Está en la página 1de 29

Portafolio Salud

Pública y gestión en
Salud 2022

Alumna: Pía Gonthier


Docente: Mónica Gutiérrez
Carrera: Odontología
Universidad: del Alba
INTRODUCCIÓN:

Este trabajo, nos informa sobre las acciones de gestión y administración de


recursos para instituciones de salud pública y privada como parte de equipos
multidisciplinarios, desde nuestro rol del cirujano dentista, esto nos permite valorar
su trabajo reflexivo, creativo y ético.
Se analizaron los procesos administrativos característicos de las instituciones de
salud, analizando las teorías de sistemas.
Se estudiaron los conceptos de demanda, necesidad de salud y oferta, evaluando
análisis de distintos artículos científicos, para la resolución de problemas que se
generan en administración, así como también la realización de planes de mejora
para avanzar en el mercado de la salud.
Se analizan las estrategias de gestión aplicadas en el modelo de atención integral
de salud familiar, explicando conceptos de organización, componentes del modelo
de redes integradas, para permitir la continuidad de atención de la población.
Se explica el rol de los dentistas en los sistemas de servicios de salud, se analizan
las habilidades gerenciales que debe tener, y sus implicancias en la mejora de la
gestión de los establecimientos de salud.
UNIDAD 1, INDICADOR DE LOGRO 1.1. TEORIAS DE LA ADMINISTRACION

CAMBIOS SOCIOECONOMICOS QUE ORIGINARON EL DESARROLLO DE LA


TEORIA CONTEMPORANEA DE LA ADMINISTRACION:

-La gran depresión de los años treintas en 1929


-Sindicalismo y legislación laboral en 1935
-Política neoliberal y expansión de las organización del Estado de los
-Expansión de la gran corporación multinacional (EM)

CONTRIBUCIÓN DEL CONDUCTISMO A LA TEORÍA CONTEMPORÁNEA DE


LA GERENCIA PARTICIPATIVA
“El enfoque conductista ha contribuido al desarrollo de la Teoría Contemporánea
de la Administración”

-La motivación económica depende esencialmente de la comparación salarial por


trabajo equivalente y no por el montó en sí.
-Se comprobaron las diferencias de creatividad de las operarias en los métodos de
trabajo, las más inteligentes desarrollaban mayores innovaciones técnicas, lo cual
permitió́ cuestionar la idea de la mayor productividad mediante la estandarización
de los métodos y tiempos de trabajo definida por los ingenieros.
-Se comprobó que la supervisión basada en la autoridad formal y el control
permanente originaba menos productividad que una supervisión flexible que
generara sentido de responsabilidad y disciplina de grupo.
-Se estableció́ que las empleadas no acumularon fatiga de acuerdo con los
exámenes médicos practicados periódicamente.
-El grupo por afinidad desarrolló objetivos comunes como el aumento de la
producción.
El conductismo estudia sistemáticamente la conducta de los individuos y ha
desarrollado un conjunto de técnicas aplicables a la dirección mediante la
posibilidad de influir en el comportamiento mediante impulso, hábito, refuerzo.
CONTRIBUCIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMA A LA TEORÍA
CONTEMPORÁNEA DE ADMINISTRACIÓN:

La teoría general de sistemas -t.g.s.- constituye un movimiento de integración del


conocimiento. se desarrolló durante la segunda guerra mundial cuando los
científicos encontraron obstáculos de aislamiento y comunicación para analizar
problemas comunes a partir de conocimientos en áreas diferentes y muy
especializadas.

Su propósito es procurar un marco teórico interdisciplinario para pensar, analizar


los fenómenos de la realidad mediante la capacidad de ver el conjunto.

Sistema: su concepto concreto engloba a un modelo teórico para el análisis del


comportamiento de fenómenos inorgánicos y orgánicos, que a través de una
estructura en relación a su ambiente en movimiento, logran unos procesos y, de
allí, un producto.

Los sistemas se pueden analizar desde una perspectiva cerrada o abierta. está en
relación con el grado de interacción que tiene un sistema con el ambiente.
Los sistemas abiertos constituyen un enfoque o modelo integral para el análisis de
las organizaciones en expansión e interacción con su ambiente dinámico, como
alternativa a la visión reduccionista de empresa como sistema cerrado.
Los sistemas cerrados tienen poca capacidad de interacción con el ambiente, es
decir, la capacidad de respuesta ante algún imprevisto. su comportamiento es
predictivo, determinístico, son gobernados.

Los sistemas abiertos han contribuido a la teoría contemporánea, aunque presenta


desventajas muy importantes debido a que no presentan investigaciones, y es por
eso que no puede ser esta teoría una ciencia.
Los sistemas abiertos aportaron al sistema cerrado, el poder interactuar con el
medio ambiente y a la vez retroalimentarse.
SISTEMA DE GERENCIA PROPUESTO POR HENRI FAYOL

En el siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros


respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y
desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por
aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización
del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada
“Teoría clásica'' preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a
través de su organización y de la aplicación de principios generales de la
administración con bases científicas.

