Está en la página 1de 11

Equipo Avance

Curso: Metodología de la Investigación Científica 3 c


Docente: Mag. Yvette Vanessa Criado Davila
Correo: ycriadoda@ucvvirtual.edu.pe
Coordinador (a) de equipo: Emanuel Jesús Navarrete Gratelly

Avance C: Primera entrega


Marque con una equis (X) la participación de sus compañeros en el
trabajo
Nota final
Muy Casi No
(llenado
Bueno Regular participó
bueno nada del trabajo por la
profesora)
N° Apellido paterno y nombre de los nota -2 -4 - 10 Cero
integrantes (en orden alfabético) máxima puntos puntos puntos
1 Fernandez Vanesa x
2 Navarrete Emanuel X
3 Lopez Joseph X
4 Taboada Erlinda X
5 Vallejos Tomas X
6 Valverde Mardeli x
Observaciones del coordinador (a) o de cualquier otro integrante del equipo: Mi compañero José no contesta llamadas ni
mensajes, no hace su parte del trabajo.
Observaciones de la profesora:
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Credibilidad periodística del programa Cuarto Poder vista por estudiantes de una
universidad privada Lima, 2023
AUTORES:
Fernandez Laveriano, Vanesa https://orcid.org/0000-0002-5207-8083
López Pumalloclla, Joseph Pedro https://orcid.org/0000-0002-4303-1910
Navarrete Gratelly, Emanuel Jesús https://orcid.org/0000-0003-2521-8981
Taboada Tasayco, Erlinda Lizeth https://orcid.org/0000-0003-0053-3774
Vallejos Blas, Tomas Manuel https://orcid.org/0000-0003-1481-0541
Valverde Obregón, Mardeli Fiorella https://orcid.org/0009-0000-2760-2122

DOCENTE:
Mag. Criado Davila, Yvette Vanessa https://orcid.org/0000-0001-7268-8084)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Tecnología de la información y comunicación

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

LIMA NORTE — PERÚ


2023
I. INTRODUCCIÓN

El periodismo y los medios de comunicación han perdido su función principal que es


informar de manera relevante, concreta y severa de lo que sucede en el país debido a
que los medios de comunicación tienen poca independencia esto porque hay omisión de
fuentes verídicas y sesgos ideológicos o de interés. Por lo tanto, de continuar con esta
situación se reducirá la audiencia, los canales quebrarán y generaría mucha
desconfianza en la población. Ante la cual es necesario que los medios de comunicación
no sean díscolos con su propósito y muestren o evidencian cifras o contenidos severos,
dejando de lado el populismo o influencia de poderes políticos; además de que la
información debe ser clasificada para que todo el pueblo tenga un acceso fácil y rápido
a estos.
De acuerdo al trabajo de investigación se da el siguiente problema general ¿Cómo se
manifiesta la credibilidad periodística del programa Cuarto Poder en estudiantes de una
universidad privada limeña, 2023? Mientras que los problemas específicos son las
siguientes interrogantes ¿Cuáles son las características de la veracidad en la credibilidad
periodística del programa Cuarto Poder en estudiantes de una universidad privada
limeña, 2023? ¿Cuáles son las singularidades de la en la habilidad comunicativa en
credibilidad periodística del programa Cuarto Poder en estudiantes de una universidad
privada limeña, 2023? ¿Cuáles son las particularidades de la trayectoria y
profesionalismo en credibilidad periodística del programa Cuarto Poder en estudiantes
de una universidad privada limeña, 2023?
Según la justificación teórica, la "Veracidad" es la capacidad primordial de la
Credibilidad periodística, se da en los casos de mentiras, es uno de los casos más
comunes, muchos de los periodistas destacados tienen la capacidad negativa de mentir
y esto genera la falta de credibilidad, esto conlleva a que mucha información periodística
no es verídica. Toda la información que sacan debería de tener toda la verdad, para
solucionar este problema se creó las Habilidades Personales, para poder acoger las
cualidades periodísticas con credibilidad, buscando tener una auténtica ética profesional
periodística, la importancia dependerá del tipo de actividad realizada por el periodista.
Cuando hablamos de la trayectoria se habla de dos definiciones importantes donde la
credibilidad periodística es el resultado de un trabajo con mucha trayectoria y sobre todo,
un trabajo que busca la verdad, esto dependerá del tiempo, de las experiencias, del
prestigio, de la especialización, durante y después de las prácticas profesionales, se
puede decir que desde el momento de las prácticas los periodistas deben de tener
valores y sobre todo buscar la verdad, por ello todo esto se relaciona con el único fin de
dar credibilidad. Estas prácticas no deben de ser interrumpidas, mucho menos dejadas
a lo largo de la vida laboral, por tanto, todas estas aplicaciones en el periodista llevan al
profesionalismo. Además, existe una relación de entre la
profesionalidad y la certeza de las informaciones ( Roses, S. 2009, p. 3-6)

