Está en la página 1de 14

La formación de los Estados Absolutos, La Ilustración y la

Revolución Francesa (Siglo XV al XVIII)

Durante el final del siglo XV, se comienza una nueva etapa en la historia Humana, la
llamada edad moderna, esta etapa se baso en varias transformaciones a nivel político y
social de los países europeos, entre ellas encontramos el final de sistema feudal, en
favor de un sistema de Monarquías Absolutistas, la creación de un Estado Nación en
base a la unificación de los feudos de un país bajo un mismo gobierno, así como el
surgimiento de una nuevo clase política, la burguesía, hasta culminar con la Revolución
Francesa, la cual pone fin a la edad moderna.

La edad Moderna abarca desde la caída de Constantinopla 1453, hasta la


revolución Francesa 1789.

Otras fechas que se pueden utilizar es, desde el encubrimiento de América (1492)
hasta independencia de los Estados Unidos (1776)

LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN

Estado Nación: Es una organización política de población homogénea que comparte


cultura, lengua, con un gobierno central.

El Estado Moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la
crisis del feudalismo para retomar su poder, esto dio una serie de profundas
transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este echo
histórico fue respaldarlo por un nuevo y creciente grupo social la burguesía.
El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era
reconocido políticamente, y su poder estaba centralizado.
Esto se llevo acabo por durante el final del siglo XIV, en donde los monarcas europeos ,
comenzaron un proceso de adquisición de tierras mediante pactos con los señores
feudales o mediante la reconquista de la tierra. Para asegurar la gobernabilidad, el
respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones el Estado cuenta con
diversos organismos, conformados por funcionarios.

Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron


estabilizarse a niveles nacionales, dando lugar a las primeras monarquías con
elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en
Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.

Página 1
Consecuencia de la formación del Estado Moderno

- El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un


instrumento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una
misma bandera y un mismo idioma.
- La creación de los estados liberales.
- Surgimiento de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
- La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra).
- La estatización del ejército.
- El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente la
fisiocracia y el capitalismo.

MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS

Desde el comienzo de la edad moderna XVI hasta el siglo XVIII, la forma de gobierno
que caracterizó a la mayoría de los estados europeos fue la monarquía absoluta, en la
que el rey controlaba todos los poderes del estado y su legitimidad se consideraba de
derecho divino, dirigiendo una administración centralizada que pronto sufrió un
importante anquilosamiento.
El monarca tendrá en sus manos el poder ejecutivo, legislativo y judicial, el mando del
ejército y de las instituciones, así como de toda la administración del estado. Además,
todas aquellas instituciones que históricamente se habían utilizado para asesorar al rey
serán despreciadas por este, como es el caso de las cortes reales.

La sociedad en las monarquías absolutas

En las monarquías absolutas de la Edad


Moderna la sociedad estaba organizada
en estamentos con la particular
característica de que cada uno de ellos
representaba la función social que
cumplían sus integrantes. Tres eran
estos estamentos: la nobleza, el clero y
el estado llano.

La nobleza era el grupo dominante que


realizaba el control social, detentaba
cargos públicos y vivía de las rentas de
su enorme patrimonio. Se dividía entre
alta nobleza, formada por condes,
duques, etc., y baja nobleza, que eran
los caballeros.
Otro estamento privilegiado era el

Página 2
formado por el clero, propietario también de tierras y que se encargaba de cuestiones
religiosas y culturales. Este grupo tenía una división similar a la nobleza, con un alto
clero, formado por cardenales y obispos, y un bajo clero, con frailes, monjas y curas.

El tercer estado o estado llano lo constituía el pueblo, en general que no tenía


privilegios y recibía una gran carga tributaria. Era la mayor parte de la población, y en él
se diferenciaban los campesinos, propietarios o no, y la población urbana, con la
burguesía, tanto ente financiero como comercial, los trabajadores manuales y los
marginados.

