Está en la página 1de 17

FUNDACIÓN ICSE

CURSO DE ATENCIÓN TEMPRANA


PROFESORA: AMPARO ALCALÁ

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

ETAPA 0-3 MESES

En primer lugar hacemos una observación de los reflejos y del tono


muscular que presentan.
Por regla general todos que niños que presentan hipotonía
generalizada, como los niños con Síndrome de Down, nos muestran unos
reflejos débiles o inexistentes.

Aspectos importantes al trabajar la Psicomotricidad:

Posibilitar experiencias, dejar que haya una exploración motriz


La actividad motriz debe ser una actividad creadora que el niño
debe vivenciar, apoyado por el lenguaje del adulto.
La motricidad puede acompañarse de la música, la cual colabora en
una mejor coordinación del movimiento.

OBJ. REFORZAMIENTO DE LOS REFLEJOS

OBJ.REFLEJO DE SUCCIÓN
-estimular los labios del niño con la tetina del biberón para que él
intente cogerla y chupar, ir poniéndolo arriba, abajo, derecha e
izquierda. Se puede trabajar con el dedo o chupete para que el vaya
aprendiendo que hay cosas que le proporcionan alimento y otras no.

OBJ. ENDEREZAMIENTO ESTÁTICO Y MARCHA


-En posición supina, colocar una mano sobre los pies del niño
presionando ligeramente, la otra mano se encargara de que el niño no
doble las rodillas cuando presionamos.
-Coger al niño por las axilas apoyando los pies sobre una superficie
(mesa),si vemos que no se produce la marcha autónoma le damos un
ligero impulso hacia delante para que mueva los pies como si
estuviera andando. Si ponemos delante un escalón (la colchoneta) y
hacemos que choque su pie contra ella, le producirá el reflejo de
flexionar la pierna, esto nos ayudara.

OBJ.MOVIMIENTOS DE REPTACIÓN
-el niño estando boca abajo, le hacemos cosquillas en las plantas de
los pies para que ejecute con sus piernas movimientos de extensión y
flexión.

OBJ. REFLEJO DE PRENSIÓN


-poner en la palma de la mano del niño el dedo del adulto con el fin
de que el lo apriete, si no lo hace, presionar con nuestra mano su
puño. Si ya lo hace haremos una ligera presión hacia fuera para que
el apriete más su mano.

OBJ REGULAR EL TONO MUSCULAR

RELAJACIÓN
-Poner al niño en posición fetal: tomándolo en brazos, una mano
debajo de la nuca y con la otra en los muslos, haciendo como si lo
plegáramos.

Posición supina:
-Coger su brazo a la altura del hombro e ir bajando poco a poco
hasta la mano, dando palmadas suaves y rítmicas. Con su mano
acariciar la cara del adulto, la mano, su cara etc.

-Haciendo que el niño te coja los pulgares, llevar sus manos al


centro y bajarlas a posición de brazos en cruz.

-Con nuestra mano derecha cogemos el antebrazo derecho del niño


y lo llevamos a su hombro izquierdo ,lo mismo con el otro, siempre
con movimientos suaves de relajación.

-Coger sus piernas a la altura de la rodilla y hacer que las oscile


ligeramente.

-Con un movimiento de oscilación llevar las rodillas al pecho


primero una y luego otra.
ATENCIÓN SUJETAR AL NIÑO POR LA MITAD DE LOS HUESOS LARGOS, NO POR
LAS ARTICULACIONES

OBJ.FAVORECER EL TONO MUSCULAR Y EL MOVIMIENTO EN GENERAL

Posición supina:
-Mover los brazos y las piernas del niño de forma alternativa, como
si fuera en bici.
-Cogiéndola por las rodillas y con movimientos suaves abrimos y
cerramos sus piernas hasta que notemos resistencia.

-levantar un poco las piernas del niño, dejándolas caer. Este


ejercicio debe repetirse hasta que se pueda observar algún pequeño
esfuerzo por su parte para controlar la caída.

-Flexionar ambas piernas y en esta posición las hacemos rotar a


derecha e izquierda.

-Las piernas juntas una mano en las rodillas y la otra en las


pantorrillas se van extendiendo lentamente las piernas hasta llegar
a la horizontal.

. -Coger al niño con las manos huecas por debajo de la rodilla y


mediante golpes muy suaves las vamos abriendo y estirando para fuera

--Cogemos con una mano el pie del niño y con la otra le sujetamos la
pierna, hacemos movimientos de rotación en el pie hacia dentro,
fuera y los lados.