Según la justificación práctica, la honestidad promueve el poder Hurel, T. (2016) investigó


que los periodistas que poseen esta cualidad personal y profesionalmente no encuentran
estos problemas. Sin embargo, si hay desigualdad en sus acciones en la vida pública y
privada, esto debilitará significativamente su poder.

La historia ha demostrado que los medios pueden perder credibilidad por muchas
razones. Como resultado, importantes medios de comunicación han perdido credibilidad
debido a ciertas creencias o influencias políticas, por la falta de importancia de su
contenido, por el uso excesivo e injustificado de fuentes confidenciales y por la mala
calidad o la mala calidad de los informes (González, Pirelo y Salazar, 2009, p. 33).

En cuanto a la justificación metodológica, la investigación en el ámbito de la


comunicación y los medios de comunicación cumple un papel esencial en la creación de
nuevos instrumentos para la recolección y análisis de datos, especialmente en un
contexto de avance tecnológico (Crespo, 2013). Además, contribuye significativamente
a la definición precisa de conceptos, variables y relaciones entre ellas, lo que permite
establecer parámetros claros para el análisis de información y la generación de
conocimiento.

Asimismo, la investigación en este campo proporciona pautas para mejorar la forma en


que se experimenta con una o más variables, permitiendo una mayor eficacia en la
presentación de contenido, la interacción con audiencias y el análisis de datos. Además,
sugiere métodos más adecuados para estudiar poblaciones específicas, como técnicas
de muestreo, encuestas y análisis demográficos, lo que contribuye a comprender mejor
a las audiencias y a adaptar la comunicación de manera más efectiva a sus necesidades
y preferencias.

De igual forma para la justificación social, actualmente se está redefiniendo la posición


de la prensa como vector de información fiable y veraz. Esto se debe a que la
descentralización de información, la inmediatez en la difusión de “los nuevos medios”,
las imprevisibles reacciones de las comunidades y la complicidad de la prensa con el
status quo, ha menguado su credibilidad ante la mirada ciudadana (Bolaños, 2011). La
ausencia de un monopolio de canales de información hace más complicado la
instauración de regímenes autoritarios, el desembocamiento en crisis sociales, políticas
y el florecimiento de distintos patrones de pensamiento.

El alcance de esta investigación busca explicar los sucesos y consecuencias que


devienen en tener una prensa libre o cohesionada, informar y concientizar a la población
de observar los distintos movimientos con un ojo neutral y sin sesgo ideológico. Así
mismo busca visibilizar a otros tipos de fuentes que podrían ampliar la amalgama del
mass media.

El objetivo general es evaluar la credibilidad del programa Cuarto Poder vista en


estudiantes de una universidad privada limeña,2023
El objetivo específico es analizar la veracidad de credibilidad periodística del programa
Cuarto Poder en estudiantes de una universidad privada limeña, 2023; encontrar la
habilidad comunicativa en la credibilidad periodística del programa Cuarto Poder en
estudiantes de una universidad privada limeña, 2023 y encontrar la trayectoria y
profesionalismo de la credibilidad periodística del programa Cuarto Poder en estudiantes
de una universidad privada limeña, 2023.

