces de descentralización facilitados por las nuevas

tecnologías, permite encontrar formas atenuadas de dependencia que

requieren en la práctica de un análisis detallado.

Dicho de otro modo, la dependencia no constituye un concepto firme o

inconmovible, todo lo contrario, posee un cierto carácter indeterminado derivado de

la pluralidad de manifestaciones que puede revestir la prestación de servicios en la

relación de trabajo.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De igual forma, la dependencia no conforma una subordinación absoluta del

trabajador, sino, más bien, una potencialidad que no requiere de constante

actualización. Basta con que el trabajador se sitúe dentro del círculo organicista o

rector del empresario.

De esta manera, de igual forma que podemos entender como manifestaciones

tradicionales de dependencia, la subordinación a una persona con facultades de

mando, el sometimiento a un horario o control de los tiempos de trabajo o bien el


sometimiento a un régimen disciplinario, también son manifestaciones de

dependencia la realización de informes o la monitorización de ciertos trabajadores al

amparo del uso de nuevas tecnologías.

▸ Ejemplo. La dependencia en los contratos a distancia no puede verse sometida al

poder de organización empresarial en los mismos términos que la dependencia en el


marco de un contrato que requiera una actividad presencial. El análisis de las
particularidades que presenta cada caso concreto es necesario de cara a no
confundir la laboralidad de la relación con una relación de TRADE (trabajador

autónomo dependiente) en la que se viene a reconocer una cierta dependencia con


carácter atenuado.

Ve al apartado A fondo y lee la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo

Social) de 10 de julio de 2007 (RJ 2007/7296).

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Relaciones especiales y relaciones excluidas

El conocimiento de las relaciones especiales y de las relaciones excluidas va de la

mano del estudio de los arts. 2 y 1.3 del ET.

En cuanto a relaciones especiales, el art. 2 del ET enumera una relación de

supuestos en los que mediando una prestación de servicios por cuenta ajena, sin

embargo, el ET adopta una posición de fuente subsidiaria al régimen que prevea la

norma especial.

La justificación en la diversidad del tratamiento normativo en cuanto a los distintos

supuestos contenidos en el art. 2 del ET obedecerá a la singularidad de cada una de

las prestaciones de servicios descritas.

De entre estas relaciones especiales nos centraremos brevemente en la figura del

personal de alta dirección.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Nos encontramos ante una relación especial regulada en el RD 1382/1985, de 1 de

agosto, que implica el surgimiento de una relación contractual especial caracterizada,

entre otros supuestos por:

▸ Se encuentran excluidos de mecanismos de representación unitaria.

▸ No se encuentran afectos a convenio colectivo.

▸ La duración, en el marco de contrato temporal, derivará del directo acuerdo entre las

partes, por lo que no le son de aplicación los límites previstos en la norma


estatutaria.

▸ La extinción por voluntad del directivo tendrá que preavisarse con una antelación

mínima de tres meses y máxima de seis meses (caso de contratos indefinidos o


temporales de duración superior a cinco años y siempre que se prevea por escrito).
Este mismo período se reconocerá en el supuesto de extinción a instancia de la
empresa.

▸ En caso de extinción a instancia empresarial, si estamos ante una extinción por

desistimiento, se tendrá derecho a la indemnización pactada en contrato o, por

defecto de este, de siete días de salario por año de servicio por un máximo de seis
mensualidades. Por el contrario, si la extinción es por despido por razones
disciplinarias y tal despido es declarado improcedente, se tendrá derecho a la
indemnización pactada en contrato o, por defecto de este, de veinte días de salario
por año de servicio por un máximo de doce mensualidades.

En lo que concierne a las cláusulas especiales que puede contener, cabe destacar,

siempre a partir de la premisa del acuerdo entre las partes:

▸ Pactos de exclusividad en cuanto a imposibilidad de formalizar otros vínculos

contractuales con terceras empresas, si no va precedida de una previa autorización


o pacto escrito en contrario.

▸ Pactos de concurrencia (siempre en tanto retribuido y en presencia de un real

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

efectivo interés comercial o industrial) para una vez finalizada la relación de alta

dirección y por una duración no superior a dos años.

▸ Pactos de permanencia, en cuanto a reconocimiento de deber indemnizatorio a favor

de la empresa si el personal de alta dirección decide rescindir previamente el


contrato.

En cuanto a las relaciones excluidas, la exclusión en la laboralidad de la relación

contractual se justifica en la ausencia de los requisitos contenidos en el apartado

primero del art. 1 del ET. Ello no ha obstaculizado a que el Estatuto de los

Trabajadores incorpore en el apartado tercero del art. 1 del ET, una relación de

supuestos a los que se aplica una expresa exclusión. Esta relación es, en su mayor

parte, declarativa a excepción de la exclusión de los funcionarios públicos y el

personal de régimen administrativo, así como de los transportistas profesionales,

sobre los que se reconoce una exclusión de carácter constitutivo.

Concretando los supuestos de exclusión del art. 1.3 del ET, podemos ver:

▸ Los funcionarios públicos y personal asimilado. Dentro de este supuesto quedan

excluidos los funcionarios públicos, los funcionarios en régimen de interinidad, el


personal eventual o de confianza, los contratados en régimen administrativo y el

personal «estatutario» de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

▸ Las prestaciones personales obligatorias. Dentro de este supuesto podemos

destacar las situaciones de grave riesgo social, calamidad pública o catástrofe, así
como la comparecencia en instituciones públicas de naturaleza vinculante o
imperativa.

