Está en la página 1de 14

1

Introducción
Mueve tu cuerpo

Presentación de la unidad La unidad finaliza con unas actividades diseñadas para


la comprobación de lo aprendido y sobre cómo se ha
Siguiendo una constante a lo largo del libro, presenta-
aprendido.
mos diferentes apartados en función de los bloques de
contenido. Proponemos, en primer lugar, explicar estos El juego será un compañero de viaje inseparable en este
contenidos teóricos; a continuación, resolver las activi- proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumnado debe
dades propuestas, y, finalmente, llevarlo a la práctica a jugar y disfrutar compartiendo experiencias, a la vez que
través de los juegos sugeridos. adquiere conocimientos y valores humanos que le serán
necesarios a lo largo de su vida.
Para empezar, trabajaremos el bloque de contenido de
«El cuerpo: imagen y percepción», explicando la diferen-
cia entre reposo y movimiento, y tensión y relajación. El Recursos y materiales
alumnado debe conocer en qué estado se encuentra su
Para la práctica de algunos juegos propuestos en la uni-
cuerpo, reconociendo cuando el cuerpo se traslada de
dad serán necesarios materiales habituales en la clase
un punto a otro en el espacio o se produce un cambio
de Educación Física:
de orientación. Partiendo de estos conceptos, el alum-
• Petos.
nado conseguirá controlar y dominar su cuerpo tanto en
• Pelotas.
situaciones estáticas como dinámicas.
• Conos.
Dentro del bloque «Habilidades motrices», estudiaremos • Pañuelos.
los desplazamientos. Destacaremos la importancia de un
Además, para que el alumnado de Educación Primaria
correcto desarrollo de esta habilidad desde edades muy
pueda reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de
tempranas para ir adquiriendo adecuadamente otras ha-
la asignatura mediante el uso de ordenadores y otros dis-
bilidades posteriores de mayor complejidad. Entre todas
positivos móviles, como tabletas digitales, proponemos
las formas de desplazamiento, aprenderemos en este
los siguientes materiales de apoyo:
curso a diferenciar la marcha, la carrera, la cuadrupedia
• Libro digital.
y la trepa.
• Página web www.anayaeducacion.es.
En tercer lugar, trataremos la expresión corporal, centrán- • Recursos web de la unidad.
donos en la mímica. Indagaremos sobre cómo podemos • Recursos interactivos.
expresarnos a través de nuestro cuerpo sin necesidad • Código QR.
de utilizar el lenguaje verbal. Nuestro cuerpo nos ofrece
infinidad de posibilidades para comunicarnos, expresando
sentimientos, emociones o sensaciones.
En el bloque «Actividad física y salud», explicaremos en
qué consiste una dieta saludable y variada, y como alimen-
tándonos obtenemos la energía necesaria para practicar
actividades físicas.
Para completar los contenidos de la unidad, en el bloque
de contenidos «Juegos y actividades deportivas», traba-
jaremos la orientación. El objetivo es que el alumnado sea
Zona de juego
Consulte los juegos
capaz de ubicarse y orientarse para saber llegar a un lugar
al final de esta unidad.
determinado, tanto en el medio urbano como en el rural.

10
CC: Competencias clave. CCL: Comunicación lingüística. CMCT: Competencia matemática
Encontrará desarrolladas las
y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. CAA: Aprender
técnicas asociadas a las claves en
a aprender. CSYC: Competencias sociales y cívicas. SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu
Pieza a Pieza. Las claves del proyecto.
emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Contenidos y competencias Piezas clave


Contenidos Competencias Plan Lingüístico
de la unidad clave • Escribir un guion
(texto expositivo)

Página inicial Desarrollo del pensamiento


Técnica:
­­– Situación de partida. • La pregunta
CAA
­–­ El reto.
­–­ Producto final.
Aprendizaje cooperativo
Técnica:
• 1-2-4

CAA
Educación emocional
SIEP
El cuerpo: imagen y percepción • Conciencia emocional:
CD
­–­ Equilibrio estático y dinámico. identificar y reconocer
CCL
las emociones básicas
CSYC
en uno mismo y
en las demás personas

Cultura emprendedora
• Creatividad y creación
Habilidades motrices
CMCT (dimensión personal):
­–­ Desplazamientos: tipos. inventar una forma
original de desplazamiento

TIC
• Recursos para la unidad
• Búsqueda y selección
Actividades físicas artístico-expresivas
SIEP de información en la Red
­–­ Posibilidades y recursos expresivos del cuerpo: CEC • Uso de dispositivos
gestos.
móviles: código QR

Evaluación
• Mis actitudes
• Me he sentido
Actividad física y salud
• Aplico lo aprendido
­–­ La alimentación y su relación con el ejercicio físico CAA
en mi vida cotidiana
y la salud. CSYC
­–­ Sedentarismo: efectos nocivos.