Características de las Monarquias Absolutas

1. El poder central: el cual frente a la multitud de poderes feudales locales, los reyes
constituyeron un poder de alcance nacional.
2. Los cuerpos militares permanentes: el Estado absolutista estableció un ejército bajo
el mando del rey, que permitiera derrotar a nobles, a campesinos sublevados a
tropas de naciones enemigas.
3. Unidad territorial: el poder central requería un territorio unificado sobre el cual
ejercerse.
4. Principios dinásticos: donde se pensaba que el poder real pertenecía a una familia,
ypor tanto era heredable.
5. Carencia de leyes escritas: se imponía la ley consuetudinaria (la cual es la
costumbre y la tradición) y los dictados personales del monarca.
6. A fines del siglo XV aparece en Italia, la obra escrita por Nicolás Maquiavelo
titulada El Príncipe, esta obra se considera el tratado de política más acabado del
Renacimiento. Maquiavelo escribe que un gobernante debe recurrir a todos los
medios a su alcance para triunfar. En la frase absolutamente todo le está permitido
al príncipe cuando labora por el bienestar de su país, la obra de Maquiavelo no
estaba desligada de la realidad que se vivía en Europa, donde habían empezado a
surgir los estados centralizados.
7. Organismos consultivos: el rey disponía de consejeros, a los cuales convocaba
cuando lo consideraba oportuno.
8. Clases sociales: los habitantes del reino no eran iguales ante la ley.

EL MERCANTILISMO

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y


la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en
Europa, con la formación de los Estados Nación aparece una economía nacional que
termina de sustituir a las economías regionales feudales.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera
tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la
prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a

Página 3
su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del
Estado.

La moneda se convierte en instrumento de cambio fundamental, por ello se intensifica


la búsqueda de metales preciosos con los cuáles se acuña. El dinero pasó a ser cada
vez más importante desplazando de a poco a la tierra como base del poder económico.

El descubrimiento de América y el traslado del oro y la plata americanos hacia Europa,


aumentaron la circulación de metales preciosos y provocaron un aumento considerable
de los precios que se cuadruplicaron en el transcurso del siglo XVI.

Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de
una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al
nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas
proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y
favoreciendo la exportación.
Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el
establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y
la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.
En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre
los que se sustentaba el mercantilismo:

• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.


• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene
dentro de lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas:
disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por
su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del
• Estado para así mejorar el comercio.

LA ILUSTRACIÓN-EL SIGLO DE LAS LUCES

La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló


en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de Las Luces.
Representó una importante modernización cultural como resultado del progreso y de la
difusión de las nuevas “Ideas” y de los nuevos conocimientos científicos, lo que llevó al
intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

La Ilustración nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del
movimiento se dio antes que en otro lugar, pero donde realmente se asentó fue en

Página 4
Francia, donde la admiración por la cultura y las tradiciones inglesas, fueron difundidas
por Voltaire.

Entre los principales exponentes de la ilustración encontramos los siguientes:

- John Locke (1632-1704)


"Ensayo sobre el gobierno civil"; Establece la división de poderes del Estado.

- Montesquieu (1713-1784)
"Cartas persas"; Critica la sociedad y al gobierno francés.

- Voltaire (1694-1778)
"Cartas filosóficas"; Fundamento la importancia de la razón humana y de los derechos
del hombre, "La usurpación de los Papas y otros escritos, "El toro blanco", "El clamor
de la sangre inocente".

- Jacobo Rousseau (1712-1778)


"El contrato social"; Establece la organización de un Estado democrático basado en el
pueblo.

- René Descartes (1596 - 1650) "Reglas para la dirección del espíritu", "Discurso del
método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias", "mediaciones
metafísicas", "La búsqueda de la verdad mediante la razón natural", "Principios de
filosofía", "Las pasiones del alma".

La ilustración puede ser definida como una ideología y la cultura elaborada por la
burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza, así como la
culminación del racionalismo renacentista. La Ilustración es la crítica que adopta la
burguesía frente al orden ya establecido.  Las características de la Ilustración son las
siguientes:

- Racionalismo
- Búsqueda de la felicidad
- Creencia en la bondad natural del hombre
- El Optimismo
- El Laicismo

LOS DÉSPOTAS ILUSTRADOS

Se designa Despotismo ilustrado (Absolutismo ilustrado) a la forma de gobierno


característico de la Europa continental de la segunda mitad del siglo XVIII. Se

Página 5
desarrolló principalmente en países recién formados, con economías atrasadas y
agrícolas. En razón de esto, el Estado tuvo que sustituir la iniciativa privada,
elaborando reformas administrativas y jurídicas, en la conducción de la economía y la
educación, esto contribuyó a la modernización de los países en donde se aplicó.

El despotismo ilustrado comparte con el absolutismo, como la exaltación del Estado y


el poder del Soberano, pero el despotismo ilustrado estaba animada por los ideales
de progreso, reforma y razón de la ilustración. Los Déspotas Ilustrados en general
mantenían una tolerancia religiosa , libertad de expresión y de prensa y derecho a la
propiedad privada, pero de forma relativa.