▸ Los administradores, consejeros y asimilados. Siempre que se limiten a la

realización de los cometidos inherentes a tales cargos, lo cual no implica solamente


consejo sino que puede extenderse a la gestión y dirección de la empresa. Quedan

excluidos los administradores de sociedades laborales que sean titulares de


acciones de clase laboral.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad. En tanto son relaciones

esporádicas, imprevistas o extraordinarias, salvo para el caso del trabajo benévolo,


en el que la actividad se puede prolongar en el tiempo.

Ve al apartado A fondo y lee la Sentencia del TSJ de Galicia (Sala de lo Social)

de 5 de mayo de 2000 (AS 2000\997).

▸ Los trabajos familiares. Limitado a ascendientes, descendientes y demás parientes

por consanguinidad o afinidad hasta segundo grado, así como por adopción, con
relación al empresario (persona física o comunidad de bienes) siempre que medie
una convivencia entre ambas partes. En cualquier caso, la exclusión de laboralidad
opera como presunción iuris tantum, por lo que el carácter de extralaboralidad se

puede destruir si realmente se puede demostrar la existencia de una real prestación


de servicios retribuidos.

Conviene destacar que cuando el empresario es una persona jurídica no puede

hablarse de los «parientes del empresario», a efectos de excluir determinadas

personas de la condición de trabajadores por cuenta ajena.

Ve al apartado A fondo y lee la Sentencia del TS (Sala de lo Social) de 17 de

enero de 2001 (RJ 2001/778).

▸ Los agentes y operadores mercantiles autónomos. Siempre que el agente u

operador responda del buen fin de la operación, asumiendo todos los riesgos que
deriven de esta.

▸ Los transportistas autorizados con vehículo propio. Siempre que el transportista

sea titular de autorización administrativa que le habilite para el desarrollo de la


actividad, así como que sea propietario o tenga un poder de disposición sobre el

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

vehículo de transporte destinado al servicio público.

▸ Cualquier actividad que se efectúe en relación distinta de la que se define en el

art. 1 del ET. Esta fórmula genérica que implica el reconocimiento de la

extralaboralidad a cualquier otro tipo de prestación en la que no converjan,


esencialmente, los requisitos de ajenidad y dependencia.

Dentro de esta consideración y aun situándonos fuera del ámbito de laboralidad,

merece la pena detenernos en diferenciar una submodalidad del trabajo autónomo, a

saber: el trabajo autónomo económicamente dependiente. El art. 11 de la Ley del

Estatuto del Trabajo Autónomo (LETA) identifica la expresión «económicamente

dependiente» con la vinculación de la actividad del trabajador autónomo en más del

75 % de su actividad como de sus ingresos con relación a un concreto cliente. Hay

una dependencia predominante hacia un concreto sujeto y en tanto esa dependencia

se mantenga, se reconocerá al profesional como económicamente dependiente.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Requisitos de capacidad

La edad

El primer elemento determinante de la capacidad para trabajar lo constituye la edad

(la Directiva 94/33 CEE de 22 de junio, base de nuestro art. 6 ET, prohíbe la

contratación de menores), toda vez que esta condiciona la madurez psicofísica

necesaria para la celebración del contrato de trabajo, así como el cumplimiento de

las condiciones fijadas en este.

En este sentido la plena capacidad laboral se reconoce cuando:

▸ Se alcanza la mayoría de edad.

▸ Se produce la emancipación, bien por concesión judicial, bien por concesión del

titular de la patria potestad o del tutor o por vivir de forma independiente con
consentimiento de los padres o tutores. En cualquier caso siempre que se hayan
cumplido los 16 años.

▸ Se obtiene el «beneficio de la mayor edad», concedida por el juez al mayor de 16

años sometido a tutela.

L a capacidad laboral limitada se reconoce a los mayores de dieciséis años no

emancipados ni sujetos al beneficio de la mayoría de edad, siempre que cuenten con

la autorización del representante legal. La formalización de un contrato con un menor

mayor de dieciséis años no emancipado ni sujeto al beneficio de la mayoría de edad,

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sin la autorización de progenitor o tutor será considerada nula en mismos términos

que cualquier menor.

En cualquier caso, el reconocimiento de la capacidad para un menor de 18 años no

supone una equiparación del mismo a un mayor de dicha edad, toda vez que en

atención a su madurez biológica y psíquica se reconocerán una serie de derechos a

favor de dicho menor de edad biológica.

De esta forma, por poner algunos ejemplos: en materia de descansos, el menor

gozará de un descanso semanal de dos días ininterrumpidos y un descanso de

treinta minutos por cada cuatro horas y media ininterrumpidas. Ambos descansos

son superiores a los reconocidos estatutariamente para un trabajador mayor de

dieciocho años. De igual forma, no podrá realizar trabajo nocturno ni horas

extraordinarias ni una jornada que sobrepase las ocho horas diarias

La incapacidad laboral, por su parte, se reconoce respecto a todos aquellos que no

hayan cumplido los 16 años. Esta prohibición, de carácter absoluto, presenta una

excepción: la intervención de los menores en espectáculos públicos. En este

supuesto, la autorización para trabajar vendrá vinculada a una serie de requisitos,

cumplidos los cuales, el padre o tutor podrá celebrar el contrato. Estos requisitos son:

▸ Autorización previa de la autoridad laboral.

▸ Ausencia de peligro para la integridad física y para la formación profesional y

humana del menor.

▸ Consentimiento expreso del propio menor siempre que tenga juicio suficiente (se

entiende a partir de los doce años de edad).

Los contratos celebrados por menores no autorizados (o directamente por menores

de 16 años) serán nulos, más allá de la potestad del trabajador de exigir, por el

trabajo ya prestado, la remuneración por los servicios prestados (art. 9 del ET).

