Está en la página 1de 11

Hacia donde se dirige la filosofía

Br.Pedro José Mendoza González


Principales retos de la filosofia y la filosofia y la etica profesional.
Universidad nacional de Ingenieria | Lic. Oscar araica alfaro

Br. Héctor Espinoza


Br. Geisel García
Br. Joharís Velásquez

FILOSOFIA
Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Objetivos............................................................................................................................................3
Objetivos específicos..........................................................................................................................3
Hacia donde se dirige el pensamiento humano.................................................................................4
Los principales retos de la filosofía en la edad contemporánea.........................................................5
Filosofía y la ética profesional............................................................................................................8
Conclusión..........................................................................................................................................9
Introducción
Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento, la filosofía
es algo superado; pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está constantemente
actualizándose; la filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una
visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a título
individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el saber está cada
vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter multidisciplinar, es como la
madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para fomentar el diálogo y los
vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología, etcétera. Otros muchos
filósofos, humanistas y científicos aseguran que la filosofía tiene un papel fundamental en
la sociedad de hoy y muchísimo que aportar al avance de las investigaciones científicas,
tanto por la vía de fundamentar el conocimiento como abriendo la puerta a determinadas
formas de investigación y programas de tecnología como la inteligencia artificial.
A menudo se acostumbra a pensar que hablar de filosofía es hablar del ser, del alma, del
sentido de la vida, del bien y del mal, de la moral...; en definitiva, de conceptos muy
abstractos. Pero cuando se hojea el último libro de quien está considerado como el filósofo
francés contemporáneo más relevante a escala europea uno ve que reflexiona sobre los
domingos, las fiestas de Navidad o Semana Santa, la moda, las vacaciones, los padres, los
celos, las estaciones o la inmigración. Los artículos de André Comte-Sponville recogidos
en El placer de vivir (Paidós) versan en su mayoría sobre la vida cotidiana actual, pero en
ellos no faltan referencias a Platón, Spinoza, Santo Tomás, Epicuro, Montaigne, Kant,
Séneca... ¿Qué tienen que ver pensadores que vivieron hace cientos, cuando no miles, de
años con los problemas o la visión del mundo de hoy? “De los filósofos clásicos podemos
aprender, por ejemplo, que la vida es difícil; nos permiten entender que las dificultades que
hoy afrontamos no son consecuencia de la crisis de la que tanto se habla; que desde que
existe la humanidad la vida ha sido difícil y que la felicidad no es tener una vida fácil, sino
que amar la vida es amar también sus dificultades responde Comte-Sponville. Y recuerda
que Spinoza (1632-1677) dijo que no se desea algo porque se juzgue bueno, sino que se
juzga bueno porque se desea “y nosotros no amamos la vida porque sea buena o fácil, la
amamos porque la deseamos y juzgamos que es buena para nosotros”.
La filosofía tiene mucho que decir sobre la ecología, los derechos humanos, los derechos de
los animales, los riesgos de la ingeniería genética, la interculturalidad, el sistema
productivo o nuevas formas de participación ciudadana. Pero su contribución tampoco
acaba ahí. considera que hay tres grandes aportaciones que hacen que la filosofía tenga
sentido en cualquier momento y pueda interesar a cualquier edad. “En primer lugar, sirve
para entender fenómenos de la vida social, política y económica para los que las ciencias no
tienen una respuesta clara; en segundo lugar, permite tomar distancia de la realidad para
someterla a examen, a crítica, y pensar qué puede hacer uno, cómo puede ejercer su libertad
y responsabilidad; y, por último, la filosofía nos enseña a hablar de otra manera, de forma
racional y argumentada, a escuchar los argumentos del otro y a estar dispuestos a modificar
el propio punto de vista si fuera necesario.

Objetivos
Expresar de manera clara el posible camino que podría llegar a dirigirse el pensamiento humano

Trazar los principales retos de la filosofía en la edad contemporánea.

Explicar de qué manera se relaciona la filosofía y la ética profesional.

