Está en la página 1de 6

REALIZADO POR VALENTINO ORRU, 2DO INFORMÁTICA.

Inst. Ntra. Sra. de las Nieves Historia II Prof. Diego Idone

ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
EUROPA EN EL S XVII
Tarea de clase (Unidad 9 Libro Historia 2)

Continuamos con la práctica que iniciamos en el tema anterior:

CONSTRUIRÁN UNA SÍNTESIS GUIADA, esto significa que Ustedes elegirán qué aspectos del libro
serán necesarios (y qué palabras utilizarán) para responder los ejes del tema DE FORMA
COMPLETA, COHERENTE Y CLARA.

Los ejes desarrollar: (NO SON PREGUNTAS PARA RESPONDER)

- ¿Qué características tiene el absolutismo? (Tener en cuenta diferencias con la


centralización).
- ¿En qué teoría se basaba?
- ¿Qué modelos de estado hubo?
- ¿Cuál y cómo fue la evolución de la Monarquía en Francia?
- ¿Cuál y cómo fue la evolución de la Monarquía en España?
- ¿Cuál y cómo fue la evolución de la Monarquía en Inglaterra?

Deberán seguir este esquema:

1- Lectura completa.
2- Subrayado de ideas.
3- Construcción de síntesis donde se desarrollen los ejes (se usan títulos para ordenar el
texto).
4- Relectura de lo obtenido y eventuales correcciones.

Se entrega el lunes 30/10/23.

Saludos.

Síntesis:
El absolutismo monárquico en la Europa del Siglo XVII:
La formación de los Estados Absolutistas: El crecimiento
económico del siglo XVI freno con la crisis del siglo siguiente, hubo una
reducción en la actividad económica y conflictos en distintos Estados. Al ver el
crecimiento de la burguesía, la nobleza se opto por utilizar el Estado absolutista,
esto dio lugar a una centralización política. Además, todos lazos de lealtades
quedaron en una lealtad total al monarca, es decir, todo se concentraba en el rey.

1
REALIZADO POR VALENTINO ORRU, 2DO INFORMÁTICA.

El fortalecimiento del absolutismo monárquico: En el siglo XVII


se definió la centralización política torno al rey. Esto se llamó “MONARQUIA
ABSOLUTISTA”, el rey no estaba sometido a limitaciones jurídicas y sociales.

El debilitamiento de la nobleza: En fines de la edad media la nobleza


se debilitaba y el poder real se fortalecía, esto en principio paso por la
conformación de ejércitos nacionales, que hacia que las milicias feudales sean
reemplazadas, luego por eso la aristocracia perdió un elemento central que la
definió en la edad media, también la caída de los ingresos genero problemas
para la nobleza, ya que las rentas que eran pagadas por los campesinos eran fijas
y los precios subieron, entonces recibían menos, y por ultimo por ciertos cobros
de rentas a manos de la corona.

El fortalecimiento del poder real: Se concreta por la unión del ejército


por órdenes del rey y el crecimiento de sus ingresos por los impuestos y rentas.
Aunque se siguieron defendiendo privilegios de la aristocracia, y además
financiaba algunos costos del Estado, a partir de el endeudamiento y “la venta
de cargos”.

Un tenso equilibrio: Esta centralización afecto en algunas cosas a la


nobleza, pero también la favoreció. En lo que afecto puede ser, la creación de
ejércitos nacionales, la abolición de aduanas internas y centralización de
tributos. Pero lo que favoreció fue que el Estado les consolido la propiedad de
sus tierras y otras posesiones que ellos tenían.

Teoría del origen divino de la monarquía: Durante el Medioevo,


la nobleza y el rey tenían un mismo origen y se consideraban con igual
autoridad. Con el absolutismo, el poder del monarca no tenía límites sociales y
solo se limitaba por la religión. Según pensadores como Jacques B. Bossuet, el
poder del rey era divino y gobernaba en nombre de Dios. El monarca tomaba
todas las decisiones estatales personalmente y solo era responsable ante Dios.

Distintas formas del Estado durante el siglo XVII: En el siglo


XVII y XVIII hubieron 3 modelos de monarquías absolutas:
-El modelo occidental (Francia).
-El modelo oriental (Rusia y Prusia).
-El modelo inglés (monarquía parlamentaria).

El modelo absolutista occidental: En Francia y España, el rey tenía el


poder absoluto y la nobleza estaba subordinada a su autoridad. Estos Estados
contaban con el apoyo de la burguesía, que proporcionaba préstamos para los
gastos de la Corona. La creciente complejidad del Estado llevó a la formación de

2
REALIZADO POR VALENTINO ORRU, 2DO INFORMÁTICA.

una burocracia, en la cual los funcionarios burgueses ocupaban cargos


importantes en la justicia, administración y recaudación de impuestos a través
de la compra de cargos.

