Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN SOCIAL
Carrera: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Plan/es de Estudio: 2011
Asignatura: PRACTICA PROFESIONAL
Asignatura, taller o seminario equivalente del Plan anterior: no posee
Profesora: Lic. Andrea Marina D’Atri.
Año del Plan de Estudio: 5°
Régimen: 1° cuatrimestre
Crédito horario: 100 horas
Modalidad: presencial /a distancia
APROBACIÓN: aprobación por promoción directa, con examen final y libre.

AÑO ACADEMICO 2020 / En contexto de pandemia

La Práctica Profesional (PP) es una actividad curricular y en consecuencia obligatoria.


Su objetivo es la realización de experiencias específicas en espacios y ámbitos relativos
al campo de la Comunicación, que habiliten la intervención del estudiante en rutinas de
trabajo.

Se trata de una instancia en la que se abordará una ejercitación laboral, que le permita al
estudiante desarrollar las habilidades y los conocimientos adquiridos a lo largo de su
trayecto académico. Su finalidad es intervenir de manera directa o indirecta en el
desarrollo de proyectos que pudieran contribuir a modificar, profundizar o mejorar la
calidad y/o alcance de la tarea en la que participa.

La práctica profesional supone más que acceder a una tarea en un espacio o ámbito
laboral; pretende también que el estudiante intervenga en él de manera activa. Más allá
de su característica formal -en su condición de estudiantes-, se hace imprescindible que
aquellos que participen en estas prácticas, procuren y desarrollen para sí y para su
entorno laboral, una actividad creativa e innovadora, que los focalice en el rol de
hacedores y no de meros espectadores pasivos. Esa condición, exige una
responsabilidad para con el trabajo y para con sus compañeros y compañeras de trabajo.
La formación, pero también el reconocimiento de los factores que inciden en los
rendimientos individuales respecto de los recursos humanos con quienes se comparte
una actividad, también son parte del proceso de la práctica profesional.
La práctica profesional explicita también la idea de que la Universidad Pública
argentina y las facultades y carreras que la componen tienen como motivación
fundamental el egreso de profesionales conscientes de un sentido social de pertenencia
que, mediante su intervencióna, contribuyen a la construcción de una sociedad más justa
e igualitaria.

OBJETIVOS

Que el grupo:

-Tome contacto con el ejercicio de la profesión en distintas instituciones y sectores


sociales, en forma gradual y supervisada.

1
-Se integre a grupos laborales afines a sus futuras tareas profesionales, que le permitan
experimentar las relaciones interpersonales e interinstitucionales dentro de una
organización laboral.
-Explore posibles campos laborales para el ejercicio profesional.
-Consolide las competencias adquiridas durante la formación académica para el análisis
de problemas, para la formulación de alternativas y propuestas de resolución,
organización y dirección de tareas aplicadas del campo de la comunicación social y
adquiera la capacidad de establecer criterios claros al momento de actuar ante
situaciones emergentes.
-Desarrolle actividades que refuercen la relación entre la Universidad y el medio social,
favoreciendo el intercambio, la transferencia del conocimiento y el enriquecimiento
mutuo.
-Elabore un proyecto de intervención y/o práctica profesional comunicacional en el
ámbito de realización de su experiencia; lo lleve a cabo según las horas que se estipulan
desde la cátedra con actividades presenciales y no presenciales y elabore informes
parciales y un Informe Final.

DESARROLLO

VÍNCULO TEÓRICO PRÁCTICO

A través de una modalidad de taller teórico práctico, las Prácticas Profesionales cuentan
con una estructura donde la teoría se pone en relación con la intervención. De esta
manera, en el intercambio con el cuerpo docente, los y las estudiantes analizan
materiales diversos orientados al amplio abanico que compone la profesión del campo
comunicacional. Ese análisis, a efectuarse en clases presenciales y en los vínculos
virtuales con el grupo para llevar a los ámbitos de la práctica, se compone de revisión de
otras intervenciones, de consolidación de teorías sobre la planificación comunicacional,
la comunicación institucional, comunitaria, popular y alternativa, el vínculo entre la
comunicación y la educación, así como la revisión del desarrollo de conocimiento en
nuevas tecnologías de la información, la comunicación y las redes sociales.