-Con el niño boca arriba tomamos una de sus piernas, poniendo una
mano en la planta de su pie y la otra en la rodilla para que no la
doble. La otra pierna ejecutara un movimiento reflejo combándose y
estirándose. Cambiar de pierna.

-Poniendo al niño boca abajo cogemos con suavidad las piernas del
bebé y las estiramos, manteniéndolas así unos segundos y dejamos que
vuelvan a su posición inicial, soltándolas.

-Con un cepillo suave, estimular la cara externa e interna de la


pierna acabando en los dedos del pie, para provocar los movimientos
de rotación hacia dentro y hacia fuera. De esta forma hacemos que el
niño sienta sus pies a la vez que fortalecemos su musculatura.
Cuando esto ocurra, resistir un poco el movimiento con la otra mano;
de esta forma provocamos reflejo y movimiento voluntario de
resistencia.

El mismo ejercicio anterior pero en los brazos, bajando hasta las


manos.

OBJ.FAVORECER EL CONTROL CEFÁLICO

Edad 1 mes . Supina


a) con la mano en la nuca se hacen suaves movimientos de flexión de
cabeza.
b)Cogiendo las dos manos del niño con la mano derecha, intentamos
sentarlo, mientras la izquierda se coloca en la espalda sujetando el
tronco.
c)Cogiendo las dos manos del niño con la derecha, intentar sentarlo
mientras la izquierda sujeta la cabeza del niño por detrás.
Edad 2 meses. Supina
-El niño coge nuestros pulgares, cerrando nuestra mano sobre la del
pequeño. Tirar suavemente, hasta separar la cabeza del niño unos 20
cm, del suelo. El niño hace esfuerzo para levantar la cabeza .El
solo lo hará a los 5 meses o 6.

Edad 2 meses. Prona


a) Darle un masaje a lo largo de las vértebras para estimular el que
eleve la cabeza.
b) Piernas extendidas, brazos flexionados por el codo y pelvis
aplanada. Estimularlo con ruidos (sonajero, campana etc.) y
palabras, sosteniendo en un principio su barbilla con la mano, para
que vaya levantando su cabeza
-Colocando el niño boca abajo, le apoyamos en sus antebrazos le
enseñamos un juguete llamativo y cuando el niño fije sus ojos en él
lo vamos subiendo poco a poco para que lo siga con la vista
levantando la cabeza.

Este ejercicio se puede reforzar dándole al niño un masaje o suaves


pellizcos en la nuca hasta lograr que levante la cabeza. En ese
momento debemos hablarle, reírnos etc. de forma que él sienta la
necesidad de levantar la cabeza para descubrir algo que hay a su
alrededor

-Coger al niño por debajo de las axilas y sentado en nuestras


rodillas de frente: mantenerlo en esta posición.

-Desde la posición boca arriba, coger al niño por los hombros y


llevarlo a la posición de sentado (1º mes). El mismo ejercicio
cogiéndola por los brazos (2º mes). Después cogerlo por los
antebrazos hasta que veamos que su cabeza va acompañando al resto
del cuerpo y no cuelga. Por último lo cogemos por las manos.

-coger al niño un ratito, manteniéndolo en posición vertical


y sujeto por la espalda. Apoyar la cabeza en 2 o 3 dedos para que
el vaya haciendo esfuerzo para mantenerla.

-Estando nosotros sentados poner al niño sobre nuestro regazo, con


las piernas y la cabeza colgando, acariciamos la pelvis y la nuca
del niño para que levante las piernas y la cabeza.
La posición que más favorece el control cefálico es la posición
prona, por ello el niño debe estar tiempo en ella, lo mismo que
cuando va por la calle en su cochecito. A muchos niños no les gusta
esta posición, lo mejor es no levantarlos en cuanto protestan, si no
agacharnos y hablarles; les dejaremos poco a poco más rato para que
se acostumbren.

OBJ.SEMIVOLTEO

-Estando sentado boca arriba, girar su cuerpo hacia los lados


cogiendo las manos del niño.
-Acostar al niño de lado y le llamamos la atención con algún juguete
para que gire su cuerpo a posición boca arriba. Si no lo hace le
ayudamos en principio. Hacerlo desde la derecha y desde la
izquierda.
Repetir el ejercicio desde todas las posiciones.
Al mover al niño de una posición a otra estamos empezando a trabajar
la estimulación vestibular.

ETAPA 3-6 MESES

Una vez lograda la equilibración cefálica, nuestro siguiente trabajo


a nivel motor consiste:
a) Reforzar los logros del niño en la etapa anterior
b) ayudarle a alcanzar nuevas etapas: como el volteo y prepararle
para la sedestación.