II. MARCO TEÓRICO


Existen investigaciones tanto internacionales como nacionales, que desarrollan el tema
de credibilidad periodística, por ejemplo, en España, Parreira (2021) en su investigación
sobre “La credibilidad periodística en jaque: conexión entre propaganda y fake
news” (p.1) con el objetivo de proponer una reflexión sobre cómo ciertos elementos de
la comunicación y propagandas sirven para pensar y detener los flujos productivos de
las fake news (noticias falsas). Tuvo un enfoque cualitativo y de nivel correlacional.
Según el alineamiento de las fake news, buscan con la técnica de las propagandas
producir el procesamiento y almacenamiento de información, además de la elección del
público objetivo y posteriormente la distribución de la información adulterada (p.2) esto
se dará con el fin de modular los pensamientos del público en selección, por ello se
considera la importancia de seleccionar al público ya que puede afectar, a cierta cantidad
de ellos que no cuentan con una educación mediática o las personas que no disponen
las técnicas básica de verificación, que lleguen a la verdad de los hechos (p.2-3). Por ello
se llevó a cabo la conclusión con las investigaciones bibliográficas, donde los periodistas
profundizan cada tema, especialmente en el campo político, con ayuda del marketing
digital, a través de diversas plataformas buscan proporcionar la responsabilidad acerca
de la difusión de fake news y campañas de desinformación (p. 3-4).

Un caso similar también en España, Mayoral (2005), en su investigación sobre “Fuentes


de información y credibilidad periodística” tuvo el objetivo de averiguar las razones
de la poca fiabilidad que tenía el público en los principales medios de comunicación
españoles. Para esto uso la metodología exploratoria y el enfoque cuantitativo, para esto
utilizo un equipo de casi 100 investigadores que analizo un total de 6.162 textos
periodísticos de los cinco periódicos más consumidos de España (El País, El mundo,
ABC, La Vanguardia y La Razón), durante 15 días. Para medir los resultados y
compararlos utilizo una tabla de doble entrada en el que comparó el número de textos
analizados. Los resultados de esta investigación fue que tomaban a los otros diarios
como fuente generando un círculo de citas, la conclusión a la que llego el autor es que
la credibilidad de los diarios españoles es baja.

Barredo (2013) hizo una investigación sobre, La crisis de la credibilidad de las


organizaciones periodísticas haciendo mención a la sociedad de los ideantes con el
objetivo de resaltar que, en primer lugar, el periodismo participativo refleja un alto grado
de desconfianza hacia un tipo particular de trabajo periodístico: los usuarios no participan
en el procesamiento simbólico de significados y se retiran colectivamente de los medios
de comunicación (p.2). Por otro lado, una gran cantidad de contenido en el servidor, p.e.
Youtube, Twitter, Wikipedia, Facebook, etc., sin olvidar la comunicación en foros o foros
chat, aparece el reconocimiento un nuevo paradigma más allá de él, conceptualmente
es la llamada sociedad de la información (p. 4-5). Cabe recalcar que la crisis crediticia
causada por lo que están pasando los medios requiere una explicación más amplia del
manejo de la información (p.7). En los últimos años, las organizaciones de noticias han
sido simbólicamente desmanteladas y transformadas en proveedores de información
para empresas e instituciones (p.13).