Bibliografía:
-Aprea, Gustavo, 2004: “Problemas de comunicación y Desarrollo”, Prometeo Libros,
Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
-Badillo, N.; Cornejo, M.; D’Atri, A. (2016). Taller de Comunicación Institucional para
organizaciones. Herramientas de Planificación (mimeo).
-Cardozo, M. y Artiguenave, D. (2011). Las prácticas del profesor en comunicación
social en las instituciones educativas. XV Jornadas Nacionales de Investigadores en
Comunicación. Recorridos de Comunicación y Cultura. Repensando Prácticas y
Procesos. Red Nacional de Investigadores en Comunicación Social / Universidad
Nacional de Río Cuarto (UNRC), Río Cuarto.

-Cimadevilla, G. (2007). Pensar la Comunicación para un mundo más sustentable. A


propósito de la virtualidad, el riesgo y las acciones colectivas. Revista Redes.com nº 4
pp. 77-88.

2
-Informes finales de estudiantes de la materia Práctica Profesional desde 2016 a la
actualidad.
-Lluch, A. y Di Liscia, M.S. (2011). Historia de La Pampa II Sociedad, Política,
Economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. EdUNLPam: Santa Rosa.
-Marc, E. y Picard, D. (1992). “Los modelos de comunicación”, en La interacción
social. Cultura, instituciones y comunicación. Paidós: Barcelona.
-Mattelart, A y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós:
Buenos Aires.
-Neyra, C. y Wiszniacki, M. (2010). "Las 5 R de la Comunicación Estratégica".
Apuntes de capacitación "Gestión de la Comunicación en la Pequeña y Mediana
Empresa". (mimeo).
-Weil, P. (1992). La Comunicación Global. Comunicación Institucional y de Gestión.
Paidós: Barcelona.

EL LUGAR DE LAS PRACTICAS

Las Prácticas Profesionales pueden desarrollarse en sectores productivos y/o de


servicios, en empresas o instituciones privadas o públicas con o sin fines de lucro (tales
como reparticiones públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales,
instituciones intermedias, consultoras, medios de comunicación social y de redes
sociales, entre muchas otras). También, pueden efectuarse PP en instituciones no
gubernamentales de Investigación y Desarrollo o de otro tipo que realicen actividades
en cooperación con sectores productivos y/o de servicios, o bien en proyectos concretos
desarrollados por la Universidad para estos sectores o en cooperación con ellos. El
análisis interinstitucional de los diversos ámbitos donde pueden desarrollarse prácticas
laborales para intervenciones comunicacionales con una mirada regional, requiere la
comprensión del contexto.

Bibliografía y documentos:

-Anuario estadístico de La Pampa (2019). Gobierno de La Pampa. Disponible en:


Disponible en: https://estadistica.lapampa.gob.ar/images/Archivos/AnuarioEstadistico/
Anuario_Estadistico_2019.pdf (Recuperado el 14 de mayo de 2020)

-D'Atri, A. M y De la Mata, A. (ed.) (2000). Mapa de medios de la provincia de La


Pampa. Diagnóstico sobre la actual configuración y distribución de los medios de
comunicación, UNLPam. (inédito)

-D’Atri, A.M. (2018). Propuesta de Comunicación del Plan, capítulo 6, en Gestión de


proyectos: plan estratégico para el desarrollo de Santa Rosa / Santiago Ferro Moreno ...
[et al.]; coordinación general de Santiago Ferro Moreno. - 1a ed. - Sierra De La
Ventana: Santiago Ferro Moreno, 2018. Disponible en:

3
http://www.planestrategicosantarosa.com.ar/images/PLAN_ESTRATEGICO_SR-
VersionWEB.pdf (Recuperado el 14 de mayo de 2020).

-Plan Estratégico de la UNLPam (2018). Universidad Nacional de La Pampa.


Disponible en: http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Plan%20Estrat
%C3%A9gico%20y%20Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%202016-
2020%20UNLPam.pdf (Recuperado el 14 de mayo de 2020).

ASPECTOS FORMALES

Las tareas que se realicen a través de la PP deberán estar directamente relacionadas con
las actividades profesionales de la carrera y deberán estar autorizadas y supervisadas por
los docentes a cargo. Si bien las PP no generan ninguna relación jurídico-laboral, sí
generan en el alumno el compromiso de representar permanentemente a la Universidad
a través del buen desempeño y cumplimiento de la labor asignada. Los materiales para
cumplimentar estos requisitos son de elaboración propia de la cátedra y ella los
proveerá.