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El empleo de menores no autorizados será contemplado por el art. 8.4 LISOS como

una infracción muy grave. Tal infracción, como viene a disponer el art. 40, en

relación con el art. 39.2, del mismo texto legal, ascenderá a una cuantía que puede

oscilar de los 6251 euros a los 187 515 euros.

Con independencia de esta responsabilidad administrativa, el propio Código Penal

viene a reconocer tal supuesto como punible (art. 311 bis b.), lo que lleva aparejado

una pena de prisión de tres a dieciocho meses o multa de doce a treinta meses.

En caso de reconocimiento de tal pena no resultaría imputable la responsabilidad

administrativa en atención al principio non bis in idem.

Más allá del factor de la edad, el art. 7 a) y c) permite identificar dos realidades

adicionales a la hora de condicionar la capacidad para contratar: incapacidad

judicial y condición de extranjero.

La incapacidad judicial

La declaración de incapacidad procede siempre que, concurriendo enfermedades o

deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que imposibiliten a la persona

gobernarse por sí misma (art. 200 del Código Civil (CC)), estas son reconocidas por

sentencia judicial.

En caso de que el grado de discernimiento del discapacitado posibilite que este

celebre contrato asistido de curador, será necesario que la sentencia judicial de

incapacidad reconozca dicha posibilidad.

El reconocimiento de la nulidad de la relación operará en los mismos términos que en

el marco de la incapacidad laboral antes comentado (art. 9.2. del ET).

Nacionalidad

La valoración del factor de capacidad vinculado a la nacionalidad requiere de una

previa diferenciación entre los trabajadores extranjeros comunitarios y los

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

trabajadores extranjeros no comunitarios. De esta forma, a los trabajadores de los

Estados miembros de la UE, se les reconoce el derecho a la libre circulación, lo

que lleva aparejado (art. 39 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea

(TCE)) la no discriminación en razón de empleo, salario o condiciones laborales.

En tal sentido el art. II 75 del Tít. I, parte II (Carta de los Derechos Fundamentales de

la Unión) del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa,

reconoce en su apartado segundo que «todo ciudadano de la Unión tiene libertad

para buscar un empleo, trabajar, establecerse o prestar servicios en cualquier

Estado miembro».

En cuanto a los trabajadores no comunitarios, su capacidad contractual queda

condicionada tal como prevé el art. 7 c) del ET al cumplimiento de la normativa

específica compuesta por la LO 4/2000, de 11 de enero y su reglamento de

ejecución.

De acuerdo a tal normativa, el nacional de un país no comunitario requerirá para la

realización de cualquier actividad lucrativa, de la obtención de una doble

autorización administrativa: autorización para residir y autorización para trabajar.

La eficacia de ambas autorizaciones queda condicionada al alta del trabajador en la

Seguridad Social.

Careciendo el trabajador no comunitario de una autorización de trabajo y residencia,

la relación contractual que se entable será nula, si bien reconociendo los derechos
derivados del art. 9.2, mentado en los apartados anteriores.

De forma paralela, tal como viene a disponer el art. 37.1 LISOS: «los empresarios

que utilicen trabajadores extranjeros sin haber obtenido con carácter previo el

preceptivo permiso de trabajo, o su renovación, incurrirán en una infracción por cada

uno de los trabajadores extranjeros que hayan ocupado». Tal infracción, como viene

a disponer el art. 40, en relación con el art. 39.2, del mismo texto legal, ascenderá a

una cuantía que puede oscilar de los 6251 euros a los 187 515 euros.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Adicionalmente a esta horquilla, habrá que tener presente la posibilidad de

incremento en atención al número de trabajadores contratados en situación irregular:

▸ Incremento del 20 % en cada infracción cuando se trate de dos trabajadores.

▸ Incremento del 30 % en cada infracción cuando se trate de tres trabajadores.

▸ Incremento del 40 % en cada infracción cuando se trate de cuatro trabajadores.

▸ Incremento del 50 % en cada infracción cuando se trate de cinco o más

trabajadores.

En el caso que la utilización de mano de obra extranjera en situación irregular resulte

reiterada, prevalecerá el tipo penal sobre el administrativo (la inaplicación

conjunta de ambos preceptos sancionadores se fundamenta en el principio non bis in

idem, ya mencionado con anterioridad) de tal forma que, tal como dispone el art. 311
bis a) del Código Penal, supondría la imposición de una pena de prisión de tres a

dieciocho meses o multa de doce a treinta meses.

Ve al apartado A fondo y lee la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de

Madrid (Sala de lo Social) de 20 de junio de 2005 (AS 2005/2466).

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 24


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. Contratación laboral: análisis del factor de


temporalidad

El factor de temporalidad sobre la relación contractual nos va a permitir diferenciar

entre contratos de duración determinada y contratos de duración indeterminada o

indefinida.

L o s contratos de duración determinada, como contratos temporales, pueden

clasificarse en temporales causales (art. 15 del ET) o temporales en fomento del

empleo. Más allá de esta clasificación, aparecen otras modalidades como es el caso

de los contratos formativos contenidos en el art. 11 del ET.

A partir de lo expuesto, el objeto del presente apartado no va a consistir en entrar a

analizar el significado y contenido de estas distintas modalidades contractuales, en

tanto para ello ya está la legislación que referenciamos y a cuyo estudio nos

remitimos.

A través de este apartado, analizaremos dos supuestos distintos que llevan a la

conclusión común de valorar, más allá de la voluntad externalizada por las partes, el

carácter indefinido de la relación contractual.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 25


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Primero. Regirá la consideración o presunción a favor de contrato indefinido

siempre que:

• No se observe la exigencia de la forma escrita (art. 8.2 del ET).

• Se incumplan las disposiciones sobre denuncia (art. 49.1 c. párrafo tercero del
ET).