La investigación realizada por Michael Bocanegra (2019), titulada "Fiabilidad Periodística


en Programas Dominicales: El Caso de Cuarto Poder", tiene como objetivo principal
analizar el proceso de producción periodística en programas dominicales, destacando la
importancia de las fuentes periodísticas y la credibilidad en el periodismo de
investigación. Entre los hallazgos más destacados se concluye que este proceso implica
una planificación meticulosa, una recopilación de datos minuciosa, una selección
cuidadosa del contenido y una producción de noticias detallada, con un enfoque
particular en la ética y la prudencia para mantener la confianza del público. Además, se
subraya la evolución histórica del periodismo de investigación y su influencia en la
sociedad, así como la relación crucial entre los medios de comunicación y la percepción
de credibilidad por parte de la audiencia. El autor concluye que

Albújar (2020) en su investigación titulada “Credibilidad periodística de César Hildebrandt


entre los simpatizantes del partido político Fuerza Popular, sede Pacora. Lima 2020”
donde el objetivo que se tiene es saber el grado de credibilidad que tiene el señor
periodista César Hildebrandt, ante un grupo de simpatizantes de Fuerza Popular Pacora
(p.6). Tuvo un enfoque cualitativo de diseño no experimental (p.29). La población está
dada por 70 personas simpatizantes del partido político Fuerza Popular donde se le
aplicó una encuesta, el resultado fue un porcentaje alto en el nivel de credibilidad (p.31-
37). En conclusión, podemos decir que los partidarios de Fuerza Popular manifiestan un
porcentaje elevado en la credibilidad del periodista gracias a su trayectoria profesional
(p. 42).

Quilcate y Valdivieso (2020) realizan una investigación acerca de Credibilidad y ética


periodística de “Cuarto Poder” sobre la emergencia nacional por COVID-19 en vecinos
fundo Oyague, Jesús María en el 2020; donde el objetivo es establecer si las variables
credibilidad y ética periodística tienen relación (p. 3). Tuvo un enfoque cuantitativo de
diseño no experimental / transaccional y de nivel correlacional (p.2) y con una población
censal de 150 vecinos de fundo Oyague; ante lo cual se aplicó el cuestionario como
instrumento de recolección de datos. Asimismo, como resultado se obtiene que el
programa en estudio tiene credibilidad y ética periodística de acuerdo a un alto porcentaje
de la población censal que fue encuestada (p. 19) y dentro de las conclusiones se tuvo
que el periodista debe emitir mensajes precisos y claros para emitir confianza a la
audiencia y prevalecer de esta manera la confianza entre ambas partes (p. 39 - 40).

Por otra parte, la definición de la credibilidad periodística según Wilson y Sherrell (1993),
es cuando el contenido que se presenta se da de manera objetiva y sincera. Asimismo,
argumenta que esta representa un canal de información con valores que llenan de
confianza y seguridad para su audiencia en el momento de transmitir el mensaje. Con
esto se llegó al análisis interpretativo de que la credibilidad periodística en primera
instancia debe ser confiable y válida con la información que se obtiene, para lograr llegar
con la verdad y de esta manera influir en el televidente con el contenido informativo que
se ha emitido. Vemos que el trabajo del periodista y canales de televisión deben cumplir
con la función de que la información brindada por las bases o fundamentos que están se
realicen son las adecuada y tienen carácter veraz.

De igual forma los principales factores que afectan la credibilidad por los estudios
realizados son la fuerte dependencia que se tiene a grupos económicos o políticos, la
información asimétrica, la corrupción, los intereses de por medio, la arrogancia y falta de
sensibilidad (Gutiérrez, Coba et al., 2015, p. 173). Si no prestamos atención en estos
aspectos y no cambian de actitud los canales responsables de transmitir información,
cada día la credibilidad periodística en nuestro país será menor trayendo como
consecuencias incertidumbres en los ciudadanos y conflictos sociales que puede
perjudicar al país de diferentes maneras.
Referencias

Albújar, j. (2020). Credibilidad periodística de César Hildebrandt entre los simpatizantes


del partido político Fuerza Popular, sede Pacora. Lima 2020 [Tesis de pregrado,
Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54022