Materiales:

-Evaluación de los Convenios Marcos entre la UNLPam y las instituciones sociales de


la provincia de La Pampa.

-Indicadores de cumplimiento del desempeño profesional.

-Grilla de tareas y horarios de Práctica Profesional.

MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE APROBACIÓN

Práctica Profesional es una asignatura que reconoce los siguientes sistemas de


aprobación: sin examen final (promoción), con examen final y libre.
Para promover, el estudiante deberá:
• aprobar los informes parciales solicitados durante el transcurso de la Práctica
Profesional;
• cumplir con la cantidad de horas establecidas de concurrencia a la institución
donde efectúe su Práctica Profesional, desde el inicio de la misma, de forma
presencia y a distancia y según la ampliación del plazo del presente cuatrimestre
debido a la situación de Pandemia del año en curso, extensible por el término de
45 días a partir de que se reinicie la instancia presencial de clases en la UNLPam
(según el artículo 1 de la Res. 154 CD 2020);
• aprobar con 6 (seis) el Informe Final, a partir de un Plan de Trabajo, de la
Práctica Profesional efectuada.
Para regularizar, el estudiante deberá:

4
• aprobar los informes parciales solicitados durante el transcurso de la Práctica
Profesional;
• cumplir con la cantidad de horas establecidas de concurrencia a la institución
donde efectúe su Práctica Profesional, desde el inicio de la misma, de forma
presencial y a distancia y según la ampliación del plazo del presente
cuatrimestre debido a la situación de Pandemia del año en curso, extensible
por el término de 45 días a partir de que se reinicie la instancia presencial de
clases en la UNLPam (según el artículo 1 de la Res. 154 CD 2020);
• Entregar el Informe Final y, en caso de no aprobar con 6 (seis), rendir instancia
de examen final.

La materia presenta la modalidad de examen libre según la reglamentación vigente,


para la cual deberá asimismo efectuar la concurrencia a una institución donde efectúe y
cumpla las horas establecidas de Práctica Profesional.

Profesora Adjunta a cargo


Lic. Andrea Marina D’Atri
Andreadatri2012@gmail.com
Cel. 02954-15543530

ANEXO 1: PLAN DE TRABAJO DE LA PRACTICA PROFESIONAL

El Plan de Trabajo deberá contener:

-Datos del alumno.


-Datos de la institución receptora y del responsable de la Práctica Profesional por parte
de la misma.
-Propuesta de la actividad que contemple: título, síntesis de la propuesta, objetivos,
justificación según los alcances del título, análisis de factibilidad, descripción detallada
de las tareas que comprenderán la Práctica, cronograma detallado y resultados a obtener
(indicadores de cumplimiento).
-Aprobación de la propuesta avalada por la institución receptora y los docentes de la
cátedra.

5
ANEXO 2: INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

El Informe Final de Práctica Profesional está compuesto por tres partes esenciales:
Preliminares; Cuerpo del Trabajo y Complementarios.

I. PRELIMINARES: se relaciona con los elementos que anteceden al


cuerpo del documento, los cuales se utilizan de acuerdo con las
necesidades del Informe Final de Práctica Profesional. El siguiente es el
orden en que deben quedar los elementos a utilizar: Tapa; tabla de
contenidos; listas especiales (listado de tablas, figuras, anexos); glosario
de términos (aquellos que el practicante considere que deben ser
definidos para mayor claridad del informe).

II. CUERPO DEL TRABAJO: son los capítulos que hacen parte del
documento; consta de:

a. Título o nombre del trabajo que otorgue idea concreta acerca del contenido y
la estructura del informe final; Introducción que responda a en qué consistió
el trabajo de la práctica final y la propuesta de intervención, para qué se hizo
el informe y cómo se efectuó.

b. Contexto (microambiente y macroambiente institucional):

-Microambiente o definición institucional:

- Nombre de la organización, institución, empresa, asociación, razón social si


corresponde.

- Tipo de organización: pública de gobierno, Ong, empresa de servicios,


cooperativa, sindicato, etc.