MÉTODO CARTESIANO
“Observar, recoger y clasificar los hechos, interpretarlos, realizar experiencias si
corresponde y extraer de todo este conjunto estudios las reglas que, con el
impulso del jefe, entrarán en la práctica de los negocios”

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:


1. DIVISIÓN DEL TRABAJO
Aplicación del criterio de división del trabajo para establecer una estructura básica
de la empresa mediante “operaciones” o agrupación de funciones básicas de las
organizaciones.
2. APLICACIÓN DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO
Proceso administrativo o de gerencia, funciones básicas de los directivos o
“elementos de la administración”.
3. FORMACIÓN DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS QUE DEBEN ORIENTAR LA
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Formulación de criterios técnicos que deben orientar la actividad administrativa o
los “Principios generales de administración”
La importancia de este sistema está centrada en que su teoría debería ser
practicada para adquirir la experiencia, desarrollar los principios, las reglas y las
leyes y así tener una buena base científica comprobada para un desarrollo
administrativo.
Quienes tengan un mayor cargo dentro de la empresa son los que se llevan la
mayor carga, ya que está basada en la subordinación, del interés está basado lo
administrativo.
En cuanto a lo administrativo, se basa en lo particular, no se basa en los
trabajadores sino que en la persona que está a cargo, quien lleva a los
trabajadores por el buen camino.
Su teoría se basaba en el cuerpo social de la empresa, lo que se relaciona con lo
administrativo, pero no con maquinaria e instrumental.
UNIDAD 1, INDICADOR DE LOGRO 1.2 ETAPAS DE LA ADMINISTRACION Y
GESTION

Función de planeación:
Consiste en la formulación del estado futuro deseado para una
organización en el corto, mediano y largo plazo. Se refiere a la formulación de
objetivos, preferiblemente con participación de todos los niveles jerárquicos
involucrados en el proceso para buscar resultados eficaces.

Planeación estratégica que puede definirse como el proceso de investigación y


proyección de variables del ambiente con el fin de que la organización se adapte a
las condiciones futuras mediante la innovación y formulación de estrategias.

Gerencia por objetivos:


Es una técnica que se basa en que el trabajador debe participar en el proceso
mediante la autoevaluación de resultados generando el compromiso en busca de
soluciones o ideas innovadoras.

Funciones de organización y dirección

División del trabajo y especialización:


Consiste en la agrupación de actividades y en la delimitación de tareas y
funciones, se ha demostrado ampliamente que el grado de especialización en el
trabajo se relaciona con el nivel de productividad.
Lo anterior significa que se logra mayor racionalidad en el proceso de producción y
ahorro de tiempo mediante la agrupación de actividades y la asignación específica
de tareas.
Tipos de organización o de estructura formal:

Organización formal a través de equipos participativos:


La estructura de este tipo de organización formaliza la conformación de equipos
de trabajo que van a reunirse periódicamente para evaluar resultados y tomar
decisiones bajo la orientación de los directivos de cada departamento o unidad
administrativa. Rensis Likert en su libro “Un nuevo método de gestión y dirección”
(1961) la denomina “organización tipo bisagra”, consiste en establecer una
estructura de grupos, equipos o círculos cuyos miembros tienen una influencia
recíproca con el director formal, favoreciendo la posibilidad de participación de los
subordinados en las decisiones.

Organización de estructura de autogestión:


Consiste en una estructura con mecanismos de decisión mayoritaria, democrática
o de consenso de todos los trabajadores de la organización. La organización de
autogestión presenta una estructura formal inversa a la forma piramidal
centralizada en donde se parte de la unidad de mando y va aumentando el
número de miembros de la organización en la medida en que disminuye el nivel de
autoridad, en cambio en la estructura de autogestión el criterio que prima es el de
la totalidad de los miembros de la organización deben poseer la máxima autoridad
para la toma de decisiones.

Organigramas:
Son una representación gráfica de la estructura formal de una organización,
representan los niveles jerárquicos de autoridad, sus relaciones de línea, staff,
funcional, de coordinación y algunos de ellos comprenden las actividades más
importantes de cada cargo

El líder crea un ambiente de motivación que se basa en la cohesión alrededor de


objetivos organizacionales mediante un proceso de integración de diversos
intereses en juego, apoyándose en el reconocimiento de autoridad y prestigio.
UNIDAD 1 INDICADOR DE LOGRO 1.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

SISTEMA DE EVALUACION Y EFICACIA ORGANIZACIONAL

Deben realizarse mediante modelos e indicadores múltiples y deben tener un


grado de ajuste del diseño organizativo para alcanzar la eficacia organizativa
que se define como un concepto para medir la eficiencia de una organización en
el cumplimiento de sus objetivos con la ayuda de los recursos dados
sin poner una tensión innecesaria en tus empleados.
El SEEO es fundamental para lograr la eficacia organizacional y para el
cumplimiento de objeticos se requiere de toda la escala piramidal.
De esta forma se logra un buen ambiente laboral y la excelente en el producto
final.
Son de vital importancia para la eficacia organizacional aplicado al área
odontológica, es vital para el funcionamiento de una clínica dental

UNIDAD 1 , INDICADOR DE LOGRO 1.4-1.5-1.6 ECONOMÍA EN


SALUD ,MERCADO IMPERFECTO DE LA SALUD, DEMANDA, NECESIDAD Y
OFERTA EN SALUD.