Barredo, D. (2013). La crisis de credibilidad de las organizaciones periodísticas: hacia la


sociedad de los ideantes. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Poliantea, IX
(16), pp. 101-126. file:///C:/Users/Vanessa/Downloads/Dialnet-
LaCrisisDeCredibilidadDeLasOrganizacionesPeriodist-4784553%20(5).pdf
Bolaños, J.(2011). EL ÁMBITO INFORMATIVO DE LA SEGURIDAD. LA LIBERTAD DE
PRENSA.IEEE.ES.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7424997.pdf

Crespo, M.(2013).Ética en el cuarto poder. La nueva realidad del periodismo [Tesis de


doctorado, Universidad de Murcia].DIGITUM Biblioteca
Universitaria.https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/35933

Del Valle del Peral, R.(2019).El “Nuevo periodismo” al rescate de la credibilidad


mediática. Revista Panamericana de Comunicación, 1(1), 66-75.
https://www.redalyc.org/pdf/6649/664970406008.pdf

Hurel, T.(2016).El valor de la ética en el ejercicio periodístico [Tesis de tìtulación,


Universidad Politécnica Salesiana].Repositorio
Institucional.https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11953

Mayoral, J. (2005) Fuentes de información y credibilidad periodística. Estudios sobre el


mensaje periodístico [Investigación científica, Universidad Complutense de Madrid].
https://core.ac.uk/download/pdf/38814241

Michael Bocanegra,C. J. (2019). La fiabilidad periodística de un programa dominical:


Caso Cuarto Poder. USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4721/JAIMES_BM.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Parreira do Prado, M. (2021). La credibilidad periodística en jaque: Conexión entre
propaganda y fake
news.https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES882d325ee348eccf0598c3561fe
074a2/Description#tabnav

Quiljate, R. y Valdivieso, K. (2020).Credibilidad y ética periodística de “Cuarto Poder”


sobre la emergencia nacional por COVID-19 en vecinos fundo Oyague, Jesús María,
2020 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60182
Montero, R. (2022). ¿Los peruanos confiamos en las noticias?. El peruano, diario oficial.
Cuatro de cada diez peruanos confían en las noticias, que es el principal producto de
los medios de comunicación.https://elperuano.pe/noticia/167957-confiamos-los-
peruanos-en-las-noticias
Anexo A Matriz de consistencia

Credibilidad periodística del programa Cuarto Poder vista por estudiantes de una universidad privada limeña, 2023

Problema general Objetivo general Área (dimensiones), Metodología


categorías y
subcategorías

¿Cómo se manifiesta la credibilidad Evaluar la credibilidad del Área Enfoque: cualitativa


periodística del programa Cuarto Poder programa Cuarto Poder vista en
en estudiantes de una universidad estudiantes de una universidad
privada limeña, 2023? privada limeña,2023 Credibilidad Diseño: fenomenológico
periodística
Problema específico Objetivos específicos

¿Cuáles son las características de la Analizar la veracidad de


veracidad en la credibilidad periodística credibilidad periodística del categorías
del programa Cuarto Poder en programa Cuarto Poder en
estudiantes de una universidad privada estudiantes de una universidad
limeña, 2023? privada limeña, 2023 - Veracidad
- Habilidad
¿Cuáles son las singularidades de la en Encontrar la habilidad
comunicativa
la habilidad comunicativa en credibilidad comunicativa en la credibilidad
- Trayectoria y
periodística del programa Cuarto Poder periodística del programa Cuarto profesionalismo
en estudiantes de una universidad Poder en estudiantes de una
privada limeña, 2023? universidad privada limeña, 2023

¿Cuáles son las particularidades de la Encontrar la trayectoria y


trayectoria y profesionalismo en profesionalismo de la credibilidad
credibilidad periodística del programa periodística del programa Cuarto
Cuarto Poder en estudiantes de una Poder en estudiantes de una
universidad privada limeña, 2023? universidad privada limeña, 2023

También podría gustarte