Está en la página 1de 4

RAMÍREZ GELBES SILVIA (2018) El discurso híbrido.

Formas de escribir en la web


(primera edición) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand. 303 pp. ISBN: 978-
987-4161-15-4 1

El discurso híbrido, fue publicado en 2018 por la editorial Ampersand y centra su


temática en la escritura digital, los modos de la misma y el funcionamiento de la
comunicación en las redes como práctica discursiva. Su contenido está directamente
relacionado con la realidad contemporánea y las experiencias sociales ligadas a la web. Por
ello, el libro funciona para los lectores de este tiempo como herramienta de conciencia
lingüística pero, además, como forma de perfeccionamiento de sus actividades discursivas.

Su autora, Silvia Ramírez Gelbes, ha publicado además de este libro Cómo redactar
un paper (2013) y Ortografiemos (2008). Es doctora en Lingüística, profesora y licenciada
en Letras, entre otros títulos. Con este escrito publicado en 2018, pretende disponer una
suma de contenidos referidos a la escritura online que pueda satisfacer inquietudes
referidas a “la comunicación escrita en este segmento del siglo XXI” (2018: 14) para todo
aquel interesado en el tema. Para ello, se vale de la diversidad y amplitud de su
conocimiento sobre la Lingüística.

Estructuralmente, la obra consta con una introducción, cinco capítulos y un listado


de las fuentes utilizadas. A su vez, cada capítulo está compuesto por una parte teórica, otra
práctica vinculada a lo expuesto anteriormente y bibliografía recomendada para ampliar el
conocimiento sobre el tema trabajado en cada bloque. En cuanto a su contenido, se
tematizan y trabajan los aspectos más relevantes para la autora sobre la comunicación en la
web, distribuidos en los cinco apartados centrales.

El primer capítulo presenta las nociones básicas introductorias sobre los géneros
online para luego describirlos a través de los rasgos de hipertextualidad, multimedialidad e
interactividad. Además, propone la representación del escribiente y el tratamiento
adecuado al interlocutor que debe considerarse en este tipo de escritura.

El segundo capítulo se centra en las acciones de lectura y escritura. Utiliza la


noción de usuario – elegida por la autora para definir al lector en pantalla - y su

1
Reseña realizada en la cátedra de Teoría y Práctica de la Lectura y la Escritura, Universidad Nacional del
Comahue, Facultad de Humanidades, Departamento de Letras.
comportamiento para luego definir el modo correcto de escritura en la web, concordante
con la forma de decodificación del lector online. Para ello, se vale de investigaciones
científicas sobre la actividad lectora en este formato y, en una segunda instancia, otorga
claves de escritura para generar la atención de quien lee, tales como: simplificación,
brevedad en páginas, párrafos, oraciones y palabras, uso correcto de títulos y enlaces.

El tercer bloque teórico-práctico del libro hace uso de las nociones de cortesía,
normativa y estandarización para luego definir el carácter de la lengua en la pantalla. Para
la escritora, el lenguaje en la pantalla se define por la anticortesía y la antinormativa, vistas
como formas de representación y construcción de identidad colectiva online. Además,
estas dos características darían cuenta del afán de ruptura con respecto al discurso escrito
estándar que tiene la forma de expresión por medio de la web.

La cuarta parte está centrada en la imagen que se crea mediante el empleo de la


palabra, a partir de las nociones de identidad, credibilidad y reputación. La autora relaciona
la construcción de la imagen discursiva con la identidad digital que se produce como
consecuencia de esta. Teniendo en cuenta este vínculo, otorga claves considerables para
que en la relación escribiente-usuario, pueda generarse la credibilidad del segundo y por
ende la buena reputación virtual del primero.

El quinto apartado recurre a la teoría bajtiniana de los géneros discursivos y sus


secuencias para trasladarla como herramienta de análisis del discurso en la pantalla. Así,
analiza los componentes del género (tema, estilo y estructura) específicamente en el ámbito
digital, sin dejar de considerar la importancia del componente sociohistórico. Luego,
analiza el uso en la pantalla de las secuencias y propone consejos sobre el uso y la elección
conveniente de estas. La autora se vale de todas estas categorías para analizar las redes
sociales como medios en los que se definen colectivamente los géneros discursivos a partir
de su uso funcional.