Este sistema, decayó en los últimos años del siglo XVIII. Las ideas de la Ilustración,
adoptadas por estos monarcas, fueron también la mecha que prendió en los
sentimientos de las clases desfavorecidas en especial la burguesía.

El despotismo ilustrado instauró por accidente en la población, ideas para combatir a


el sistema absolutista voraz y generador de desigualdad social que se vivía en esos
años, y encaminarse hacia un gobierno constitucional, el mayor ejemplo de este echo
fue la Revolución Francesa.

Entre los monarcas que practicaron el despotismo ilustrado se encuentra: Carlos III de
España, Catalina II de Rusia, Gustavo, María Teresa I de Austria y su hijo José II de
Austria, Federico II de Prusia y Luis XVI de Francia.

La Edad Contemporánea ( XVIII a la Actualidad)

Edad Contemporánea es el periodo histórico comprendido entre la Revolución


francesa (1789) a la actualidad. Es una época caracterizada por las
revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas,
sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases presidida por
la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero. Progresa la ciencia y la
tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación de
masas y la sociedad de consumo.

Revolución

La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado


inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social,

Página 6
económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen
consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se
trata de una ruptura del orden establecido.

Revoluciones burguesas

La revolución burguesa fue una serie de revoluciones que se presento en el último


tercio del siglo XVIII y el primero del XIX fueron testigos del fin del Antiguo Régimen y la
transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

Las revoluciones políticas que tuvieron lugar en ese período terminaron con el
absolutismo y lo sustituyeron por nuevas formas de gobierno basadas en la igualdad
ante la ley, la democracia y la libertad individual. La sociedad feudal estamental dejó de
existir y en su lugar se erigió la sociedad de clases capitalista, articulada en torno a dos
grupos sociales: la burguesía y el proletariado.

Revolución Francesa

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había
regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano
democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La edad
contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, al sistema
comprendido antes de la revolución Francesa Se de conoce como Antiguo Régimen.

Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa


fueron:

• Económicas: El deficit del estado alcanzo un 20% en 1788 y la deuda, el el 50% de


la producción, se realizo un alza en los impuestos que se recaudan en el
campesinado y lo mantenían en una situación de pobreza crónica y hambruna, esto
se agravó por el aumento del precio del trigo y las malas cosechas.

• Políticas: El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del


soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno. El rey fue incapaz de
resolver los problemas del estado, esto se sumado al fortalecimiento de la burguesía
y la nuda participación política de parte del campesinado en asuntos estatales ,
genero un descontento de la población hacia el rey.

Página 7
• Sociales : La falta de libertades y derechos, la desigualdad social por la división de
testamentos entre los privilegiados y no privilegiados, dado a que los campesinos,
burgueses, artesanos parecían de poder político y tenían que pagar impuesto y la
falta de libertades y derechos.

• Filosóficos: Las ideas de la Ilustración estableció una critica al sistema y al gobierno,


se genero ideales de igualdad y el ejemplo de la independencia de las trece colonias,
socavaron la legitimidad del antiguo régimen.

Caída del Antiguo Régimen

Reunión de los Estados Generales (1789)

Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en
Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea
(parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600
por el Tercer Estado o Estado Llano). La crisis financiera, las malas cosechas, el
hambre y la miseria generalizada condujeron al reino a una situación de descontento
general que requería de una pronta solución.

El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar peticiones


favorables al pueblo; entonces los diputados del estado llano solicitaron el derecho al
voto individual. Al ser rechazados y ver que la monarquía se rehusaba a ceder ante sus
peticiones, decidieron reunirse por separadamente y constituir la llamada Asamblea
Nacional, como la máxima representante de la soberanía de la nación.

Primera Etapa de la Revolución

Asamblea Nacional (1789)

La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, los asambleístas del tercer


estado se reunieron en donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la
pelota. En ese lugar es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento
del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto
dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del bajo
clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de
junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el
Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a
París y Versalles.

El rey ordeno despejar la sala en donde se encontraba los miembros de la Asamblea


Nacional, estos hicieron caso omiso de las indicación dadas por el rey, se dice que el

Página 8
conde Mirabeau, diputado del Tercer Estado, afirmo: “Estamos aquí por la voluntad del
pueblo y solo saldremos por la fuerza de las bayonetas“. El 9 de julio la Asamblea se
nombró a sí misma «Asamblea Constituyente».