Objetivos específicos
Lograr que las estimaciones que se tiene de adonde se dirige el pensamiento humano un valor
cualitativo más cercano a lo posible por medio de la retrospectiva, sino también el de atribuirle
algún aspecto pictórico con tal de explicar con claridad la estimación, así mismo para los otros
puntos temáticos.
Hacia donde se dirige el pensamiento humano.
Para ser capaz de ver lo más próximo posible de lo que podría llegar a ser el ser humano se
tiene que analizar en retrospectiva los elementos que transformaron y condicionaron al
hombre. Incluso algo no tan científico como lo podría ser la música, el arte, las relaciones
publicas y/o internacionales, y los medios de los cuales los elementos anteriores hicieron
uso para estar hoy en el día a día de todos llevándolo a un proceso histórico de integración
mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha
convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que
este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, ¿tenemos el valor de hacerlo de verdad?
¿O estamos más bien acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y revistas, la
televisión, la radio, lo que leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, más o
menos interesante, con la que nos cruzamos por la calle? ¿Estamos dispuestos, en
definitiva, a ser o llegar a ser “filósofos”, a entusiasmarnos con la realidad y buscar el
sentido último de nuestra vida? El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a
primera vista: «Cada hombre es, en cierto modo, filósofo y posee concepciones filosóficas
con las cuales orienta su vida».
Bueno si bien es cierto que la humanidad hoy en día está sumida en dispositivos que le
permiten acceso a una enorme cantidad de información gracias a la tecnología
contemporánea que por muy rimbombante que parezca mucha de esta información puede
ser cierta o no, dejando en tela de juicio del consumidor la utilidad que tendrá esta en su
vida, así también funciona como instrumento transformador del individuo mismo que puede
terminar reflejándose o refractándose a su persona. En tanto se muestra que está a merced
de lo que consume a diario llevándolo incluso a casos extremos de un comportamiento
similar a la adicción. O el de depender totalmente académicamente de estos dispositivos
cómo se logra observar la menor afluencia de gente en las bibliotecas y librerías
(expresamente, dispuestos a comprar libros por afición y no por obligación),en lo cual la
tecnología tomo el timón de lo que lograría en incurrir el pensamiento humano que como se
logra ver en lo jóvenes de hoy, La búsqueda de información útil paso a un segundo plano y
siendo víctimas del consumismo globalizado e incluso a un tercer plano a entusiasmarnos
con la realidad física antes que la digital.
Es tanto así que la tecnología ha condicionado al hombre a unas actitudes perezosas y esto
se debe en primera parte a la naturaleza misma del hombre de darle un uso banal a los
elementos que pueden ser utilizados con mayor eficacia y eficiencia que los métodos
anteriores. Se puede observar incluso en la música como evoluciono desde los años 30 S’ a
los 70 S’ como se producía la música por orquestas luego fueron bandas y luego se redujo a
dispositivos electrónicos que reproducen estos mismos de una calidad amena para unos y
molesta para otros y si bien es posible observar con una simple búsqueda que son pocos los
“llaneros solitarios” que siguen cargando con géneros musicales retrógrados para los más
jóvenes esto se debe al factor económico que supondría el hecho de producir música con el
método antiguo y el actual. También afecta al ámbito científico que depende de la
adquisición de datos y control de máquinas por medio de IA (inteligencia artificial).

Los principales retos de la filosofía en la edad contemporánea.


Primerio se delimitará lo que es la filosofía en la edad contemporánea: es el período actual
en la historia de la filosofía occidental que comienza a principios del siglo XX con la
creciente profesionalización de la disciplina y el surgimiento de la filosofía analítica y
continental. La filosofía contemporánea se centra en la epistemología, la metafísica, la
lógica, la ética, la estética, la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la filosofía
política, la historia de los debates en estas áreas y el examen filosófico de los supuestos,
métodos y afirmaciones de otras áreas de enfoque. en ciencia y ciencias sociales.
Es evidente que muchos de los análisis que se realizan en filosofía mantienen una cierta
conexión con la sociedad y la época en la que esos análisis se han realizado. Sin embargo,
muchos de los problemas filosóficos poseen un carácter general que sobrepasa el marco
histórico y social en el que han surgido. Esto es lo que explica, en cierto modo, el carácter
intemporal de algunas de las cuestiones filosóficas más relevantes, como es la pregunta por
el ser, el sentido del cambio, el concepto de sujeto, la estructura de la trascendencia o el
alcance del conocimiento. En lo cual se dispondrá de una pequeña lista de estos:

Suerte moral: El problema de la suerte moral es que algunas personas nacen, viven y
experimentan circunstancias que parecen cambiar su culpabilidad moral cuando todos los
demás factores siguen siendo los mismos.