• Se adopte la forma temporal para eludir el régimen de los contratos indefinidos


(fraude de ley).

• No se tramite el alta en la Seguridad Social (siempre que haya transcurrido un


plazo de tiempo superior al período de prueba que legalmente se hubiera

podido acordar).

▸ Segundo. El encadenamiento de contratos temporales en un período no inferior

a 24 meses dentro de un plazo de referencia de 30 meses, determinará la


conversión a indefinido de la relación contractual. Cinco reglas convergerán en
dicha conversión, más allá del factor temporal que acabamos de mencionar:

▸ No se exige solución de continuidad entre los distintos contratos que se vayan

concatenando dentro del plazo de 24 meses dentro del período de referencia de 30


meses.

▸ Se requiere la formulación de dos o más contratos independientemente de la

modalidad empleada (no computando en esta regla los contratos formativos, de


relevo, de interinidad y los contratos temporales vinculados a programas públicos de
empleo-formación o realizados por empresas de inserción).

▸ Resulta indiferente que de los distintos contratos se deduzca la prestación de

servicios para un mismo o diferente puesto de trabajo.

▸ Se entenderá la presencia del encadenamiento de contratos temporales con

independencia de que la empresa contratante sea una única o una pluralidad

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 26


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

dentro de un grupo de empresas.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 27


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Se reconocen las reglas de encadenamiento en los supuestos de sucesión de

empresas.

Como excepción general, quedan excluidos del cómputo de 24 meses

dentro del período de referencia de 30 meses, el tiempo transcurrido

entre el 31/08/2011 y el 31/12/2012, con independencia de la prestación

de servicios en dichas fechas. Las prestaciones anteriores en el tiempo


computarán en continuidad a las que se lleven a la práctica a partir del

01/01/2013.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 28


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. Contratación laboral: de los criterios de


diferenciación entre los contratos temporales, los
contratos indefinidos, los contratos indefinidos a
tiempo parcial y los contratos fijos discontinuos

Uno de los interrogantes más corrientes que se plantean en el marco de la

contratación temporal viene de la necesidad de determinar la validez de la cláusula

de temporalidad, más cuando tal temporalidad no se presume, por lo que la causa

objetiva que específicamente justifica la misma ha de converger de forma

inexcusable.

La ausencia de esta convergencia justifica el reconocimiento del carácter indefinido

de la relación. A partir de aquí, si un contrato temporal causal deviene indefinido a


partir de la presencia de defectos en su formulación, la novación de esta relación a

partir de un nuevo contrato temporal carece de eficacia, aún en el caso que el

fundamento de los posteriores contratos temporales fuera válido.

Una vez hecho este planteamiento, se hace necesario afrontar el segundo de los

interrogantes que se derivan del presente apartado, que es: cómo diferenciar las

necesidades objeto de cobertura mediante un contrato temporal, un contrato

indefinido a tiempo parcial y un contrato fijo discontinuo.

El art. 15.8 del ET da la respuesta en cuanto al criterio de diferenciación entre un

contrato fijo discontinuo y un contrato indefinido a tiempo parcial. Así, expone:

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 29


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«El contrato por tiempo indefinido de fijos-discontinuos se concertará para realizar

trabajos que tengan el carácter de fijos-discontinuos y no se repitan en fechas ciertas,

dentro del volumen normal de actividad de la empresa. A los supuestos de trabajos

discontinuos que se repitan en fechas ciertas les será de aplicación la regulación del

contrato a tiempo parcial celebrado por tiempo indefinido».

¿Cuándo valorar la aplicación de un contrato temporal?

El Tribunal Supremo ha venido a entender que la contratación temporal responde a

la presencia de un trabajo imprevisible y fuera de cualquier ciclo regular. Por el


contrario, la reiteración intermitente o cíclica, dotada de una cierta homogeneidad,

justificará el carácter indefinido de la relación contractual.

Este vídeo sobre la situación actual del mercado laboral es útil para contextualizar los

apuntes de este tema:

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/ii2z8IulVvo

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 30


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, por el


que se regula la relación laboral de carácter
especial del personal de alta dirección: arts. 4 a 12

España. Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación

laboral de carácter especial del personal de alta dirección. Boletín Oficial del Estado,

núm. 192, 12 de agosto de 1985, pp. 25502-25504.

Publicado en el BOE núm. 192, de 12 de agosto de 1985. Los preceptos en cuestión

identifican los elementos más característicos del régimen especial.

Accede al RD a través del siguiente enlace web:


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-17006

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 31


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, por el


que se regula la relación laboral especial de los
artistas en espectáculos públicos: art. 2

España. Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, por el que se regula la relación

laboral especial de los artistas en espectáculos públicos. Boletín Oficial del Estado,

núm. 194, 14 de agosto de 1985, pp. 25797-25799.

Publicado en el BOE núm. 194, de 14 de agosto de 1985. El análisis del precepto en

cuestión enlaza con el apartado «Requisitos de capacidad» y sus apartados «Edad»

y «Nacionalidad». Su relevancia, más allá del concreto ámbito sectorial al que se

dirige, deriva del reconocimiento de una actividad laboral por debajo de los dieciséis

años de edad.

Accede al RD a través del siguiente enlace web:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-17303

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 32


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del


Código Penal: art. 311 bis

España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín

Oficial del Estado, núm. 281, 24 de noviembre de 1995.

Publicado en el BOE núm. 281, de 24 de noviembre de 1995. El análisis del precepto

en cuestión enlaza con el apartado «Requisitos de capacidad» y sus apartados

«Nacionalidad». Su relevancia, va de la mano de conocer la responsabilidad penal

derivada de la contratación de extranjeros en situación irregular.