El punto de partida corresponde al concepto de economía definida el 2007 por


rubio: “trata de explicar el comportamiento de los seres humanos cuando tienen
que tomar decisiones sobre el uso de los recursos que son escasos”
La economía de la salud ha evolucionado como disciplina independiente
introduciendo conceptos como: los bienes públicos, la presencia de
externalidades, los fallos del mercado en salud, la selección adversa, el riesgo
moral, asimetría de la información, competencia imperfectas, eficiencia, equidad,
entre otros; que fueron caracterizando ese mercado de salud, diferenciándolo de
otros mercado de bienes y servicios.
Los factores determinantes de la salud, pueden influir en la oferta y demanda de
sus servicios, si se estudian desde la economía.
La economía en salud aporta una visión complementaria a los objetivos propios
del área de la salud, la esencia de este es analizar la producción, distribución,
consumo y financiamiento de los bienes y servicios de salud.

UNIDAD 2, INDICADOR 2.1 REFORMA 2005 SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

ASPECTOS CENTRALES EN LA GESTIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN


INTEGRAL DE SALUD:

Planificación y programación en red es un proceso que permite que las personas


reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados terminales, a través de los diferentes niveles
de atención del sistema de salud y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del
curso de vida.
Es un proceso que debe ser liderado por el gestor de red para enfrentar de
manera coordinada y resolutiva las necesidades detectadas en el diagnóstico de
salud local.

Eficacia: La probabilidad de beneficio que pueda proporcionar a los individuos


la aplicación de determinada tecnología en condiciones ideales de uso.

Efectividad: La probabilidad de beneficio de una determinada tecnología en


condiciones de uso normales, es decir, la medida en la que una determinada
práctica sanitaria mejora el estado de salud de la población concreta que la recibe.

Eficiencia: La probabilidad de beneficio de una determinada tecnología en


condiciones de uso normales, es decir, la medida en la que una determinada
práctica sanitaria mejora el estado de salud de la población concreta que la recibe.
Elaboración de protocolos de referencia: es la materialización en un documento,
del proceso de referencia y contrarreferencia para una patología especifica, en el
cual participan distintas especialidades y la atención primaria. La existencia de
estos documentos permite las auditorias del proceso y su mejora continua.

Referencia y Contrarreferencia (RCR): ha sido parte de los compromisos de


gestión de los Servicios de Salud; hasta el año 2011, se solicitó la elaboración de
protocolos de RCR y a partir del año 2012 se solicita la línea base de medición de
la pertinencia de acuerdo a protocolos de derivación.

UNIDAD 2, INDICADOR 2.2 APS PUERTA ENTRADA AL SERVICIO DE SALUD,


GENERAL Y DENTAL

El objetivo de la Atención Primaria es otorgar una atención integral de excelente


calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y
promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud
Integral con Enfoque Familiar y Comunitario.

Sistema de Referencia y Contrarreferencia: Es el conjunto de actividades


administrativas y asistenciales, que definen la referencia del usuario de un
establecimiento de salud de menor a otro de mayor capacidad resolutiva y la
contrarreferencia de este a su establecimiento de origen, a objeto de asegurar la
continuidad de atención y cuidado de su salud.
•Referencia (sinónimo de derivación): Es la solicitud de evaluación diagnóstica y/o
tratamiento de un paciente derivado de un establecimiento de salud de menor
capacidad resolutiva a otro de
mayor capacidad, con la finalidad de asegurar la continuidad de la prestación de
servicio.
• Contrarreferencia: Es la respuesta del especialista, dirigida al profesional del
establecimiento o Servicio Clínico de origen del paciente, respecto de la
interconsulta solicitada. Es aquel procedimiento, mediante el cual se retorna al
paciente al establecimiento de origen y/o al que pudiese asegurar la continuidad
del caso, luego de haberse atendido satisfactoriamente el requerimiento. Este
procedimiento debe incluir la respuesta del especialista respecto de la
interconsulta solicitada.