Mientras ocurrían estos hechos, estalló el “gran miedo”, un movimiento de agitación en


el que los campesinos asaltaron las casas de los nobles y quemaron sus archivos,
para destruir los registros donde se inscribían la rentas y las obligaciones feudales, en
París se producían motines debidos a la falta de pan y por los rumores de que se
estaban concentrando tropas para disolver la Asamblea.

La toma de la Bastilla

El 14 de julio de 1789 la toma de la Bastilla, fortaleza en la que se encarcelaba a los


presos políticos y un símbolo de la opresión del absolutismo. Ante la situación general,
el rey decidió ceder y pidió a los representantes de los estamentos privilegiados que se
incorporasen a la Asamblea constituyente.

La Asamblea Constituyente se ocupó de dos grandes tareas. En primer lugar, de


elaborar una Constitución, la primera de la Historia de Francia y que se aprobó en
1791. En dicha Constitución se incorporó como preámbulo la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano, que había sido aprobada en agosto de 1789. La
Declaración reconocía una serie de derechos individuales e inviolables de alcance
universal: igualdad, libertad, derecho a la propiedad privada, soberanía nacional y
libertad de opinión.

Un nuevo Sistema Político

La Constitución establecía una Monarquía constitucional moderada como forma de


gobierno. Además, se reconocía la división de poderes con un legislativo fuerte frente a
un ejecutivo débil por los recelos de muchos diputados hacia el monarca.

El legislativo residiría en una Asamblea Nacional Legislativa permanente y con


grandes poderes en materia fiscal y de elaboración de leyes. El ejecutivo recaería en el
rey, cargo hereditario, auxiliado por un gobierno con ministros que podía elegir. Pero el
monarca no podía convocar o disolver la Asamblea. Podía ejercer el veto suspensivo
sobre las leyes, pero solamente por un tiempo, ya que, si la Asamblea votaba una ley,
al final debía entrar en vigor.

El poder judicial sería independiente. En cuestión electoral se optó por el sufragio


censitario, es decir, limitado a los propietarios, y no podían votar los criados, las
personas sin domicilio fijo, las clases humildes ni las mujeres.

La Asamblea también emprendió un programa amplio de reformas. Comenzó aboliendo


los privilegios feudales. Los franceses serían iguales ante la ley, modificación de los
impuestos con desaparición del diezmo y de muchos impuestos indirectos sobre el

Página 9
comercio, establecimiento del libre comercio interior, la abolición de la esclavitud en
Francia y prohibición de los sindicatos y de las huelgas. Se mantuvo el proteccionismo
de los productos franceses y la esclavitud en las colonias.

La cuestión religiosa era fundamental, dada la importancia de la Iglesia Católica en el


Antiguo Régimen. Se reformó con la denominada Constitución Civil del Clero. La Iglesia
Católica quedaba desposeída de gran parte de sus ingresos y tierras, que pasaron a
ser bienes nacionales y se subastaron. Se intentó convertir al clero en un cuerpo de
funcionarios pagados por el estado francés, al que debían jurar obediencia. Este hecho
provocó el rechazo de buena parte del clero y del Papa. Muchos católicos se hicieron
en ese momento, contrarrevolucionarios. En contraposición, entre muchos
revolucionarios cundió el anticlericalismo.

Caída de la Monarquía

Luis XVI se mostró contrario, desde el comienzo a las decisiones de la Asamblea


constituyente. En junio de 1791, pretendió huir al extranjero, el plan consistía hacer
pasar a la familia real y al rey como nobles de Rusia y con esto llegar en carruaje hasta
Bélgica, Luis XVI fue identificado en Varennes y luego detenido y encerrado en el
palacio de Tullerias, el rey fue perdonado pero a cambio de esto tuvo que aceptar la
nueva constitución. Aprobada la Constitución, se disolvió la Asamblea Constituyente y
se celebraron elecciones, dando paso a la Asamblea Legislativa.

Dentro de la Asamblea se conformaron los primeros grupos o partidos políticos:

Los monárquicos constitucionalistas: Eran partidarios de la Monarquía con una


Constitución. Su máximo representante fue Lafayette.