El Estado absolutista en Europa oriental: En Europa oriental, como


en Prusia, Austria y Rusia, la burguesía y las ciudades tenían poco peso. Estos
países se apoyaban en la refeudalización del campesinado para mantener sus
monarquías centralizadas. Esto daba lugar a una mayor opresión sobre
campesinos, quienes debían pagar rentas con su trabajo y tenían restricciones en
su libertad de movimiento. La organización del Estado absolutista en el este se
vio impulsada por la necesidad de abastecer de cereales a Occidente y por la
amenaza militar que representaban los estados absolutistas occidentales.

La monarquía parlamentaria en Inglaterra: Aquí, la burguesía y


baja nobleza se fortalecieron por el comercio y la producción de manufacturas,
ellos reaccionaron frente al intento de la alta nobleza de imponer la monarquía
absolutista la cual era popular en Europa. Esto dio lugar a una guerra civil, que
finalizo con un acuerdo entre los 2 sectores mencionados, este acuerdo le cedió
los poderes al PARLAMENTO (asamblea integrada por la cámara de los Lores y
la cámara de los Comunes).

Francia; El esplendor del absolutismo: Francia fue el país de


Europa donde se estableció con más fuerza el absolutismo monárquico, y para el
siglo XVI, la influencia del rey aumentó en detrimento de los nobles.

Los inicios del absolutismo francés; El reinado de Luis XIII:


Luis XIII fue el primer monarca en establecer el poder monárquico en Francia,
aunque al principio las familias nobles no estaban de acuerdo con esto, por lo
que intentaron limitar su autoridad y limitar su poder. Como resultado, el
monarca nombra al Cardenal Richellieu como ministro, lo que debilita la
influencia política de la nobleza.
En cuanto a las relaciones internacionales, la estrategia francesa se enfocó en
disminuir las posiciones de España en Europa.
Francia participó en múltiples conflictos armados, el más destacado de los cuales
fue la Guerra de los Treinta años, que comenzó como una disputa religiosa y
finalmente se transformó en un conflicto entre potencias.

El reinado de Luis XIV, el “rey Sol”: Después de la muerte de su


padre y la del cardenal Richellieu, Luis XIV asumió el trono y, como el rey era
menor de edad, el cardenal Mazarino asumió el poder temporalmente.
Los nobles temían perder parte de su poder al principio de su reinado, por lo

3
REALIZADO POR VALENTINO ORRU, 2DO INFORMÁTICA.

que se unieron a los campesinos para rebelarse contra la autoridad del rey. La
Fonda comenzó como resultado de esta rebelión aristocrática que finalmente fue
reprimida por la monarquía.
En 1661, Luis XIV tomó por completo el control y su gobierno fue caracterizado
por un manejo personal del poder y una política agresiva hacia las potencias.
El monarca tenía como objetivo limitar el poder de la nobleza, por lo que obligó
a las familias nobles a vivir en el palacio de Versalles, donde gobernaba, para
mantenerlos bajo control y desvincularlos de sus áreas de influencia.

El fin de la hegemonía francesa: En la guerra de sucesión española en


1702, Francia intentó expandir su supremacía uniéndose a España, pero fue
enfrentada por Inglaterra, Holanda y Austria. En 1713, se alcanzó la "Paz de
Utrech", reconociendo a Felipe V como heredero al trono español, pero
renunciando a la Corona francesa. Esta paz frenó el avance de Francia y
consolidó las posiciones británicas en el mundo.

España; La decadencia de los Austrias: En Francia, la figura del rey


se fortalecía mientras que en España la autoridad real se debilitaba y se producía
un empobrecimiento generalizado, además de la separación de vastos territorios
de la Corona española. La decadencia hispana se atribuye a la desarticulación
entre las distintas regiones con desarrollos económicos y sociales dispares,
donde algunas tenían desarrollo comercial y burgués y otras mantenían formas
feudales. Cada territorio dependía autónomamente de la Corona y tenía sus
propias instituciones, con la autoridad real imponiéndose superficialmente
sobre ellos.

Los Austrias menores: Durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y


Carlos II en España, también conocidos como Austrias menores, el poder real
decayó. La falta de subordinación de las noblezas regionales, la dificultad para
articular los territorios y las decisiones influenciadas por grupos aristocráticos
contribuyeron a la decadencia española. Las guerras resultaron en pérdidas
territoriales y la separación de Portugal y Cataluña. La crisis económica, la
quiebra financiera, las epidemias y las hambrunas llevaron al empobrecimiento
generalizado y la reducción de la población española.