Gestión clínica:
UNIDAD 2, INDICADOR 2.3 EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y PLANES DE MEJORA

Mejorar las pesquisa de los infantes por parte de los Matrones, Médicos y
Enfermeros para incluirlos al programa "Cero" y así poder inscribirse al programa
"Sembrando Sonrisas", de esta forma poder dar una mejor atención a los menores
y ser más específicos con los datos.
Programa sembrando sonrisas 2019:
Es un beneficio no postulable que permite acceder a un plan gratuito de salud
bucal, para promover hábitos de higiene y alimentación, y la prevención de caries
en niños de entre dos y cinco años, 11 meses y 29 días que asistan a
establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación
Integra, municipales y particulares subvencionados. (Minsal, 2022)
El programa contempla:
-Examen de salud bucal.
-Educación preventiva.
-Entrega de pastas y cepillos de dientes. (1 pasta y 4 cepillos máximo por niños).
-Aplicación dos veces al año de barniz de flúor.

En relación a la gestión del odontólogo responsable de la ejecución del programa


Sembrando Sonrisas se puede concluir lo siguiente:
La mayoría (92%) de los odontólogos se coordina con la dirección de los
establecimientos de educación parvularia mayoritariamente de forma presencial.
El odontólogo realiza la primera visita al establecimiento, para hacer el diagnóstico
de salud bucal a niñas/os, principalmente durante el primer semestre (80%), y con
mayor frecuencia durante el segundo trimestre (74%).
El 5% de los establecimientos reciben la primera visita durante el último trimestre
del año, lo que no permite aplicar el barniz de flúor dos veces al año.
El odontólogo entrega insumos para el cepillado de dientes en el 78% de los
establecimientos.
El odontólogo realiza una actividad educativa en un poco más de la mitad de los
establecimientos.
UNIDAD 2, INDICADOR DE LOGRO 2,4 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN EN
CHILE Y SU ARTICULACIÓN. REDES ASISTENCIALES INTEGRADAS

Marco Conceptual de las Redes de Salud

Las redes son conjuntos de personas, instituciones y/o enlaces que obran en
común con el fin de conseguir un objetivo, que los beneficie.

En la estructura de red no hay preeminencias notorias entre nodos, como en el


caso de estructuras rígidas y jerárquicas, acá hay vínculos, es una conexión entre
iguales.

Las redes son complejas, y su organización ayuda a manejar eso, dejando la


incertidumbre y el azar como algo positivo que genera innovación y cambio de
paradigmas.

Para gestionar una red, se deben instalar valores y principios, donde el ser
humano es su razón de ser respetando su derecho a salud, equidad y solidaridad,
así como el uso eficiente de los recursos.

LOS NODOS: Los nodos son agentes o actores del sistema, encargados de tomar
decisiones o ejecutar acciones

VÍNCULOS: Enlaces que se establecen entre nodos.

EL LENGUAJE: Para que la información fluya a través de los nodos y se produzca


la comunicación entre ellos es necesario que exista un lenguaje común a toda la
red.

CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

El visualizar la red, especialmente cuando es compleja, permite percibir que existe


un conjunto de caminos y múltiples opciones de estos por los cuales la
información puede transitar.
UNIDAD 2 , INDICADOR DE LOGRO 2,5 LA SALUD BUCAL Y LA
INTERSECTORIALIDAD. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Perfil Epidemiológico en salud bucal y plan Nacional de Salud Bucal al 2030

El Plan Nacional de Salud Bucal incorpora los valores de:


-Equidad
-Intersectorialidad
-Participación ciudadana
-Inclusión sin discriminación
Se estructura en: 6 Líneas estratégicas y 13 Objetivos, con indicadores y metas.

Este plan identifica prioridades sanitarias, plantea nuevos desafíos y traza una
hoja de ruta a reducir las desigualdades injustas en salud bucal que aún persisten.

INDICADOR DE LOGRO 2,6 RED ASISTENCIAL ODONTOLÓGICA, NIVELES DE


ATENCIÓN , GES ODONTOLÓGICAS , PROGRAMAS ODONTOLÓGICOS

RED ASISTENCIAL: Conjunto de Establecimientos de Salud complementarios y


Funcionalmente organizados según su nivel de complejidad Y que prestan
servicios de derivación (referencia y contra referencia) entre sí.
El plan AUGE o GES considera la atención dental para: "Salud oral integral de la
embarazada, Salud oral integral para niños de 6 años, Urgencia odontológica
ambulatoria y Salud oral integral a los 60 años.
La política de Salud Bucal de Chile desde el año 2000 ha priorizado tanto en los
Objetivos Sanitarios 2000-2010 como en la Estrategia Nacional de Salud 2011-
2020 propuestas de intervención intersectorial para la promoción de hábitos de
higiene y alimentación y la prevención de caries, a través del Programa de
Promoción y Prevención en Salud Bucal.
Análisis para el plan de negocios de una clínica dental:

Para realizar un análisis objetivo de Chile y del negocio odontológico, se utilizarán


diferentes métodos que medirán la situación general y, también, los riesgos
asociados a la implementación de un nuevo negocio.

FODA:
-Fortalezas
-Oportunidades
-Debilidades
-Amenazas

Análisis de Mercado
Es necesario entender la distribución de oferta y demanda, cuál sería la ubicación
idónea para la primera clínica y que tipo de procedimientos se impartirían en ella
(primaría, secundaría o urgencia). Este análisis será utilizado para optimizar los
costos de inversión inicial y asegurar el éxito de la clínica.