Juegos y actividades deportivas


CSYC
­–­ El espacio de juego y los espacios naturales: SIEP
usos y cuidados.

11
1 Mueve tu cuerpo
Creo que soy capaz
de hacerlo yo.

¡Qué divertido!
Tengo que evitar que se caigan. ¿Cómo?
¿Cómo?

Comenzamos Secuencia del reto


El estímulo que abre esta unidad tiene como objetivo despertar
la motivación y el interés del alumnado a través de una actividad Recapitulamos
Proponemos el reto
diferente y llamativa: los juegos malabares. Se traslada un juego la situación de partida
de la videoconsola a la realidad, con la finalidad de que el alum-
En los cursos anteriores de Una buena forma de contro-
nado se implique en la práctica de actividad física al mismo
Educación Física hemos lar mejor nuestros movimien-
tiempo que se divierte.
aprendido qué son la coordi- tos, nuestro cuerpo, es hacer
Jugamos con la imagen nación y el equilibrio, y cómo juegos malabares.
están relacionados con las
Planteamos en clase las siguientes preguntas: ¿Qué vemos en la ¿Eres capaz de mantener en
habilidades motrices básicas.
ilustración? ¿Qué hace el niño que está sentado? ¿Está realizan- el aire varios objetos a la vez?
Podemos empezar este nue-
do actividad física? ¿Qué hacen la niña y el niño que están de
vo curso demostrando cómo
pie? ¿Los tres están hablando de la misma actividad? ¿Cómo se
somos capaces de controlar
sienten? ¿Prefieres hacer malabares en la videoconsola o en la
nuestro cuerpo para jugar y
realidad?
divertirnos.
Presentamos el reto
El reto se desarrolla en torno a los malabares, en qué consisten,
con qué se pueden hacer, cómo trabajar en equipo para montar
una coreografía y hacer una puesta en escena poniendo en
práctica todo lo aprendido en esta unidad.

12
Con la práctica podemos llegar
a controlar nuestro cuerpo
para jugar y divertirnos.

Te proponemos
un reto
¿Eres capaz
de mantener en el aire
varios objetos a la vez?

Para superar Para demostrar que


el reto... lo he superado...
investigo y aprendo hago una exhibición

1
La conciencia y el control
Nos informamos sobre
de nuestro cuerpo

Paso
los materiales.

2
Cómo nos desplazamos
Organizamos los equipos
Paso

Cómo se expresa nuestro para ensayar.


cuerpo

La energía que necesitamos 3 Hacemos juegos malabares.


Paso

Dónde nos encontramos

Cómo superar el reto Cómo demostrar que lo he superado

Para superar el reto, investigo y aprendo: Se demuestra que se ha superado el reto siguiendo estos pasos:
• La conciencia y el control de nuestro cuerpo.
Paso 1: Buscamos información sobre los juegos malabares, en qué consisten y con
• Cómo nos desplazamos.
qué objetos se hacen. Con todo lo que hayamos aprendido elaboramos una lista en
• Cómo se expresa nuestro cuerpo.
la que aparezcan todos los objetos que podemos utilizar para juegos malabares.
• La energía que necesitamos.
• Dónde nos encontramos. Paso 2: Formamos pequeños grupos, de cuatro o cinco personas, y a suertes o
con el acuerdo de toda la clase, repartimos los objetos. Es posible que no tenga-
mos todos los juguetes, pero con imaginación y la ayuda del profesor o la profeso-
ra seguro que podemos fabricarlos. Una vez que los tengamos, podemos empezar
a ensayar.
Paso 3: Todos los grupos tenemos que ponernos de acuerdo para establecer el
orden de las actuaciones. Para ello, podemos elaborar un guion donde aparezcan
detalladas las actuaciones.
¡Reto conseguido! Ya podemos presentar nuestra exhibición de juegos malabares.