Los girondinos: Recibían su nombre del departamento de la Gironda de donde


procedían muchos de sus diputados. En este grupo destacaron los profesores,
abogados y periodistas, como Brissot, relacionados con la alta burguesía de negocios
de los puertos atlánticos. Eran partidarios del establecimiento de una república
moderada, de la defensa de la propiedad privada, de realizar la revolución por medio
de la ley, desaprobaban el terror y se inclinaron más por la descentralización frente a
París. Creían en el valor universal de las ideas revolucionarias, por lo que deseaban
que la Revolución se expandiese por Europa, por lo que eran partidarios de la guerra
que desencadenaron las potencias absolutistas. Muchos de sus líderes perderían la
vida guillotinados en la época del Terror.

Jacobinos: Liderados por Robespierre y Danton se convirtieron en los representantes


de la burguesía radical y democrática. Eran partidarios del centralismo democrático
desde París, cuyo Ayuntamiento llegaron a controlar. No atacaban la propiedad privada
pero sí defendían la limitación de la misma y de la libertad individual en aras del interés
general, con intervención en la economía. Al contrario de los girondinos, eran contrarios
a la guerra, defendía el sufragio universal y la asunción directa de la soberanía por el
pueblo.

Página 10
Camino a la guerra

Las potencias absolutistas vecinas de Francia, estaban alarmadas por los profundos
cambios revolucionarios acontecidos en el país, entonces decidieron a intervenir
militarmente. La guerra provocó distintas opiniones en Francia. El rey deseaba el
conflicto porque era su última esperanza para recuperar el poder. Los girondinos
querían extender las ideas revolucionarias, mientras que los jacobinos temían las
consecuencias del conflicto. La Asamblea declaró la guerra a Austria a instancias de los
girondinos. Prusia apoyó a Austria y las hostilidades se generalizaron. La situación se
agravó el 10 de agosto de 1792, cuando la cercanía del ejército prusiano a París
desencadenó una insurrección popular, protagonizada por las clases populares
parisinas.

Fin de la Monarquía

La insurrección irrumpió en el palacio de Tullerías, encontrando documentos que


probaban la traición del rey, provocó la destitución y encarcelamiento de Luis XVI,
inmediatamente después de que cae la monarquía, son celebradas las elecciones por
sufragio universal (solo masculino).

En enero de 1793 se juzgó al rey Luis XVI, que fue condenado a muerte y guillotinado
el 21 del mismo mes. Este hecho enconó la guerra y en el interior estallaron revueltas
realistas, como la de la Vendée, protagonizada por los campesinos de la región del
Loira.

Segunda Etapa

La Primera República

La Convención aprobó la Constitución de 1793, que establecía una República con


soberanía popular y sufragio universal masculino. Incluía una Declaración de Derechos
más avanzada que la de 1789, en la que se reconocían el derecho al trabajo, a la
asistencia, la educación y la insurrección. Se establecía que la igualdad es un derecho
natural, se estableció un nuevo calendario , el cual baso el año 0 en el comienzo de la
revolución.

Francia era una República unitaria centralista con un poder ejecutivo formado por un
consejo de 24 miembros, controlado por la Asamblea, en su mayoría Jacobinos.
Se abolió la esclavitud en las colonias y se aceptó el referéndum como consulta
popular para dar legitimidad a las leyes principales, comenzando por la propia
Constitución.

Página 11
Pero también se dieron medidas excepcionales para combatir la traición y la indisciplina
en la República y en el ejército, esta época de la revolución es conocida como El
Terror se realizo una represión política y social enviando a la guillotina a los nobles,
clérigos y contrarrevolucionarios, así como opositores políticos como los girondinos y
algunos jacobinos.

Durante la Primera República se consiguieron dominar las rebeliones interiores, se


obtuvieron éxitos militares y se frenó el caos económico. Pero los métodos empleados
por los jacobinos con Robespierre a la cabeza, especialmente el Terror, les hicieron
cada día más impopulares. Una vez que los diversos peligros se alejaban, los
diputados de la Convención consiguieron deshacerse de ellos a través del golpe de
estado de Termidor de julio de 1794.

Tercera Etapa

Consolidación de la revolución burguesa

El 27 de julio de 1794 se produjo un golpe de estado de carácter conservador contra


los jacobinos. Robespierre y sus seguidores fueron condenados a muerte y ejecutados.
La burguesía conservadora recuperó el poder y puso en marcha el “terror blanco”.
Comenzó la etapa, conocida como del Directorio. La Revolución se daba por
terminada. Se suprimieron los comités de la etapa anterior, la Constitución democrática
y las medidas radicales.