INDICADOR DE LOGRO 3.1, ADMINSITRACIÓN POR OBJETIVOS E


INDICADORES EN SALUD

Mejorar las actividades humanas requiere un proceso de evaluación y lo frecuente


es basarse en las cosas tangibles o materiales. Sin embargo, evaluar la calidad de
la atención odontológica desde la perspectiva del usuario es cada vez más
frecuente, siendo la satisfacción un buen predictor. El cuestionario y su aplicación
es uno de los métodos más eficaces para la detección de los niveles de
satisfacción del cliente/usuario, teniendo presente el respeto a las sensibilidades y
emociones que pueden dejar oculto o sobredimensionado algún indicador.
Se requiere eficiencia en prestación de servicios para poder obtener resultados
favorables y un mayor número de usuarios.
Los desequilibrios laborales, provocan desventajas en la calidad del servicio, aún
así si el trabajador entrega resultados óptimos.
Gracias al elemento los intangibles se puede determinar un avance en las
prestaciones de servicio públicas como en una atención odontológica.
Los resultados obtenidos del estudio demuestran que la empatía es el valor más
bajo de los 5 criterios evaluados.

El impacto que pueda tener el reconocimiento de las falencias detectadas en el


presente trabajo por parte de las autoridades sanitarias y los profesionales que
trabajan en los servicios de salud, debe generar una mejoría en las condicionantes
de la calidad de la atención a la comunidad beneficiaria. Creará, necesariamente,
un actuar más participativo e integrado en el proyecto conjunto de la mantención
de la salud individual, familiar y de la sociedad.

INDICADOR DE LOGRO 3.2 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA , ECONÓMICA Y


FINANCIERA DE PROYECTOS PRIVADOS

Plan de negocio consiste en un documento de presentación con la que el


emprendedor el empresario o el equipo directivo de la organización transmitirá los
conocimientos que acredita sobre el negocio y su mercado como la propia solidez
y rentabilidad empresarial que proyecta la idea que promueve, Esto es de suma
importancia ya que dicho documento recoge toda la información económica y
financiera relacionada con el proyecto de clínica dental.
Los objetivos y metas constituyen una de las partes más importantes del plan de
negocios, ya que los objetivos deben ser establecidos una vez analizada la
situación en la que se encuentra la empresa.
Gracias a la estructura y el plan de marketing en el área odontológica, ya que
gracias a ello logramos tener un orden , estabilidad , un recuento de los ingresos y
de las pérdidas de la empresa a demás podemos analizar lo que pretendemos
lograr con dicha empresa en cierta cantidad de tiempo , a demás con esto
podemos percatarnos cuando exista una pérdida y tratar de mejorar dicha cosa
que este fallando y así lograr el éxito en nuestra empresa.

INDICADOR DE LOGRO 3.3 TEORÌA ADMINSITRATIVA APLICADA A LA


PRÀCTICA CLÌNICA , PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios es una hoja de ruta y/o documento de presentación con la que
el emprendedor, el empresario o el equipo directivo de la organización transmitirá,
tanto los conocimientos que acredita sobre el negocio y su mercado como la
propia solidez y rentabilidad empresarial que proyecta la idea que promueve.

Descripción del Negocio


Deberá responder a las siguientes preguntas básicas:
¿Cuál es el negocio?¿El negocio consiste en una actividad comercial o la
prestación de un servicio?¿Cuáles son los productos o servicios?¿Quiénes serán
los clientes?¿Cuál es el estado actual de su negocio?¿Es de reciente creación?
¿Cuál es la estructura del negocio?¿Se trata de una persona física con actividad
empresarial o de una sociedad mercantil?¿Por qué se piensa que el negocio será
redituable y continuará creciendo?¿Cuándo iniciará el negocio?¿Cuántas horas al
día y días de la semana se piensa dedicar al negocio?

La planeación estratégica permite a una empresa aproximarse a la visualización y


construcción de su futuro, y se puede conceptualizar como un proceso para
determinar los mayores propósitos de una empresa y las estrategias que
orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para realizar esos
objetivos.
MAPA CONCEPTUAL INTEGRADOR
EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS POR
LOS COMPAÑEROS , CORRECCIÓN Y/O COMPLEMENTO SIGNIFICATIVOS A
ESTOS TRABAJOS.