13
No pares de moverte.
Nuestro cuerpo puede estar en movimiento o en reposo.
• En movimiento, el cuerpo cambia de lugar o de posición.
• En reposo no hay movimiento, el cuerpo está quieto.

1 Observa, relaciona y escribe según corresponda.

a Movimiento b Reposo

Zona de juego
a
El ritmo no para

ð
ð
a
2 Completa el cuadro con estas palabras:

Dormir Saltar Reposo Movimiento

Dormir Lanzar
Lanzar Correr
Ver †◊ Saltar
Ver TV Leer Leer Correr
8

Actividades previas el alumnado piense en las acciones propuestas y sea capaz de


Una vez que hemos explicado en clase la diferencia entre reposo identificar cómo se encuentra el cuerpo. Pedimos que lean las
y movimiento, dibujamos en la pizarra una tabla de dos columnas seis acciones y las clasifiquen completando la tabla según im-
y pedimos a nuestros alumnos y nuestras alumnas que por turnos pliquen reposo o movimiento.
digan actividades que les gusta hacer en las que hay que estar en
movimiento y en reposo. Con las respuestas y con la ayuda del
Actividades complementarias
alumnado iremos completando y comentando la tabla. Con el objetivo de que el alumnado entienda que podemos es-
tar en movimiento y en reposo al mismo tiempo sin realizar nin-
Actividades de la página guna actividad física, preguntamos a nuestros alumnos y nues-
1 Es importante que el alumnado sea capaz de diferenciar los tras alumnas si es posible desplazarse estando nuestro cuerpo
estados de reposo y de movimiento de una forma sencilla, en reposo; por ejemplo, cuando viajamos en avión. A continua-
directa y clara. A simple vista, en muchas ocasiones podemos ción, pedimos al alumnado que explique otros casos en los que
diferenciar cuando una persona está en movimiento, o se man- estemos al mismo tiempo en reposo y en movimiento, y los co-
tiene quieta, en reposo. Para verlo de forma práctica, pedimos mentamos en clase.
al alumnado que observe la imagen propuesta y relacione
quienes se encuentran en movimiento y quienes se encuentran
en reposo.
2 Podemos imaginarnos el movimiento o el reposo del cuerpo
dependiendo de la situación en la que se encuentre o la ac-
ción que se esté realizando. Con esta actividad buscamos que

14
U· 1

Se recomienda hacer
Nuestro cuerpo se puede encontrar en dos estados diferentes: 30 minutos de ejercicio al día.
• En tensión, una parte del cuerpo se mantiene en alerta.
• En relajación, el cuerpo está en calma.

3 Observa, relaciona y une.

Tensión Relajación

Zona de juego

El espejo

4 Observa las imágenes y expresa si sientes tensión o relajación.


Después, explica por qué.

1 2 3

Paso
Nos informamos sobre los materiales.
Buscad información y elaborad una
lista con los objetos que se utilizan
para hacer malabarismos.

Actividades previas Actividades complementarias


Explicamos en clase que nuestro cuerpo, según la situación en la Dibujamos en la pizarra una tabla con dos columnas (tensión y
que se encuentre, puede estar tenso o relajado. Buscamos que el relajación), y con la ayuda de toda la clase escribimos diferentes
alumnado sea capaz de identificar y comprender cuando su cuer- actividades o situaciones cotidianas en las que el cuerpo esté en
po está en tensión, contrayendo la musculatura para alguna acti- tensión o en relajación.
vidad y en estado de alerta, o en relajación, tranquilo, calmado y
dejando descansar la musculatura. Ponemos diferentes ejemplos
de situaciones en las que se puedan dar ambos casos, para que Piezas clave
los alumnos y las alumnas indiquen si hay tensión o relajación; por TIC
ejemplo, niño saltando a la comba, hombre tomando el sol en la Búsqueda y selección de información en la Red
playa, mujer haciendo escalada, familia en el cine, etc. Pedimos a nuestros alumnos y nuestras alumnas que
utilicen un navegador web para buscar información en
Actividades de la página Internet sobre los materiales que se utilizan para hacer
3 Pedimos a los alumnos y a las alumnas que observen las imá- malabarismos, ejemplos de cómo se utilizan e, incluso,
genes e identifiquen la tensión o la relajación que experimen- videotutoriales sobre cómo los pueden fabricar con
ta el cuerpo según la situación o las condiciones del medio. materiales reciclados. Recordamos que a la edad de
nuestro alumnado es conveniente que esté en compa-
4 Una situación similar puede transmitirnos tensión y o relajación
ñía de una persona adulta siempre que necesite utilizar
según las experiencias previas o como lo percibamos. Obser-
Internet.
vamos las imágenes propuestas y escribimos si nos transmiten
tensión o relajación.