Por ejemplo, un caso de suerte moral circunstancial: una persona pobre nace en una familia
pobre y no tiene otra forma de alimentarse, por lo que le roba la comida. Otra persona,
nacida en una familia muy adinerada, hace muy poco, pero tiene suficiente comida y no
necesita robar para conseguirla. ¿Debería el pobre ser más culpable moralmente que el
rico? Después de todo, esta persona no tiene la culpa de haber nacido en tales
circunstancias, sino una cuestión de "suerte".

Un caso relacionado es la suerte moral resultante. Por ejemplo, dos personas se comportan
de una manera moralmente culpable, como conducir descuidadamente, pero terminan
produciendo cantidades desiguales de daño: una golpea a un peatón y lo mata, mientras que
la otra no. Que un conductor haya causado la muerte y el otro no, no forma parte de las
acciones intencionales de los conductores; sin embargo, la mayoría de los observadores
probablemente atribuirían una mayor culpa al conductor que mató (compare el
consecuencialismo y la elección).

La cuestión fundamental de la suerte moral es cómo cambia nuestra responsabilidad moral


por factores sobre los que no tenemos control.

Conocimiento moral: ¿Son posibles los hechos morales, en qué consisten y cómo llegamos
a conocerlos? Lo correcto y lo incorrecto parecen ser entidades extrañas y diferentes de las
propiedades habituales de las cosas en el mundo, como la humedad, el enrojecimiento o la
solidez. Richmond Campbell ha esbozado este tipo de cuestiones en su artículo de
enciclopedia "Epistemología moral".

En particular, considera tres explicaciones alternativas de los hechos morales como:


teológica (sobrenatural, los mandamientos de Dios); no natural (basado en intuiciones); o
simplemente propiedades naturales (como conducir al placer o la felicidad). Hay
argumentos convincentes en contra de cada una de estas versiones alternativas, afirma, y no
se ha propuesto ninguna cuarta alternativa. Por tanto, la existencia del conocimiento moral
y los hechos morales sigue siendo dudosa y necesita una mayor investigación. Pero el
conocimiento moral supuestamente ya juega un papel importante en nuestro pensamiento
diario, en nuestros sistemas legales e investigaciones criminales.

Problema cuerpo-mente: El problema cuerpo-mente es el problema de determinar la


relación entre el cuerpo humano y la mente humana. Las posiciones filosóficas sobre esta
cuestión se basan generalmente en la reducción de uno al otro o en la creencia en la
coexistencia discreta de ambos. Este problema suele ser ejemplificado por Descartes, quien
defendió una imagen dualista. El problema aquí es establecer cómo la mente y el cuerpo se
comunican en un marco dualista. La neurobiología y la emergencia han complicado aún
más el problema al permitir que las funciones materiales de la mente sean una
representación de algún aspecto adicional que surge de las propiedades mecanicistas del
cerebro. Básicamente, el cerebro deja de generar pensamientos conscientes durante el sueño
profundo; la capacidad de restaurar tal patrón sigue siendo un misterio para la ciencia y es
un tema de investigación actual (ver también neurofilosofía).

Cognición e IA: Este problema realmente define un campo, sin embargo, sus objetivos son
específicos y fáciles de plantear. En primer lugar, ¿cuáles son los criterios de inteligencia?
¿Cuáles son los componentes necesarios para definir la conciencia? En segundo lugar,
¿cómo puede un observador externo probar estos criterios? La "prueba de Turing" se cita a
menudo como una prueba prototípica de inteligencia, aunque casi universalmente se la
considera insuficiente. Implica una conversación entre un ser sensible y una máquina, y si
el ser no puede decir que está hablando con una máquina, se considera inteligente. Sin
embargo, una máquina bien entrenada podría, en teoría, "repetir como un loro" su camino a
través de la prueba. Esto plantea la cuestión de corolario de si es posible crear conciencia
artificialmente (generalmente en el contexto de computadoras o máquinas), y de cómo
distinguir una mímica bien entrenada de una entidad sensible.

Los pensamientos importantes en esta área incluyen, en particular: La habitación china de


John Searle, la crítica no cognitivista de Hubert Dreyfus, así como el trabajo de Hilary
Putnam sobre el funcionalismo.