Accede a la Ley

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 33


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre, por


el que se desarrolla el artículo 15 del Estatuto de
los Trabajadores en materia de contratos de
duración determinada: arts. 1 a 10

España. Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre, por el que se desarrolla el

artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores en materia de contratos de duración

determinada. Boletín Oficial del Estado, núm. 7, 8 de enero de 1999, pp. 568-570.

Publicado en el BOE núm. 7, de 8 de enero de 1999. A través de su articulado, entra

a desarrollar las particularidades del contrato de obra y servicio determinado, del

contrato eventual por circunstancias de la producción y del contrato de interinidad.

Accede al Real Decreto

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 34


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos


y libertades de los extranjeros en España y su
integración social: arts. 36 a 43

España. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social. Boletín Oficial del Estado, núm. 10, 12

de enero de 2000.

Publicado en el BOE núm. 10, de 12 de enero de 2000. Los arts. 36 a 43 de la LO

4/2000, conforman el Capítulo III de la LO 4/2000, donde se regula el régimen de

autorizaciones para la realización de actividades lucrativas por parte de extranjeros

no comunitarios. Su lectura y estudio debe realizarse en el contexto del apartado

«Requisitos de capacidad» y subapartado «Nacionalidad».

Accede a la Ley Orgánica

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 35


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto,


por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social:
art. 8, 37, 39 y 40.

España. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el

texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Boletín

Oficial del Estado, núm. 189, 8 de agosto de 2000, pp. 28285-28300.

Publicado en el BOE núm. 189, de 8 de agosto de 2000. El art. 37, ordena la

infracción derivada de contratación de extranjeros en situación irregular. Su lectura y

estudio debe realizarse en el contexto del apartado «Requisitos de capacidad» y

subapartados «Capacidad» y «Nacionalidad».

Accede al Real Decreto Legislativo

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 36


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tratado de Roma de 29 de octubre de 2004, por el


que se reconoce una Constitución para Europa:
art. II 75

Ratificado mediante la LO 1/2005, el Tratado constituyente viene a reconocer el

derecho de todo ciudadano de la Unión a trabajar en cualquier en cualquier Estado

miembro. Esta referencia legislativa se incardina con el apartado «Requisitos de

capacidad» y subapartado «Nacionalidad».

Accede al Tratado de Roma

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 37


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre


entrada, libre circulación y residencia en España de
ciudadanos de los Estados miembros de la Unión
Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo
sobre el Espacio Económico Europeo: art. 3

España. Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación.

Boletín Oficial del Estado, núm. 51, 28 de febrero de 2007.

Publicado en el BOE núm. 51, de 28 de febrero de 2007. El art.3, específicamente en

sus apartados segundo y cuarto, reconoce una igualdad de trato entre nacionales y

ciudadanos comunitarios de cara tanto al reconocimiento genérico de derechos así

como, específicamente, al reconocimiento al derecho a prestar un servicio por cuenta

ajena o propia en las mismas condiciones que un español. En estos sentidos, este

precepto ha de ser contemplado en el marco del apartado de requisitos de

capacidad.

Accede al Real Decreto

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 38


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del


trabajo autónomo: arts. 1, 2, 11 y 11 bis

España. Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo. Boletín

Oficial del Estado, núm. 166, 12 de julio de 2007.

Publicado en el BOE núm. 166, de 12 de julio de 2007. A través de los preceptos

mencionados se identifican los supuestos y características que identifican tanto al

trabajador autónomo como al trabajador autónomo económicamente dependiente.

Accede a la Ley

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 39


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre,


por el que se aprueba el texto refundido del
Estatuto de los Trabajadores: arts. 1, 2, 7, 9, 10,
11, 12, 13 y 15.

España. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el

texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Boletín Oficial del Estado,

núm. 255, 24 de octubre de 2015.

Publicado en BOE núm. 255 de 24 de octubre de 2015.

Accede al Real Decreto

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 40


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Comentarios al Estatuto de los Trabajadores

Cruz, J., Mercader, J. R., García-Perrote, I. y Goerlich, J. M. (Dirs.).

(2011). Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Valladolid: Lex Nova.

Recomendamos el estudio de las páginas 37-40 y 108-109. En lo referente a un

análisis más detallado de dos de los supuestos de exclusión (art. 1.3 c —consejeros

societarios— y 1.3 f —agentes mercantiles—) y a un análisis de la nulidad parcial del

contrato de trabajo.

Accede a las páginas recomendadas

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 41


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El concepto de trabajador por cuenta ajena en el


Derecho español y comunitario

Sánchez-Rodas, C. (2002). El concepto de trabajador por cuenta ajena en el

Derecho español y comunitario. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 37,

37-60.

Artículo que aborda el valor de la dependencia en la determinación de la relación

laboral. El estudio se debe centrar en las páginas 41, 42 y 43.

Accede al artículo desde la siguiente dirección web:


https://core.ac.uk/download/pdf/51405263.pdf

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 42


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Derecho del Trabajo

Montoya, A. (2012). Derecho del Trabajo (33ª ed.). Madrid: Tecnos.

Recomendamos la lectura de las siguientes páginas:

▸ Páginas 545 y 546 con referente a los grupos de empresa.

▸ Páginas 600 a 605 con referencia al régimen jurídico del trabajo de extranjeros.

Accede a las páginas recomendadas

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 43


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TS (Sala de lo Social, Sección 1ª), sentencia de 25


marzo 2013 (RJ 2013\4757)

La presente sentencia identifica la relevancia de la naturaleza de la relación por

encima de la autonomía de las partes a la hora de calificar la relación contractual:

«Los contratos tienen la naturaleza que se deriva de su real contenido obligacional,

independientemente de la calificación jurídica que les den las partes; de modo que a la
hora de calificar la naturaleza laboral o no de una relación debe prevalecer sobre la

atribuida por las partes, la que se derive de la concurrencia de los requisitos que

determinan la laboralidad y de las prestaciones realmente llevadas a cabo».