15
También podemos
El desplazamiento consiste en mover el cuerpo de un sitio a otro. desplazar objetos.

Existen diferentes formas de desplazamiento, como la marcha,


la carrera, la cuadrupedia o la trepa.

5 Escribe marcha, carrera, cuadrupedia o trepa según corresponda.

Carrera Cuadrupedia Marcha Trepa


6 Imagina y dibuja una forma original de desplazamiento.
Zona de juego

Comecocos

10

Actividades previas 6 Pedimos al alumnado que use su imaginación y dibuje una for-
Explicamos en clase en qué consiste el desplazamiento y las ma original de desplazamiento.
diferentes formas que estudiaremos este curso: la marcha, la
carrera, la cuadrupedia y la trepa. A continuación, formulamos
Actividades complementarias
algunas preguntas para que el alumnado reflexione sobre este Mostramos los dibujos que han realizado y entre toda la clase
contenido; por ejemplo: ¿Conocéis otros tipos de desplaza- los comentamos, pensando si son posibles de realizar o no y por
miento? ¿Cuál es el desplazamiento más utilizado en el mundo qué, si los han realizado alguna vez, si han coincidido en los di-
del deporte? ¿Sabrías decir dos deportes en los que se utilicen bujos o cuál es más rápido o más lento, entre otras cosas.
los desplazamientos de marcha y trepa? ¿A qué forma de des-
plazamiento que utilizan los bebes os recuerda la cuadrupe-
Piezas clave
dia? Etcétera.
Cultura emprendedora
Actividades de la página Inventar una forma original de desplazamiento
5
Introducimos la actividad diciendo que el desplazamiento Aprovechamos la actividad para que el alumnado desa-
es una de las habilidades motrices básicas; nos desplazamos rrolle su pensamiento divergente proponiendo de forma
constantemente y podemos hacerlo de diferentes maneras. creativa posibles desplazamientos y buscando el equili-
Cuando lo hacemos, utilizamos nuestro cuerpo para mover- brio entre originalidad y utilidad. Para ello podemos
nos, es decir, ponemos en funcionamiento nuestros músculos, guiar el proceso con algunas preguntas; por ejemplo:
huesos y articulaciones para ir de un lugar a otro. Pedimos a ¿Cómo nos desplazaremos en el futuro? ¿Utilizaremos
los alumnos y las alumnas que observen los dibujos y los clasi- algún objeto diferente respecto a los de hoy en día? Etc.
fiquen según el tipo de desplazamiento.

16
U· 1

A diario nos relacionamos


La expresión corporal es el lenguaje del cuerpo que nos permite
usando la mímica.
comunicarnos con las demás personas.
La mímica es la técnica de representar acciones, emociones o
sentimientos por medio de gestos y de movimientos.

7 Observa e imita. Después, relaciona y une.

Alegría Vergüenza Miedo Enfado Tristeza

Zona de juego

El intérprete

8 Escribe qué expresan estos gestos y movimientos.

1 23
Paso

Organizamos los equipos.


Formad grupos de cuatro personas
Saludo Diversión Celebración para repartir los objetos y ensayar.