Los trabajos aprendidos en este semestre, han sido de gran aporte para
comprender la gestión y administración de los establecimientos de salud, y el rol
que desempeñan los cirujanos dentistas en este modelo de atención familiar
integral de salud.
Es importante destacar que la participación social en salud, es crucial para
mantener en un futuro la calidad en salud que merecen todas las personas.
La opinión de los participantes y acoger sus necesidades, nos permite como
sociedad avanzar en las oportunidades en salud, que no sea el estado o
ministerios quien decida sobre lo que se le brinda a la población, sin contemplar
los requerimientos de esta.
Se debe hacer hincapié a las estrategias que se usan como promoción de la
salud, ya que ente punto los paciente pueden desde su aporte, disminuir tasas de
prevalencia y lograr el control de enfermedades bucales.
Toda la planificación y organización de las entidad de salud, para promover y
prevenir distintas enfermedades, nos permite avanzar en pro de una sociedad, con
mas ventajas y avances en la salud, y así proyectar nuevas metas.
Al incentivar la participación de la sociedad, las estrategias se vuelven a favor de
esta, siendo la primera prioridad, y por ende la gestión y administración clínica, se
enfoca en dar resolución a problemas actuales, y las sociedad al ser partícipe,
permite que las gestiones se amplíen y se busquen objetivos con mas evolución
en el campo de salud.
AUTOEVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DE LA PARTICIPACIÓN QUE TUVO EN
LOS TRABAJOS DE DESEMPEÑO Y APORTES QUE HIZO

Mi participación en las actividades expuesta en este semestre, se basaron en los


aportes de los temas que fueron más significativos, o tuvieron un mayor impacto
en mi desempeño clínico.
Muchas veces no comprendemos el rol que debemos tener como profesionales de
la salud, y es importante recalcar que al ser los nodos de esta red, debemos
actuar con responsabilidad, ética, respeto, empatía y con gran compromiso con el
paciente y con el establecimiento donde desempeñamos nuestras funciones.
En cuanto, a la gestión y administración, fue importante preguntar a nuestros
compañeros más avanzados, que se encuentran en práctica clínica en
establecimientos públicos, como se organizaban las funciones en la clínica, como
eran los niveles de jerarquías, como se llevaba a cabo la planificación de
atenciones y tiempos clínicos, y sobre la ejecución de programas con enfoque de
promoción y prevención en salud, incluyendo el seguimiento que deben hacer a
sus pacientes.
Logré resumir y hacer una síntesis de los aspectos mas importantes del ramo, lo
que me ayudo a comprender como es la administración y la gestión en los
distintos establecimientos de salud, y como se involucra la participación de la
sociedad para generar distintos planes de mejora, y que permitan avanzar en los
objetivos y metas propuestas en el modelo de atención integral familiar de salud.
DEFINICIÓN SUFICIENTE Y CONTUNDENTE SOBRE EL ROL DEL CIRUJANO
DENTISTA Y PARTICIPACIÓN DE ESTE EN : EL ÁMBITO DE GESTIÒN Y
ADMINISTRACIÒN EN SALUD

-La gestión en odontología Desarrolla competencias de Administración y Gerencia


que son esenciales para una buen manejo y desarrollo de servicios odontológicos
como consultorios, centros y clínicas, con el objetivo de brindar una atención a la
medida de cada paciente, optimizar el retorno de la inversión y dirigir estas
entidades a niveles tanto directivos como operativos.
-En el sector público el Odontólogo lleva a cabo diferentes funciones sectoriales
de trabajo multidisciplinario en Modelo de Salud Integral y Comunitario.
Este debe otorgar atención Odontológica sectorizada de acuerdo a las
características de salud bucal de la población.
También debe manejar protocolos de evaluación, tratamiento y seguimiento en
Problemas de Salud Oral GES (Garantías Explícitas en Salud), brindar Atención
de Urgencia durante la jornada el día que le corresponda, conocer los programas
actualizados y dar seguimiento a los pacientes.
-En el sector privado, el dentista estará encargado de prestar servicios a los
pacientes, y deberá acatar ordenes de su herencia, trabajar con conjunto con su
asistente y atender de forma responsable y ética a todos los pacientes que llegue
al servicio privado.
En ambos sectores las competencias de gestión requeridas para un profesional de
la salud, son que debe influenciar de forma positiva los funcionarios con el objetivo
de que se consideren sus observaciones.
Deberá tener Iniciativa, proponer soluciones y alternativas a las contingencias y
tareas que se presenten en su trabajo.
Ser perseverante, mantener un plan de trabajo acorde a las exigencias propias
de su cargo, ser ordenado, organizar sus tareas encomendadas, mantener un
clima de trabajo cálido, de respeto y empatía, siempre poniéndose en el lugar de
los pacientes y siendo amable y con buen trato hacia sus colegas y otros
funcionarios.
REFLEXIÓN Y AUTOPERCEPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
(RESPUESTAS A PREGUNTAS PLANTEADAS EN EL RECUADRO

-¿Cuál ha sido la experiencia de aprendizaje más significativa, durante el curso?


¿Por qué?

Mi experiencia más significativa ha sido el conocer el nivel de organización, y


planificación, que tienen en el sector público y privado, en el campo de la
odontología, donde la gestión y la administración de estas, pasa a ser un punto
muy importante a la hora que trabajar, para que el funcionamiento sea beneficioso,
tanto para los que dirigen, como para los trabajadores y funcionarios. Y así brindar
la mejor atención y de calidad para los pacientes que concurran al centro de
salud.