Accede a la sentencia

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 44


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TS (Sala de lo Social, Sección 1ª), sentencia de 10


julio 2007 (RJ 2007/7296)

Esta sentencia viene a valorar los requisitos de dependencia y ajenidad:

«Tanto la dependencia como la ajenidad son conceptos de un nivel de abstracción

bastante elevado, que se pueden manifestar de distinta manera según las actividades y

los modos de producción, y que además, aunque sus contornos no coincidan


exactamente, guardan entre sí una estrecha relación; de ahí que en la resolución de los

casos litigiosos se recurra con frecuencia para la identificación de estas notas del contrato

de trabajo a un conjunto de indicios o hechos indiciarios de una y otra; estos indicios son

unas veces comunes a la generalidad de las actividades o trabajos y otras veces

específicos de ciertas actividades laborales o profesionales».

Accede a la sentencia

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 45


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TS (Sala de lo Social, Sección 1ª), sentencia de 19


de febrero de 2014 (RJ 2014/2075)

Esta sentencia enlaza en el criterio argumentan de la sentencia previamente

enunciada, identificando los elementos configuradores de la dependencia jurídica.

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 46


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TS (Sala de lo Social), sentencia de 25 enero 2000


(RJ 2000/1312)

«Las instrucciones y dirección de la empresa aparecen en los propios términos del

contrato que previene la limpieza en «circunstancias especiales» que naturalmente ha de

determinar en cada caso el empresario y dada la naturaleza de los servicios prestados y


del empresario, la libertad de horario no significa ausencia de sometimiento en la

ejecución del trabajo a la voluntad del empresario, como la sustitución esporádica por

familiares no implica, en el tipo de trabajo contratado ausencia del carácter personal de la

prestación, pues esta sustitución ocasional también beneficia al empresario como lo

muestra que es carácter ordinario que acompaña a los trabajos de empleados de fincas

urbanas en los que la continuidad en el servicio prima sobre la prestación personal,

constante y sin excepción del trabajo».

En materia de exclusión de laboralidad y su vinculación a la identificación de los

requisitos de laboralidad, te recomendamos las siguientes sentencias:

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 47


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TS (Sala de lo Social), sentencia de 17 enero 2001


(RJ 2001/778)

La relevancia de esta sentencia viene de la mano de excluir de los supuestos

previstos en el art. 1.3, de exclusión de laboralidad, los supuestos en que el

empleador sea persona jurídica y no física:

«Cuando el empresario es una persona jurídica no puede hablarse de los “parientes del

empresario”, a efectos de excluir determinadas personas de la condición de trabajadores


por cuenta ajena, siendo así que el artículo 7.2 de la Ley General de la Seguridad Social (

RCL 1994, 1825) alude a los parientes del empresario, condición que, en puridad de

concepto, no puede darse cuando el empresario es una persona jurídica... aun cuando se

traspase o levantase el velo de esa persona jurídica y se tomase en consideración la

realidad de las personas físicas que lo integran, tampoco podría encajarse la situación

del actor... en el radio de acción del comentado artículo».

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 48


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TSJ Galicia (Sala de lo Social), sentencia de 5 mayo


2000 (AS 2000\997)

En lo que respecta a las relaciones de amistad, benevolencia y buena vecindad así

como a su vinculación al requisito de dependencia:

«La dependencia supone encontrarse el trabajador –según la doctrina jurisprudencial–

dentro de la esfera organicista, rectora y disciplinaria de aquél por cuya cuenta realiza su
labor, lo cual se exterioriza en determinados datos o signos, como el encuadramiento o

inserción dentro del esquema jerárquico de la empresa, debiendo acatar sus órdenes,

mandatos y directrices, la subordinación a la persona o personas que en aquélla tengan

facultades de dirección o mando, el sometimiento a las normas disciplinarias

correspondientes y la sujeción a una jornada y horario determinados, etc.».

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 49


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TSJ Madrid (Sala de lo Social, Sección 6ª),


sentencia núm. 226/2000 de 29 mayo (AS
2000\2653)

Analizando la posición de los representantes de comercio:

«La nota que diferencia al representante de comercio, sometido a la relación laboral

especial antes citada, de quien asume el papel de agente como consecuencia de la válida

celebración de un contrato de agencia, radica esencialmente en la dependencia, la que

ha de presumirse excluida, con consecuencias eliminatorias de la laboralidad, cuando

aquel que por cuenta de una o varias empresas se dedica a promover o a promover y

concluir, actos u operaciones de comercio, despliega dicha actividad en términos de


independencia, circunstancia esta que ha de entenderse concurrente en aquellos

supuestos en que, al asumir dichas funciones, queda facultado para organizar su

actividad profesional y el tiempo que fuera a dedicar a la misma, conforme a sus propios

criterios, sin quedar sometido, por tanto, en el desenvolvimiento de su relación, a los que

pudiera impartir en tal aspecto la empresa por cuya cuenta actuare».

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 50


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TS (Sala de lo Social), sentencia de 18 julio 1996 (RJ


1996/6159)

Con relación a la exclusión de laboralidad del transportista en los términos del art. 1.3

g) ET:

«El interrogante sobre el cumplimiento en la regulación del art. 1.3, g) ET del requisito de

coherencia con el criterio general de laboralidad constituido por las notas de ajenidad,
dependencia y retribución salarial se ha de despejar en sentido afirmativo. El criterio de la

autorización administrativa exigido a los transportistas con vehículo propio a partir de un

cierto tonelaje refleja la importancia del medio de transporte en el desarrollo de la

actividad, que es indicativa a su vez del carácter por cuenta ajena o por cuenta propia del

servicio de transporte realizado».