11

Actividades previas que tenemos alrededor. Pedimos a los alumnos y las alumnas
Planteamos ejemplos que faciliten la explicación de qué es la que observen las tres ilustraciones e imaginen posibles situa-
mímica: el mimo de un circo puede servir de gran ayuda, y la vi- ciones. ¿Qué emociones expresa cada uno de ellos? ¿Cómo
sualización de un vídeo en el que puedan observar cómo se ex- se sienten? Para completar la actividad, pedimos que escriban
presa, cómo se mueve y gesticula será una buena herramienta una sola palabra que defina lo que transmiten.
para conseguir simplificar nuestro trabajo y lograr nuestro obje-
tivo.
Piezas clave
Actividades de la página Educación emocional
7 Explicamos en clase que nuestra cara nos permite transmitir Conciencia emocional: identificar y reconocer
diferentes emociones y sentimientos. Para facilitar la compren- las emociones básicas en uno mismo
sión de los términos «expresión corporal» y «mímica», pedimos y en las demás personas
al alumnado que por parejas imiten las cinco caras del niño y Sugerimos al alumnado que exprese cómo se siente
comenten cuál ha sido más fácil de imitar y de adivinar, qué según diferentes situaciones cotidianas y cómo cree
han sentido en cada una de ellas, etc. Finalmente, completa- que se sienten las demás personas en esas mismas si-
mos la actividad relacionando cada dibujo con su emoción. tuaciones, para que compruebe que una misma situa-
ción puede provocar diferentes reacciones, todo ello a
8 Además de la cara, el resto del cuerpo también nos permite través de preguntas como: ¿Puede una misma situa-
expresarnos sin necesidad de utilizar el lenguaje verbal. Se- ción provocar diferentes sentimientos en las personas?
gún usamos las manos o inclinamos la espalda o movemos ¿Por qué?
los brazos, por ejemplo, mandamos mensajes a las personas

17
Recuerda que tienes
Para realizar actividades físicas, necesitamos energía. Esta energía que beber agua
para hidratarte.
nos la aportan los alimentos. Una dieta saludable y variada nos
proporciona todos los elementos que necesitamos para vivir.

9 Observa y rodea los alimentos que más te gustan.

Respuesta abierta.

10 Clasifica y completa el cuadro con los nombres de los alimentos de


la actividad anterior.
Zona de juego
1-2-4

Alimentos saludables Alimentos no saludables


Pilla pilla

Ensalada Caramelo∫
Pescado Bollería
Carne Chocolate
Plátano∫ Chuchería∫
12

Actividades previas
Piezas clave
Planteamos diferentes preguntas que hagan al alumnado reca-
pacitar sobre su alimentación; por ejemplo ¿Creéis que lleváis Aprendizaje cooperativo
una buena alimentación? ¿Cómo la mejoraríais? ¿Coméis más Técnica: 1-2-4
de una pieza de fruta al día? ¿Cuándo? Etc. A continuación, re- Podemos plantear esta actividad de forma que los
calcamos que la energía que necesitamos para realizar activida- alumnos y las alumnas la resuelvan primero individual-
des físicas nos la proporcionan los alimentos, que tienen que ser mente; a continuación, en parejas; y, finalmente, en
variados y saludables. Además, recordaremos al alumnado que grupo, escuchando y respetando los planteamientos
también necesitamos mantenernos hidratados a lo largo del día. del resto de la clase, hasta llegar a una respuesta única
y consensuada. Además, podemos completar el proce-
Actividades de la página so de aprendizaje pidiendo que en grupos propongan
9  y 10 Buscamos concienciar a nuestros alumnos y a nuestras alternativas a los alimentos que hayan clasificado como
alumnas de que los productos procesados, ya sean dulces o sa- no saludables.
lados, han de ser consumidos con moderación, y algunos, oca-
sionalmente. Para ello proponemos estas dos actividades. En la
primera de ellas se muestran diferentes alimentos para que el
alumnado, individualmente, rodee aquellos que más le gustan,
sin tener en cuenta si son saludables o no. En la segunda acti-
vidad pediremos al alumnado que clasifique en «saludables» y
«no saludables» los alimentos para comprender cuáles son los
más apropiados para una dieta saludable y variada.

18
U· 1
El Sol sale por el este
y se pone por el oeste.
La orientación nos permite saber dónde estamos o qué dirección
tomar para llegar a un punto determinado.
Podemos orientarnos en el medio urbano y en el medio natural.

11 Encuentra el camino correcto para cada niño sin cruzarse.


La pregunta

Zona de juego

Marco Polo

12 Encuentra el camino. Después, crea tu propio laberinto.

¡ Reto
conseguido !

1 2 3Paso

Hacemos juegos malabares.


Escribid un guion o programa con el
orden en el que actuará cada grupo.
¡Ya estáis listos para presentar vuestro
espectáculo de juegos malabares!