- Reseña histórica: Debe contener los aspectos principales que dieron origen al
lugar. Es importante plantear quiénes fueron sus fundadores, número actual de

6
empleados o colaboradores, actividad económica o de financiación, ubicación,
áreas con que contaba la organización inicialmente y cuáles han sido los
procesos que han generado la evolución hasta su estado actual. Si es un
organismo público, a través de qué leyes o normativas se estableció, desde
cuándo.

En este punto se pretende que el o la estudiante indague sobre la institución a nivel


interno. Si la organización no lo tiene definido por escrito, el practicante debe redactarlo
consultando la información con su responsable inmediato. Por ejemplo, en este item
pueden indicarse: misión, visión, valores institucionales, organigrama y modos de
funcionamiento del lugar.

- Macroambiente o factores externos:

- Factores externos que impactan institucionalmente (económicos, tecnológicos,


sociales, políticos, culturales). (Para este item, es posible que hasta que no ingrese
efectivamente en la institución, resulte difícil establecer características; pero puedo
indagar los aspectos mencionados mediante entrevistas virtuales, buscando
información a través de fuentes secundarias –por ejemplo noticias en los medios que
se refieran al lugar-).

-Papel del comunicador: en este punto el practicante debe ubicar su rol dentro del
contexto de la organización: Funciones asignadas por el responsable inmediato;
funciones propuestas por el practicante; funciones adicionales, si las hubo.

C. Propuesta de intervención

-Descripción del problema: describir con claridad la situación que tratará de resolverse.
Para la identificación, se debe realizar un análisis de las principales causas que han dado
origen a dicho asunto.

-Justificación: argumentar las razones que le dieron origen al tema seleccionado,


explicando por qué es importante resolver el problema. La justificación debe ir
planteada teniendo en cuenta cuál se considera que será la contribución que se estima se
logrará con la práctica profesional.

-Fundamentación teórica: referencia breve del sustento teórico que acompaña el hacer
profesional del Comunicador Social. ¿Qué teorías o modelos resultan pertinentes para el

7
desarrollo de la propuesta de intervención? ¿Desde qué perspectiva de la Comunicación
se abordará la práctica?

-Objetivos: tanto el objetivo general como los específicos se plantean en términos de lo


que la organización va a lograr con la propuesta y no lo que el Comunicador va a hacer.
Recordar que los objetivos específicos deben ser medibles, delimitados en un tiempo y
un espacio.

-Actividades y acciones: especifican las tareas que se efectuarán para la concreción de


los objetivos planteados.

-Resultados obtenidos: información por procesada y analizada. Tabulaciones de


encuestas si se hicieron; anotaciones y todo aquello que se considere un resultado de la
práctica. Discutir los resultados a través de sugerencias hacia la institución puede ser
parte de la intervención del practicante.

-Indicadores de gestión: indican de qué manera se cuantifica el logro de los objetivos


propuestos.

-Bibliografía: general y complementaria, citada según normas de citación APA


actualizadas o las requeridas por la cátedra.

III. COMPLEMENTARIOS

Son los elementos que se anexan en el apartado final del Informe Final:

a. Conclusiones y recomendaciones sobre la práctica, respondiendo las siguientes


preguntas:

- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de su proceso de Práctica Profesional?

- ¿Lo que aprendió en su carrera le sirvió para su desempeño en la Práctica Profesional?

- Recomendaciones para el cuerpo docente de Prácticas Profesionales.

- Recomendaciones para las organizaciones o empresas que solicitan practicantes

- Recomendaciones para el Programa de Comunicación Social y la Universidad

- Otras recomendaciones

8
b. Autoevaluación de la Práctica Profesional: el estudiante deberá realizar una
autoevaluación de su proceso de Práctica Profesional, teniendo en cuenta los siguientes
puntos:

- Situación inicial y situación final: ¿Cómo me desempeñaba al principio de la práctica


y cómo lo hago al finalizar mi proceso?

- Logros profesionales obtenidos debido a su Práctica Profesional.

- Dificultades observadas en el desarrollo de su trabajo

- Valoración cualitativa de sus aprendizajes.

Finalmente, el Informe final podrá incorporar apéndices (como cuadros, tablas,


fotografías, gráficos u otros) y anexos (elementos utilizados por el estudiantes pero que
no fueron creados por el autor/practicante, sino que pertenecen a otras fuentes).
Asimismo, incorporará la grilla de tareas y horas cumplidas en la institución.

También podría gustarte