OBJ. REFORZAR LA ETAPA ANTERIOR

Sentar al niño en nuestras rodillas, mirándole de frente y sujeto


por debajo de las axilas, moverlo arriba, abajo, hacia un lado,
hacia otro. El objetivo es procurar que controle los balanceos de la
cabeza

-En posición boca arriba, lo cogemos de las manos y lo llevamos a la


posición de sentado, procurando que controle la cabeza. Hay que
hacerlo lentamente para que al niño le de tiempo de ir corrigiendo
la posición de la misma.

-Sujetar al niño con una mano en las rodillas y otra en el pecho,


nos ponemos frente al espejo y a través de el llamamos su atención
para que enderece la espalda. Así tonificamos los músculos de la
nuca y de la espalda.

-Con el niño en posición boca abajo, hacer que su agarre a nuestros


dedos, e intentar que despegue la cabeza y los hombros.

-Al final de esta etapa el niño debe ser capaz de mantenerse boca
abajo sosteniéndose en sus manos. Para ello:
a) ponerle una cuña debajo del abdomen, llevándole las manos hacia
delante apoyadas en el suelo.
b) con una toalla, se la pasamos por debajo del pecho y tiramos de
él hacia arriba para que se quede apoyado en las manos, poco a poco
dejamos que el niño haga el esfuerzo soltando la toalla.

OBJ.PREPARARLO PARA VOLTEO

-Una vez el niño es capaz de pasar de boca arriba a posición de


lado, o de posición de lado a boca arriba, empezamos a trabajar el
volteo:
a)En posición boca arriba doblamos la cadera del niño a la vez que
le ofrecemos un juguete, haciendo un movimiento de rotación hacia el
mismo. El brazo sobre el que rota debe extenderse hacia arriba.
b)Para pasar de boca abajo a boca arriba. Colocar el brazo del lado
sobre el que va a girar a lo largo de su cuerpo. Flexionar su pierna
contraria hacia arriba, llevar la rodilla hacia atrás para provocar
el volteo y quedar en posición boca arriba.

-Cuando vaya superando (hace intentos o colabora) los ejercicios


anteriores: poner al niño boca arriba, con nuestra mano en la
espalda, llamar su atención con un sonajero hacia el lado que
queremos que queremos conseguir el volteo. Si el niño no intenta
cogerlo le ayudamos empujándola suavemente en la espalda

OBJ. SEDESTACIÓN

-Con el balón: tomar al niño por detrás, con una mano en las
rodillas y otra bajo el pecho. Inclinar el busto del niño hacia el
balón hasta que se apoye con sus manos. Ir alejando lentamente la
mano que le sujeta bajo el pecho, con objeto de que el peso del
busto del niño vaya gravitando sobre sus propias manos apoyadas en
el balón y se esfuerce por sostenerse él mismo (sobre sus manos).

-Mantenerlo sentado el tiempo que el niño aguante en el suelo y


apoyado en un bloque de goma espuma. El bloque debe medir unos 10,15
cm. de altura y 60 a 70cm.de lado. En la parte delantera recortamos
el contorno del culito del niño, de manera que al sentarlo quede
encajada ahí su espalda.

-Niño boca abajo, con la cabeza y los hombros fuera del borde de la
mesa. Sosteniendo al niño con una mano por las nalgas y con otra
por los antebrazos, llamémosle la atención para que se enderece
mirando algo llamativo. Ir suprimiendo gradualmente el apoyo de los
brazos.

-Niño boca abajo con las piernas fuera de la mesa. Excitar las
nalgas y muslos del niño por detrás con palmaditas o pellizcos
suavemente hasta conseguir la extensión y elevación de la pierna.

-Ponerlo sentado sobre el suelo, con las piernas extendidas y


abiertas en forma de uve, las manos apoyadas en el espacio que queda
entre ellas. Si no se sujeta le ayudamos sujetándolo por los hombros
y haciéndole ligera presión sobre ellos.

OBJ.TRABAJAR EL EQUILIBRIO

-Poner al niño sobre una mesa encima de una manta. Levantamos la


manta hacia un lado como si fuéramos a volcarlo. Al principio no
reaccionara, pero estamos trabajando el sistema vestibular.

-El niño sobre el balón dar botes suaves, sujetándolo por la cadera.

ETAPA 6-9 MESES

El paso siguiente a nivel motor seria el control de la sedestación.