¿Qué le aportó la asignatura para su Perfil de Egreso y su formación profesional?

-Se aprendieron las estrategias de gestión aplicadas al modelo de atención


integral de salud y el rol que tenemos como cirujanos dentistas, en distintos
establecimientos de salud.
-Comprendimos y valoramos el proceso administrativo en la gestión de una clínica
dental, ya sea, en el sector público como en el sector privado.
-Se aplicaron los aspectos legales para distintos establecimientos y como es su
funcionamiento, desde una perspectiva informativa y práctica cono el aporte de
otros alumnos en proceso de egreso.
-Se adquirieron habilidades técnicas gerenciales , que debe tener un cirujano
dentista para la gestión de una clínica a través de actividades teóricas.
-Se aprendieron conceptos de organización en distintos centro de salud, para
lograr el funcionamiento de cada área, y el rol que tiene el odontólogo, en el
sistema de salud.
-Se adquirieron competencias como profesionales del área de la salud, y se
recalcó su importancia, tales como responsabilidad, empatía, respeto,
perseverancia, ética, compromiso, fidelización, cumplimiento, autocontrol,
confianza, organización, planificación, iniciativa, entre otras.

¿Existieron algunas dificultades durante su proceso en esta asignatura ? Si


¿Cuáles? ¿De qué manera se solucionaron?
Personalmente, cuesta comprender conceptos de administración y gestión, si
estamos iniciando recién nuestra práctica clínica, al principio fue difícil, imaginar
como son los niveles de organización y las funciones que se encarga el
odontólogo, pero me sirvió mucho la experiencia que compartieron compañeros de
años más avanzados, para entender como es el funcionamiento y la
administración en el sector público, y el rol que cumplimos como dentistas, al
iniciar la practica en un ambiente de trabajo.
Encontramos distintos niveles de organización y de cargos que desempeñan , no
solo los dentistas, sino otros funcionarios, que día a día comparten con nosotros
en el campo laboral.

Con respecto a sus competencias para abordar esta asignatura ¿Cuáles han sido
sus fortalezas y debilidades?
Mis fortalezas han sido la responsabilidad y compromiso con el ramo, si no le
damos importancia a la salud pública es muy difícil entrar con conocimientos
acertados una vez que empecemos afuera nuestra práctica clínica.
Es importante conocer los programas, la organizamos y la gestión de distintos
establecimientos de la salud.
Mis debilidades han sido la poca experiencia clínica y falta de conocimientos que
tengo sobre los centros de salud privados y públicos, en especial no conocer aún
su funcionamiento. Por ende, eso me impide comprender bien muchas veces la
materia tratada en clases.
¿Cómo mejoraría?

Implementando visitas presenciales a de establecimientos de salud privados y


públicos, y conversaciones con funcionarios y dirigentes sobre la gestión y
administración de estos centros, además de tener visitas para una atención a
modo de prueba y así fijar el conocimiento teórico, llevarlo a lo práctico.
En caso de no ser posible, charlas con compañeros que están en centros de salud
por motivos de práctica, y sus colegas y funcionarios para comprender mejor la
planificaciones y niveles de organización en dichos establecimientos.
CONCLUSIÓN

Este portafolio, comparte los diferentes conocimientos adquiridos en el ramo de


salud pública y gestión en salud.
El modelo de atención integral familiar de salud, garantiza que el paciente ingrese
y permanezca en el sistema de salud, y tenga derecho a una atención de calidad y
en el tiempo.
Los niveles de organización de los distintos establecimientos de salud, deben
lograr eficacia organizacional, antiguamente las estructuras de administración y
gestión eran más rígidas con niveles jerárquicos muy marcados, hoy en día esta
estructura de acabó y se comenzó a tomar en cuenta a todos los que conforman
esta red, es una organización participativa, no solo los trabajadores interactúan,
sino que se toma en consideración la opinión y la necesidad de los pacientes.
La planificación y programación en red es un proceso que permite que las
personas reciban un continuo servicio de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados terminales, a través de los diferentes niveles
de atención del sistema de salud y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del
curso de vida.
Nacen los conceptos de eficiencia, donde se logran objetivos en condición real al
menor costo posible, efectividad, se cumplen propósitos en condiciones reales, y
eficacia, hay calidad en un entorno ideal.
Es importante reconocer las herramientas de gestión clínica, el uso de las
referencia y contrareferencias en los distintos niveles de atención en salud, la
intersectorialidad, sectorización y participación de la ciudadanía.
Todo esto con el fin de obtener una correcta gestión en salud y una
funcionamiento positivo, a favor de los trabajadores y los pacientes que reciben la
atención digna y de calidad, al menor costo posible.
La gestión y administración se logra hoy con un actuar más participativo e
integrado en el proyecto conjunto de la mantención de la salud individual, familiar y
de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

1.-Carlos Eduardo Martínez Guajardo, Administración de Organizaciones


Productividad y Eficacia, Segunda Edición. Capítulo 9 : " Contribución de
la teoría general de sistemas a la Teoría contemporánea de Administración".