El fin de la dinastía: Carlos II, el último representante de los Habsburgo,


murió sin descendencia, lo que desencadenó un conflicto internacional. Francia
intentó imponer a su nieto Felipe de Anjou como sucesor en España, llevando a
una guerra con Austria, Inglaterra y Holanda. El conflicto terminó con la Paz de
Utrecht, donde Felipe de Anjou se convirtió en Felipe V y renunció a la Corona

4
REALIZADO POR VALENTINO ORRU, 2DO INFORMÁTICA.

francesa. Después de la guerra, se estableció un Estado absolutista borbónico en


España, con la subordinación de las aristocracias provinciales a la Corona.

Inglaterra; Guerra civil y monarquía parlamentaria: En


Inglaterra, la consolidación del absolutismo fracasó y condujo a una guerra civil
y a la formación de una monarquía parlamentaria, donde la burguesía
controlaba el gobierno. Bajo la dinastía Tudor, se estableció una monarquía
centralizada aprovechando la debilitación de la nobleza. La burguesía y la
pequeña nobleza terrateniente mantuvieron una alianza con la Corona, pero
surgieron diferencias religiosas. Con el ascenso de Jacobo I de los Estuardo, se
rompió la alianza entre la Corona y los sectores burgueses, ya que la Corona
buscaba aumentar impuestos a esos grupos para financiar sus gastos militares.
Los grupos desplazados aspiraban a controlar al monarca a través del
Parlamento.

El ascenso de la nueva dinastía: Con el ascenso de la dinastía


Estuardo en Escocia, se generaron tensiones en Inglaterra debido a su origen y
política religiosa intolerante. Jacobo I unificó las dos Coronas y persiguió a
puritanos y católicos. Hubo enfrentamientos con el Parlamento, lo que llevó al
desprestigio de la monarquía.

El ascenso de Carlos I: Al asumir el trono en 1625, Carlos I (Hijo de


Jacobo I) se enfrentó a presiones del Parlamento y tuvo que firmar un "acta de
derechos" en 1628 que reconocía el control del Parlamento sobre ciertos derechos
individuales. Sin embargo, el incumplimiento de este acuerdo por parte del
monarca generó aún más tensión entre el Parlamento y la Corona.

La ruptura entre el parlamento y la corona: En 1640, Carlos I


convocó al Parlamento y solicitó votar nuevos impuestos para financiar el
ejército, lo que llevó a una ruptura entre la Corona y el Parlamento. El
enfrentamiento fue entre el sector monárquico y el Parlamento, liderado por
Oliverio Cromwell, que formó un nuevo ejército y derrotó al rey en varias
batallas. En 1649, Carlos I fue ejecutado y se abolieron la monarquía, la Iglesia
anglicana y la Cámara de los Lores.

La república de Cromwell: A partir de 1650, Cromwell estableció una


república autoritaria en la que persiguió a los sectores disidentes y consolidó el
dominio de la burguesía y la "gentry" en Gran Bretaña. Además, se promulgó la
"Acta de Navegación" que favoreció a la burguesía al regular el comercio.

5
REALIZADO POR VALENTINO ORRU, 2DO INFORMÁTICA.

La Gloriosa Revolución y la instauración del


parlamentarismo: Después de la muerte de Cromwell, burgueses y la
nobleza acordaron la reinstauración de la monarquía con límites y controles
desde el Parlamento. En 1660, Carlos II asumió el trono y mantuvo el pacto,
aunque su sucesor Jacobo II quiso instaurar una monarquía absolutista, lo que
llevó a su destitución en 1688. Ese año, Guillermo de Orange fue nombrado
monarca y se ratificaron los derechos individuales, las libertades de culto y el
control parlamentario sobre la Corona, en lo que se conoce como "La Gloriosa
Revolución".

El mercantilismo: Durante el absolutismo, la expansión y consolidación de


los Estados no se limitaron al ámbito político, sino que también tuvieron un
impacto económico. Ante la decadencia española y el crecimiento económico
holandés, surgieron la necesidad y la práctica de intervención estatal en la
economía, conocida como mercantilismo. Esta teoría sostenía que la riqueza de
los Estados se basaba en la acumulación de oro y plata, como respuesta a la
disminución del tráfico de plata desde América y al aumento de los gastos
militares debido a los conflictos bélicos.

Vender mucho, comprar poco: El mercantilismo buscaba controlar el


comercio para aumentar las exportaciones y reducir las importaciones,
acumulando metales preciosos en el tesoro real. Se incentivó el desarrollo del
comercio, las manufacturas e industrias, otorgando privilegios y monopolios a la
alta burguesía. Esto condujo al desarrollo de marinas mercantes y compañías de
comercio, pero también generó conflictos internacionales. Francia e Inglaterra
fueron países destacados en este sistema, compitiendo por rutas comerciales y
colonias en diferentes regiones del mundo.

También podría gustarte