Para lograr la sedestación es necesario que el tronco este bien
trabajado, el control cefálico conseguido, las manos estén abiertas
para poderse apoyar en ellas y los brazos estén preparados para
soportar parte del peso del niño. Hay que insistir también en los
apoyos, tanto laterales como frontales.

OBJ. SEGUIR TRABAJANDO LA MUSCULATURA DE LA NUCA ESPALDA Y NALGAS

-Tomamos al niño en brazos con una mano en las rodillas y la otra en


el abdomen. Lo vamos inclinando poco a poco hacia delante, en un
ángulo proporcionado a la fuerza del bebé. Disminuiremos el apoyo
del abdomen bajando la mano según veamos su fuerza. Finalmente
llamaremos su atención para que se enderece.

-El mismo ejercicio pero delante del balón. Empujaremos el balón


para que suelte primero una mano y luego la otra.

-Sujetar al niño por los muslos, luego por las rodillas: ponerlo
frente a una mesa y dejar que se apoye con sus manos en ella. Iremos
bajando las manos según veamos que el niño aguanta su peso sin
doblar los brazos

-Con rodillo: ponemos al niño boca abajo transversal al rodillo,


sujetándolo por las nalgas. Le enseñamos un juguete y le animamos a
que lo alcance, dejando que apoye sus manos en el suelo.

OBJ.TRABAJAR LOS MÚSCULOS DEL VIENTRE Y LOS MUSLOS

-Boca abajo sobre una mesa, con la cabeza y parte de la espalda sin
apoyo. Sujetamos al niño por las piernas y la pelvis. Le ofrecemos
un juguete para que lo coja. Si el niño no mantiene la cabeza
horizontal, no hacer este ejercicio.
-Sentado en el rodillo o balón, sujeto por las piernas, le
deslizamos hacia adelante y hacia atrás.

-Sobre balón: lo sentamos encima y lo sujetamos por los muslos y lo


balanceamos hacia todas las direcciones.

OBJ.ARRASTRE

-Tumbados al niño boca abajo en el suelo, le ponemos un juguete muy


cerca de su alcance: Llamemos su atención sobre el juguete. De
rodillas detrás del niño, le ponemos una mano en el pie, ayudándolo
a avanzar con una y otra pierna por turno. Hay que hacer una ligera
presión contra el pie hasta que el niño doble la rodilla hacia
delante y a continuación contrarreste nuestro empuje. Al mismo
tiempo la otra persona se arrodilla delante de niño y le coge del
brazo contrario a la pierna flexionada y se lo avanza. El brazo que
avanza debe tener la palma sobre el suelo y debe quedar ligeramente
flexionado.

OBJ. LOGRAR LA SEDESTACIÓN INDEPENDIENTE

-Sentar al niño en el suelo, las piernas en uve y sus manos sobre


los muslos intentando que se sostenga unos minutos.

-Cuando consiga el ejercicio anterior, en la misma posición le


ofrecemos juguetes para que libere una mano.

-Trabajamos el reflejo de sujeción que sustituye al de Moro.

-Cuando el niño se mantenga sentado unos minutos, lo iremos sentando


en un taburete bajito de 13 cm. de altura, de manera que el niño
pueda apoyar bien los pies en el suelo. Al principio no hay que
separarse de él, incluso es posible que necesite algo de ayuda
(sujetarlo por la cadera). El apoyo de los pies en un plano es
importante, porque estamos a la vez trabajando la bipedestación.

-Lo sentamos en el suelo y asegurándonos de que si pierde el


equilibrio no hay peligro, le ofrecemos diversos objetos. Primero se
lo ofrecemos delante a la altura del pecho, luego a un lado y al
otro. Finalmente haremos lo mismo pero el objeto en el suelo.

-En posición boca arriba, sujetamos las piernas del niño y


sujetándolo por el hombro, hacemos apoyo en el brazo contrario para
que haga el esfuerzo de enderezarse.

-Al final de esta etapa el niño tendrá adquirida la sedestación.

OBJ. FAVORECER EL REFLEJO DE PARACAÍDAS

-Con el niño sentado sobre el suelo sujeto por los hombros,


empujarlo hacia delante para que saque las manos.
-Coger al niño boca abajo, sujetándolo por los tobillos y levantarlo
unos 20 cm.,tenerlo unos segundos en esta posición.
Apoyarlo de nuevo sobre el suelo procurando que saque los brazos, si
no lo hace le ayudamos colocándoselos.