Un campo relacionado es la ética de la inteligencia artificial, que aborda problemas como la


existencia de personalidad moral de las IA, la posibilidad de obligaciones morales con las
IA (por ejemplo, el derecho de un sistema informático posiblemente sensible a no ser
apagado), y la cuestión de hacer IA que se comporten éticamente con los humanos y otros.
Realismo: ¿Existe un mundo independiente de las creencias y representaciones humanas?
¿Es tal mundo empíricamente accesible, o tal mundo estaría para siempre más allá de los
límites del sentido humano y, por lo tanto, incognoscible? ¿Pueden la actividad y la agencia
humanas cambiar la estructura objetiva del mundo? Estas preguntas continúan recibiendo
mucha atención en la filosofía de la ciencia. Un claro "sí" a la primera pregunta es un sello
distintivo de la perspectiva del realismo científico. Filósofos como Bas van Fraassen tienen
respuestas importantes e interesantes a la segunda pregunta. Además del eje de debate
realismo versus empirismo, hay un eje de realismo versus constructivismo social que
calienta muchas pasiones académicas. Con respecto a la tercera pregunta, el Miedo al
conocimiento de Paul Boghossian: contra el relativismo y el constructivismo es una
poderosa crítica del constructivismo social, por ejemplo. The Social Construction of What?
de Ian Hacking constituye una crítica más moderada del constructivismo, que desambigua
útilmente la confusa polisemia del término "constructivismo".

Existencia de dios: ¿Dios existe? Filósofos como Aristóteles, Descartes, Leibniz, Gödel y
Aquino han propuesto una rica variedad de argumentos que incluyen formas del argumento
de contingencia, argumento ontológico y argumento moral a lo largo de la historia. Los
argumentos a favor de Dios generalmente se refieren a alguna forma de ser máximamente
grande metafísica o lógicamente necesaria distinta de las deidades individuales, aunque los
filósofos también han propuesto diferentes conceptos de Dios. Wittgenstein y Kant, por
otro lado, defendieron la creencia religiosa mientras dudaban de que los argumentos
racionales pudieran probar la existencia de Dios. Los filósofos también han considerado las
objeciones a la existencia de Dios como el problema del mal y el ocultamiento divino.

Naturaleza de dios: ¿Cómo es Dios? Filósofos como John Stuart Mill y Aquino abordaron
la cuestión de cuál es la naturaleza de Dios si Dios existe. Algunos de los desacuerdos clave
se refieren a la doctrina de la impasibilidad y la coherencia de un ser máximamente grande
o propiedades como la omnipotencia.

Epistemología de la religión: ¿Se pueden justificar las creencias religiosas? ¿Cuándo?


Según el Diccionario de Filosofía de Cambridge, la epistemología religiosa "investiga el
estado epistémico de las actitudes proposicionales sobre las afirmaciones religiosas".
Filósofos como Kant, Kierkegaard, William James y Alvin Plantinga han debatido posturas
hacia el estatus epistémico de las creencias religiosas como la epistemología reformada, el
fideísmo y el evidencialismo.

Relación entre ciencia y religión: ¿Cuál es la relación entre ciencia y religión? Filósofos
como Paul Feyerabend, A. C. Grayling y Alvin Plantinga han debatido si están en conflicto,
son incompatibles, inconmensurables o independientes.

En un mundo que se ha dirigido a la política moral de la cancelación debido al hecho de


mostrarse ofendido o ultrajado ya sea verbal o físicamente ha llevado a revisar el concepto
de dignidad humana, valor intrínseco y absoluto del ser humano y sería el fundamento de
los derechos humanos. Dicho esto, dignidad humana significa que un individuo siente
respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la
necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan
gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan. En tanto que globalmente se ha
observado en personas con reputación de famosos lo han utilizado como herramienta
conveniente en la cual lo utilizan como medio ya sea para llegar a más gente a través de la
publicidad que esto genera, esto a manera de ejemplo resulta que hay que observar con
detenimiento que la tecnología ha facilitado el de mostrarse desestimado y despertar
compasión a través de medios audiovisuales y confundiendo a estos consumidores de los
conceptos básicos que se deben de tener como humanos, distorsionando lo que ocurrió con
lo que se quiere que crean que ocurrió llegando a la tergiversación de hechos y esto incluso
atropellando leyes de los cuales los implicados son responsables tanto como “victima” y
victimario ante poniendo lo moral como lo correcto ante la sociedad y la ley como un
obstáculo y ante grandes esferas como el escenario puesto del famoso se ven afectados
inclusos sus producciones, no dejando razonar su producto como lo que es sino de cómo lo
representan sus partes y como lo distribuyen.
Específicamente lo que se quiere mostrar es:

1. que la idea de la dignidad humana desempeña un papel decisivo en el pensamiento y


la acción sociales y políticos de hoy, incluso más de lo que comúnmente se cree;

2. que esta idea en su sentido actual es relativamente nueva

3. que nuestra forma ordinaria de hablar de ello es confusa y vaga hasta el punto de la
contradicción;
4. que la idea de la dignidad humana es vulnerable a ataques.
5. que el tratamiento filosófico de la idea hasta ahora es inadecuado;
6. que el camino hacia una mejor filosofía de la dignidad humana requiere ciertas
distinciones básicas, como las que existen entre la dignidad en sí misma y los
fundamentos de la dignidad;
7. que la dignidad humana en sí misma es un fenómeno dentro de nuestra experiencia;
8. que la base de la dignidad humana puede estar en varios fundamentos relacionados
con diferentes filosofías.

Filosofía y la ética profesional.


La ética profesional abarca los estándares de comportamiento personales y corporativos que
esperan los profesionales.
Implementación
La mayoría de los profesionales tienen códigos de práctica aplicados internamente que los
miembros de la profesión deben seguir para evitar la explotación del cliente y preservar la
integridad y reputación de la profesión. Esto no es solo en beneficio del cliente, sino
también en beneficio de aquellos que pertenecen a esa profesión. Los códigos disciplinarios
permiten a la profesión definir un estándar de conducta y garantizar que los profesionales
individuales cumplan con este estándar, al disciplinarlos del cuerpo profesional si no
practican en consecuencia. Esto permite que aquellos profesionales que actúan con
conciencia practiquen sabiendo que no serán socavados comercialmente por aquellos que
tienen menos escrúpulos éticos. También mantiene la confianza del público en la profesión,
alentando al público a seguir buscando sus servicios.
Regulación interna
En los casos en que los organismos profesionales regulan su propia ética, existe la
posibilidad de que dichos organismos se vuelvan egoístas y no sigan su propio código ético
al tratar con miembros renegados. Esto es particularmente cierto en las profesiones en las
que tienen casi un monopolio completo sobre un área particular del conocimiento. Por
ejemplo, hasta hace poco tiempo, los tribunales ingleses se remitían al consenso profesional
sobre cuestiones relacionadas con su práctica ajenas a la jurisprudencia y la legislación.
La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un
carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría,
ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan,
y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto, la filosofía
como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque
analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los
humanos sobre tales reglas.
La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende, ambas marcan
pautas de normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos,
buscan tener de manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas
hacia la moral y los valores que juegan un papel determinante.
Tanto la filosofía como la ética buscan de manera exhaustiva determinar de manera asertiva
y perspicaz la esencia o condición de la bondad del hombre, en términos resumidos ambas
están íntimamente relacionadas ya que buscar aprender, cultivar e investigar las conductas
humanas que estén relacionadas con la moral, los valores, a fin de vislumbras sus
características más relevantes dentro de su comportamiento a fin de llegar a la verdad sobre
la vida humana.

Conclusión.
El pensamiento humano común se podría considerar que se verá dirigido por las modas, tendencia
que está vigente y se sigue de manera pasajera, y de la tecnología, se puede observar tan solo en
los recipientes de los cuales hoy en día las distintas industrias envasan sus productos y los de
antaño así mismo la tecnología podría disponer de una contramedida que los envases plásticos y
otros contaminantes han ido calando en la salud de nuestros ecosistemas.

Filosóficamente hablando se dirige a un espiral decadente en lo que respecta el de hacer pensar


de manera crítica a sus principales medios ejecutores de la filosofía misma debido a la cultura del
no esfuerzo implantado sutilmente por la fácil accesibilidad a los objetivos individuales que la
tecnología a facilitado.

También podría gustarte