2.- ALBAN ALENCAR, A. (2007). Manual de oratoria. Edición electrónica.


VALLS ANTONIO. (2003). Las 12 Habilidades Directivas Clave. Ed.: Gestión
2000.com
RODRIGO VÁZQUEZ LUIS. (2005). Habilidades directivas y Técnicas de
Liderazgo. Ed.: Ideas Propias.
PUCHOL LLUÍS, MARTÍ Ma JOSÉ, NÚÑEZ ANTONIO, ONGALLO CARLOS,
PUCHOL ISABEL, SÁNCHEZ GUILLERMO. (2010). El Libro de las Habilidades
Directivas. Ed.: Díaz de Santos.
FERNÁNDEZ LOSA, NICOLÁS. (1999). Dirección de Equipos de trabajo en las
Organizaciones. Ed: Civitas Ediciones.
3.- LA RED PÚBLICA DE SALUD “Fundamentos, conceptos y experiencias”,
Gobierno de Chile, 2007.

4.- Mesa de Trabajo Intersectorial, Una herramienta para la gestión de


Políticas Públicas. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-
10/0000001053cnt-2014-01_mesa-trabajo-intersectorial.pdf
•Minsal, Plan nacional de salud bucal 2021-2030. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/02/PLAN- NACIONAL-DE-SALUD-
BUCAL-2021-2030.pdf

5.- Abarca, N. (2004). Inteligencia emocional en el liderazgo. Santiago, Chile:


Aguilar Chilena de Ediciones S.A.
Abela, D. J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión
actualizada.
Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, n. 2 , 34.
Cecchini, S. &. (2015). El enfoque de derechos en la protección social. En
S. C. otros, Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la
universalización, Libros de la CEPAL, N° 136 (LC/G. 2644-P) (págs. 331-362).
Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Cariba

6.- Gobierno de Chile. Chile Crece Contigo [Internet]. Gestación. [citado 11 de


marzo de 2013].
Recuperado a partir de: http://www.crececontigo.gob.cl/
7. World Health Organization. Third round of informal consultations on the
development of a WHO global action plan for the prevention and control of NCDs
2013-2020 (Internet).
Revis. Draft Glob. Action Plan Prev. Control Ncds Cover. Period 2013 2020. 2013
[citado 11 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de:
http://www.who.int/nmh/events/2013/consultation_201303012/en/index.html

8.- Agency for Healthcare Research and Quality, National Quality Measures
Clearinghouse, Tutorial: Selecting
Quality Measures. 2016.
Disponible en: https://www.qualitymeasures.ahrq.gov/help-and-about/quality-
measure-tutorials/selecting-quality-measures.
•S M Campbell, J Braspenning, A Hutchinson, M Marshall. Research methods
used in developing and applying quality indicators in primary care. Qual Saf Health
Care 2002;11:358–364.
•J Mainz. Defining and classifying clinical indicators for quality improvement.
International Journal for Quality in Health Care 2003; Volume 15, Number 6: pp.
523–530.
•Superintendencia de Salud. Manual del Estándar General de Acreditación para
Prestadores de Atención Abierta. 2010.
9.- Plan de negocio clínica dental de procesos estandarizados -Tesis
Guía para la elaboración de un plan de Negocios para odontología -
Tesis.

10.- Huayanca Rios Ingrid Estefania, Martínez Vega Johan Jonathan, Gamarra
Tinoco Gonzalo Bernie, Mattos-Vela Manuel Antonio.
Bioseguridad en Odontología en el contexto de COVID-19. Odontoestomatología
[Internet]. 2022 https://doi.org/10.22592/ode2022n39e308.
•Medina ASJ, Salinas NA. Lineamientos de bioseguridad utilizados en las clínicas
dentales periféricas de la Universidad de Monterrey durante la pandemia de
COVID-19. Rev ADM. 2020;77(3):146-152.
doi:10.35366/94008.
•Falcón-Guerrero Britto E, Falcón-Pasapera Guido S. Medidas para Prevenir el
COVID-19 en el Consultorio Dental. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2020 Dic
[citado 2022 Jul 05] ; 14( 4 ): 468-473. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2020000400468&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2020000400468.
•Badanian Andrea. Bioseguridad en odontología en tiempos de pandemia COVID-
11. Odontoestomatología [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 05] ; 22( Suppl 1 ): 4-24.
Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
93392020000200004&lng=es. Epub 01-Jun-2020.
https://doi.org/10.22592/ode2020nespa2.
•MINSAL, ORIENTACIONES PARA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN FASE IV
COVID-19. Subsecretaría de Salud Pública.
División de Prevención y Control de Enfermedades | Departamento Salud Bucal

https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/ORIENTACIONES-
ATENCION-ODONTOLOGICAS-COVID-19-.pdf

También podría gustarte