OBJ. FAVORECER EL REFLEJO DE APOYO LATERAL

Cuando el niño se mantenga unos segundos sentado solo, trabajamos


los apoyos laterales para que aprenda a protegerse de las caídas
hacia los lados.
-Primero en posición sentado empujamos al niño suavemente a la
derecha, sujetándolo el brazo izquierdo. El niño sacara su mano
derecha y la apoyara en el suelo. Si no lo hace le ayudaremos,
poniéndosela nosotros en esa posición y dejando caer un poco de su
peso sobre ella para que vaya aprendiendo.

OBJ. PREPARARLE PARA EL GATEO

-Estando el niño boca abajo y apoyado en sus manos, le ofrecemos


juguetes para que libere una mano.

-Empezaremos a trabajar la posición de rodillas: Pongamos al niño


sentado sobre sus talones, encima de nuestras piernas y recostemos
su cuerpo sobre nuestro pecho.
El paso siguiente seria mantenerlo en la misma posición pero con un
apoyo delante, iríamos subiendo la altura del apoyo hasta que el
niño estire su cuerpo.

-Estando el niño sentado le ponemos un juguete delante, en el suelo,


para que lo coja. Le doblaremos las piernas hacia un lado e
incitarlo a coger el juguete hasta que quede en posición boca abajo.

-El mismo ejercicio anterior pero sin dejar que el niño se tumbo,
es decir iremos controlando su abdomen para que quede en posición de
gateo. Si vemos que el niño se vence hacia abajo, pasaremos una
toalla por debajo del pecho y tiramos del niño hasta mantenerlo unos
segundos en posición de gateo. Trabajar este ejercicio, tirando y
soltando. Ir reduciendo la ayuda hasta que el niño sea capaz de
mantenerse solo en esta posición.

-Cuando el niño sea capaz de mantenerse en posición de gateo,


impulsar su cuerpo provocando balanceos para conseguir el apoyo
alternativo en manos y rodillas.

-Ponemos al niño de rodillas delante del rodillo, tumbamos al niño


sobre él e inclinamos al niño hacia delante y hacia atrás para que
tenga apoyo en manos y rodillas.
OBJ. PREPARARLO PARA PONERSE DE PIE

-Sujeto de las manos y en posición boca arriba tiramos del niño


dejando que haga esfuerzo hasta ponerse de pie.

-De pie en una superficie dura, le subimos y le bajamos sujeto por


las axilas y con movimientos suaves.

-Sujeto por las axilas, le ponemos frente al espejo para que se


mire.

-Poner al niño con las piernas flexionadas contra la pared,


ofrecerle un objeto para que se estire y lo alcance.

9 - 12 MESES

A pesar de que el niño domina ya el ejercicio de cambiar de postura,


no debemos olvidar el seguir fomentándoselo, para que cada vez lo
haga con mayor soltura.

OBJ.GATEO

Primero trabajamos piernas y brazos para favorecer el apoyo previo


al gateo

-Colocamos al niño con las nalgas apoyadas en los talones, y las


manos en el suelo. Procuramos que no doble los brazos. Si lo hace le
sujetamos los codos impidiendo su flexión.

-Hacemos el mismo ejercicio anterior pero ahora debe despegar las


nalgas de los talones haciendo caer su peso en rodillas y manos.

-Cuando el niño controla la posición de gateo, le ofrecemos un


juguete para que levante una mano y mantenga el equilibrio apoyado
en una sola mano.

-Una vez el niño se encuentra en posición de gateo, hacemos que se


apoye sobre los talones, con el busto erguido. En esta posición
hacemos que coja un juguete para que mire a un lado y a otro.

-Superado el ejercicio anterior, enseñamos al niño a andar de


rodillas con ayuda.

-Trabajamos CARRETILLA Cogiendo al niño por la cadera primero y más


adelante por los muslos, apoyado en las manos, le hacemos avanzar
alternando las manos.

-Si el niño es capaz de sujetarse sobre manos y rodillas con


suficiente fuerza: Movemos los brazos y las piernas del niño igual
que en el ejercicio de desplazarse a rastras, es decir brazo
derecho con pierna izquierda. Si presionamos ligeramente sobre su
pie, el solo moverá la pierna. Iremos disminuyendo la ayuda hasta
que el niño se desplace solo.
No olvidemos que para que el niño pueda practicar el gateo hay que
dejarlo en el suelo gran parte del tiempo que permanece despierto.