A partir de la caída de Robespierre, la Convención Nacional elabora una nueva


Constitución que estableció el nuevo gobierno: el Directorio, de cinco integrantes, con
un legislativo bicameral y el poder en manos nuevamente de los burgueses, quienes
restablecieron el derecho de voto exclusivamente a los propietarios, que en ese
entonces no sobrepasaban los 30 000. Este periodo abarca de 1795 a 1799.
En 1795 una nueva crisis económica afectó sobre todo a los obreros y la pequeña
burguesía y una revuelta campesina en Provenza fue sofocada sangrientamente por el
ejército del Directorio. Los criterios de la alta burguesía dirigirían y normarían al Estado
a partir de entonces.

La Revolución, que había llegado a su apogeo en Francia, empezó a decaer al


interior mientras sus principios se expandían por Europa. El nuevo gobierno fue
depositando su confianza en un general, Napoleón Bonaparte, quien lo protegió
de varios golpes de las coaliciones monárquicas y dirigió las tropas de Francia
en las campañas militares de Italia y Egipto, contra una nueva coalición formada
por Gran Bretaña, Rusia, Turquía, Austria y Nápoles.

El Imperio Napoleónico

Página 12
Napoleón desapareció al Directorio mediante un golpe de estado conocido como 18
Brumario. Para esto contó con la complicidad de tres de los directores y el
encarcelamiento de los otros dos y formó el gobierno del Consulado (1800-1803); que
se integró con un triunvirato, que era en realidad una dictadura disfrazada por
Napoleón, quien enfrentaría una segunda coalición militar en contra de Francia
organizada por Austria, Rusia y Gran Bretaña. Ante la derrota de los austriacos y la
retirada de los rusos, Inglaterra firmó la paz en 1802.
El Primer Cónsul, Napoleón Bonaparte, reorganizó un gobierno burgués en Francia,
centralizando el gobierno, firmando un Concordato con el Vaticano. También estableció
la educación pública y el Código Civil o Código Napoleónico, que integraba una
colección de leyes que ha servido de base para la elaboración de la mayoría de las
legislaciones democráticas actuales. Todo esto dio lugar a la consolidación legal de un
nuevo régimen, confirmando los derechos del hombre y una estructura socioeconómica
basada en la propiedad privada y en la libre competencia. En 1804, mediante un
plebiscito, Napoleón se coronó emperador de Francia.

Durante un periodo, de poco más de una década adquirió el control de casi toda
Europa occidental y central mediante una serie de conquistas y alianzas. Solo
tras su derrota en la batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de
1813, se vio obligado a abdicar unos mese mas tarde. Regreso a Francia y al
poder durante un breve periodo llamado los Cíen días y fue decisivamente

Página 13
derrotado en la batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de Junio de 1815, y
desterrado por los británicos a las isla Santa Elena, donde murió.

Repercusiones de la Revolución Francesa

- Se elimino la monarquía absoluta en Francia.

- Se puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero.

- Se eliminaron la servidumbre, los derechos feudales y los diezmos; las propiedades


se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de
impuestos

- Francia pasó a ser el país europeo con mayor número de pequeños propietarios
independientes, gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, o
Se eliminó la pena de prisión por deudas. . El lema de “libertad , igualdad y fraternidad”
propició que todos los ciudadanos, independientemente de su origen o de su fortuna,
que tuvieran acceso a la igualdad ante la ley, al derecho de Habeas Corpus y a las
disposiciones para celebrar juicios justos,

- Con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se establecieron,


en el campo de la religión, los principios de la libertad de culto, de la libertad de
expresión, dela libertad de conciencia y de los derechos civiles para los protestantes y
los judíos.

- Las ideas liberales del siglo XIX sirvieron de motor ideológico a las naciones
latinoamericanas. para aspirar a la independencia.

- Cuando Napoleón Bonaparte invadió España, en 1808, las colonias americanas se


identificaron con el sentimiento de libertad. En ese proceso por Ia independencia
surgieron distinguidos lideres latinoamericanos, como Simón Bolívar. Francisco
Miranda, Antonio losé de Sucre y José de San Martín.

- Se abolió el carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad


territorial

- Se limitó el poder de la Iglesia en las decisiones políticas y económicas.


Siempre parece imposible hasta que se hace (Nelson Mandela)

Página 14

También podría gustarte