13

Actividades previas 12 Pedimos al alumnado que preste atención al primer laberin-


Una vez explicado el concepto de orientación, realizamos pre- to y encuentre el recorrido para unir la canasta y la pelota.
guntas que impliquen cognitivamente al alumnado; por ejem- A continuación, tienen que diseñar su laberinto utilizando la
plo: ¿Qué es más difícil, orientarse conociendo la zona o sin co- cuadrícula como guía. Para completar la actividad, podemos
nocerla? ¿Por qué? ¿Dónde resulta más fácil orientarse, en el pedir al alumnado que intercambie su cuaderno para que un
medio urbano o en el natural? ¿Por qué? Etc. compañero o una compañera resuelva el laberinto.

Conocer y dominar el entorno requiere el desarrollo de una bue-


na orientación, tanto en el medio urbano como en el medio natu- Piezas clave
ral. El objetivo es que cada alumno y cada alumna sean capaces Desarrollo del pensamiento
de saber dónde está y orientarse para saber llegar a un lugar o Técnica: La pregunta
destino determinado. Para ello, podemos pedir que individual- A partir de la respuesta «orientación», pedimos al
mente den indicaciones para llegar a un lugar cercano al colegio, alumnado que formule preguntas, por ejemplo, ¿Para
sin mencionar el destino, para que el resto de la clase lo adivine, qué sirve una brújula? Si me pierdo, ¿qué necesito para
como un parque, una biblioteca, un edificio histórico, etc. volver a un sitio que conozco? Etc.
Actividades de la página Plan Lingüístico
11 Pedimos a los alumnos y a las alumnas que observen deteni- Escribir un guion (texto expositivo)
damente la imagen y encuentren el camino correcto de cada En el banco de recursos disponemos del modelo vi-
persona con la condición de que ninguna de ellas se cruce. sual «Para escribir mejor» para trabajar la expresión
Una vez resuelta la actividad, el alumnado puede colocarse escrita.
en pareja y por turnos dar las indicaciones correspondientes.

19
Qué he aprendido

13 Piensa y escribe una situación en la que tu cuerpo esté en:

• Movimiento: Respuesta abierta.


• Reposo:

• Tensión:

• Relajación:

14 Lee estas definiciones y encuentra la palabra.


• Forma de desplazamiento en la que uno de mis pies está siempre
en contacto con el suelo.

µå ® © ™å
• Técnica para representar acciones, emociones o sentimientos por
medio de gestos y de movimientos.

µ‚µ fl ©å
• Acción que me permite saber dónde estoy o qué dirección tomar
para llegar a un punto determinado.

Ø® ý þ ²†å © ýø ²
15 Escribe tres alimentos para una dieta saludable.

Respuesta abierta.
14

Actividades de la página 14 Retomamos los conceptos de desplazamiento, mímica y


En todas las unidades del libro se ofrece esta página para hacer orientación. Facilitamos las definiciones para que nuestros
un repaso final de algunos contenidos trabajados en la unidad. alumnos y nuestras alumnas descubran en un juego las pala-
bras correspondientes.
Estos contenidos pueden ser evaluados mediante una simple fi-
cha de trabajo, pero obviamente hay otro tipo de criterios a te- 15 Para finalizar, repasamos el bloque de «Actividad física y
ner en cuenta, en los que la observación y la valoración del do- salud». Para ello, pedimos al alumnado que escriba tres ali-
cente serán fundamentales en el proceso de evaluación. A mentos diferentes que formen parte de una dieta saludable.
modo de ejemplo, podemos citar la participación, la implicación
y el esfuerzo del alumnado en los juegos, en las actividades o en
Actividades complementarias
los ejercicios planteados en la unidad. Pedimos a los alumnos y las alumnas que definan con sus pala-
bras los siguientes conceptos: reposo, tensión, desplazamiento
13 En esta actividad se pretende hacer un resumen de las pri- y expresión corporal.
meras páginas del libro en las que hemos trabajado el blo-
que de contenido de «El cuerpo: imagen y percepción».
Buscamos afianzar lo trabajado en clase y que el alumnado
asimile conocimientos acerca de la conciencia y el control
de nuestro cuerpo, fundamentales como base para seguir
ampliando sus conocimientos más adelante, planteando dis-
tintas situaciones en las que el cuerpo se encuentra en movi-
miento o reposo, y en tensión o relajación.