OBJ. PASAR CON APOYO A POSICIÓN ERECTA

-Sentado sobre sus talones con el busto erguido. Le ayudamos a


adelantar una pierna, con el pie bien pegado al suelo, sujetándolo
por debajo de los brazos. Le ayudamos a adelantar le otra pierna
quedando en cuclillas. Los pies tienen que quedar bien pegados al
suelo. En esta posición trabajaremos haciendo un movimiento de
vaivén hacia atrás y hacia delante.

-Ponemos al niño apoyando sus manos sobre una mesa o espalderas,


llamándole su atención sobre un objeto para que intente cogerlo. Si
no se incorpora, doblamos su pierna haciendo apoyo con su pie en el
suelo incitándolo a que haga fuerza para enderezarse.

-Pondremos una silla o espaldera cerca del niño para que se apoye e
intente el solo el ejercicio anterior

-El ejercicio anterior, pero el apoyo es la pared.

OBJ. MANTENERSE EN POSICIÓN ERECTA

-Cuando el niño se ponga de pie, debe quedar con el cuerpo hacia


delante y apoyado en toda la planta del pie. Si el niño tendiera ha
irse hacia atrás y sujetarse en las puntas de los pies, no debemos
permitírselo. Volveremos a la posición de cuclillas. Sostenemos al
niño por las rodillas provocando el movimiento de balanceo. Con una
mano sostenemos la rodilla y con otra el tórax para ayudarle a
tenerse de pie, procurando que el peso del cuerpo vaya hacia
adelante siempre.

-Primero lo hará con apoyo

-Le pondremos frente a una mesa o mueble bajo, primero dejaremos que
apoye su pecho, luego le animaremos a que el apoyo sea solo en las
manos y finalmente intentaremos que libere una mano. Para lograr
este último objetivo le daremos algún objeto para que lo sujete.

OBJ.TRABAJAR EL DESPLAZAMIENTO EN BIPEDESTACIÓN

-Apoyado en una mesa o mueble haremos que se desplace lateralmente


animándolo con un juguete. Si no lo hace le moveremos las piernas en
principio y posteriormente simplemente le daremos unos pellizcos
suaves para incitarlo.

-Para el desplazamiento hacia delante: sujeto por las axilas y sobre


nuestros pies le hacemos andar.
-Sujeto por las axilas y ya sobre el suelo le vamos dando impulsos
para que avance un pie y luego otro.

-Una vez alternar el solo el movimiento, le pasamos a sujetar por


ambas manos, para que se desplace.

-De la misma forma que el anterior movemos la mesa hacia


delante.

-También podemos ayudarnos de un corre pasillos, ponerle en


principio peso para que no se vuelque.

OBJ. TRABAJAR EL EQUILIBRIO

-Ponemos al niño frente al espejo apoyándose con sus manos en él.


Nosotros a su lado le animamos a hacer flexiones, ayudándole al
principio si es preciso.

-Estando de pie agarrado a algo, le ofrecemos un objeto para que se


incline hacia él. Poco a poco vamos bajando el objeto hasta llegar a
dejarlo en el suelo.12 meses)

ETAPA 12 - 18 MESES

OBJ. DESPLAZAMIENTO AUTÓNOMO

-Poner al niño apoyado en una mesa y otra a un paso o dos de la


anterior motivamos al niño con un juguete en la primera ,unos
segundos después se lo pasamos a la segunda mesa , animándolo a que
lo alcance. Poco a poco iremos separando las mesas hasta que el niño
sea capaz de dar unos pasos para llegar de una a otra.

-Mantendremos al niño cerca de la mesa y le ofrecemos un juguete en


cada mano para que de esta forma se quede en equilibrio sin apoyo.

-Es importante que el niño adquiera agilidad en la posición


vertical, para ello le estimulamos a que se mueva estando en esta
posición:
-Dejemos que el niño se mantenga de pie solo sin apoyo todo el rato
que aguante,no tener prisa porque se eche a andar.
-En esta posición le ofrecemos objetos pequeños situados a izquierda
y derecha ,de forma que su cuerpo gire ligeramente.
-hacer que se agache y se levante ofreciéndole objetos atractivos,
cada vez mas cerca del suelo.

-Enseñaremos al niño antes de que comience la marcha autónoma:


a) pasar de pie a sentado, el solo
b) reforzaremos el reflejo de paracaídas
c) hacemos un trabajo de estimulación vestibular: Balanceos,
mecerlo en un columpio, deslizarlo por un tobogán sujetándolo etc.
-Poner al niño pegado a la pared, llamarle para que de algún paso
hacia nosotros que estaremos delante de él. Poco a poco aumentar el
número de pasos.

OBJ. COORDINACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO EN EQUILIBRIO

-Una vez que el niño ande sin dificultad le damos objetos cada vez
más grandes para que los lleve de un sitio a otro.

- le daremos un juguete de arrastre para que tire de él.

-Desde la posición de sentado, para poder llegar a la posición de


pie, doblara su cuerpo para llegar a la posición de apoyo en manos y
pies. Sujetándola por la cintura le ayudamos a enderezar el tronco,
poco a poco quitamos la ayuda.

- trabajaremos el agacharse y levantarse sin llegar a sentarse,


recogiendo juguetes del suelo.

-En posición de pie, lanzar pelotas hacia delante sin perder el


equilibrio.

-Hacer andar al niño por distintas superficies Tierra, gramilla


colchoneta etc.

-Poner al paso del niño pequeños objetos, de forma que tenga


saltarlos levantando más los pies en su deambulación.

-Poner al niño en posición de gateo frente a una escalera y después


de una demostración, animarlo a que las suba. Hay que controlar la
anchura y altura del escalón. Si no lo intenta le ayudamos
llevándole un brazo al siguiente escalón y levantándola la pierna
contraria a la altura de la rodilla.

-Sujeto por ambas manos hacemos subir al niño las escaleras de una
en una sin alternar los pies. Poco a poco le iremos dejando subir
sujeto de una sola mano.

-Para bajar las escaleras empleamos el mismo método que para subir,
primero ponemos al niño de espaldas en posición de gateo y le
ayudamos a que las baje en esta posición.

- Invitemos al niño a sentarse en un escalón, después de practicar


este ejercicio de sentarse y levantarse solo, iremos reduciendo el
tamaño del escalón en cuanto a su largo para que el niño tenga que
calcular su posición para sentarse en el mismo sin caerse.

ETAPA 18 - 24 MESES
OBJ. MEJORAR LA COORDINACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO EN
MOVIMIENTO Y EL EQUILIBRIO.

-Juguemos con el niño manteniéndolo en posición de cuclillas, sin


que se apoye en nada. Si vemos que no es capaz sujetémosle por las
manos, dándole cada vez menos apoyo.

-Pongamos al niño de rodillas, e intentemos que se mantenga en esta


posición ,cogiendo y soltando cosas del suelo para trabajar a su vez
el control del tronco en dicha posición. La ayuda se la debemos
ofrecer sujetándole por la cintura desde atrás.

-Dejemos que el niño trepe a sofás, sillones etc, provocando


situaciones que le animen a hacerlo.

-Para que el niño aprenda la coordinación del salto, empezaremos


haciéndole saltar sobre una cama o superficie blanda.

-Cuando el niño se encuentre en un escalón, haremos que intente


saltar con los dos pies al suelo. Lo normal es que lo haga
adelantando un pie primero y luego el otro. Cojámoslo de las dos
manos y presionemos hacia abajo para que doble las rodillas a partir
de esta posición tiremos de él para que salte.

-Para trabajar el equilibrio: Ponemos al niño sobre una superficie


alta y le dejamos en esa posición unos minutos, poco a poco le
invitaremos a que ande a esa altura.

-Haremos andar al niño por superficies blandas (colchoneta),


inclinadas etc.

-Tomando al niño de las manos jugamos con él al corro, de forma que


poco a poco vaya familiarizándose con el movimiento circular.
Hasta que poco a poco vaya siendo capaz de dar vueltas sobre si
mismo.

-Trabajamos el patear una pelota teniendo en cuenta que los


objetivos de este ejercicio además de la coordinación, es iniciar al
niño en el equilibrio sobre un solo pie, por ello debemos animarlo
a que despegue el pie del suelo cada vez más.

-Control y mejora de la marcha: Para que el niño controle mejor la


marcha haremos que camine entre dos límites cada vez más estrechos,
sin que toque los mismos.

-Poco a poco el niño puede marchar en todas direcciones. Ahora


veremos como trabajar la marcha hacia atrás. Para ello empezamos
poniendo al niño apoyado en una puerta, y poco a poco la vamos
empujando hacia atrás. Después puestos de rodillas frente al niño,
le cogemos primero de las dos manos y luego por una hasta que él sea
capaz de andar hacia atrás sin apoyo.
-Para provocar en el niño una marcha cada vez más rápida, jugaremos
a seguir una pelota o a que él nos siga a nosotros. Más adelante
seremos nosotros los que le seguiremos a él, marcando de esta forma
más la aceleración.

-Escaleras: Continuamos trabajando el que el niño suba las escaleras


cada vez con menos ayuda, dejaremos que lo haga sujeto él solo a la
barandilla. Para bajarlas, empezamos poniéndolo en el último escalón
y animándolo a bajar, después en los dos últimos etc. Si vemos que
tiene miedo, nos pondremos delante del niño, de cara a la escalera,
para darle mayor seguridad.

INTERVENCIÓN A PARTIR DE LOS DOS AÑOS

De dos a tres años

Seguimos reforzando y afianzando las habilidades motrices básicas,


por otro lado favorecemos las relaciones interpersonales,

-Situaciones de juego tónico- posturales:


. cuento de los animales de la selva
. canción “ voy en busca de un león”,
. juego con globos, los tiramos y recogemos
 desarrollo del esquema corporal:

Trabajamos ejercicios de interiorización, a través de cuentos que


les proporciones una sensación de tranquilidad, con música de nanas
y poco a poco les enseñamos a sentir la movilidad y la inmovilidad:
Nos movemos por la sala al ritmo de la música y nos metemos en el
aro cuando haya silencio.
Variante nos metemos debajo de una tela cuando haya silencio.

Consciencia de las partes y movimientos del cuerpo:


canciones para el desarrollo del esquema corporal.
“tengo dos ojos......
“ Do, re mi fa sol
“ con la puntita de los pies
. Trabajamos sobre el compañero: señalando en el otro nombrando lo
que me tocan nombrando lo que me tocan con los ojos cerrados

Ejercicios de concentración y relajación


Relajación por descarga: palmadas fuertes, chillido, patadas
Somos globos: hinchar y deshinchar
Somos gigantes: tensos y payasos flojos
relajación por mecimiento
Descubrimos el ritmo de la respiración y palpitación

Procesos espacio-temporales:
Ejercicios de:
. dentro fuera,
.rápido lento
. arriba abajo
A la vez que trabajamos estos ejercicios anteriores podemos
trabajar el control de la marcha lenta rápida, puntillas, salto
alternado los pies y con pies juntos

A PARTIR DE LOS TRES AÑOS

SEGUIMOS TRABAJANDO: EL TONO, LA POSTURA, EL ESQUEMA CORPORAL LA


SEGMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO, LA ORGANIZACIÓN
ESPACIO TEMPORAL .

.Equilibrio: sobre una tabla elevada, sobre un hilo con los brazos
extendidos, con objetos en la cabeza etc.

Esquema corporal
.trabajamos las sensopercepción en las diferentes partes del
cuerpo con materiales como, pintura de dedos, harina etc.
. segmentación corporal: cabeza tronco, brazos , piernas
. Globos: le damos con la cabeza, pie......
Al ritmo de la música los sujetamos con; mano, espalda...
Bailamos con; manos, un pie......

Somos capaces de señalar en el otro con los ojos cerrados partes


de su esquema corporal.
Esquemas corporales para completar, armar puzles…
La representación grafica del esquema corporal por parte del niño,
de lo vivido en la sesión cerraría el trabajo.

Lateralidad:
.Para trabajar la lateralidad hacemos una atención especifica
sobre el eje corporal pintando un a raya a lo largo del cuerpo.
.Con la pelota y en el suelo trabajamos pasándola por arriba,
debajo un lado y otro.
.Con el tambor damos la consigna: cuando el tambor toca seguido nos
movemos, si da un golpe fuerte cada parte del cuerpo debe quedar de
una forma y si da dos golpes fuertes ambas partes iguales.
Con la misma consigna trabajamos en parejas, repitiendo el
movimiento del compañero en espejo.
Llenamos el cuerpo de gomet un lado, o bien cada lado de un color.
Movemos una parte
Podemos hacer la representación en este caso con plastilina o
pintura haciendo una distinción a través del color, de derecha e
izquierda.

La organización espacio temporal la seguimos trabajando combinando


los conceptos dentro fuera con lento rápido.
.Desplazamientos en función e una trayectoria.
Juego de la foto.
Trabajamos dentro fuera pero ahora el niño puede construir su propia
casa con los materiales propuesto.
.Desplazamiento por la sala siguiendo al globo. Por arriba, por el
suelo, hacia adelante, hacia un lado..

RELAJACIÓN (ver anexo)

Todo este trabajo debe realizarse de forma paralela a un trabajo de


motricidad fina que veremos en otro apartado, siendo importante que
después de cada sesión de trabajo, el niño haga una representación
gráfica de lo vivido.
No debemos olvidar el aspecto relacional y emocional que
trabajaremos en las sesiones prácticas.

También podría gustarte