En materia de capacidad laboral, te recomendamos las siguientes sentencias:

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 51


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TC (Sala Pleno), auto núm. 77/1997 de 12 marzo


(RTC 1997/77 AUTO)

Esta resolución profundiza en los efectos que genera la autorización en el marco de

una relación laboral en que una de las partes posee una capacidad limitada:

«La autorización del representante legal de una persona con capacidad limitada que

completa su capacidad para contratar supone no sólo autorizarla para la celebración del
contrato de trabajo, sino también para todas las vicisitudes de la relación laboral, de

modo que en virtud de dicha autorización la persona con capacidad limitada no sólo

puede celebrar un contrato de trabajo sino también por sí misma ejercer los derechos y

cumplir los deberes que se deriven del contrato y extinguir el mismo».

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 52


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TSJ Cataluña (Sala de lo Contencioso-


Administrativo, Sección 2ª), sentencia núm.
1512/2001 de 22 de noviembre (JUR
2002/108578)

Esta sentencia se pronuncia reconociendo que la carencia de la tarjeta de residencia

en un ciudadano comunitario, carece de relevancia a la hora de reconocerle

capacidad para contratar.

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 53


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

TSJ Madrid (Sala de lo Social, Sección 3ª),


sentencia núm. 780/2005 de 20 junio (AS
2005/2466)

Esta sentencia viene a reiterar la nulidad de la relación contractual ante la prestación

de servicios de un trabajador no comunitario en territorio español, en tanto no se esté

en posesión de los correspondientes permisos de trabajo y residencia. Esta nulidad

no imposibilita la producción de efectos en el ámbito de la Seguridad Social.

En materia de contratación, te recomendamos la siguiente sentencia:

Accede a la sentencia

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 54


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

STS (Sala de lo Social, sección 1ª), de 6 de marzo


de 2009 (RJ 2009/1843)

Esta resolución identifica la causa determinante de la contratación temporal así como

los efectos que se derivan de la ausencia de tal causa:

«1. La doctrina tradicional de esta Sala con respecto al principal problema debatido, esto

es, la validez de la cláusula de temporalidad de los contratos de duración determinada,


puede resumirse, como hizo nuestra sentencia de 21 de marzo de 2002 (RJ 2002, 3818)

(R. 2456/01), de la siguiente forma:

“A/. La validez de cualquiera de las modalidades de contratación temporal causal, por el

propio carácter de esta, exige en términos inexcusables, que concurra la causa objetiva

específicamente prevista para cada una de ellas. Lo decisivo es, por consiguiente, que

concurra tal causa. Pero la temporalidad no se supone. Antes al contrario, los artículos

art. 8.2 y 15.3 del ET (RCL 1995, 997), y 9.1 del Real Decreto 2720/1998 de 18 de
diciembre (RCL 1999, 45) que lo desarrolla, establecen una presunción a favor de la

contratación indefinida. De ahí que en el apartado 2.a) de los artículos 2, 3 y 4 del RD

citado, se imponga la obligación, en garantía y certeza de la contratación temporal

causal, de que en el contrato se expresen, con toda claridad y precisión, los datos

objetivos que justifican la temporalidad: la obra o servicio determinado, las circunstancias

de la producción, o el nombre del trabajador sustituido y la razón de la sustitución.

Es cierto, no obstante, que la forma escrita y el cumplimiento de los citados requisitos no

constituye una exigencia ‛ad solemnitatem’, y la presunción señalada no es ‛iuris et de


iure’, sino que permite prueba en contrario, para demostrar la naturaleza temporal del

contrato. Mas si la prueba fracasa, el contrato deviene indefinido.

B/. Cuando un contrato temporal causal deviene indefinido por defectos esenciales en la

contratación, la novación aparente de esta relación laboral ya indefinida, mediante la

celebración de un nuevo contrato temporal sin práctica solución de continuidad, carece de

eficacia a tenor del artículo 3.5 del Estatuto de los Trabajadores. En tal caso, tampoco

rompe la continuidad de esa relación de trabajo, la suscripción de un recibo de finiquito -


— que por otro lado no refleja, normalmente, más que la liquidación de cantidades

adeudadas— cuando la empresa da por extinguido el contrato temporal viciado. Además,

se entiende que no existe interrupción eficiente, cuando la que media entre uno y otro

contrato temporal es inferior al tiempo de caducidad, 20 días hábiles, de la acción de

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 55


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

despido que podía ejercitarse tras aquella extinción.

C/. La fijeza así surgida permanece, aunque se formalicen luego otro u otros contratos

temporales, incluso aunque alguno de ellos, en sí mismo y al margen de la cadena

contractual, pudiera considerarse válido. De modo que las sucesivas relaciones laborales

temporales que en circunstancias normales no se hubieran intercomunicado, pasan a


constituir una única relación laboral indefinida e indisponible, por aplicación de los

artículos 3.5 y 15.3 del Estatuto de los Trabajadores. Conviene advertir que el fraude de

ley del que habla el último precepto no implica siempre y en toda circunstancia, una

actitud empresarial estricta y rigurosamente censurable, desde una perspectiva moral,

social o legal (dolus malus), sino la mera y simple constancia de que la situación laboral

contemplada no implica eventualidad alguna, y sí una prestación de servicios que es clara

manifestación del desarrollo normal y habitual de la actividad empresarial”.