20
Cómo he aprendido
PORTFOLIO 1

16 Señala cómo ha sido tu actitud en la clase de Educación Física.

17 Dibuja cómo te sientes cuando te comunicas con gestos y movimientos.


Puedes utilizar palabras, dibujos o emoticonos en tu respuesta.

anayaeducacion.es
Descubre y comparte
18 ¿Para qué te va a servir lo que has trabajado y aprendido sobre la en familia.
dieta?

15

Actividades de la página
Piezas clave
Con las actividades propuestas en esta página buscamos que el
alumnado reflexione acerca de los procedimientos que han lle- TIC
vado a cabo en el proceso de aprendizaje. De esta manera, con- Uso de dispositivos móviles: código QR
seguimos que tomen conciencia no solo de los nuevos aprendi- Con un smartphone o una tableta, los alumnos y las
zajes adquiridos, sino también de cómo es su actitud en clase. alumnas leerán el código que aparece en esta página
para descubrir y compartir en familia lo aprendido. Se
16 Pedimos a los alumnos y las alumnas que reflexionen sobre trata de una aplicación práctica sobre alguno de los
cómo ha sido su actitud durante las clases de Educación Fí-
contenidos estudiados en la unidad.
sica, resolviendo las actividades, participando en los juegos,
trabajando en equipo con sus compañeros y compañeras, etc.
17 Para que el alumnado valore lo que ha sentido en las activi-
dades y en los juegos de expresión corporal, le proponemos
que libremente y de forma creativa refleje sus sentimientos,
si han sentido alegría, tristeza, indiferencia o aburrimiento,
por ejemplo, utilizando palabras, dibujos o emoticonos. De
esta manera, conseguimos que tomen conciencia y gestio-
nen las emociones producidas ante sus logros.
18 Para finalizar, nuestros alumnos y nuestras alumnas deben re-
cordar lo que han trabajado en esta unidad sobre la alimen-
tación y escriban una aplicación en su vida diaria.

21
Zona de juego

El ritmo no para Pág. 8

Clasificación Motor (locomoción; rítmico y de coordinación).

Objetivo Trabajar el ritmo y los estados del cuerpo.

Materiales No.

Con el silbato, palmadas o música marcamos un ritmo para que las alumnas y los
alumnos se muevan libremente. Cuando lo consideremos oportuno, pararemos
Descripción
de marcar el ritmo, y la última persona que se quede en reposo será la encarga-
da de marcar el ritmo.

El espejo Pág. 9

Clasificación Sensorial (visual).

Objetivo Reconocer e imitar movimientos.

Materiales No.

Por parejas, cada participante realiza un movimiento y la pareja lo imita. Varian-


tes: cada participante se desplaza por la pista e imita al compañero o la compa-
Descripción
ñera que se encuentre de frente; toda la clase imita los movimientos de la misma
persona.

Comecocos Pág. 10

Clasificación Motor (locomoción); oposición.

Objetivo Trabajar los desplazamientos.

Materiales No.

La persona que hace de «comecocos», formando una boca con sus manos, tiene
Descripción que pillar al resto de participantes, que van desplazándose por la pista siguiendo
las líneas del suelo sin salirse.

22
El intérprete Pág. 11

Clasificación Sensorial (visual).

Objetivo Trabajar la expresión corporal a través de la mímica.

Materiales No.

Formamos grupos de cuatro o cinco personas y cada uno tiene que representar
Descripción con mímica acciones cotidianas para que los demás grupos las adivinen. Varian-
tes: se puede jugar individualmente o por parejas.

Pilla pilla Pág. 12

Clasificación Motor (locomoción); simbólico; oposición.

Objetivo Relacionar los hábitos de alimentación con la actividad física.

Materiales Petos.

Se trata del pillado tradicional. La persona encargada de pillar tiene que atra-
Descripción par al resto de participantes, que, simbólicamente, son alimentos no saludables,
identificados con petos, y convertirlos en alimentos saludables.

Marco Polo Pág. 13

Clasificación Sensorial (orientación); cooperación-oposición.

Objetivo Mejorar la orientación en situaciones simplificadas.

Materiales Pañuelo.

Los alumnos y las alumnas se distribuyen por el espacio de juego sin moverse. La
persona que se la queda, con los ojos vendados, pronuncia la palabra «Marco»
Descripción
mientras que los compañeros y las compañeras responden «Polo» para darle una
referencia y ser encontrados.

23

También podría gustarte