Notoriamente, el trabajo realizado con las fuentes teóricas es estructurado y


reiterado: se propone en cada capítulo un marco teórico conveniente que luego será
delimitado según las utilidades que este pueda aportar a los géneros de la pantalla.
Limitando el componente teórico al propósito de escritura, se otorga precisión a su
desarrollo.

Además de en la incorporación de la teoría, es interesante el carácter polífonico2 del


libro visto en el corpus de análisis seleccionado por la autora. En el libro predomina el uso
del estilo directo para las fuentes utilizadas como ejemplos, mientras que la teoría es
siempre presentada por medio del estilo indirecto. Esto se debe a que la autora suplanta la
cita teórica directa por una forma explicativa clara, evitando de esta manera el riesgo a la
incomprensión por parte de su lector.

Con respecto a las fuentes utilizadas para ejemplificar, también es notorio un


tratamiento regular y reiterado: se presenta el ejemplo caracterizado como inadecuado para
luego producir una reformulación del mismo hasta lograr su forma correcta. Este
procedimiento es útil e ilustrativo a fines de lograr la comprensión de los temas
presentados.

Esta metodología de la obra está efectivamente ligada a la conciencia de la autora


sobre la forma de lectura contemporánea (como ella dice, “de este segmento del siglo
XXI”). Ramírez Gelbes considera amablemente a su interlocutor y a las dificultades que
representa una lectura extensa en esta época, por lo que utiliza sus conocimientos
(plasmados también en este libro) para escribir de manera acorde a la lectura del
usuario/lector. Es por este motivo que la extensión de sus párrafos es breve, las
interpelaciones al lector son constantes, hay incorporación de anécdotas personales y de
actividades que otorgan dinamismo a la experiencia que se lleva a cabo con el libro.

Por otra parte, pero igualmente ligada a la consideración de la forma de lectura


contemporánea, se encuentra la intensión escritural de la autora de producir un libro
“recorrido”. Además de una progresión temática3 organizada efectivamente, la voz de la
autora interpela, anima, orienta en el ir y venir de los temas propuestos al lector para que
tanto quien escribe como quien leer recorran la escritura de forma unánime y se dirijan al
mismo destino (la culminación de las páginas del libro).

2
Entiendo por polifonía la presencia en un discurso de voces de otros discursos, que da cuenta del carácter
dialógico de la lengua. Además, refiero a discurso directo como la introducción explícita de una cita en un
texto y a discurso indirecto como la inserción sin marcas indicativas del discurso ajeno en un enunciado
mayor.
3
Según Calsamiglia y Tusón (2011:240) la progresión temática es el componente del texto encargado del
avance de la información. Tal progresión está compuesta por el tema (elemento presupuesto) y el rema
(elemento novedoso que hace progresar al texto).
La amplitud del interlocutor propuesto por la obra conduce a pensar a la misma en
una doble utilidad: como manual instructivo para toda aquella persona que quiera
insertarse por primera vez en la comunicación online y como herramienta de
perfeccionamiento para aquellos que, haciendo uso y conociendo a partir de la práctica el
mundo de la pantalla, pretendan sacarle mayor provecho y ampliar su conciencia sobre la
actividad discursiva que ya realizan.

Por medio de los métodos de escritura ya mencionados, Ramírez Gelbes logra


llamar la atención de su interlocutor, haciendo que la lectura de su obra no solo sea útil,
sino también interesante y amena. Por lo tanto, la evaluación de su propósito principal me
conduce a afirmar que el mismo lo cumple efectivamente tanto en términos de alcance
como de contenidos.

Considero también que este libro otorga las herramientas y estrategias suficientes
para poder analizar y producir todas aquellas formas discursivas de la pantalla que lleguen
a producirse en el futuro devenir de la web como espacio histórico social y
comunicacional. Esta recomendación conduce a pensar a El discurso híbrido en su utilidad
y eficiencia no solo contemporánea, sino también futura.

Bibliografía:

CALSAMIGLIA BLANCAFORT y TUSÓN VALLS, Las cosas del decir. Manual de


análisis del discurso. Barcelona, Ariel, 2011. Capítulos 5, 8, 9, 10

GHIO y FERNÁNDEZ, Manual de lingüística sistémico funcional. El enfoque de M.A.K


Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe, Universidad Nacional
del Litoral. 2005. Capítulo 11

Colantuono Milena
Licenciatura en Letras/Universidad Nacional del Comahue
Argentina
milenacolantuono@gmail.com

También podría gustarte