2. Así mismo hemos venido proclamando con reiteración “que la contratación temporal en

nuestro sistema es causal, es decir, si la temporalidad no trae su origen de alguna de las

modalidades contractuales prevista en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, la

relación es indefinida. Para la validez de los contratos temporales no solamente es

necesario que concurra la causa que los legitima, sino que ha de explicitarse en el propio

contrato y, puesto que la temporalidad no se presume, si no se acredita su concurrencia,

opera la presunción a favor de la contratación indefinida, pues así se deduce de lo


dispuesto en los artículos 15.3 del Estatuto de los Trabajadores y 9.1 del Real Decreto

2720/1998, de 18 de diciembre”».

Accede a la sentencia .

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 56


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La empresa ALFA decide formalizar un contrato mercantil de prestación de

servicios con un comercial. El comercial cumple todas las órdenes que el gerente le

encomienda.

A. En tanto el comercial tramite su alta censal ante la AEAT, su alta en el

régimen especial de autónomos y emita una factura regular a favor de la

empresa, la naturaleza de la relación será mercantil.

B. La empresa y el comercial tienen la opción de comenzar con una relación

no laboral para tornar esta en laboral a lo largo de cierto tiempo.

C. La relación se considerará como laboral más allá de lo que manifiesten las

partes siempre que converjan los requisitos contenidos en el art. 1.1 del ET.

D. Habrá que tener presente previamente los requisitos que contenga el

Código de Comercio y en defecto de estos acudir a los criterios que prevé el

ET.

2. La sociedad GG, S.L. cuyo administrador es el señor Jacinto, quiere contratar

como auxiliar administrativo a Andrés, hijo de este y residente en su mismo domicilio.

A. El vínculo de consanguinidad entre un administrador societario y su hijo es

equivalente, desde una perspectiva laboral, al vínculo entre un empresario

persona física y su hijo.

B. No estamos ante supuesto declarativo de exclusión de laboralidad.

C. El vínculo de consanguinidad entre un administrador societario y su hijo

invalida la naturaleza laboral de la prestación, salvo que se acredite la

laboralidad de la misma.

D. Todas las respuestas son correctas.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 57


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. Señala la alternativa correcta:

A. Se reconoce igualdad de trato entre un ciudadano comunitario y uno

nacional.

B. No se exige permiso de residencia ni de trabajo a un ciudadano

comunitario.

C. Se exige permiso de residencia y de trabajo a un ciudadano no comunitario

que quiera trabajar en España.

D. Todas las respuestas son correctas.

4. Pedro es contratado por una sociedad mercantil con vistas al desempeño de

competencias directivas, funciones estas que ejerce conforme a las directrices que le

impone el Consejo de Administración:

A. Pedro es un trabajador autónomo.

B. Pedro es un trabajador asalariado.

C. Pedro es un trabajador autónomo económicamente dependiente.

D. Pedro es un trabajador por cuenta ajena con relación laboral especial.

5. Un menor de 15 años de edad podrá celebrar un contrato de trabajo:

A. Previa autorización de la autoridad laboral.

B. No puede.

C. Siempre que manifieste su consentimiento y con autorización del tutor o

progenitor.

D. Siempre que concurran autorización administrativa o de los progenitores.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 58


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Ana, colaboradora de Cruz Roja, lleva tres meses consecutivos prestando su

apoyo en la campaña de recogida de alimentos. De su actuación no se deduce

remuneración alguna.

A. Nos encontramos ante una relación que no se puede identificar en ningún

caso como laboral.

B. Si bien su relación entra dentro del colectivo de trabajos amistosos,

benévolos o de buena vecindad, la extensión temporal de la relación justifica

entender la misma como laboral.

C. Siempre que concurrieran los requisitos previstos en el art. 1.1. del ET la

relación se entendería como laboral.

D. En cualquier caso sería una relación civil o mercantil.

7. La formalización oral de un contrato que requiere de forma escrita supondrá:

A. No tendrá efecto sobre la relación.

B. El efecto sobre la relación contractual quedará condicionado a la presencia

de mala fe.

C. Determinará el carácter indefinido de la relación bajo presunción iuris et de

iure.

D. Determinará el carácter indefinido de la relación bajo presunción iuris

tantum.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 59


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. La empresa A ha contratado a Juan mediante un contrato de obra y servicio por

una duración de 20 meses. Al cabo de 3 meses de la finalización de este vínculo

contractual, decide ofertar al empleado un contrato eventual por una duración de 5

meses. Llegados al quinto mes, ¿en qué situación nos encontraríamos?

A. Estaríamos ante un contrato eventual que podría ser objeto de prórroga.

B. Estaríamos ante un contrato eventual que no podría ser objeto de prórroga.

C. Nos encontraríamos ante una relación laboral indefinida.


D. Ninguna de las respuestas es correcta.

9. La empresa SX, dedicada a las labores de carpintería, decide contratar a Antonio

con el fin de realizar una contraventana en carpintería de palo de rosa. La modalidad

contractual más adecuada para hacer frente a tal encargo será:

A. Contrato de obra y servicio determinado.

B. Contrato eventual por circunstancias de la producción.

C. Contrato de interinidad.

D. Contrato indefinido.

10. La peluquería ATA decide contratar a un peluquero de cara a atender todos los

años los cortes de pelo de los niños que van a hacer su primera comunión. Dicha

actividad se produce solamente los meses de mayo. En cuanto a la modalidad

contractual por la que optar, la peluquería ATA entiende que la más adecuada a sus

necesidades es:

A. Un contrato indefinido a tiempo parcial.

B. Un contrato fijo discontinuo.

C. Un contrato de obra o servicio determinado.

D. Un contrato eventual por circunstancias de la producción.

Negociación Colectiva. Gestión de Recursos Humanos 60


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte