Está en la página 1de 3

El hedonismo o la muerte de occidente

Mateo Garzón Gacharná

Colegio Mano Amiga Zipaquirá

Noveno

Formación humana

Miss Diana Lozano


Introducción:
En el ensayo "El hedonismo o la muerte de Occidente", el autor, Luis Martínez Viqueira,
presenta una reflexión exhaustiva sobre los efectos perniciosos del progreso en las
sociedades occidentales. A medida que la tecnología y la ciencia avanzan rápidamente, las
personas han experimentado un aumento del tiempo libre y una mayor comodidad en su
vida diaria. Sin embargo, Viqueira argumenta que este progreso ha llevado a un
empobrecimiento moral y espiritual, donde el placer superficial y la búsqueda del
entretenimiento han eclipsado los valores tradicionales y las actividades intelectuales. En
este ensayo, exploraremos más a fondo las ideas del autor y analizaremos las implicaciones
del hedonismo en la sociedad actual.
El progreso y sus consecuencias:
Viqueira comienza señalando que en los últimos años, la humanidad ha presenciado
cambios significativos en la tecnología, la comunicación y la sociedad en general. El
desarrollo de nuevas tecnologías ha llevado a una disminución del tiempo requerido para
llevar a cabo tareas cotidianas y ha abierto oportunidades para conectar con personas de
todo el mundo en tiempo real. Este ahorro de tiempo y la facilidad para acceder a la
información y los bienes ha creado una mayor comodidad para las personas en las
sociedades occidentales.
Sin embargo, el autor destaca que este exceso de comodidad y tiempo libre ha llevado a un
aumento del hedonismo en la sociedad. La búsqueda del placer se ha convertido en una
meta predominante en la vida de las personas, relegando a un segundo plano otras
actividades valiosas, como la lectura, la reflexión, la conversación profunda y la
apreciación de la cultura y la sabiduría. La cultura del ocio gestionado y superficial ha
inundado la sociedad, y las personas buscan constantemente entretenimientos vacíos y
efímeros, en lugar de dedicar tiempo a actividades significativas que enriquezcan su vida y
alma.
El hedonismo y sus efectos negativos:
El ensayo argumenta que el enfoque excesivo en el placer cómodo ha llevado a un
apoltronamiento del hombre occidental. La sociedad ha caído en una especie de letargo
moral, donde el aumento del tiempo libre se ha llenado rápidamente con anestésicos para la
conciencia, evitando que las personas actúen de acuerdo con los valores que una vez
recibieron. El placer instantáneo se ha convertido en la única meta, lo que ha resultado en
una especie de "moralograma" plano, donde la moral y los valores profundos han sido
suplantados por la búsqueda constante de satisfacción personal.
El autor critica la proliferación de actividades que buscan solo el placer inmediato, como la
televisión basura, los deportes extremos sin espíritu deportivo real, los viajes organizados
que sustituyen la verdadera apreciación cultural y las relaciones superficiales en línea. Esta
falta de compromiso y la ausencia de una búsqueda de significado profundo en la vida han
llevado a una pérdida de conexión con el alma y la esencia misma del ser humano.
El declive de los valores tradicionales:
En su ensayo, Viqueira señala que el enfoque excesivo en el placer y el ocio ha llevado a
una banalización de cuestiones fundamentales en la sociedad. La institución de la familia,
que históricamente ha sido el pilar de la sociedad, ha sido socavada por la falta de
compromiso y la superficialidad de las relaciones modernas. La educación, que debería ser
un pilar para el desarrollo integral de los individuos, a menudo es tratada como una opción
secundaria en medio de la cultura de la inmediatez y el entretenimiento.
Además, el ensayo aborda el tema del aborto y cómo el progreso ha contribuido a la cultura
de la muerte. La pérdida de creencias sólidas y la prevalencia de opiniones volubles han
llevado a una falta de valores compartidos y una fragmentación moral en la sociedad.
Reflexiones sobre el camino a seguir:
El ensayo plantea preguntas profundas y existenciales sobre el progreso y su impacto en la
sociedad. ¿Es el progreso en sí mismo el culpable de este declive moral, o es la velocidad a
la que avanzan los cambios tecnológicos lo que nos impide asimilarlos adecuadamente? ¿Es
posible rectificar el camino del progreso para evitar la autodestrucción y recuperar una
búsqueda significativa de la vida?
Viqueira sugiere que, para evitar caer en el abismo del hedonismo superficial, es
fundamental respetar el tiempo y utilizarlo de manera consciente y provechosa. Aprovechar
los avances tecnológicos sin perder de vista los valores, la ética y la espiritualidad. Además,
el autor hace un llamado a ser "Centinelas del mañana", es decir, individuos responsables y
comprometidos con su desarrollo personal y el bienestar de la sociedad en general.
Conclusión:
En resumen, el ensayo "El hedonismo o la muerte de Occidente" de Luis Martínez Viqueira
ofrece una mirada crítica y profunda sobre los efectos perniciosos del progreso en las
sociedades occidentales. El autor destaca cómo la búsqueda excesiva del placer cómodo ha
llevado al apoltronamiento del hombre y la pérdida de valores y significado en la vida. Si
bien el progreso tecnológico ha brindado comodidades inimaginables, Viqueira advierte que
es fundamental mantener una conexión con los valores y la moral para evitar la
autodestrucción. El ensayo nos invita a reflexionar sobre el camino que estamos siguiendo
y cómo podemos rectificar el rumbo para un progreso verdadero y significativo, sin perder
de vista nuestra esencia como seres humanos.

También podría gustarte